SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA REPRESENTACIÓN ICÓNICA
Claudio Vitor Mariano Vaz
2005
• DEFINICIÓN DE IMAGEN
Imagen es uno de los elementos comunicativos más importantes para el
desarrollo comunicativo. Conocemos la realidad gracias a las imágenes.
Dominique Wolton dice que la imagen hoy en día está tanto en la vida privada
como en la pública, organiza los destinos, hace y deshace los poderes y
extiende hasta el infinito las fronteras de lo imaginario.
Conocemos la historia o las culturas anteriores, cómo eran, en función de las
imágenes que nos han dejado, cuadros, pinturas, esculturas, fotos …
Si las palabras han sido importantes, también lo son las imágenes.
Ricardo Abad se preguntaba ¿sabemos leer las imágenes? ¿somos
conscientes de la importancia que tienen? ¿el no saber interpretar las
imágenes es analfabetismo visual? (debate sobre el analfabetismo visual).
Conclusión: más o menos sabemos leer las imágenes.
George Balandier dice que el mundo se ha convertido en un gran escenario
PANÓPTICO, donde todo tiende a ser visto, lo que no es visto, no es cierto.
Giovanni Sartori dijo que el HOMMO SAPIENS se ha convertido en HOMMO
VIDENS. La razón ha dejado paso a la visión.
• PRINCIPALES CARCATERÍSTICAS DE LA IMAGEN
1) NOTORIEDAD
Una imagen en sí, necesita una persona que la perciba, un receptor.
DOMINIQUE WOLTON en su obra “La imagen” dice que no existe notoriedad
sin un imaginario que perciba esa imagen.
Para que una imagen sea notoria tiene que tener FUERZA, y una imagen
tienen fuerza cuando se presenta de manera próxima y cercana.
Para que una imagen sea notoria tiene que tener CONTRASTE. Un dibujo
destaca sobre el papel, un cuadro sobra la pared, un edificio sobre una calle,
2
eso se denomina PRINCIPIO BINARIO, por el contraste que hace destacar
algo.
2) ESTRUCTURALIDAD
Igual que tenemos un esqueleto que sostiene el cuerpo, toda imagen debe
tener una estructura que es lo que da equilibrio.
SUBJETIVIDAD es uno de los elementos de la estructuralidad, cualquier cosa
que hagamos estamos tintándola de subjetividad.
SOCIABILIDAD, es otro elemento, el hecho de que una foto, un corto o
cualquier imagen se haga en solitario pero vaya dirigida a un número de
personas, convierte la imagen en social.
Hay autores que dicen que la imagen debe ser representada lo más simple
posible, aquello que se muestra complejo, complicado, confuso y enredado
lleva a la ingratitud de muchas personas.
Otro elemento importante es la ARTIFICIALIDAD, también está muy unida a la
imagen.
3) INTENCIONALIDAD
Toda imagen tiene una intención.
Habría que tener en cuenta la ICONICIDAD, entendida como el parecido con la
realidad.
• TIPOS DE IMÁGENES
Según Joaquín Costa existen tantos tipos de imágenes como percepciones
humanas existan.
No nos debemos quedar con el concepto visual, están también las imágenes
táctiles, gustativas …
Goran Sonesson hace una triple división de las imágenes. Dice que se
pueden dividir:
- por la clase de construcción: aquí clasificaríamos las imágenes en función de
su contenido
- por las clases de funciones que desempeña: las clasificaríamos por el efecto
social que causas
3
- por las clases de circulación: es decir, por los canales por los cuáles circulan
las imágenes
FRAGMENTO DE LA PELÍCULA “EL PRESIDENTE Y MISS WAD”
Dos primero planos coinciden con las dos únicas veces que el presidente mira
a la cámara.
Buena utilización de los gestos (paralenguaje).
Estaba centrado.
Planos contrapicados que enaltecen la figura.
Sonido muy alto.
Música, y casi al final mezclan la música con el murmullo de la gente y el ruido
de las sillas da la sensación de que están aplaudiendo.
Hay panorámicas hechas con grúas.
Hay estudios que dicen que las imágenes de lado llegan más a la gente que las
que son totalmente de frente
• CLASIFICACIONES HABITUALES
IMÁGENES SEGÚN SU NATURALEZA
Mentales: son todas aquellas percepciones, experiencias y vivencias que cada
individuo registra en su cerebro. Imagen de sitios donde nunca hemos estado.
Artificiales: son cuando media algo entre la imagen, hay instrumentos que
reproducen esas imágenes. No las genera el propio hombre. La imagen
fotográfica, la televisiva son artificiales. La pintura también es artificial, está la
brocha que media.
IMÁGENES SEGÚN SU PRODUCCIÓN
Manuales: son elaboradas directamente por el hombre. Una pintura, un dibujo,
un grabado en madera. No necesitan de auxilio tecnológico.
Técnicas: dependen de la asistencia técnica para poder ser registradas. La
mano del hombre por sí sola no sirve.
IMÁGENES SEGÚN SU SOPORTE
Sobre papel.
4
Sobre lienzo.
Sobre cristal, barro.
Sobre celuloide.
Multimedia.
IMÁGENES SEGÚN SU CONTENIDO
Monosémicas: expresan algo por sí mismas, tienen significado propio, señal de
STOP:
Expresivas: buscan la reproducción directa de algo. Una pintura, un cuadro,
reproducen algo.
Casuales: cuando el objeto que la produce no tenía intención de producirla. Las
nubes, huellas en el barro.
Intencionales: se producen con un propósito determinado. Una película.
FRAGMENTO DE LA PELÍCULA “NIXON”
Discurso persuasivo.
Fuegos artificiales al final que dan una sensación de victoria.
Repeticiones muy reiteradas, banderas americanas a tutti.
Muchas imágenes del público, sonriendo, asistiendo.
• FUNCIONES DE LA IMAGEN
Una de las primeras funciones de la imagen fue la de cristianizar, llegar a las
personas e intentar influir en ellas, mentalizar al pueblo de la importancia de la
religión. A través de las imágenes se promovía el auto de la fe, la adoración.
PRINCIPALES FUNCIONES
1) Informativa:
Es la función vital que cumplen las imágenes. Depende de la percepción de
cada uno de los humanos. Se aplica siempre a imágenes artificiales. Tiene
cuatro caracteres:
5
a) REDUNDANTE: toda imagen cuya función sea informar, tiene un
carácter de redundancia. Las imágenes muchas veces no se hacen
desinteresadamente, redundan y refuerzan el contenido.
b) VICARIAL: sirven de comprensión y discernimiento a las personas. Nos
ayudan a comprender las cosas. Una imagen que ayuda a comprender
el hecho. Ejemplo: los gráficos en prensa, un organigrama.
c) RACIONAL: cuando la imagen mejora la comprensión de otros
elementos, de otros instrumentos para explicar el contenido. La imagen
por sí misma no sirve, no tiene capacidad para informar. Ejemplo:
imágenes que necesitan sonido, o movimiento.
2) Persuasiva:
Campañas políticas, publicitarias … Tratan de seducir, de embelesar a la gente
(religión, política, publicidad).
Hay veces que esta función persuasiva sobrepasa determinados límites (límites
de lo legal) imágenes subliminales: su principal función es influir
inconscientemente a los ciudadanos.
La función persuasiva tiene un carácter catalizador, es decir, estas imágenes
son catalizadoras del pensamiento humano. Nos convencen realmente cuando
van dirigidas a las emociones y sensaciones del sujeto. Son imágenes
conductoras del aspecto afectivo de las personas.
3) Estética:
Es aquella función de la imagen que aporta hermosura, belleza e individualidad
al espectador. Individualidad en el sentido de interpretación personal.
Hay algunos autores que dicen que la belleza de una imagen está en el placer
visual que genera en el aspecto sensorial.
Otros dicen que la belleza se sitúa en la facultad cognitiva que difunde (en lo
que nosotros aportamos a la imagen.
Una tercera corriente de pensadores dice que la belleza de una imagen está en
lo material, en lo que cuesta, en su identidad decorativa o en su aproximación a
la moda.
EJEMPLO – VÍDEO DE LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DEL 98.
6
 PP
Centrado en el líder. Gaviotas, tierra, caballos.
Las imágenes no refuerzan el contenido. Aparecen Iturgaiz y Aznar en la
Moncloa (esto es subliminal).
Al principio música tranquila, al final single del partido.
 PSOE
Nicolás Redondo y Felipe González. Mensaje muy largo y muy desfavorecido.
No queda el mensaje. Se les nota leer.
 IU
Utilizan el vasco/euskera. Repetición del mensaje. El texto está mejor trabajado
que la imagen. Música con ritmo, imágenes de gente.
 PNV
Ibarretxe. Mejor palabra. Habla directamente, implica. Los planos están torcidos
a propósito. Aparecen los otros tres líderes (momento sofá). Camisa
remangada es señal de estar trabajando. Mensaje y personas.
 EUSKAL HERRITAROK
Imágenes muy violentas seguidas de una “parodia informativa”. Intentan apelar
a un deseo. El candidato (Otegui) no aparece apenas.
Los publireportajes no apelan, no llegan.
7
TEMA 2: LA REPRESENTACIÓN ACÚSTICA
Hay siempre dos sonidos fundamentales la voz humana y la música.
“Born to be wild” canción en el anuncio de un coche ya nos indica muchas
cosas sobre las características del producto.
Junto a la música aparece el viento que crea una atmósfera de misterio.
Hay ocasiones en las que el silencio juega un papel muy importante, como ya
estamos acostumbrados a las músicas o a las sintonías cuando hay un silencio
se rompe la cadena de sonido y prestamos más atención.
Entre imagen y sonido cuando los utilizamos a la vez podemos: reforzar,
romper, complementar.
Para conseguir reforzar una imagen con el sonido tenemos que contar con las
tres características del sonido: intensidad, tono, timbre que se complementan
también con: reverberación y eco.
• CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO
Intensidad.
Medida en que la energía de una fuente de sonido se traslada por su medio de
propagación, a esa energía es a lo que llamamos intensidad.
Tono.
Cualidad subjetiva de una frecuencia sonora o de una nota, así hablamos de
tonos graves o agudos.
Timbre.
Sería lo que marca la diferencia al unir TONO e INTENSIDAD.
Reverberación.
Se suele dar en recintos cerrados.
8
Es la prolongación de un sonido después del original.
Eco.
Es una repetición de un sonido directo.
Se daría en grandes espacios abiertos.
• PRINCIPALES FUENTES SONORAS
Habla o voz humana: es considerado el sonido más importante.
Música: sonido articulado, estructurado, que tiene un lenguaje imaginario con
un valor expresivo propio, con este sonido se pueden transmitir emociones,
estados de ánimo.
Algunos directores como Kubrik supervisaban el doblaje de sus películas para
evitar pérdidas de significado.
Hay dos tipos de escucha: activa y pasiva.
Escucha activa: seleccionamos y dotamos de significado a determinados
componentes, sonidos.
Escucha pasiva: no realizamos ningún tipo de proceso, no participamos, no es
posible la captación de ninguna emoción o sentimiento ni tampoco provocarán
en nosotros ninguna respuesta.
Canales técnicos.
• LA IMAGEN SONORA Y AUDIOVISUAL
En la imagen sonora podemos destacar tres aspectos que tiene toda imagen
sonora: tiene propósito, interpretación y en algunos casos crea símbolos.
PROPÓSITO
En ocasiones el emisor quiere conseguir un determinado propósito en el
oyente.
Cuando transmite con un determinado objetivo tiene que en tener en cuenta
que el receptor puede interpretar de maneras diversas.
Los expertos en radio consideran que los sonidos producen una mayor
imaginación, permiten muchas interpretaciones independientes del propósito.
SÍMBOLOS
Hay sonidos convencionales que ya de antemano van a provocarnos
determinadas reacciones.
9
Los himnos son símbolos que identifican.
La imagen sonora produce y acompaña a elementos gráficos, implica
AUDIOVISUAL.
Con esa combinación lo que vamos a conseguir es un plano sonoro que estaría
compuesto por ese conjunto de imágenes que van entrelazándose al sonido, a
la música o a la voz.
FRAGMENTO DE LA PELÍCULA “EL PRECIO DE LA VERDAD”
No hay riqueza de fuentes sonoras en esta película.
La música marca el tiempo pasado y cómo varía la música si está recordando,
en la música hay recreación.
La voz humana (la otra fuente sonora) también varía según la situación, por
ejemplo cuando está en el congreso.
Mientras están en la redacción, sólo hay voz humana. Cuando el protagonista
está en la clase hablando de su trabajo suena música.
En esta película, la música no acompaña a las conversaciones, no contrasta
con otros elementos sonoros.
• ELEMENTOS SONOROS
Son cuatro: palabra, música, efectos, silencio.
PALABRA
La palabra puede tener diferentes características:
- puede ser sincrónica o asincrónica
- presente o en voz en off
- puede estar en directo o en doblaje
- puede aparecer en play back
La palabra es el elemento expresivo fundamental (recordar el
PARALENGUAJE) esa palabra puede ser:
Sincrónica: cuando se corresponde con lo que está pasando en las imágenes.
Asincrónica: cuando no se corresponde con la imagen. Se emplea en los
