SlideShare una empresa de Scribd logo
REDISEÑO SITIO WEB CANAIMA GNU/LINUX

MEMORIA DESCRIPTIVA
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA

Se requiere mejorar drásticamente
este recurso para que sea más
intuitivo, fácil de navegar,
con un criterio de diseño definido
e unificado, que contenga
información practica y pertinente
al publico en general.
OBJETIVOS
Esquematizar y jerarquizar
el lenguaje de publicación
de mayor a menor importancia.
Diseñar un concepto gráfico
unificado estableciendo reglas
para el uso de colores, tipografía
e imágenes.
Diseñar un lenguaje pictográfico
y relacionarlo directamente
con términos específicos.
Implementar la usabilidad como
herramienta de navegación.
DETERMINANTES DE DISEÑO
Determinar tamaños adaptables para cualquier dispositivo
para una óptima legibilidad.
El diseño debe ser limpio y directo.
Dirigido a técnicos desarrolladores, usuarios
de sistema, estudiantes y comunidades en general.
Aplicar normas de usabilidad web.
CONCEPTO GRÁFICO
En este caso para el diseño del sitio se ha determinado mezclar la parte
artística y comunicacional de forma ornamental de todas las poblaciones
indígenas de nuestro país, resaltando a las poblaciones Pemón (habitantes
del Parque Nacional Canaima), Ye'kuana (Makiritare), Wayuu y Yanomami; con
la parte minimalista y moderna que se refleja actualmente en la tendencia
de diseño referente a la tecnología.
Para ello se ha partido desde los elementos gráficos presentes en la
artesanía, vestimenta y petroglifos de comunicación presentes en estas
etnias indígenas para tomar de ellos signos comunicacionales que permitan
informar sobre las diferentes secciones y publicaciones de este portal.
CONCEPTO GRÁFICO

Mapa con todas las etnias indígenas de Venezuela
Extraído de la serie de libros Vive la Historia de
Venezuela, tomo 1, Las Culturas Originarias, página 71,
Año 2008, editorial Santillana. Fuente: Ministerio del
Poder Popular para los Pueblos Indígenas, República
Bolivariana de Venezuela.
CONCEPTO GRÁFICO

ELEMENTOS GRÁFICOS

Casos de estudio

Medallas talladas
por artistas Pemón

Esterilla y una wopa
o bandeja de cestería Pemón.

Tirite Guapa panare
Cultura E´ñepá

Toro Toro
Cultura Warao

Fuentes: Atlas de Tradiciones Venezolanas, 3ra edición, Editado por: Fundación Bigott y El Nacional. / www.Google.com
CONCEPTO GRÁFICO

Pintura
Yanomami
Sobre fique

Cestas de carga Yanomami con Choto

ELEMENTOS GRÁFICOS

Casos de estudio

Signos
gráficos
Yanomami

Cesta de carga Yanomami con Choto

Fuentes: Atlas de Tradiciones Venezolanas, 3ra edición, Editado por: Fundación Bigott y El Nacional. / www.Google.com
CONCEPTO GRÁFICO

ELEMENTOS GRÁFICOS

Objetos producidos para decorar
el cuerpo, con madera de jobo,
utilizando la técnica de tallado
de grafismos geométricos
y figuras de animales

Sellos E´ñepa

Fuentes: Atlas de Tradiciones Venezolanas, 3ra edición, Editado por: Fundación Bigott y El Nacional.

Casos de estudio
CONCEPTO GRÁFICO

ELEMENTOS GRÁFICOS

Casos de estudio

Petacas Ye'kuanas

Bastón chamánico Ye'kuana
Cestas Ye'kuanas hechas con fibra de mamure

Cestas tejidas por artesanos Ye'kuanas.

Banco zoomórfico Ye'kuana hecho de madera dura

Fuentes: Atlas de Tradiciones Venezolanas, 3ra edición, Editado por: Fundación Bigott y El Nacional. / www.Google.com
CONCEPTO GRÁFICO

ELEMENTOS GRÁFICOS

Capotera Wayuu.

Casos de estudio

Faja masculina Wayuu

Mochilas tejidas
por artesanos Wayuu,
hechos con lana acrílica.

Telar, alpargatas
y capelladas wayuu.

Tapiz Wayuu.

Corona Wayuu.

Fuentes: Atlas de Tradiciones Venezolanas, 3ra edición, Editado por: Fundación Bigott y El Nacional. / www.Google.com
PROCESO DE DISEÑO
Como primer paso se procede
a realizar el esquema principal
de navegación del sitio,
jerarquizando las portadas
principales, sub-portadas
y secciones informativas,
de manera muy esquematizada
y fácil de identificar.
El rediseño comienza a plasmarse
en las portadas principales como
punto de partida para luego
aplicarse en el resto de las
secciones informativas.