programas de humor, cuando se le cambia la voz a los políticos.
Off: si no tenemos al personaje.
10
Cuando la palabra es recogida a los protagonistas es sonido directo.
Cuando esa palabra aparece con posterioridad a la imagen hablamos de
doblaje, que no es sólo por idioma, también se hace cuando se graba en
exteriores y el personaje tiene que doblarse a sí mismo.
Playback: se da cuando el personaje tiene una voz grabada y hace una
representación de esa voz.
MÚSICA
Se pueden hacer tres clasificaciones: objetiva, subjetiva, descriptiva.
La música en el caso del cine es tan importante que da lugar a un género como
son los musicales.
El cine sonoro se estrena con “EL cantor de jazz”.
Música objetiva: es cuando se limita a acompañar las imágenes.
Música subjetiva: cuando se utiliza para crear o expresar un ambiente
emocional.
Música descriptiva: se utiliza para sugerir imágenes mentales o determinadas
situaciones.
EFECTOS
Son aquellos ruidos que cumplen una doble función en la imagen.
Nos ayudan a aumentar el realismo de la escena.
Contribuyen a alcanzar objetivos creativos.
Pueden ser:
Objetivos: cuando acompañan a la acción.
Subjetivos: si contribuyen a la creación de algún estado de ánimo.
Descriptivos: sirven para explicar una determinada acción o situación.
SILENCIO
Es un elemento muy empleado cuando queremos transmitir vacío, supresión,
conclusión del mensaje. Puede crear tensión o expectación.
Solemos asociarlo con la soledad, a la intimidad, a veces con la desolación.
El silencio es subjetivo cuando alguien persigue un fin, cuando queremos
conseguir algún efecto. Un ejemplo de esto es la publicidad que utiliza el
silencio para llamar la atención.
11
En el caso del silencio también hay que decir que en la radio los momentos de
silencio están muy bien pensados porque la ausencia de sonido en la radio
tiene una primera interpretación que es un fallo.
En la televisión, los silencios son excepcionales (reducidos al spot). Tienen
gran importancia en el cine, es uno de los elementos que sólo los grandes
directores utilizan.
Ejemplo: combinación: imagen – sonido.
Documental de cine, trabajo laborioso, cómo se presenta un documental con
empleo de imágenes y cómo se resalta con música y voces.
El documental “Cómo los judíos crean Hollywood”. Trabajo laboriosos de
imagen y sonido. Utiliza mucha palabra (off/directo/rodaje). Música
(descriptiva/subjetiva), canciones de la época subrayadas, también parecen
voces de los grandes magnates.
EJEMPLO DE LA PELÍCULA “MOULINE ROUGE”
Es una película subjetiva.
No gustó porque uno espera encontrar una época determinada y en la película
la música no se corresponde con la época francesa a la que remiten.
A los que les gustó fue porque la música crea un determinado sentimiento.
El anuncio de CHANEL de Nicole Kidman quería un tipo de película, un público
al que le gustó la película.
12
TEMA 3: LA REPRESENTACIÓN AUDIOVISUAL
COMUNICACIÓN
Compartir una información, un mensaje, siempre tiene que haber un emisor y
un receptor.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Gerald Miller dijo que existen una serie de elementos que son indispensables
para que haya comunicación social. Concretamente son cinco elementos:
1) un conjunto de profesionales que empleen alta tecnología y que juntos
conformen una organización. No hay comunicación social sin esto
2) el número de agentes suele ser muy grande y el grado de relación
interpersonal entre ellos puede ser muy reducido e inexistente
3) la proximidad física entre los agentes es muy baja
4) los canales sensoriales para la recepción son mínimos
5) la mediatez en la información de retorno es muy diferida
Maleztke dice entorno a la comunicación social que está de acuerdo con Miller,
pero añade algo más, dice que la comunicación social o colectiva es la que
transmite los mensajes públicamente por medios técnicos de comunicación de
manera indirecta y unilateralmente a un público disperso.
El carácter de comunicación pública y unilateral ha hecho que hayan surgido
numerosos debates, entre ellos, aquellos que dicen que el público se encuentra
indefenso ante los mensajes, no hay posibilidad de que estos tengan un retorno
inmediato.
13
• TEORÍA DE LOS EFECTOS
Efectos que los medios de comunicación tienen respecto a los ciudadanos:
- análisis de emisores
- análisis de control y producción
- análisis de contenido
- análisis del medio
- análisis de las audiencias
- análisis de efectos
Los estudios sobre el análisis de las influencias de los medios empezaron en
los años 20 y 30 en Europa y EE.UU. Por aquella época los medios de
comunicación no tenían tanta influencia ni la gente estaba tan influenciada.
Todas las primeras investigaciones estuvieron basadas en la teoría del
POSITIVISMO, de BEHAVIORISMO, PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, ESCUELA
DE CHICAGO.
Hay seis modelos fundamentales dentro de la TEORÍA DE LOS EFECTOS
BEHAVIORISMO
Dice que la influencia de los medios de comunicación es total.
Aquí es donde se situaría la teoría de la aguja hipodérmica o del impacto.
No hay inmediatez, no hay retorno.
En este modelo nos encontraríamos con la “Guerra de los Mundos” (1938) de
Orson Wells.
MODELO DE LA TEORÍA DEL RANGO INTERMEDIO
Dice que el flujo informativo va en dos vertientes o etapas: el mensaje fluye de
los medios de comunicación a los líderes de opinión, a ese público que es
mucho menos activo. Son los líderes los importantes.
MODELO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Surge fundamentalmente durante la II Guerra Mundial. Sobre todo en EE.UU.
por la gran necesidad que había de propaganda y de persuasión.
“Una mentira repetida 1000 veces se convierte en verdad” GOEBBELS.
Carl Hovland analizó la propaganda a través del cine y los efectos que tenían
en la población dichas películas.
14
MODELO ESTRUCTURAL
Fija atención en las influencias cognitivas de los medios. Tiene mucho que ver
el comportamiento social, cómo nuestro comportamiento se ve influenciado por
los medios.
Teoría del distanciamiento
Dice que la estructura social está formada por dos sectores:
1) los que disponen de habilidades comunicativas y hacen uso de la
información para su disfrute
2) los que utilizan los medios de comunicación para actividades primarias si
discriminación temática
Teoría de la Agenda Setting
Imágenes que nos hacemos del mundo en función de lo que los medios de
comunicación nos dicen.
MODELO SISTEMÁTICO
La comunicación es entendida como nexos entre subsistemas.
Luhmann Nikias dice que la complejidad del sistema social se reduce
mediante la elección de los temas de actualidad.
MODELO DE LOS EFECTOS FUERTES TANTO DE IMPACTO COMO DE
ACUMULACIÓN
Teoría de la Espiral del Silencio – Noelle-Newman.
La comunicación audiovisual tiene un lenguaje propio que es el LENGUAJE
AUDIOVISUAL que es aquel que empleamos en una comunicación con
presencia de imágenes (fotográficas, fílmicas, electrónicas, computerizadas) y
estas imágenes aparecen en los circuitos de una comunicación social.
Según el profesor González Requena, el lenguaje audiovisual es el que está
constituido por un conjunto de signos icónicos, estos signos sirven de enlace,
de eslabón, entre una realidad y nuestra percepción del mundo. Estos signos
se van a estructurar de una forma analógica respecto a lo que se denominan
15
imágenes especulares que son las que conforma la retina, el oído e incluso el
tacto.
El lenguaje audiovisual se va a elaborar a partir de determinados
procedimientos que crean discursos, por esos discursos emplean imágenes
cinematográficas, televisivas o sonoras. Estos procedimientos según Requena,
se dividen en dos grandes grupos:
- imágenes cinematográficas: cuyo medio es el cine
- imágenes televisivas: provienen de la televisión
Creamos el lenguaje audiovisual mediante una retórica de la que establece
cuatro aspectos:
1) Tradición retórica:
- angulación
- composición
- iluminación
- enfoque
2) Puesta en escena:
- diseño escenográfico
- maquillaje
- vestuario
3) Conexión con enunciados lingüísticos o con signos icónicos:
- esquemas
- dibujos
- mapas
4) Esa conexión crea significados y discursos
También puede ser conexión con tras imágenes: montaje (cine) o edición
(televisión)
16
TEMA 4: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
• EMISOR
En el análisis de emisores las dos teorías más importantes son:
Teoría Intercultural: aportaciones de los llamados estudios culturales
Teoría Interorganizacional o Económica: da las claves de concentraciones,
fusiones mediáticas.
• MENSAJE
La principal teoría la desarrollan los Estudios Semióticos sobre todo la relación
entre acción y signo. Estudios lingüísticos en conexión con el lenguaje.
• MEDIOS
Teoría de la Escuela Canadiense de McLuhan y su Teoría de los Medios.
• AUDIENCIA
Análisis de audiencia:
- Teoría de los usos y gratificaciones
- Teoría de la acción social
- Estudios culturales
17
• EFECTOS (tema anterior)
• ANÁLISIS
EMISORES
Es lo que Umberto Eco en su libro “Los límites de la interpretación” denomina
intento autoris que es la intención del autor o lo que este ha querido decir en su
obra.
MENSAJE
La intento operis, la intención de la propia obra y lo que esa obra nos dice.
AUDIENCIA
Intento lectoris la intención del lector (audiencia), o lo que este destaca del
mensaje.
La serie “Perdidos” tendría muchas interpretaciones, quienes tengan unos
conocimientos de filosofía harán una lectura diferente de la serie, el nombre de
LOCKE remite a un concepto y una visión del hombre en relación a la filosofía
de los otros, si el espectador desconoce la filosofía puede seguir la serie
perfectamente, la intentio lectoris sería igual, pero coincidiría con la intentio
autoris.
Pero a su vez la propia obra puede tener para nosotros un determinado
sentido.
¿En los documentales sobre la Guerra de Irak de 1992¿hay una intención en el
emisor de que no se entienda nada? La haya o no , el mensaje es ininteligible,
no hay conexión alguna entre imágenes y sonidos.
La gripe aviar está creando mensajes que parten sobre todo y
fundamentalmente de la televisión.
Pueden perjudicar a muchas cosas. Podríamos estudiar el caso desde los
emisores, que imágenes ofrecen, como las editan, el mensaje es neutro, es
alarmista. Como reacciona la audiencia, los consumidores. En el medio que
más impacto está teniendo es en el AUDIOVISUAL, en prensa lleva más
tiempo y tratado con más profundidad.
18
• ESTUDIOS CULTURALES RELACIONADOS CON LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
¿Cómo podemos entender la representación audiovisual en los diferentes
medios?
Las primeras investigaciones se dan en Inglaterra y posteriormente se
desarrollan en EE.UU. en el caso de la comunicación audiovisual se comenzó a
hablar de ella en Europa.
Arnold es el primer autor inglés que establece una primera distinción. Habla de
tres tipos de culturas que se deben tener en cuenta:
- cultura refinada: se atenía a las normas sociales tradicionales
- cultura mediocre: no se unía mucho con lo tradicional
- cultura brutal: eran todos aquellos que estaban al margen.
En 1930 Leavis publicó un libro llamado “Civilización de masas y cultura
minoritaria”. Hace en él un alegato de la protección de los individuos contra la
cultura comercial desde la crítica literaria, pretende proteger a la sociedad. Lo
audiovisual se ve como peligroso, va a desmembrar la sociedad.
Dijo también que el desarrollo del capitalismo industrial y sus expresiones
culturales (el cine) tienen un efecto pernicioso contra la cultura tradicional tanto
del pueblo como de la élite. Entendido el capitalismo como sus expresiones
culturales que en aquel momento era sobre todo el cine.
Leváis no sólo se quedó con esta teoría, tuvo muchas críticas porque iba contra
el avance, contra el desarrollo industrial, también se preocupó mucho y fue uno
de los primero en introducirse en los “bastiones” aristocráticos británicos –
Oxford y Cambridge y ahí puso en marcha lo que algunos estudiosos han
denominado la CRUZADA MORAL Y CULTURAL. Hicieron allí un grupo
homogéneo de investigación. Intentaban que desde las aulas salieran las
respuestas más ricas y más serias moralmente a lo que necesitaba Gran
Bretaña en aquella época.
En 1957 aparece en Gran Bretaña la televisión comercial. Hoggart defiende la
vida tradicional de las clases obreras. Lo que hace para luchar contra la
televisión es utilizar la clase obrera (forma de vida, costumbres …) como
adalid, como defensores de la cultura tradicional.
19