Portadas principales:
Inicio, Canaima, Soluciones, Soporte/aprendizaje,
Descargas, Comunidad y Novedades.
Fuente: http://goo.gl/9Jby0P
PROCESO DE DISEÑO.
Primera propuesta
Como punto de partida se ha
tomado predominar el color verde
de fondo, resaltando ornamentos
de la etnia Ye'kuana.
Fue descartada ya que se hace
poco adaptable a la usabilidad
de todos los navegadores;
de igual manera por no reflejar
y resaltar al resto de las culturas
indígenas del país.
Al hacer esta propuesta se pasaron
por alto las etapas de desarrollo,
siguiendo con errores
de navegación sin justificar
Un concepto gráfico global.
PROCESO DE DISEÑO. (Sketch)
Para optimizar aún más
la diagramación y permitir
una mejor adaptabilidad
a medios de usabilidad
se procede a plantear unos
nuevos (Sketch) o bocetos
a mano alzada donde
la información se sigue
planteando de forma
jerarquizada, con
pictogramas que identifican
los puntos resaltantes
de cada sección, destacando
menús de usabilidad,
imágenes y texto.
PROCESO DE DISEÑO.
(Wireframes)

Una vez establecida esta jerarquía
y disposición de información,
se procede a desarrollar el diseño
ahora con (Wireframes) para corregir
errores de usabilidad y navegación.
PROCESO DE DISEÑO.
(Pictogramas)

Basado en el concepto gráfico
anterior,que refleja “tecnología” pero
contrastado con el “diseño artesanal”,
“ecológico” característico de nuestros
aborígenes, se procede a la
construcción semiótica de los signos
gráficos detonantes de la navegación
del sitio, basados en sus patrones
artísticos de comunicación.
PROCESO DE DISEÑO.
(Mockup)

Una vez establecida la maquetación
final, junto con la pictografía a
utilizar, se procede a establecer reglas
de color, tipografías e imágenes a
través del (Mockup) para el desarrollo
final de la propuesta.
Fuente: https://canaimagnulinux.mybalsamiq.com/projects/sitiowebprincipal/
Fuente: https://canaimagnulinux.mybalsamiq.com/projects/sitiowebprincipal/
Fuente: https://canaimagnulinux.mybalsamiq.com/projects/sitiowebprincipal/
Fuente: https://canaimagnulinux.mybalsamiq.com/projects/sitiowebprincipal/
Fuente: https://canaimagnulinux.mybalsamiq.com/projects/sitiowebprincipal/
¿Cual es el flujo de trabajo?

Bocetos
(Sketch)

wireframes

mock-up

Prototype
ANÁLISIS
COMPOSITIVO

ESQUEMA DE COLOR
ANÁLISIS COMPOSITIVO

ESQUEMA DE COLOR

Se establece esta paleta de colores partiendo de las fotografías ubicadas en la parte superior,
sin descartar los tonos marrones para implementarlos en la usabilidad.
ANÁLISIS COMPOSITIVO
ESQUEMA DE COLOR
ANÁLISIS
COMPOSITIVO
ESQUEMA DE COLOR

Para manifestar el concepto gráfico se
cumple el objetivo de aplicar como colores
predominantes los tonos verde, para reflejar
el verdadero colorido del parque.

Existen timbres tonales de tonos tierra,
como el marrón y el beige para diferenciar
la identidad de cada pantalla.
ANÁLISIS
COMPOSITIVO
ESQUEMA DE COLOR

Caso contrario a la hora de implementar
la usabilidad para facilitar la navegación
en caso de discapacidad, se presenta
como predominante el color marrón.

Existen timbres tonales de color verde
para no perder la identidad y respetar
la manifestación del concepto gráfico.
ANÁLISIS
COMPOSITIVO
PALETA DE COLOR

PORTADAS APLICANDO
EL VALIDADOR DE USABILIDAD DE COLOR
Fuente: http:/
/juicystudio.com/
ANÁLISIS
COMPOSITIVO
ELEMENTOS COMPOSITIVOS
APLICADOS AL COLOR:
Armonía por contraste entre
colores fríos entre sí y de igual
manera entre colores fríos con
neutros para una mayor legibilidad
de textos y para resaltar cada
figura de su fondo respectivo.

Fríos / fríos

Fríos / Neutros
ANÁLISIS
COMPOSITIVO
PALETA DE COLOR

TIPOGRAFÍA
ANÁLISIS COMPOSITIVO
TIPOGRAFÍA

Se ha establecido para el diseño
de este portal el uso de 2 fuentes tipográficas.

Titillium Web
Para títulos, subtítulos,
notas importantes y pigtografía.

Anaheim
Para párrafos de textos
informativos y de contenido.

Fuente: http://www.google.com/fonts

QWERTYUIO

1234567890

qwertyuiop

ASDFGHJKLÑ

`+´Ç,.-_<>{}!”

asdfghjklñ

ZXCVBNM

·$%&/()=?¿/*-+

zxcvbnm

QWERTYUIOAS
DFGHJKLÑ
ZXCVBNM

1234567890
`+´Ç,.-_<>{}!”
·$%&/()=?¿/*-+

qwertyuiop
asdfghjklñ
zxcvbnm

Por sus similitudes entre ellas y con la pigtografía propuesta gracias a sus trazos rectos y
curvos, refuerzan al concepto gráfico establecido (fusionar la parte artesanal con la tecnología).
ANÁLISIS COMPOSITIVO
TIPOGRAFÍA

Para los títulos se ha
establecido un tamaño de

35 puntos

Para los párrafos se ha
establecido un tamaño de

15 puntos
ANÁLISIS
COMPOSITIVO

DISEÑO DE PIGTOGRAMAS
ANÁLISIS COMPOSITIVO
DISEÑO DE PIGTOGRAMAS

Inspirados en los sellos y artesanías indígenas anteriormente mencionadas
y explicadas se diseñan los diferentes pictogramas identificadores
de los servicios informativos presentes en el sitio web.
ANÁLISIS COMPOSITIVO
PIGTOGRAFÍA PROPUESTA
ANÁLISIS
COMPOSITIVO

APLICADO A LA FORMA
ANÁLISIS
COMPOSITIVO
APLICADO A LA FORMA
FIGURA - FONDO

FIGURAS
FONDOS

Para resaltar la información más
importante de cada portada se ha
implementado el uso de una
figura principal donde se resalte
la presencia de elementos
indígenas directamente
relacionado con el contenido de
cada una de ellas, para ello se
estable el criterio de figura fondo.

Para resaltar la información más
importante de cada contenido se
ha implementado el uso de una
figura pictórica donde se resalte
la presencia de elementos
indígenas directamente
relacionado con el contenido de
cada una de ellas, para ello se
estable el criterio de figura fondo.
ANÁLISIS
COMPOSITIVO

APLICADO A LA PERCEPCIÓN
ANÁLISIS
COMPOSITIVO
ELEMENTOS DE PERCEPCIÓN
EQUILIBRIO

Según el orden jerárquico
que posee la información
de cada pantalla se establece
un equilibro axial, donde
se distribuye la información
de mayor a menor importancia
en forma descendente.
ANÁLISIS
COMPOSITIVO
ELEMENTOS DE PERCEPCIÓN
ASIMETRÍA

Asimetría

En todas las pantallas está
presente la asimetría al dividirlas
verticalmente, para crear
dinamismo pero manteniendo
el orden y la modulación.

Asimetría

Asimetría
ANÁLISIS
COMPOSITIVO

APLICADO A LOS CRITERIOS DE COMPOSICIÓN
ANÁLISIS
COMPOSITIVO
ELEMENTOS COMPOSITIVOS
TEXTURA

Para crear dinamismo en el fondo
de las imágenes principales de
cada portada se ha creado una
textura inspirada en los signos
indígenas anteriormente
señalados.
ANÁLISIS
COMPOSITIVO
ELEMENTOS COMPOSITIVOS
RITMO ASCENDENTE

Para crear dinamismo
en la composición se denota ritmo
ascendente de izquierda a derecha,
para reflejar eficiencia
y progresividad, manifestando
el concepto gráfico, antes descrito.
ANÁLISIS
COMPOSITIVO
ELEMENTOS COMPOSITIVOS
MODULACIÓN
La modulación consiste en
mantener una retícula de
rectángulos equitativamente
iguales para distribuir la
información en 1, 2 y 3 centros
de interés dentro de cada pantalla.

Modulación
ANÁLISIS
COMPOSITIVO

CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

Se ha esquematizado la
información de mayor a menor
importancia, distribuyendo los
pesos visuales de forma equitativa
mediante la modulación.
Se ha establecido un concepto
gráfico integral, donde se mezcla
el factor humano junto a la
tecnología como herramientas
de comunicación de forma simple
y directa. Manifestado en criterios
compositivos claros y de fácil
implementación, accesible a todo
publico.
Se ha determinado diseñar un
lenguaje pictográfico tomado
de los signos comunicaciones
indígenas, para esquematizar
y resaltar los contenidos dentro
del sitio web.