En 1958 aparece el libro de Williams llamado “Cultura y sociedad” que critica
la separación que él vive con mucha frecuencia y que se da entre la cultura y la
sociedad. Son dos términos que no se pueden separar, no se da la sociedad
sin cultura y viceversa. No se entiende una cosa sin la otra.
En 1964 aparecen dos autores Stuart Hally Whannel que publican “Popular
Art” (arte popular) defienden la cultura popular frente a la cultura de élite. Toda
la intelectualidad británica recesa de los nuevos medios masivos (televisión
comercial) creen que traerán efectos masivos a la cultura tradicional.
¿ Qué motivos tenían los intelectuales para postularse con los obreros, con los
débiles y no con las élites que apoyaban las innovaciones audiovisuales?
Había una indefensión de la cultura obrera.
En el mismo año, 1964, en la Universidad de Birmingham se crea el Centro de
estudios culturales contemporáneos que se crea para estudiar las formas,
las prácticas y las instituciones culturales sus relaciones con la sociedad y el
cambio social.
Estudiará todo lo anterior, si la cultura está amenazada por los medios de
comunicación, si la cultura y la sociedad van juntos, estudiará también si las
prácticas y formas culturales nuevas producen cambios en la sociedad.
Hoggart, Williams y Thompson serán el alma mater del centro de estudios
culturales contemporáneos, abrieron el camino de las relaciones entre sociedad
y medios de comunicación.
Hoggart fue el primer director del centro.
Raimond Williams dice que la literatura y el arte dentro de la cultura entendida
como proceso global no son más que una parte de la comunicación social. Por
tanto los medios de comunicación están comenzando a tener fuerza.
Thompson reprocha a Williams que tome el concepto de cultura como algo
singular según él ha quedado perfectamente demostrado que no hay una sola
cultura singular sino que nos encontramos ante culturas plurales. También dice
que muchas de las tensiones, conflictos bélicos y entretenimientos están
ligados a los modos de vida de las culturas. Según Hantington hay un “choque
de civilizaciones” y de ahí vienen los conflictos.
20
FRAGMENTO DE LA SERIE FRIENDS
El comienzo, el 80% de los planos son de gente sonriendo.
Los cuatro minutos que hemos visto son un ejemplo de lo que ven en todo el
mundo y lo que pueden pensar que es la sociedad occidental.
• LA ESCUELA DE CHICAGO “EL INTERACCIONALISMO SOCIAL”
Lo que principalmente preocupa es cómo se comportan los diferentes grupos
sociales ante la cultura dominante.
Antonio Gramsci aporta el término hegemonía dice que es la capacidad que
tiene todo grupo social de ejercer la dirección intelectual y moral sobre la
sociedad, por lo tanto desplazaría lo que se conoce como CULTURA
DOMINANTE. Reduce la cultura dominante al poder económico.
Años 80. Empiezan a aparecer estudios que vinculan a los medios
audiovisuales (principalmente a la televisión) con diferentes corrientes, con el
género.
David Morley en 1986 publica “Televisión familiar: poder de la cultura y
universo doméstico”. En el libro analiza los contextos sociales que hay en la
recepción, dice textualmente “se pueden apreciar finas interacciones entre el
sentido, el placer, el uso y la elección”.
Morley habla de las cuestiones de género, dice que las mujeres están
representadas en los medios audiovisuales (sobre todo en la televisión) de una
forma muy peculiar.
Una serie de autores no estuvieron de acuerdo con esta apreciación y
empezaron a reivindicar un papel igualitario en la recepción de los mensajes.
• CORRIENTE DE LOS USOS Y LAS GRATIFICACIONES
Una vez superadas las cuestiones de género aparece esta corriente.
Estudia la satisfacción que tienen los usuarios ante la contemplación de los
medios audiovisuales.
Katz introduce el concepto de la AGENDA SETTING - los medios de
comunicación no nos dicen lo que hay que pensar sino en qué pensar.
21
Esta corriente se aplicó en Europa durante algunos años y se llevaron a cabo
numerosas investigaciones.
El propio Katz hizo un estudio de la serie “Dallas”.
Ejemplo: es un complemento de las escuelas culturales. Documental que
analiza situaciones básicas y cómo ese reflejo no es objetivo. Incluso el
pentágono influyo en ello, en el contenido de las películas cinematográficas.
TEMA 5: ANÁLISIS DE CONTENIDO AUDIOVISUAL
GÉNEROS: cine, publicidad y televisión.
FICCIÓN Y REALIDAD.
ANUNCIOS: características:
- habían ganado premios
- temática navideña
- es un documental sobre las campañas publicitarias navideñas
Lo podríamos estructurar o hablar de él como de un documental.
Tenemos que saber trabajar con todos estos materiales. Uno de los posibles
análisis es el de contenido.
• ANÁLISIS DE CONTENIDO
QUÉ ES
Es el conjunto de técnicas de tratamiento de información audiovisual, esa
información es aplicable a ámbitos de naturaleza muy distinta: pueden ser:
- entrevistas
- noticias
22
- documentos
CUANDO SURGE
Su origen estaría en la HERMENÉUTICA, entendiéndola como: el arte de
interpretar textos para fijar el verdadero significado cuando éste requiere una
explicación.
A la HERMENÉUTICA se añadirían la retórica y la lógica.
HISTORIA
En el s. XVII en Suecia se da el primer caso documentado de análisis de
contenido aplicado a un texto impreso.
Este análisis consistía en estudiar noventa himnos religiosos para ver si tenían
efectos maliciosos sobre los luteranos.
Lo que se hizo fue cuantificar los signos religiosos, los valores que promovía y
cómo aparecían esos temas.
En el s. XIX nos encontramos un trabajo sobre la expresión de las tendencias,
emoción y las necesidades del lenguaje donde se estudiaban las palabras de
un texto.
Comienzos del s.XX comienza un estudio sobre la emigración polaca a EE.UU
donde se analizan cartas, diarios y artículos periodísticos.
El gran momento de Análisis de contenido es en EE.UU donde tiene rigor
científico el análisis trabajando con titulares.
En la II Guerra Mundial aparecen estudios sobre el cine (propaganda
cinematográfica) y radio ( propaganda radiofónica). Aparece la psicología
social.
Uno de los principales autores de análisis de contenido durante la II Guerra
Mundial va a ser Berelson, uno de los pioneros en análisis de contenido en
medios de comunicación.
En los años 90 (gran salto) con los medios de comunicación social totalmente
desarrollados comienza a desarrollarse este tipo de análisis junto a programas
informáticos.
En 1997 se estudian los marcos narrativos en EE.UU de la televisión y el
estado comparando la información aparecida en prensa escrita sobre el tema
de: cierre de fábricas de General Motos.
23
Este trabajo comparaba el tratamiento que hacían en televisión y prensa sobre
el mismo conflicto.
Ambos autores (Martin y Oshagan) demostraron como las noticias emitidas y
editadas ejercían una influencia muy importante en el mantenimiento de la
hegemonía del poder y con esta complementariedad conseguían hacer ver a la
opinión pública que la situación era inevitable. Este trabajo se convirtió en
referencia para todas las investigaciones posteriores.
En 1996 Johnson revisó más de cien programas informativos de televisión en
un período de seis meses en diferentes cadenas (locales, por cable, nacionales
…) para analizar qué tratamiento se les daba a las malas noticias.
En 1997 Chávez y Dortman describen las relaciones entre “latinos, la violencia
y la lengua española” tal y como aparecían en la televisión. Para poder
establecer esta relación, los autores revisaron treinta y seis informativos
concretos de todas las cadenas de televisión en California de habla latina.
CONCLUSIONES:
- las noticias de televisión sobre juventud y violencia, fueran dentro de la
sección que fueran eran tres veces más frecuentes que las noticias que
aparecían en lengua inglesa
- las cadenas en español triplican el número de noticias que relacionan los tres
conceptos.
En 1997 Dorfman aplicó en California el análisis de contenido a unas
trescientas horas de noticias locales de televisión con el objetivo de conocer
cuál era la estructura del debate político sobre la violencia juvenil, este análisis
permitió descubrir la escasa importancia que se da a los orígenes, a la
procedencia de aquellos sujetos a los que se les atribuye la violencia.
En 1997 Potter analizó los informativos de televisión tanto de canales locales
como nacionales con el objetivo de ver qué significado se daba a las
actividades antisociales y hasta qué punto esas actividades se correspondían o
reflejaban patrones de la vida real.
Conjunto de técnicas de investigación empírica, demostrable, que están
destinadas a estudiar los mensajes recurrentes, reiterativos, de una
determinada muestra de texto (en este caso audiovisual).
24
FASES DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO
1. Definir el problema y formular una hipótesis:
“Los medios de comunicación están alarmando a la población” (hipótesis)
Problema : gripe aviar
El problema normalmente aparece con una pregunta general de la que parte el
análisis, mientras que la hipótesis de trabajo viene dada por cuestiones más
específicas a las que se intenta responder.
La definición de problema suele ser más fácil que la formulación de hipótesis ya
que nos exige que seamos más concretos, ejemplos: podemos decir que las
películas del s. XXI son un remake de otras épocas. Hipótesis: las películas del
s.XXI se basan en otras épocas anteriores.
2. Elegir el corpus de mensajes audiovisuales sobre los que vamos a
trabajar:
Informativos, programas …
De todas las cadenas… sólo de locales, sólo nacionales …
En la elección del corpus tenemos que seleccionar, delimitar el tiempo, qué
mensajes se van a convertir en representativos.
Tenemos que tener en cuenta si los mensajes audiovisuales tienen unas
características que se van a convertir en representativas.
Tenemos que tener en cuenta si los mensajes audiovisuales tienen unas
características comunes para poder someterse a examen, para que la muestra
sea representativa.
Esta muestra tiene que ser representativa.
3. Definir cuáles son las unidades de clasificación
Para llegar a las unidades de clasificación tenemos que descomponer el
mensaje en partes más pequeñas. BERELSON da una pista de cuáles pueden
ser esas unidades:
- la palabra: unidad de clasificación más simple
- el tema: conjunto de palabras en donde tenemos una valoración, afirmación y
argumento
25
- el documento interno: sería por ejemplo un programa de televisión o un
informativo
4. Preparar a partir de esas unidades de clasificación la ficha o base de
datos para aplicar a los mensajes audiovisuales
Tiene que contar con una serie de registros que nos permitan conocer las
unidades con las que estamos midiendo.
La ficha tiene que contar con una serie de voces ordenadas, en el caso de
programas de televisión esta ficha tiene que reconocer el texto audiovisual con
el que estamos trabajando donde tiene que constar el título, duración, horario,
cadena de emisión, género.
El análisis de contenido tiene que completarse con el análisis de texto.
En Italia hicieron un trabajo sobre la representación de la mafia en televisión,
las fichas partían de unos analistas, tendría que quedar constancia de la fecha
en la que hemos grabado el trabajo y la fecha de emisión, transmisión,
productor, autor si lo tiene, director, resumen del contenido, cadena, franja
horaria, duración, audiencia si tenemos ese dato, programa anterior y
audiencia, programa posterior y audiencia, programas que se emitían a la vez.
En el caso de la mafia otra de las unidades de análisis era si la mafia tenía
relación con la violencia, las drogas, marcaba otra unidad como era los
contextos con los que se relacionaba la mafia, contexto político, cultural, social.
Pretexto para ver si la ficha es correcta y vamos a la siguiente etapa.
5. Computar, clasificar los resultados
La siguiente fase es el cómputo de datos. Tenemos que trabajar con diferentes
programas informáticos que nos pueden facilitar tres tipos de análisis o
cuantificación. Cada uno de estos análisis no es ni mejor ni peor, el cómputo de
datos no tiene que ser siempre de frecuencias o de valoraciones.
1) Análisis de frecuencias:
Consiste en medir el número de frecuencias, de unidades de análisis que son
recurrentes o se repiten en un texto.
Se emplea mucho cuando en televisión hay debates en las campañas políticas
para contar el número de veces que tal político repite tal palabra, o hace
referencia a un tema.
26
2) Análisis de contingencias:
Pone en conexión varias unidades.
Mide la confluencia, la presencia al unísono de dos o más unidades de análisis
en un mismo texto. Sería cuando se estudia la violencia en televisión ver si está
ligada al género, a la familia.. Ver si dos unidades de registro aparecen unidas.
3) Análisis de valoraciones:
Se subraya si los resultados son positivos o negativos, si a cada unidad de
análisis se le dota de un resultado positivo o negativo. Una valoración, un
significado
TIPOS DE ANÁLISIS DE CONTENIDOS
Cuantitativos
Se ciñen casi a un cómputo matemático de cálculo sin que se de ninguna
interpretación. Es típico de la investigación norteamericana. Son muy caros.
Cualitativos
Resultan más baratos. Más típicos de Europa.
Consisten en dar un significado, una interpretación a los datos, los registros o
las unidades de análisis.
Parten de unos datos, una base numérica pero a partir de ellos se les da un
significado, una interpretación con una mayor carga de subjetividad.
Aunque parezcan más sencillos requieren una mayor preparación desde el
punto de vista teórico porque le obliga a establecer similitudes, conexiones,
contrastes.
• ANÁLISIS TEXTUAL
Parte sobre todo en sus orígenes de programas informativos de televisión.
Es un instrumento con el que poder llevar a cabo una lectura de los programas
de televisión.
En esa lectura nosotros tenemos que ver por un lado: qué elementos
lingüísticos y no lingüísticos tienen ese mensaje y de qué manera están
estructurados. En definitiva, el análisis textual da un paso más en el análisis de
contenido, se preocupa por cual es la arquitectura del edificio.
Primera cuestión tenemos que:
- observar de qué manera podemos dividir ese texto
27
- cómo se une, cuales son los nudos que interrelacionan estos segmento
1) Sujetos que aparecen y sus interacciones:
Tendríamos que ver esos sujetos en el tiempo, cuánto ocupan en el texto que
estamos analizando, cual es su estilo de comportamiento. Qué función tienen
esos sujetos en el desarrollo del programa y cual es su rol narrativo.
2) Textos verbales:
El peso que tiene el texto verbal, el estilo del lenguaje utilizado. Contenido del
discurso. Tratamiento del discurso, serio, icónico… valoraciones explícitas e
implícitas.
3) Historia:
Tendríamos que ver si hay una o varias historias. Si esas historias son lineales
y van siguiendo un espacio y un tiempo.
Cuál es la estructura temporal de cada historia, orden, frecuencia de los
acontecimientos.
Si esa historia tiene relación con otros acontecimientos.
Si hay una subordinación, coordinación, dependencia entre una historia y otras.
4) Puesta en escena:
Evidencia y características propias del autor. En el caso de la televisión esto
está bastante limitado.
Hablamos de encuadres, movimientos de cámara y montaje, empleo de la
música, de los colores, de las luces…
Espacios bisagra, son esos espacios donde el autor puede manifestarse y que
aparecerían en la careta (inicial y final) en las pausas publicitarias.
Relación entre las diferentes huellas: dirección y quien conduce el programa,
animación y textos verbales.
Cuál es la estructura espacial de la transmisión, cómo se ha construido el
espacio en el que se desarrolla el programa.
EJEMPLO: INFORME SEMANAL : DIFERENTES RELACIONES ESPAÑA –
EE.UU. AÑO 1999
Mar Flores, Alejandro Lequio/Hill Clinton y Mónica
Tema, puesta en escena.
Autoría:
28
- guionistas y realizados: valoración, historia, modelo, conde como cuento,
tenemos protagonistas
- Agustín Remesal, montaje. Contar lo que ha pasado con las imágenes
pasadas.
Mérito cómo nos cuenta la historia y las diferentes imágenes.
Adelanta lo que va a suceder y lo que podría ser una batalla política.
1- cómo se estructura el espacio
2- cómo se lleva cabo la estilística del espacio
3- cuál es la semántica de la televisión
4- cuál es la sintaxis de un espacio televisivo
5- usos que podemos hacer de un programa de televisión
FICHA DE ANÁLISIS
1) Descomposición del texto:
Puede ser:
- horizontal/lineal (de forma cronológica)
- vertical (movimiento cámara, cambio de planos, cambio de música, voces en
off, análisis a lo largo del tiempo,…)
Cuando descomponemos un texto, de lo que tratamos es de trabajar con
unidades más pequeñas, más sencillas.
A veces tendremos criterios formales (que tienen que ver con las
características del medio, por eso no nos sirven los análisis anteriores de
contenido puesto que las características son otras). También hay criterios de
contenido.
2) Que categorías nosotros podemos definir y reagrupar
- categorías formales
- categorías de contenido
Si estamos analizando una serie aparecerá la categoría personaje.
3) Que en esa ficha haya un modelo de referencia (modelo teórico)
29
Con las categorías anteriores podemos llegar a una serie de conclusiones,
tenemos que volver a establecer el mensaje que estamos analizando.
Marcamos el modelo y sus características.
FUNCIONES DE ESTE ESQUEMA DE LECTURA
Analítica y teórica
Propia de centros universitarios, de centros de investigación.
Requiere bastante tiempo y es la que suele señalar cuales son las tendencias,
los estilos de una programación en un momento determinada.
Función operativa
Propia de un mundo empresarial, cadenas de televisión.
Trata de diagnosticar y corregir.
Se utiliza para los programas piloto y para los primeros programas cuando la
audiencia no funciona.
Es muy inmediata.
EJEMPLO DE DOCUMENTAL: LOS SECRETOS DE LA C.I.A.
¿Cómo se descompone? Contenido /elementos funciones
- testimonios (líneas por contenidos)
- imágenes de archivo (formal, transversal)
- cámaras, sonidos, fotografías, iluminación, músicas
Tipos de imágenes:
- de archivo
- testimonio
- de ficción (películas)
- no – ficción
- blanco – negro vs color
Presentador (Pedro Piqueras) hace una introducción, adelanta lo que vamos a
ver.
DENTRO DE UN TEXTO NOSOTROS PODEMOS VER:
1) ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS
2) ESTRUCTURA
3) PROCESO DEL TEXTO O ESTRATEGÍAS PARA
COMUNICAR ALGO AL ESPECTADOR
30
1) ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS
Vamos a analizar de qué modo el mensaje audiovisual produce un determinado
sentido. Ver qué reglas, aunque sean implícitas emplean los productores y los
realizadores y cómo emplean e interpretan esas reglas los espectadores.
1.1. SIGNIFICACIÓN
La significación dentro del lenguaje televisivo tiene tres niveles:
a) DENOTATIVO: donde lo que nosotros interpretamos es como ese texto,
imágenes o sonidos, remiten a un referente más o menos cercano,
inmediato. Por ejemplo el programa “A tu lado” denota el salón de una
casa.
b) CONNOTATIVO: lo que nos remite el mensaje es una dimensión
cultural, afectiva. Un salón connota cercanía, esparcimiento, hogar,
familiaridad.
c) IDEOLÓGICO: se subraya a través de las imágenes, sonido o mensaje
toda una serie de valores, de ideas referentes a una determinada visión
o visiones del mundo. A veces esto se puede lograr construir con un
plató de televisión donde se marquen diferencias. “Sorpresa, Sorpresa”
hay una jerarquía de gradas y escenario.
Estos tres niveles tienen que ver con el análisis de la significación.
Documental CIA: denotativo: aviones en España.
1.2. CÓDIGOS:
Un código va a ser la herramienta, los dispositivos que van a dotar de
significación al mensaje. Todo código tiene tres características:
a) CORRELACIÓN: todo código sirve para relacionar, para establecer una
serie de equivalencias.
b) ACUMULACIÓN: se crea un código audiovisual acumulativo, todos
vamos a hablar de él.
c) NORMATIVO: de manera que emisor y receptor puedan entenderse,
todo código responde a una norma para que puedan entenderse.
Así, estas características nos permiten distinguir entre:
CÓDIGOS DE REALIDAD
Se refieren al mundo que representa la televisión.
31
Aún siendo un código de la realidad muestra un mundo limitado, fragmentado.
Se refiere al que, al que representa.
Se subdivide en:
- verbales
- no verbales: kinesística, proxémica y paralenguaje
CÓDIGOS DISCURSIVOS
No se refieren al mundo que representa la televisión, sino que se refieren al
modo, al cómo la televisión o el medio audiovisual representan al mundo.
Vamos a hablar de cinco tipos:
1) códigos visuales: encuadres, planos, tomas, movimientos de cámara.
Propios del lenguaje audiovisual
2) códigos gráficos: títulos, subtítulos, superposiciones, moscas… logotipos
3) códigos sonoros: voces, músicas…
4) códigos sintácticos: tienen que ver con el montaje de las imágenes
5) códigos temporales: tienen que ver con las modalidades de transmisión:
directo, diferido
CÓDIGOS IDEOLÓGICOS
Se refieren al tipo de mentalidad, de valores, de ideología con los que se nos
presenta el mundo. Ambos nos indican en que códigos nos estamos moviendo.
Estos códigos pueden ser divididos en dos grupos:
- de coherencia y aceptabilidad social: regulan el comportamiento de los
sujetos en la escena. Tanto si se trata de un texto de ficción como uno de no
ficción
- de representación convencional: criterios normalmente aceptados a la hora de
llevar a cabo la puesta en escena de una determinada realidad. Cuando hay
programas que se saltan esa puesta en escena hablamos de programas que
innovan
Todos estos elementos hacen que la gente que ve un programa carezca de los
elementos para poder llevar a cabo un análisis (hay que conocer códigos,
elementos,…)
32
2) ESTRUCTURA
La podemos dividir en varios grupos:
Estructuras argumentativas
Son aquellas con las que nosotros abordamos temas, se emplean en los
medios cuando queremos argumentar, explicar o demostrar algo.
Pueden ser:
- causales
- lógicas
- temporales
- espaciales
Lo que vamos a hacer es explicar algo.
Estructuras narrativas
Se van a centrar en acontecimientos en lugar de temas.
No tratan tanto de demostrar algo como de contar algo.
Son las que se emplean sobre todo en el mundo de la ficción, series, cine…
Puesto que cuentan algo tienen su base en la literatura.
Dos autores con los que se trabaja mucho son PROPP y GREIMAS, provienen
de la literatura pero nos sirven para estudiar las estructuras narrativas.
Todos tienen tres elementos principales:
- elementos existentes: algo que es. Personajes, ambiente,…
- eventos: lo que se produce
- transformaciones: aquellos pasajes de una situación a otra lo que hace que el
relato evoluciones
DOCUMENTAL – LA 2 – TERREMOTO “EL MIEDO POTENCIA LA
SEDUCCIÓN”
Potencia la primera de las estructuras. ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA
Hay una relación entre el miedo y el amor.
Tratan de demostrar algo.
ESTRUCTURA NARRATIVA sería creando nosotros primera historia.
REPORTAJE – EL PAÍS SEMANAL
ESTRUCTURA NARRATIVA funciona.
Episodios de tres minutos.
33
Personajes: no son nada novedosos: ET, Alf.
Acciones: si que vienen marcadas por el miedo, tienen que desarrollarse en
tres minutos. No sabemos si un episodio remite a otro, sí.
Se remite al folletín del s. XIX.
Los personajes se pueden analizar, al igual que las acciones y las
transformaciones.
Punto de vista fenomenológico
El personaje sujeto con una serie de características; si es plano, estático,
dinámico.
Acción: la vamos a denominar comportamiento. Tenemos que ver si esas
acciones son: voluntarias, involuntarias, conscientes o inconscientes,
individuales o colectivas.
Transformaciones: los denominamos cambios que pueden ser: cambios de
carácter, cambios de actitud, también puede haber cambios en la acción y así
se habla de un antes y un después, o cambios lógicos y entonces se habla de
causa y efecto.
Punto de vista formal
1) Personaje: rol narrativo. vamos a ver si tiene la calidad de un rol
transparente o autónomo, si es innovador o conservador, si es
protagonista o antagonista, si es activo (provoca pasiones) o pasivo
2) Acción: la vamos a estudiar como una función. La acción puede ser de
diferentes tipos:
- función de privación: se da cuando algo o alguien sustrae al personaje algo
que le pertenece
- función de alejamiento: aparece cuando ante esa privacidad se inicia la
búsqueda de una solución
- función de viaje: hay una transferencia o física o psicológica (“Telma y
Louise”) o físico – psicológica, que marca un itinerario por una serie de etapas
- función de prohibición: se da cuando se refuerza la privación de algo
importante para el personaje
- función de engaño: los personajes principales no son conscientes en un
momento determinado de ese tipo de privación
- función de celebración: los personajes recuperan algo que han perdido
34
“El halcón maltés”: sustracción de objeto material que lleva a un plano superior
3) Transformaciones: serán como un proceso. Tienen que ver con el punto