Se ha tomado y comprobado un
esquema de navegación, textos y
colores óptimos para la correcta
usabilidad de todos los usuarios.
RECOMENDACIONES

De respetar todos los criterios de
diseño establecidos, el proyecto
cuenta con una identidad
unificada, sustentada y
comprobada.
Por lo que se recomienda mantener
la aplicación de los mismos para
todos los proyectos relacionados.
Lcdo. Maximiliano Vilchez
@maxudes
Facebook.com/maximilianovilchez
LICENCIA
RECONOCIMIENTO-COMPARTIR IGUAL 3.0
VENEZUELA

Memoria descriptiva para el rediseño del sitio web Canaima GNU/linux by
Maximiliano Vilchez is licensed under a Creative Commons ReconocimientoCompartirIgual 3.0 Venezuela License. Creado a partir de la obra en @maxudes.
Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ve/deed.es_ES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño editorial: Retículas
Diseño editorial: RetículasDiseño editorial: Retículas
Diseño editorial: Retículas
Fidel Romero
 
Diagramación y composición
Diagramación y composiciónDiagramación y composición
Diagramación y composición
ALVARO LEIME CRUZ
 
Teoria de la image Icónica
Teoria de la image IcónicaTeoria de la image Icónica
Teoria de la image Icónica
Claudio Vitor Vaz
 
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓNFUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
Ale Altuve
 
Iconicidad
IconicidadIconicidad
Iconicidad
Virginia Caccuri
 
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -Luis Hernández Ibáñez
 
Tipos de reticulas
Tipos de reticulasTipos de reticulas
Tipos de reticulas
Marisa Kraiselburd
 
Diseño editorial pag y reticula
Diseño  editorial pag y reticulaDiseño  editorial pag y reticula
Diseño editorial pag y reticula
Carlos E Franco R
 
Reticulas
ReticulasReticulas
Reticulas
Adriana Gastaldi
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
rodrigoalexander16
 
Diagramacion
DiagramacionDiagramacion
Diagramacionperla
 
Tema 2 Imagen rasterizada e Imagen digital
Tema 2   Imagen rasterizada e Imagen digitalTema 2   Imagen rasterizada e Imagen digital
Tema 2 Imagen rasterizada e Imagen digital
AntonioRodriguez519
 
Microtipografía
MicrotipografíaMicrotipografía
Microtipografía
Elid Hernández Avilés
 
Tipos de plano
Tipos de planoTipos de plano
Tipos de plano91legna
 
Informatica storyboard instituto La araucana
Informatica storyboard instituto La araucana Informatica storyboard instituto La araucana
Informatica storyboard instituto La araucana
0811psicopedagogia
 
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
Ana Turpín
 
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESOLENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
IES Luis de Morales
 
Símbolos en Flash CS3
Símbolos en Flash CS3Símbolos en Flash CS3
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Cristian Muñoz Catalán
 
signo según Frutiger Parte 1
signo según Frutiger Parte 1signo según Frutiger Parte 1
signo según Frutiger Parte 1
Edgar Matamoros
 

La actualidad más candente (20)

Diseño editorial: Retículas
Diseño editorial: RetículasDiseño editorial: Retículas
Diseño editorial: Retículas
 
Diagramación y composición
Diagramación y composiciónDiagramación y composición
Diagramación y composición
 
Teoria de la image Icónica
Teoria de la image IcónicaTeoria de la image Icónica
Teoria de la image Icónica
 
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓNFUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
 
Iconicidad
IconicidadIconicidad
Iconicidad
 
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
 
Tipos de reticulas
Tipos de reticulasTipos de reticulas
Tipos de reticulas
 
Diseño editorial pag y reticula
Diseño  editorial pag y reticulaDiseño  editorial pag y reticula
Diseño editorial pag y reticula
 
Reticulas
ReticulasReticulas
Reticulas
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Diagramacion
DiagramacionDiagramacion
Diagramacion
 
Tema 2 Imagen rasterizada e Imagen digital
Tema 2   Imagen rasterizada e Imagen digitalTema 2   Imagen rasterizada e Imagen digital
Tema 2 Imagen rasterizada e Imagen digital
 
Microtipografía
MicrotipografíaMicrotipografía
Microtipografía
 
Tipos de plano
Tipos de planoTipos de plano
Tipos de plano
 
Informatica storyboard instituto La araucana
Informatica storyboard instituto La araucana Informatica storyboard instituto La araucana
Informatica storyboard instituto La araucana
 
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
 
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESOLENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
 
Símbolos en Flash CS3
Símbolos en Flash CS3Símbolos en Flash CS3
Símbolos en Flash CS3
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
 
signo según Frutiger Parte 1
signo según Frutiger Parte 1signo según Frutiger Parte 1
signo según Frutiger Parte 1
 

Similar a Memoria descriptiva aplicada el rediseño del sitio web Canaima GNU/Linux

Rediseño para el sitio web Canaima GNU/Linux
Rediseño para el sitio web Canaima GNU/LinuxRediseño para el sitio web Canaima GNU/Linux
Rediseño para el sitio web Canaima GNU/Linux
Maximiliano Vilchez
 