de vista formal, con un proceso que puede ser uno que mejora al
personaje o que lo empeora. Ahí entrarían los códigos de tipo ideológico.
Punto de vista abstracto
Personaje: actante
Acciones: acto
Transformaciones: variaciones estructurales
1) Actante: va a ser el personaje que estudiemos, que puede ser sujeto,
objeto, destinatario, destinador, ayudante o un oponente se
correspondería con el triángulo de Karpman: víctima, perseguidor,
salvador.
2) Acto: se puede manifestar a través de cuatro etapas de la narración,
pueden aparecer las cuatro, solo una o alguna de las siguientes:
- el mandato: encargo que recibe el sujeto para hacer algo en ese relato
- competencia: tiene que ver con las habilidades que se requieren para poder
llevar a cabo ese mandato
- cumplimiento: tiene que ver con la ejecución de ese mandato
- sanción: premio o castigo que recibe el actante si se ha cumplido ese
mandato
Este tipo de estructura se emplea sobretodo en el análisis de series de ficción.
3) Variación estructural: cambio de una acción a otra, de un acto a otro.
Puede haber cuatro variaciones estructurales, que serían:
- saturación: aparece cuando la situación final del relato representa la
conclusión lógica o previsible de las premisas planteadas al principio
- inversión: se caracteriza cuando la situación inicial se convierte al final en lo
opuesto
- sustitución: cuando la situación final no presenta ninguna conexión con el
inicio
- suspensión: cuando la situación inicial no encuentra o no ofrece al final una
solución
Estructuras representativas
Se refiere a la forma del mundo construido en la pantalla.
Esa forma construida se basa en dos dimensiones: espacio /tiempo
35
Espacio
Nos conduce desde el punto de vista audiovisual a dos niveles: puesta en
escena y construcción del discurso.
 Puesta en escena: tiene que ver con el trabajo de construcción en el
plató, con el diseño escenográfico. Este diseño escenográfico se
caracteriza por instalaciones escenográficas, teatros, reconstrucción de
calles, plazas, mercados, escuelas, hospitales. También los aspectos de
grabación y montaje.
 Construcción del discurso: es más complejo examinar el modo, la
manera en que la dirección trata el espacio preparado, la puesta en
escena. Y se habla de una construcción del discurso porque el espacio
real es manipulado ¿cómo se manipula? Con los encuadres, el montaje,
el zoom, juego de la luz, añadiendo o quitando sonido, música.
Tiempo
Podemos establecer dos variaciones:
- según el orden: vectorial y anacrónico
- según la duración
 Orden
¿ Cómo están dispuestos los acontecimientos? Hablamos de un orden vectorial
y de un orden anacrónico.
Vectorial: aparece cuando hay una progresión de los acontecimientos, de a a b.
este tipo de orden vectorial es típico de las series abiertas, en las que un
capítulo remite al siguiente “Perdidos”.
Anacrónico: no representa ningún tipo de relación cronológica, se da en las
series cerradas. Un capítulo no remite al siguiente.
En algunos casos podemos ver que aún siendo anacrónicos pueden ser vistas
como vectoriales. Por ejemplo “Friendo”: si veo un capítulo suelto lo entiendo.
 Duración
Podemos encontrarnos con la extensión que tiene el acontecimiento en el
tiempo, y el tiempo representado puede ser de cuatro tipos que se combinan,
pueden combinarse o mezclarse:
- continuos: el acontecimiento se graba de manera continua, tal y como se
desarrolla frente a las cámaras, sin cortes ni intervenciones posteriores.
Ejemplo: retransmisión de la Boda Real o 23F.
36
- discontinuo: no hay continuidad entre el acontecimiento y la grabación. Habrá
cortes, pausas…
- contemporáneo: cuando la grabación y la transmisión son simultáneas.
Ejemplo: retransmisiones en directo, se graba el evento de modo continuo y se
transmite mientras se graba. Fútbol
- no contemporáneo: no es simultánea la transmisión y la grabación, hablamos
de trasmisiones en diferido, el evento se graba de forma continúa aunque la
transmisión no sea contemporánea con la grabación. Ejemplo: podemos grabar
una obra de teatro. El evento se graba de forma continua y no se emite de
forma continua
BARRIO SÉSAMO.
¿Cómo se presenta en este programa el proceso de comunicación?
Todo gira en torno al proceso de comunicación, distintos emisores y distintos
receptores, distintos niveles dentro del propio capítulo. Nosotros recibimos el
episodio en distintos contextos.
TEXTO TELEVISIÓN /AUDIOVISUAL
No hablamos de una mera transmisión de imágenes y sonidos.
El propio texto hace que modifiquemos la recepción. Condiciona, modifica
según las circunstancias al emisor y al receptor.
Nos vamos a fijar en : ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN:
- el texto como objeto de estudio y se remite a los elementos lingüísticos
- territorio, como elemento activo, como agente que dibuja, traza la propia
comunicación entre emisor y receptor
Por eso se dice que el texto audiovisual puede modificar la relación entre
emisor y receptor.
Se habla de una comunicación dentro del propio texto para poder estudiar esa
comunicación.
Dentro del texto audiovisual se ha ido desarrollando un método (BELLETINI,
CASSETI Y DI CHIO) que ha trabajo, años 80, para ver cómo el texto modifica,
condiciona, transforma la comunicación, este método parte de trabajos e
investigaciones del campo de la semiótica.
37
Este método va a trabajar con tres elementos que serían:
1) las figuras concretas y figuras abstractas
2) modelos de comunicación dentro de este texto
3) marcos que tiene la comunicación
1) Figuras concretas, abstractas:
Nos vamos a encontrar con tres clasificaciones:
- destinador y detinatario: sujetos específicos del intercambio comunicativo. En
el caso de un programa de televisión, sería todo el conjunto de profesionales
que hace posible el programa y el destinatario sería la audiencia que se
encuentra en sus casas viendo ese programa
- autor implícito, espectador implícito: sujetos simbólicos de ese intercambio, es
decir, aquellos que tienen unas intenciones que manifiestan un determinado
comportamiento que expresan unos determinados valores. El espectador
implícito: lo constituirían las expectativas por nuevas predisposiciones, nuestras
interpretaciones de manera que no tiene porque coincidir la audiencia de un
programa
- narrador narratario: tiene que ver con los personajes, los objetos o presencias
que representan o que vuelven visible en el texto audiovisual los principios
abstractos sobre los que se basa el texto. Aquí puede estar la clave de porqué
un programa aguanta muy bien el paso del tiempo.
2) Modelos de comunicación:
Se refiere a dos formas de interrelacionar:
- conversación textual
- pacto comunicativo
La forma en la que se relaciona el autor y el espectador de manera abstracta.
Conversación textual: el espectador implícito solicita información, sin embargo
en el pacto el espectador acepta lo que se le propone, lo que ve, lo que el autor
está mostrando, no pregunta, no exige sino que en ese acuerdo acepta lo que
se le está mostrando.
Pacto comunicativo: se establecen distintas clases de pacto. Esta clasificación
se va a centrar sobre todo en la figura de narrador.
Dice que hay cuatro posibles pactos:
- pacto del espectáculo: el narrador va a ser un presentador, es quien actúa en
el escenario, hace de maestro de ceremonias, es el conductor del concurso, de
38
los juegos e incluso tiene una serie de gestos/rituales que marcan que regulan
el propio programa. Ejemplos: desde Sardá a Mercedes Milá.
- pacto de aprendizaje: hablan del locutor que sería el narrador que asume
funciones de informador, de maestro, y sus gestos rituales tienen que ver con
la divulgación, con el doblaje. Ejemplo: Pedro Piqueras sería narrador, Matías
Prats padre sería locutor.
- pacto del comercio: emplean una denominación que es la de charlatán. Aquel
narrador que hace de intermediario, de confidente y de que sus gestos/rituales
tienen que ver con la seducción del espectador. Ejemplo: Boris Izaguirre, Belén
Esteban, Carlos Latre.
- pacto del conductor: pacto de la hospitalidad: lo representa la figura del
conductor, del programa, es una figura del anfitrión y sus gestos rituales tienen
que ver con la acogida, con los consejos. Ejemplo: Ana Rosa Quintana, María
Teresa Campos, Emma García.
En cada uno de ellos nosotros como espectadores aceptamos lo que nos
cuentan y además lleva un determinado tipo de narrador. A veces esto ha
creado controversias.
3)Marcos de la comunicación:
Tienen que ver con lo que está antes o después de un programa o la manera
con la que se nos presenta ese programa.
Dentro de los marcos estos autores incluyen lo que conocemos como promos,
espacios promocionales. Dentro de ellos indican dos tipos de espacios
promocionales: aquellos que indican porque hay que ver un programa y otros
que señalan como hay que ver el programa.
Por ejemplo: la promoción de Pepe Navarro en TVE (como verlo). Dentro de
estos espacios que serían los marcos, señalan que hay espacios
promocionales donde el propio conductor del programa es el que se anuncia.
En otras ocasiones es una voz en off que habla en nombre de la cadena.
Otros sin embargo, es el propio programa el que adquiere voz, el que presenta
“No sólo música” en otros casos son los contenidos del programa o el
protagonista el que realiza esa promoción. Para estos autores el acto de
presentar estos marcos es porque condicionan también el proceso de
comunicación.
“El zoo visual”.
39
TEMA 6: LOS MENSAJES AUDIOVISUALES
La televisión es la que más contenidos aglutina y la que mejor refleja la
evolución del sentir cotidiano y colectivo.
La televisión es una esponja: absorbe todos los contenidos sin tener la
capacidad de distinguir. Lo que hace con todos estos contenidos es integrarlos
y darles forma en lo que algunos autores consideran “el relato de la vida”.
Dentro de los mensajes podemos distinguir cuatro aspectos:
- televisión como ficción (casa de citas)
- televisión como el gran ritual de la modernidad
- televisión como creadora de nuevos mitos (hipertrofia de ver)
- neotelevisión
• TELEVISIÓN ENTENDIDA COMO FICCIÓN
Representar una realidad significa proponer y difundir una interpretación.
¿La televisión nos representa la realidad? ¿O nos da una interpretación de esa
realidad? Nos muestra una interpretación. Transcribe nuestra vida de manera
simbólica.
40
¿Por qué una casa de citas? Porque dicen que en la televisión cabe todo,
cabemos todos y además convergemos, nos juntamos todos delante del
televisor.
• TELEVISIÓN ENTENDIDA COMO EL GRAN RITUAL DE LA
MODERNIDAD
La televisión se ha convertido en un nuevo rito. Un rito moderno que ha
desplazado a otros (rurales, gremiales). Este nuevo ritual ha desplazado a
otros pero lo ha hecho de manera global, ha superado fronteras, clases,
razas… (“Friendo” se ve en 85 países).
Esta televisión crea fobias, anhelos, deseos de ilusión, sueños de felicidad,
fascinación por la violencia…
La televisión recoge todos estos mensajes, les da forma, los convierte en una
narración accesible para todos y mediante lo invisible lo hace visible para
todos.
El compromiso que se crea entre el sujeto y el medio está por encima del
entender y del creer, hay una primacía del ver por encima del saber y del
entender.
• TELEVISIÓN COMO CREADORA DE NUEVOS MITOS
IMBERT – “El zoo visual” habla de la HIPERTROFIA DEL VER como si
estuviéramos atrofiando nuestra capacidad de ver. A través de los mensajes
que recibimos no estamos ejercitando el ver y se está atrofiando.
Ha creado nuevos mitos, sus propios mitos, nuevas realidades. Marca un solo
referente que es su propio universo.
Uno de estos mitos es la TRANSPARENCIA los informativos son
transparentes.
CERCANÍA la televisión se consume en la intimidad. Es a lo mejor más lejana
de lo que creemos, su realidad, lo que nos muestra es lejano.
MITO DEL DIRECTO “basado en hechos reales”. Muchos falsos directos en los
telediarios. Play back.
MITO DE LA INTIMIDAD similar al de la cercanía.
Con todos estos mitos, dice IMBERT, podríamos llegar a concluir que ver más
podría llegar a entender mejor, podríamos entender mejor la reliada.
41
¿Cuánto más mejor?
Dentro de la hipertrofia del ver incluye (IMBERT) los reality show, lo que él
llama los programas sollozo, nos hipertrofian el ver no sólo por los contenidos
que tratan, sino por cómo los tratan, es decir: búsqueda de la emotividad
constante, del detalle morboso.
Buscan entretener mediante esto, y esto no mejora nuestra comprensión sino
que la atrofia.
“Queen for a day”, la mujer con la peor historia era la que ganaba.