Inesa
InesaInesa
Guia de laboratorio_cmaptools_final_meche_isabel_dora
Guia de laboratorio_cmaptools_final_meche_isabel_doraGuia de laboratorio_cmaptools_final_meche_isabel_dora
Guia de laboratorio_cmaptools_final_meche_isabel_doramuc2012
 
CMAPTOOLS
CMAPTOOLSCMAPTOOLS
Presentación proyecto integrador
Presentación proyecto integradorPresentación proyecto integrador
Presentación proyecto integrador
Abdel Suarez
 
SOFTWARE EDUCATIVO DE CALCULO DE ÀREAS EN GAMBAS.
SOFTWARE EDUCATIVO DE CALCULO DE ÀREAS EN GAMBAS.SOFTWARE EDUCATIVO DE CALCULO DE ÀREAS EN GAMBAS.
SOFTWARE EDUCATIVO DE CALCULO DE ÀREAS EN GAMBAS.
steffyp99
 
GUÍA DE RECURSO DIGITALES
GUÍA DE RECURSO DIGITALESGUÍA DE RECURSO DIGITALES
GUÍA DE RECURSO DIGITALES
tanyamaricela1
 
Logo a logo_segunda_edicion
Logo a logo_segunda_edicionLogo a logo_segunda_edicion
Logo a logo_segunda_edicionMariammocholi
 
Guia de laboratorio_cmaptools
Guia de laboratorio_cmaptoolsGuia de laboratorio_cmaptools
Guia de laboratorio_cmaptoolseliza231169
 
Maps y campus virtual up. MY MAPS APLICACION GRATIS DE GOOGLE
Maps y campus virtual up. MY MAPS APLICACION GRATIS DE GOOGLEMaps y campus virtual up. MY MAPS APLICACION GRATIS DE GOOGLE
Maps y campus virtual up. MY MAPS APLICACION GRATIS DE GOOGLE
Uprxbatista
 
Guia cmap tools
Guia cmap toolsGuia cmap tools
Guia cmap tools
Rene Torres Visso
 
Instructivo de-diseño-grafico- para las Adas
Instructivo de-diseño-grafico- para las AdasInstructivo de-diseño-grafico- para las Adas
Instructivo de-diseño-grafico- para las Adas
cpset cojedes
 
Cmaptoolspowerpoint 100902120224-phpapp01
Cmaptoolspowerpoint 100902120224-phpapp01Cmaptoolspowerpoint 100902120224-phpapp01
Cmaptoolspowerpoint 100902120224-phpapp01
Jessica Lopez
 

Similar a Memoria descriptiva aplicada el rediseño del sitio web Canaima GNU/Linux (20)

Rediseño para el sitio web Canaima GNU/Linux
Rediseño para el sitio web Canaima GNU/LinuxRediseño para el sitio web Canaima GNU/Linux
Rediseño para el sitio web Canaima GNU/Linux
 
Revistaaaa
RevistaaaaRevistaaaa
Revistaaaa
 
Inesa
InesaInesa
Inesa
 
Guia de laboratorio_cmaptools_final_meche_isabel_dora
Guia de laboratorio_cmaptools_final_meche_isabel_doraGuia de laboratorio_cmaptools_final_meche_isabel_dora
Guia de laboratorio_cmaptools_final_meche_isabel_dora
 
CMAPTOOLS
CMAPTOOLSCMAPTOOLS
CMAPTOOLS
 
Presentación proyecto integrador
Presentación proyecto integradorPresentación proyecto integrador
Presentación proyecto integrador
 
SOFTWARE EDUCATIVO DE CALCULO DE ÀREAS EN GAMBAS.
SOFTWARE EDUCATIVO DE CALCULO DE ÀREAS EN GAMBAS.SOFTWARE EDUCATIVO DE CALCULO DE ÀREAS EN GAMBAS.
SOFTWARE EDUCATIVO DE CALCULO DE ÀREAS EN GAMBAS.
 
GUÍA DE RECURSO DIGITALES
GUÍA DE RECURSO DIGITALESGUÍA DE RECURSO DIGITALES
GUÍA DE RECURSO DIGITALES
 
Cnpa tools
Cnpa toolsCnpa tools
Cnpa tools
 
Cnpa tools
Cnpa toolsCnpa tools
Cnpa tools
 
Logo a logo_segunda_edicion
Logo a logo_segunda_edicionLogo a logo_segunda_edicion
Logo a logo_segunda_edicion
 
Inkscape
InkscapeInkscape
Inkscape
 
Guia de laboratorio_cmaptools
Guia de laboratorio_cmaptoolsGuia de laboratorio_cmaptools
Guia de laboratorio_cmaptools
 
CHIRON-CMAPTOOLS
CHIRON-CMAPTOOLSCHIRON-CMAPTOOLS
CHIRON-CMAPTOOLS
 
Maps y campus virtual up. MY MAPS APLICACION GRATIS DE GOOGLE
Maps y campus virtual up. MY MAPS APLICACION GRATIS DE GOOGLEMaps y campus virtual up. MY MAPS APLICACION GRATIS DE GOOGLE
Maps y campus virtual up. MY MAPS APLICACION GRATIS DE GOOGLE
 
Guia cmap tools
Guia cmap toolsGuia cmap tools
Guia cmap tools
 
Instructivo de-diseño-grafico- para las Adas
Instructivo de-diseño-grafico- para las AdasInstructivo de-diseño-grafico- para las Adas
Instructivo de-diseño-grafico- para las Adas
 
Ayuda cmap
Ayuda cmapAyuda cmap
Ayuda cmap
 
Arasac
ArasacArasac
Arasac
 
Cmaptoolspowerpoint 100902120224-phpapp01
Cmaptoolspowerpoint 100902120224-phpapp01Cmaptoolspowerpoint 100902120224-phpapp01
Cmaptoolspowerpoint 100902120224-phpapp01
 

Último

Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 

Último (15)

Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 

Memoria descriptiva aplicada el rediseño del sitio web Canaima GNU/Linux

  • 1. REDISEÑO SITIO WEB CANAIMA GNU/LINUX MEMORIA DESCRIPTIVA
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se requiere mejorar drásticamente este recurso para que sea más intuitivo, fácil de navegar, con un criterio de diseño definido e unificado, que contenga información practica y pertinente al publico en general.
  • 3. OBJETIVOS Esquematizar y jerarquizar el lenguaje de publicación de mayor a menor importancia. Diseñar un concepto gráfico unificado estableciendo reglas para el uso de colores, tipografía e imágenes. Diseñar un lenguaje pictográfico y relacionarlo directamente con términos específicos. Implementar la usabilidad como herramienta de navegación.
  • 4. DETERMINANTES DE DISEÑO Determinar tamaños adaptables para cualquier dispositivo para una óptima legibilidad. El diseño debe ser limpio y directo. Dirigido a técnicos desarrolladores, usuarios de sistema, estudiantes y comunidades en general. Aplicar normas de usabilidad web.
  • 5. CONCEPTO GRÁFICO En este caso para el diseño del sitio se ha determinado mezclar la parte artística y comunicacional de forma ornamental de todas las poblaciones indígenas de nuestro país, resaltando a las poblaciones Pemón (habitantes del Parque Nacional Canaima), Ye'kuana (Makiritare), Wayuu y Yanomami; con la parte minimalista y moderna que se refleja actualmente en la tendencia de diseño referente a la tecnología. Para ello se ha partido desde los elementos gráficos presentes en la artesanía, vestimenta y petroglifos de comunicación presentes en estas etnias indígenas para tomar de ellos signos comunicacionales que permitan informar sobre las diferentes secciones y publicaciones de este portal.
  • 6. CONCEPTO GRÁFICO Mapa con todas las etnias indígenas de Venezuela Extraído de la serie de libros Vive la Historia de Venezuela, tomo 1, Las Culturas Originarias, página 71, Año 2008, editorial Santillana. Fuente: Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, República Bolivariana de Venezuela.
  • 7. CONCEPTO GRÁFICO ELEMENTOS GRÁFICOS Casos de estudio Medallas talladas por artistas Pemón Esterilla y una wopa o bandeja de cestería Pemón. Tirite Guapa panare Cultura E´ñepá Toro Toro Cultura Warao Fuentes: Atlas de Tradiciones Venezolanas, 3ra edición, Editado por: Fundación Bigott y El Nacional. / www.Google.com
  • 8. CONCEPTO GRÁFICO Pintura Yanomami Sobre fique Cestas de carga Yanomami con Choto ELEMENTOS GRÁFICOS Casos de estudio Signos gráficos Yanomami Cesta de carga Yanomami con Choto Fuentes: Atlas de Tradiciones Venezolanas, 3ra edición, Editado por: Fundación Bigott y El Nacional. / www.Google.com
  • 9. CONCEPTO GRÁFICO ELEMENTOS GRÁFICOS Objetos producidos para decorar el cuerpo, con madera de jobo, utilizando la técnica de tallado de grafismos geométricos y figuras de animales Sellos E´ñepa Fuentes: Atlas de Tradiciones Venezolanas, 3ra edición, Editado por: Fundación Bigott y El Nacional. Casos de estudio
  • 10. CONCEPTO GRÁFICO ELEMENTOS GRÁFICOS Casos de estudio Petacas Ye'kuanas Bastón chamánico Ye'kuana Cestas Ye'kuanas hechas con fibra de mamure Cestas tejidas por artesanos Ye'kuanas. Banco zoomórfico Ye'kuana hecho de madera dura Fuentes: Atlas de Tradiciones Venezolanas, 3ra edición, Editado por: Fundación Bigott y El Nacional. / www.Google.com