Buscan el impacto emocional, hacer llorar.
“Fragmento – Rufus and navarro unplugged”: confusión, planos torcidos.
• NEOTELEVISIÓN
Capacidad de producir realidades.
1928 – Umberto Eco, Gassetti: rupturas formales que ha introducido la
televisión.
1) Dilución entre categoría y formato:
PALEOTELEVISIÓN Y NEOTELEVISIÓN, se comparan. Rasgos arcaicos y
postmodernos se comparan. Separación entre información y opinión.
¿Podemos distinguir la reparación entre ambos en algún programa? J.
Losantos.
Moles hablaba de la cultura mosaico donde no hay distinción entre información
y espectáculo. Hay una línea muy pequeña que los distingue ¿reality show?
2) Creación de una realidad sui – géneris,particular:
La televisión tiene su propio universo diferenciador. En función de lo que vemos
así nos comportamos, así vivimos.
3) Incorporación del público:
Esto si que es “NEO”, hasta ahora el público era pasivo, un mero receptor, ya
no es un expectante, un ojo, empieza a ser activo, a participar.
4) Narcisismo del medio:
La televisión se quiere, se vende, se hace publicidad de sí misma. Una cadena
de televisión es el fiel reflejo de un programa, viendo un programa vemos una
cadena. OT lo fue de TVE y GH de T5.
5) Creación de un habla profrana:
42
Se ha producido una autonomización del lenguaje periodístico. Hablar en
televisión es diferente a como lo hacemos normalmente. Lenguaje soez, lo que
antes era culto, cuidar el lenguaje ahora se ha rebajado. No se cuida.
TEMA 7: LOS MENSAJES AUDIOVISUALES
IMBERT. “El zoo audiovisual” (profesor Universidad Carlos III). Gedisa, 2003.
de la televisión espectacular a la televisión especualar.
CONCEPTO DE REALIDAD
Mediados 90.
Giro de la realidad, entra en la televisión, pero no como un reflejo de la
realidad, sino como un reflejo de la propia televisión.
43
La televisión a partir de mediados de los 90 pasa a ser una televisión sin
fronteras entre formatos y géneros.
CARACTERÍSTICAS TELEVISIÓN DINALES S.XX FINALES S.XXI
La televisión ofrece productos que trascienden fronteras geográficas y
culturales.
Se trata de productos que adjetivan como transacionalesy transculturales.
- no tienen contenidos
- no tienen orientaciones marcadas
- no tienen guiones establecidos
- buscan una identificación en cualquier lugar del mundo
Los asuntos se dividen en tres grandes bloques:
1) programas sobre intimidad (GH)
2) programas de supervivencia (La Isla)
3) programas de superación (OT)
Todos ellos permiten una identificación desde contextos políticos, sociales,
culturales totalmente diferentes.
GUSTAVO BUENO: cuando empezó GH apareció en los medios haciendo un
análisis filosófico del programa. “Apariencia y verdad” tiene como referente la
televisión.
A partir de aquí se establece como crítica.
¿Qué ocurre al ser diferente el contexto?
Aculturación mediática, una nivelación que algunos consideran a la baja.
Los más críticos dicen que la televisión cada vez es menos un reflejo de la
realidad y más un espejo de determinados sujetos.
El sujeto que aparecería, según IMBERT, sería un sujeto amorfo, un hombre
sin atributos, la televisión crearía esos sujetos sin forma.
Sería el medio el que iría cambiando, transformando a un espectador
cualquiera, a un hombre común hasta conseguir un personaje.
Todas estas características están cambiando el discurso televisivo.
¿Cuál sería a partir de ahí la hipótesis?
IMBERT dice que la hipótesis sería que toda esta programación transcultural se
traduce en una disolución, desaparición de fronteras del discurso televisivo.
44
Estas fronteras pueden ser de género, de manera que desaparecen los límites
entre la información y el entretenimiento y se crean géneros totalmente
híbridos.
La segunda frontera sería la simbólica entre la realidad y la ficción y se crea
una realidad sui géneris, una apariencia de realidad con comunidades virtuales.
Todo esto lleva a un nuevo modo de ver televisión. Aparecen nuevos
imaginarios propiamente audiovisuales, nada tiene que ver con la realidad,
pero tampoco son ficción.
Una de las características de la NEOTELEVISIÓN (televisión s. XXI) es que
crea un lugar fronterizo entre lo real y lo imaginario.
CARACTERÍSTICAS DE LA NEOTELEVISIÓN
1. La programación se va a caracterizar cada vez más por una
ambivalencia entre lo público y lo privado. Con una cada vez
mayor espectacularización de lo privado.
2. Esa ambivalencia se va a dar entre la dimensión colectiva y la
dimensión individual.
3. En los programas va a haber una tendencia a un sentir positivo y
a un sentir negativo, emociones positivas y negativas.
4. Se va a tender cada vez más a la cercanía, a lo próximo.
5. Narración objetiva junto a narración subjetiva. Va a haber una
referencia que va a ser contada por alguien.
6. se va a presentar el mundo desde la propia televisión. Desde el
propio discurso televisivo, desde la característica de que la
televisión puede a su vez ver.
¿Cómo se va a manifestar?
Con una exageración de la realidad. HIPERREALISMO.
La televisión se va a relacionar con el espectador, con un contrato
comunicativo basado en los sentimientos, para conseguir esto, los programas
tienen que tener hipersensibilidad, que lleva a todos los ámbitos y aspectos.
Esta hipersensibilidad aparece sobre todo en :
- reality – shows
45
- talk – shows
- sit –comedies
Hasta ahora había una relación entre el contrato, entre el televisor y receptor, y
una relación entre eufórica y disfórica, ahora se está dando una tercera que
mezcla ambas.
Eufórica: aparece cuando hay un sentimiento positivo por parte de los
receptores. Es típica de los programas concurso y de las variedades.
Disfórica: está basada en sentimientos negativos. Iría desde los informativos
con las noticias más dramáticas, algunos asuntos de los reality y su versión
más edulcorada serían los programas de video doméstico.
En la eufórica el espectador se encuentra con una percepción lúdica y amena.
En la actualidad sería ambigua y mezclaría las dos.
IMBERT pone como ejemplo en la actualidad, en la sit-com y en determinadas
series de ficción de televisión.
Establece una trilogía:
- orden vs desorden: todas las series de juventud, institutos, academias…
Relaciones personales. Siempre tensión drama – premio.
- vida vs muerte: series de hospitales
- consenso vs conflicto: series de profesionales
LA contaminación entre esas relaciones IMBERT la encuentra en “Los
muñecos del guiñol”. Otra de las transgresiones que se dan sería como se va
marcando la diferencia desde lo dramático hasta lo lúdico.
GRADOS DE LOS DRAMÁTICO A LO LÚDICO
1) Una distorsión:
Tema que parece en algunos programas que juegan con los límites de géneros
de televisión lúdicos.
Aquellos programas donde se introduce un componente de riesgo máximo con
pruebas que pueden resultar repelentes pero con un límite que marca el
espectador “Gente con chispa”.
2) Reversión lúdica:
Hay una vuelta al entretenimiento, a lo lúdico, a una situación de tranquilidad.
Aparece en aquellos programas que crean tensión, que presentan una
46
situación angustiosa en la que los protagonistas son víctimas pero de ahí se
pasa al entretenimiento.
Programas de cámara oculta.
3) Reversión trágica:
Lo que ocurre es una glorificación mágica que se consigue gracias a la
intervención en televisión.
Es la propia televisión la que facilita reencuentros familiares siempre y cuando
se permita asistir a esas reuniones con una escenificación en directo.
4) Eliminación de barreras:
Aparece en los programas donde los accidentes, las catástrofes, los tropiezos,
las erratas, son contenidos divertidos y convertidos en elementos cómicos. El
accidente se convierte en pirueta y el dolor en un gag.
Se han perfeccionado sobre todo gracias a la técnica de la secuencialización.
Repeticiones, cortes, imágenes congeladas.
En este tipo de programas nunca vamos a ver ni heridas ni sangre, ni las
consecuencias de determinados accidentes.
Vídeos domésticos.
5) Reversión paródica:
Aparece en programas que exploran los límites del realismo de género, llegan
en algunos casos casi a una autoparodia.
Los culebrones latinoamericanos tuvieron su autoparodia con “Betty la fea” (fue
una de las razones de su éxito, porque ni siquiera se tomaban en serio la
propia telenovela). Hay también políticos que imitan a sus propios muñecos del
guiñol.
6) Supresión de los códigos televisivos
Es el grado máximo.
- código enunciativo: si no hay una focalización única, ofrecer muchos puntos
de vista dentro del propio programa, desplazamientos de cámara, cambio de
planos sin que se responda a los códigos de la televisión
- código narrativo: invertir el código narrativo es saltar de unas secuencias a
otras sin responder a la lógica
- código comunicativo: introducción de una manera consciente del concepto de
ruido en el mensaje por ejemplo con elementos que vienen a interferir “La Otra”
47
CONCLUSIONES
- Se ha pasado de una lógica referencial a una espectacularidad, a una lógica
espectacular.
- Se ha producido una hipersibilidad.
- Se ha producido una agonía comunicativa. El fin del medio.
1. De la lógica referencial a la lógica espectacular
Los cambios que se están produciendo en el paradigma comunicacional no
sólo están afectando los contenidos sino también al público y al medios.
Estos cambios se pueden ver en tres aspectos:
1) en la propia naturaleza del espacio: del medio. La televisión es diferente,
ha cambiado, los referentes han cambiado
2) en el modo de comunicar: modificación de la forma de transmitir los
mensajes audiovisuales
3) en la representación misma de la realidad
Lo que ocurre es que los mensajes audiovisuales se encuentran en un espacio
ambivalente a medio camino entre lo real y lo ficticio.
Ya no sabemos si GH es ficción o realidad, o lo mismo con A tu lado.
Ya no son mensajes referenciales de algo representativo sino que sólo importa
el espectáculo, crean sus propios programas y realidad.
Esta realidad espectacular ya no solamente está en los contenidos sino
también en el modo de mostrárnoslos, en cómo nos lo representa.
Tendemos a buscar lo real de lo real, intentar que la realidad sea hiperrealidad.
2) Hiperrealidad
O visualización de la comunicación.
Estos cambios producidos en los medios de comunicación ha producido una
distancia entre emisor y receptor, un nuevo contrato comunicativo entre el
público y el medio.
¡Qué ocurre? La distancia se va limitando poco a poco, tendemos a la
familiaridad, a la cercanía, al contrato. Parece que nos damos cuenta que todo
es posible, antes sabías cual era tu rol como espectador, ahora ese tol pasivo
ha cambiado y una de las causas ha sido el cambio de los mensajes.
48
Ahora si mandas un mensaje puedes interactuar inmediatamente, más
familiaridad, es lo que algunos autores llaman la virtualización de los
contenidos.
Tanto el uso del directo como la cercanía favorecen la presenci.
Parece que cuando es algo en directo no hay ningún filtro entre el emisory el
receptor.
Dicen algunos autores que se ha producido una fusión entre lo que se
consideraba estar fuera y lo que era estar dentro.
3)Aporía comunicativa. El fin del medio.
La televisión ha dejado de ser un medio para convertirse en el fin.
Ya no es el medio de comunicación que transmite la realidad, sino que es ella
la que crea la realidad, la realidad ya no es lo que se representa sino como se
presenta.
Esta primacía de las formas comunicativas en detrimento de los contenidos lo
que produce es una cortocircuito en la comunicación.
Los medios de comunicación ya no representan la realidad sino que se le da al
público lo que él pide, aquí incluiríamos las palabras de Eco “la televisión ha
dejado de ser la ventana del mundo para convertirse en un espejo”.
Llegados a este punto el debate sobre violencia y basura en televisión queda
apartado, dan lo que se pide, el problema no está en el medio, está en la
sociedad. El problema está en la sociedad en la audiencia que pide ciertos
contenidos, esta es la lógica discursiva de algunos autores.
Paso de la comunicación a la simulación. Michael Maffesoli dice que se ha
producido una mutación o un deslizamiento del contrato comunicativo y el lo
argumenta a través de varios puntos:
- inflación de lo emotivo
- de lo racional a lo imaginal
- primacía de lo emotivo sobre lo informativo
- identificación que podamos llegar a tener con el propio medio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 9 retórica de la imagen
Clase 9 retórica de la imagenClase 9 retórica de la imagen
Clase 9 retórica de la imagen
Paula Socolovsky
 
Elementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagenElementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagensemioticadelaimagen1
 
Retórica de la imagen roland barthes
Retórica de la imagen   roland barthesRetórica de la imagen   roland barthes
Retórica de la imagen roland barthesMelii Frassone
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
25098557
 
Teórico semiótica de la imagen
Teórico semiótica de la imagenTeórico semiótica de la imagen
Teórico semiótica de la imagen
Licenciado Ramiro
 
Lenguajes publicitarios
Lenguajes publicitariosLenguajes publicitarios
Lenguajes publicitarios
Jeanmev
 
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarSignificación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarOscar Chamorro
 
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland BartheRecursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland BartheMelii Frassone
 
Semiotica de la imagen libro
Semiotica de la imagen libro Semiotica de la imagen libro
Semiotica de la imagen libro
Oscar Murillo
 
Presentacion iconicidad
Presentacion iconicidadPresentacion iconicidad
Presentacion iconicidad
Ana López González
 
NIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDADNIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDAD
Martha Lucía Enríquez Guerrero
 
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVASLuis Hernández Ibáñez
 
Grados de iconicidad plastica y visual
Grados de iconicidad plastica y visualGrados de iconicidad plastica y visual
Grados de iconicidad plastica y visual
Benjamin Martinez Orti
 
Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
Yulieth Guerrero
 
Publicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mio
Publicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mioPublicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mio
Publicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mio
M Teresa Porras Sanchiz
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
Coqui Podestá
 
ELementos de la imagen
ELementos de la imagenELementos de la imagen
ELementos de la imagen
Alfredo Márquez
 

La actualidad más candente (20)

Clase 9 retórica de la imagen
Clase 9 retórica de la imagenClase 9 retórica de la imagen
Clase 9 retórica de la imagen
 
Connotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagenConnotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagen
 
Elementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagenElementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagen
 
Retórica de la imagen roland barthes
Retórica de la imagen   roland barthesRetórica de la imagen   roland barthes
Retórica de la imagen roland barthes
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
 
Teórico semiótica de la imagen
Teórico semiótica de la imagenTeórico semiótica de la imagen
Teórico semiótica de la imagen
 
Lenguajes publicitarios
Lenguajes publicitariosLenguajes publicitarios
Lenguajes publicitarios
 
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarSignificación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
 
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland BartheRecursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
 
Semiotica de la imagen libro
Semiotica de la imagen libro Semiotica de la imagen libro
Semiotica de la imagen libro
 
Presentacion iconicidad
Presentacion iconicidadPresentacion iconicidad
Presentacion iconicidad
 
Umberto eco
Umberto ecoUmberto eco
Umberto eco
 
NIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDADNIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDAD
 
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
 
Técnicas visuales
Técnicas visualesTécnicas visuales
Técnicas visuales
 
Grados de iconicidad plastica y visual
Grados de iconicidad plastica y visualGrados de iconicidad plastica y visual
Grados de iconicidad plastica y visual
 
Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
 
Publicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mio
Publicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mioPublicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mio
Publicidad 5. Retórica de la imagen en la Publicidad. mio
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
 
ELementos de la imagen
ELementos de la imagenELementos de la imagen
ELementos de la imagen
 

Similar a Teoria de la image Icónica

Saray Guzmán 9-1
Saray Guzmán 9-1Saray Guzmán 9-1
Saray Guzmán 9-1
Saray Guzman
 
Clasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenesClasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenes
camila120_c
 
Clasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenesClasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenes
nata6mar
 
Introducción a la comunicación audiovisual (1)
Introducción a la comunicación audiovisual (1)Introducción a la comunicación audiovisual (1)
Introducción a la comunicación audiovisual (1)Jose Perez
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
Licenciado Ramiro
 
alfabetizacion visual (3).pptx
alfabetizacion visual (3).pptxalfabetizacion visual (3).pptx
alfabetizacion visual (3).pptx
MalenaAndres
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
SaraMaderoOrtiz
 
¿Qué es cultura visual y referente?
¿Qué es cultura visual y referente?¿Qué es cultura visual y referente?
¿Qué es cultura visual y referente?
Instituto Cibertec
 
Pp roland barthes
Pp roland barthesPp roland barthes
Pp roland barthesJuli Tejeda
 
Alfabetización visual
Alfabetización visual Alfabetización visual
Alfabetización visual
MorenaSobrero
 
EL ARTE.
EL ARTE.EL ARTE.
EL ARTE.
anitamorocho99
 
El Arte
El ArteEl Arte
El Arte
cami8molina
 
Clase 1 Introducción a la imagen
Clase 1 Introducción a la imagenClase 1 Introducción a la imagen
Clase 1 Introducción a la imagen
Andrea Cuenca
 
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.Gemma Bustarviejo
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
SilvinaCorniola
 
Clasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenesClasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenes
Natalia Rengifo Viafara
 
Practica 3 laura camila marquinez 9-3
Practica 3  laura camila marquinez 9-3Practica 3  laura camila marquinez 9-3
Practica 3 laura camila marquinez 9-3
lauramarquinez2
 

Similar a Teoria de la image Icónica (20)

Saray Guzmán 9-1
Saray Guzmán 9-1Saray Guzmán 9-1
Saray Guzmán 9-1
 
Clasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenesClasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenes
 
Clasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenesClasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenes
 
1 La Imagen Pptm
1 La Imagen  Pptm1 La Imagen  Pptm
1 La Imagen Pptm
 
Introducción a la comunicación audiovisual (1)
Introducción a la comunicación audiovisual (1)Introducción a la comunicación audiovisual (1)
Introducción a la comunicación audiovisual (1)
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
 
alfabetizacion visual (3).pptx
alfabetizacion visual (3).pptxalfabetizacion visual (3).pptx
alfabetizacion visual (3).pptx
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Impacto del cine
Impacto del cineImpacto del cine
Impacto del cine
 
¿Qué es cultura visual y referente?
¿Qué es cultura visual y referente?¿Qué es cultura visual y referente?
¿Qué es cultura visual y referente?
 
Pp roland barthes
Pp roland barthesPp roland barthes
Pp roland barthes
 
El lenguaje visual
El lenguaje visualEl lenguaje visual
El lenguaje visual
 
Alfabetización visual
Alfabetización visual Alfabetización visual
Alfabetización visual
 
EL ARTE.
EL ARTE.EL ARTE.
EL ARTE.
 
El Arte
El ArteEl Arte
El Arte
 
Clase 1 Introducción a la imagen
Clase 1 Introducción a la imagenClase 1 Introducción a la imagen
Clase 1 Introducción a la imagen
 
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
 
Clasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenesClasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenes
 
Practica 3 laura camila marquinez 9-3
Practica 3  laura camila marquinez 9-3Practica 3  laura camila marquinez 9-3
Practica 3 laura camila marquinez 9-3
 

Más de Claudio Vitor Vaz

Revista Esamc Fashion Trend 2018
Revista Esamc Fashion Trend 2018Revista Esamc Fashion Trend 2018
Revista Esamc Fashion Trend 2018
Claudio Vitor Vaz
 
Ceuta e Melilla - Enclaves da esperança
Ceuta e Melilla - Enclaves da esperançaCeuta e Melilla - Enclaves da esperança
Ceuta e Melilla - Enclaves da esperança
Claudio Vitor Vaz
 
Rostos da Lusofonia
Rostos da LusofoniaRostos da Lusofonia
Rostos da Lusofonia
Claudio Vitor Vaz
 
Crianças da Guiné
Crianças da GuinéCrianças da Guiné
Crianças da Guiné
Claudio Vitor Vaz
 
Estrangeiro na propria terra
Estrangeiro na propria terraEstrangeiro na propria terra
Estrangeiro na propria terra
Claudio Vitor Vaz
 
Projeto A Caminho da Lusofonia
Projeto A Caminho da LusofoniaProjeto A Caminho da Lusofonia
Projeto A Caminho da Lusofonia
Claudio Vitor Vaz
 
Guanacaste, Costa Rica - Terra de Sustentabilidade
Guanacaste, Costa Rica - Terra de SustentabilidadeGuanacaste, Costa Rica - Terra de Sustentabilidade
Guanacaste, Costa Rica - Terra de Sustentabilidade
Claudio Vitor Vaz
 
Documentación periodística - Periodismo Escrito
Documentación periodística - Periodismo EscritoDocumentación periodística - Periodismo Escrito
Documentación periodística - Periodismo Escrito
Claudio Vitor Vaz
 
Fotografos brasileños - Fotoreportaje
Fotografos brasileños - FotoreportajeFotografos brasileños - Fotoreportaje
Fotografos brasileños - Fotoreportaje
Claudio Vitor Vaz
 
El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)
Claudio Vitor Vaz
 
Praia do Sono, 2001
Praia do Sono, 2001Praia do Sono, 2001
Praia do Sono, 2001
Claudio Vitor Vaz
 
Chapada dos Guimarães, 2000
Chapada dos Guimarães, 2000Chapada dos Guimarães, 2000
Chapada dos Guimarães, 2000
Claudio Vitor Vaz
 
Unión Europea
Unión EuropeaUnión Europea
Unión Europea
Claudio Vitor Vaz
 
Deontología profesional
Deontología profesionalDeontología profesional
Deontología profesional
Claudio Vitor Vaz
 