  • 11. CONCEPTO GRÁFICO ELEMENTOS GRÁFICOS Capotera Wayuu. Casos de estudio Faja masculina Wayuu Mochilas tejidas por artesanos Wayuu, hechos con lana acrílica. Telar, alpargatas y capelladas wayuu. Tapiz Wayuu. Corona Wayuu. Fuentes: Atlas de Tradiciones Venezolanas, 3ra edición, Editado por: Fundación Bigott y El Nacional. / www.Google.com
  • 12. PROCESO DE DISEÑO Como primer paso se procede a realizar el esquema principal de navegación del sitio, jerarquizando las portadas principales, sub-portadas y secciones informativas, de manera muy esquematizada y fácil de identificar. El rediseño comienza a plasmarse en las portadas principales como punto de partida para luego aplicarse en el resto de las secciones informativas. Portadas principales: Inicio, Canaima, Soluciones, Soporte/aprendizaje, Descargas, Comunidad y Novedades. Fuente: http://goo.gl/9Jby0P
  • 13. PROCESO DE DISEÑO. Primera propuesta Como punto de partida se ha tomado predominar el color verde de fondo, resaltando ornamentos de la etnia Ye'kuana. Fue descartada ya que se hace poco adaptable a la usabilidad de todos los navegadores; de igual manera por no reflejar y resaltar al resto de las culturas indígenas del país. Al hacer esta propuesta se pasaron por alto las etapas de desarrollo, siguiendo con errores de navegación sin justificar Un concepto gráfico global.
  • 14. PROCESO DE DISEÑO. (Sketch) Para optimizar aún más la diagramación y permitir una mejor adaptabilidad a medios de usabilidad se procede a plantear unos nuevos (Sketch) o bocetos a mano alzada donde la información se sigue planteando de forma jerarquizada, con pictogramas que identifican los puntos resaltantes de cada sección, destacando menús de usabilidad, imágenes y texto.
  • 15. PROCESO DE DISEÑO. (Wireframes) Una vez establecida esta jerarquía y disposición de información, se procede a desarrollar el diseño ahora con (Wireframes) para corregir errores de usabilidad y navegación.
  • 16. PROCESO DE DISEÑO. (Pictogramas) Basado en el concepto gráfico anterior,que refleja “tecnología” pero contrastado con el “diseño artesanal”, “ecológico” característico de nuestros aborígenes, se procede a la construcción semiótica de los signos gráficos detonantes de la navegación del sitio, basados en sus patrones artísticos de comunicación.
  • 17. PROCESO DE DISEÑO. (Mockup) Una vez establecida la maquetación final, junto con la pictografía a utilizar, se procede a establecer reglas de color, tipografías e imágenes a través del (Mockup) para el desarrollo final de la propuesta.
  • 23. ¿Cual es el flujo de trabajo? Bocetos (Sketch) wireframes mock-up Prototype
  • 25. ANÁLISIS COMPOSITIVO ESQUEMA DE COLOR Se establece esta paleta de colores partiendo de las fotografías ubicadas en la parte superior, sin descartar los tonos marrones para implementarlos en la usabilidad.
  • 27. ANÁLISIS COMPOSITIVO ESQUEMA DE COLOR Para manifestar el concepto gráfico se cumple el objetivo de aplicar como colores predominantes los tonos verde, para reflejar el verdadero colorido del parque. Existen timbres tonales de tonos tierra, como el marrón y el beige para diferenciar la identidad de cada pantalla.
  • 28. ANÁLISIS COMPOSITIVO ESQUEMA DE COLOR Caso contrario a la hora de implementar la usabilidad para facilitar la navegación en caso de discapacidad, se presenta como predominante el color marrón. Existen timbres tonales de color verde para no perder la identidad y respetar la manifestación del concepto gráfico.
  • 29. ANÁLISIS COMPOSITIVO PALETA DE COLOR PORTADAS APLICANDO EL VALIDADOR DE USABILIDAD DE COLOR Fuente: http:/ /juicystudio.com/
  • 30.
  • 31. ANÁLISIS COMPOSITIVO ELEMENTOS COMPOSITIVOS APLICADOS AL COLOR: Armonía por contraste entre colores fríos entre sí y de igual manera entre colores fríos con neutros para una mayor legibilidad de textos y para resaltar cada figura de su fondo respectivo. Fríos / fríos Fríos / Neutros
  • 33. ANÁLISIS COMPOSITIVO TIPOGRAFÍA Se ha establecido para el diseño de este portal el uso de 2 fuentes tipográficas. Titillium Web Para títulos, subtítulos, notas importantes y pigtografía. Anaheim Para párrafos de textos informativos y de contenido. Fuente: http://www.google.com/fonts QWERTYUIO 1234567890 qwertyuiop ASDFGHJKLÑ `+´Ç,.-_<>{}!” asdfghjklñ ZXCVBNM ·$%&/()=?¿/*-+ zxcvbnm QWERTYUIOAS DFGHJKLÑ ZXCVBNM 1234567890 `+´Ç,.-_<>{}!” ·$%&/()=?¿/*-+ qwertyuiop asdfghjklñ zxcvbnm Por sus similitudes entre ellas y con la pigtografía propuesta gracias a sus trazos rectos y curvos, refuerzan al concepto gráfico establecido (fusionar la parte artesanal con la tecnología).
  • 34. ANÁLISIS COMPOSITIVO TIPOGRAFÍA Para los títulos se ha establecido un tamaño de 35 puntos Para los párrafos se ha establecido un tamaño de 15 puntos
  • 36. ANÁLISIS COMPOSITIVO DISEÑO DE PIGTOGRAMAS Inspirados en los sellos y artesanías indígenas anteriormente mencionadas y explicadas se diseñan los diferentes pictogramas identificadores de los servicios informativos presentes en el sitio web.
  • 39. ANÁLISIS COMPOSITIVO APLICADO A LA FORMA FIGURA - FONDO FIGURAS FONDOS Para resaltar la información más importante de cada portada se ha implementado el uso de una figura principal donde se resalte la presencia de elementos indígenas directamente relacionado con el contenido de cada una de ellas, para ello se estable el criterio de figura fondo. Para resaltar la información más importante de cada contenido se ha implementado el uso de una figura pictórica donde se resalte la presencia de elementos indígenas directamente relacionado con el contenido de cada una de ellas, para ello se estable el criterio de figura fondo.
  • 41. ANÁLISIS COMPOSITIVO ELEMENTOS DE PERCEPCIÓN EQUILIBRIO Según el orden jerárquico que posee la información de cada pantalla se establece un equilibro axial, donde se distribuye la información de mayor a menor importancia en forma descendente.
  • 42. ANÁLISIS COMPOSITIVO ELEMENTOS DE PERCEPCIÓN ASIMETRÍA Asimetría En todas las pantallas está presente la asimetría al dividirlas verticalmente, para crear dinamismo pero manteniendo el orden y la modulación. Asimetría Asimetría
  • 43. ANÁLISIS COMPOSITIVO APLICADO A LOS CRITERIOS DE COMPOSICIÓN
  • 44. ANÁLISIS COMPOSITIVO ELEMENTOS COMPOSITIVOS TEXTURA Para crear dinamismo en el fondo de las imágenes principales de cada portada se ha creado una textura inspirada en los signos indígenas anteriormente señalados.
  • 45. ANÁLISIS COMPOSITIVO ELEMENTOS COMPOSITIVOS RITMO ASCENDENTE Para crear dinamismo en la composición se denota ritmo ascendente de izquierda a derecha, para reflejar eficiencia y progresividad, manifestando el concepto gráfico, antes descrito.
  • 46. ANÁLISIS COMPOSITIVO ELEMENTOS COMPOSITIVOS MODULACIÓN La modulación consiste en mantener una retícula de rectángulos equitativamente iguales para distribuir la información en 1, 2 y 3 centros de interés dentro de cada pantalla. Modulación
  • 48. CONCLUSIONES Se ha esquematizado la información de mayor a menor importancia, distribuyendo los pesos visuales de forma equitativa mediante la modulación. Se ha establecido un concepto gráfico integral, donde se mezcla el factor humano junto a la tecnología como herramientas de comunicación de forma simple y directa. Manifestado en criterios compositivos claros y de fácil implementación, accesible a todo publico. Se ha determinado diseñar un lenguaje pictográfico tomado de los signos comunicaciones indígenas, para esquematizar y resaltar los contenidos dentro del sitio web. Se ha tomado y comprobado un esquema de navegación, textos y colores óptimos para la correcta usabilidad de todos los usuarios.
  • 49. RECOMENDACIONES De respetar todos los criterios de diseño establecidos, el proyecto cuenta con una identidad unificada, sustentada y comprobada. Por lo que se recomienda mantener la aplicación de los mismos para todos los proyectos relacionados.
  • 51. LICENCIA RECONOCIMIENTO-COMPARTIR IGUAL 3.0 VENEZUELA Memoria descriptiva para el rediseño del sitio web Canaima GNU/linux by Maximiliano Vilchez is licensed under a Creative Commons ReconocimientoCompartirIgual 3.0 Venezuela License. Creado a partir de la obra en @maxudes. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ve/deed.es_ES