Deontologia de la Comunicación
Deontologia de la ComunicaciónDeontologia de la Comunicación
Deontologia de la Comunicación
Claudio Vitor Vaz
 
Historia de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación SocialHistoria de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación Social
Claudio Vitor Vaz
 
Perfil de Juliano Vilar
Perfil de Juliano VilarPerfil de Juliano Vilar
Perfil de Juliano Vilar
Claudio Vitor Vaz
 
Grande entrevista com Celina Pereira, cantora cabo-verdiana
Grande entrevista com Celina Pereira, cantora cabo-verdianaGrande entrevista com Celina Pereira, cantora cabo-verdiana
Grande entrevista com Celina Pereira, cantora cabo-verdiana
Claudio Vitor Vaz
 
Entrevista com João Pedro Pereira, editor do weblog Engrenagem
Entrevista com João Pedro Pereira, editor do weblog EngrenagemEntrevista com João Pedro Pereira, editor do weblog Engrenagem
Entrevista com João Pedro Pereira, editor do weblog Engrenagem
Claudio Vitor Vaz
 
Relatório de Estágio Um estágio, quatro órgãos de comunicação, sete meses
Relatório de Estágio Um estágio, quatro órgãos de comunicação, sete mesesRelatório de Estágio Um estágio, quatro órgãos de comunicação, sete meses
Relatório de Estágio Um estágio, quatro órgãos de comunicação, sete meses
Claudio Vitor Vaz
 

Más de Claudio Vitor Vaz (20)

Revista Esamc Fashion Trend 2018
Revista Esamc Fashion Trend 2018Revista Esamc Fashion Trend 2018
Revista Esamc Fashion Trend 2018
 
Ceuta e Melilla - Enclaves da esperança
Ceuta e Melilla - Enclaves da esperançaCeuta e Melilla - Enclaves da esperança
Ceuta e Melilla - Enclaves da esperança
 
Rostos da Lusofonia
Rostos da LusofoniaRostos da Lusofonia
Rostos da Lusofonia
 
Crianças da Guiné
Crianças da GuinéCrianças da Guiné
Crianças da Guiné
 
Estrangeiro na propria terra
Estrangeiro na propria terraEstrangeiro na propria terra
Estrangeiro na propria terra
 
Projeto A Caminho da Lusofonia
Projeto A Caminho da LusofoniaProjeto A Caminho da Lusofonia
Projeto A Caminho da Lusofonia
 
Guanacaste, Costa Rica - Terra de Sustentabilidade
Guanacaste, Costa Rica - Terra de SustentabilidadeGuanacaste, Costa Rica - Terra de Sustentabilidade
Guanacaste, Costa Rica - Terra de Sustentabilidade
 
Documentación periodística - Periodismo Escrito
Documentación periodística - Periodismo EscritoDocumentación periodística - Periodismo Escrito
Documentación periodística - Periodismo Escrito
 
Fotografos brasileños - Fotoreportaje
Fotografos brasileños - FotoreportajeFotografos brasileños - Fotoreportaje
Fotografos brasileños - Fotoreportaje
 
El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)
 
Praia do Sono, 2001
Praia do Sono, 2001Praia do Sono, 2001
Praia do Sono, 2001
 
Chapada dos Guimarães, 2000
Chapada dos Guimarães, 2000Chapada dos Guimarães, 2000
Chapada dos Guimarães, 2000
 
Unión Europea
Unión EuropeaUnión Europea
Unión Europea
 
Deontología profesional
Deontología profesionalDeontología profesional
Deontología profesional
 
Deontologia de la Comunicación
Deontologia de la ComunicaciónDeontologia de la Comunicación
Deontologia de la Comunicación
 
Historia de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación SocialHistoria de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación Social
 
Perfil de Juliano Vilar
Perfil de Juliano VilarPerfil de Juliano Vilar
Perfil de Juliano Vilar
 
Grande entrevista com Celina Pereira, cantora cabo-verdiana
Grande entrevista com Celina Pereira, cantora cabo-verdianaGrande entrevista com Celina Pereira, cantora cabo-verdiana
Grande entrevista com Celina Pereira, cantora cabo-verdiana
 
Entrevista com João Pedro Pereira, editor do weblog Engrenagem
Entrevista com João Pedro Pereira, editor do weblog EngrenagemEntrevista com João Pedro Pereira, editor do weblog Engrenagem
Entrevista com João Pedro Pereira, editor do weblog Engrenagem
 
Relatório de Estágio Um estágio, quatro órgãos de comunicação, sete meses
Relatório de Estágio Um estágio, quatro órgãos de comunicação, sete mesesRelatório de Estágio Um estágio, quatro órgãos de comunicação, sete meses
Relatório de Estágio Um estágio, quatro órgãos de comunicação, sete meses
 

Último

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 

Último (20)

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 

Teoria de la image Icónica

  • 1. 1 LA REPRESENTACIÓN ICÓNICA Claudio Vitor Mariano Vaz 2005 • DEFINICIÓN DE IMAGEN Imagen es uno de los elementos comunicativos más importantes para el desarrollo comunicativo. Conocemos la realidad gracias a las imágenes. Dominique Wolton dice que la imagen hoy en día está tanto en la vida privada como en la pública, organiza los destinos, hace y deshace los poderes y extiende hasta el infinito las fronteras de lo imaginario. Conocemos la historia o las culturas anteriores, cómo eran, en función de las imágenes que nos han dejado, cuadros, pinturas, esculturas, fotos … Si las palabras han sido importantes, también lo son las imágenes. Ricardo Abad se preguntaba ¿sabemos leer las imágenes? ¿somos conscientes de la importancia que tienen? ¿el no saber interpretar las imágenes es analfabetismo visual? (debate sobre el analfabetismo visual). Conclusión: más o menos sabemos leer las imágenes. George Balandier dice que el mundo se ha convertido en un gran escenario PANÓPTICO, donde todo tiende a ser visto, lo que no es visto, no es cierto. Giovanni Sartori dijo que el HOMMO SAPIENS se ha convertido en HOMMO VIDENS. La razón ha dejado paso a la visión. • PRINCIPALES CARCATERÍSTICAS DE LA IMAGEN 1) NOTORIEDAD Una imagen en sí, necesita una persona que la perciba, un receptor. DOMINIQUE WOLTON en su obra “La imagen” dice que no existe notoriedad sin un imaginario que perciba esa imagen. Para que una imagen sea notoria tiene que tener FUERZA, y una imagen tienen fuerza cuando se presenta de manera próxima y cercana. Para que una imagen sea notoria tiene que tener CONTRASTE. Un dibujo destaca sobre el papel, un cuadro sobra la pared, un edificio sobre una calle,
  • 2. 2 eso se denomina PRINCIPIO BINARIO, por el contraste que hace destacar algo. 2) ESTRUCTURALIDAD Igual que tenemos un esqueleto que sostiene el cuerpo, toda imagen debe tener una estructura que es lo que da equilibrio. SUBJETIVIDAD es uno de los elementos de la estructuralidad, cualquier cosa que hagamos estamos tintándola de subjetividad. SOCIABILIDAD, es otro elemento, el hecho de que una foto, un corto o cualquier imagen se haga en solitario pero vaya dirigida a un número de personas, convierte la imagen en social. Hay autores que dicen que la imagen debe ser representada lo más simple posible, aquello que se muestra complejo, complicado, confuso y enredado lleva a la ingratitud de muchas personas. Otro elemento importante es la ARTIFICIALIDAD, también está muy unida a la imagen. 3) INTENCIONALIDAD Toda imagen tiene una intención. Habría que tener en cuenta la ICONICIDAD, entendida como el parecido con la realidad. • TIPOS DE IMÁGENES Según Joaquín Costa existen tantos tipos de imágenes como percepciones humanas existan. No nos debemos quedar con el concepto visual, están también las imágenes táctiles, gustativas … Goran Sonesson hace una triple división de las imágenes. Dice que se pueden dividir: - por la clase de construcción: aquí clasificaríamos las imágenes en función de su contenido - por las clases de funciones que desempeña: las clasificaríamos por el efecto social que causas
  • 3. 3 - por las clases de circulación: es decir, por los canales por los cuáles circulan las imágenes FRAGMENTO DE LA PELÍCULA “EL PRESIDENTE Y MISS WAD” Dos primero planos coinciden con las dos únicas veces que el presidente mira a la cámara. Buena utilización de los gestos (paralenguaje). Estaba centrado. Planos contrapicados que enaltecen la figura. Sonido muy alto. Música, y casi al final mezclan la música con el murmullo de la gente y el ruido de las sillas da la sensación de que están aplaudiendo. Hay panorámicas hechas con grúas. Hay estudios que dicen que las imágenes de lado llegan más a la gente que las que son totalmente de frente • CLASIFICACIONES HABITUALES IMÁGENES SEGÚN SU NATURALEZA Mentales: son todas aquellas percepciones, experiencias y vivencias que cada individuo registra en su cerebro. Imagen de sitios donde nunca hemos estado. Artificiales: son cuando media algo entre la imagen, hay instrumentos que reproducen esas imágenes. No las genera el propio hombre. La imagen fotográfica, la televisiva son artificiales. La pintura también es artificial, está la brocha que media. IMÁGENES SEGÚN SU PRODUCCIÓN Manuales: son elaboradas directamente por el hombre. Una pintura, un dibujo, un grabado en madera. No necesitan de auxilio tecnológico. Técnicas: dependen de la asistencia técnica para poder ser registradas. La mano del hombre por sí sola no sirve. IMÁGENES SEGÚN SU SOPORTE Sobre papel.
  • 4. 4 Sobre lienzo. Sobre cristal, barro. Sobre celuloide. Multimedia. IMÁGENES SEGÚN SU CONTENIDO Monosémicas: expresan algo por sí mismas, tienen significado propio, señal de STOP: Expresivas: buscan la reproducción directa de algo. Una pintura, un cuadro, reproducen algo. Casuales: cuando el objeto que la produce no tenía intención de producirla. Las nubes, huellas en el barro. Intencionales: se producen con un propósito determinado. Una película. FRAGMENTO DE LA PELÍCULA “NIXON” Discurso persuasivo. Fuegos artificiales al final que dan una sensación de victoria. Repeticiones muy reiteradas, banderas americanas a tutti. Muchas imágenes del público, sonriendo, asistiendo. • FUNCIONES DE LA IMAGEN Una de las primeras funciones de la imagen fue la de cristianizar, llegar a las personas e intentar influir en ellas, mentalizar al pueblo de la importancia de la religión. A través de las imágenes se promovía el auto de la fe, la adoración. PRINCIPALES FUNCIONES 1) Informativa: Es la función vital que cumplen las imágenes. Depende de la percepción de cada uno de los humanos. Se aplica siempre a imágenes artificiales. Tiene cuatro caracteres:
  • 5. 5 a) REDUNDANTE: toda imagen cuya función sea informar, tiene un carácter de redundancia. Las imágenes muchas veces no se hacen desinteresadamente, redundan y refuerzan el contenido. b) VICARIAL: sirven de comprensión y discernimiento a las personas. Nos ayudan a comprender las cosas. Una imagen que ayuda a comprender el hecho. Ejemplo: los gráficos en prensa, un organigrama. c) RACIONAL: cuando la imagen mejora la comprensión de otros elementos, de otros instrumentos para explicar el contenido. La imagen por sí misma no sirve, no tiene capacidad para informar. Ejemplo: imágenes que necesitan sonido, o movimiento. 2) Persuasiva: Campañas políticas, publicitarias … Tratan de seducir, de embelesar a la gente (religión, política, publicidad). Hay veces que esta función persuasiva sobrepasa determinados límites (límites de lo legal) imágenes subliminales: su principal función es influir inconscientemente a los ciudadanos. La función persuasiva tiene un carácter catalizador, es decir, estas imágenes son catalizadoras del pensamiento humano. Nos convencen realmente cuando van dirigidas a las emociones y sensaciones del sujeto. Son imágenes conductoras del aspecto afectivo de las personas. 3) Estética: Es aquella función de la imagen que aporta hermosura, belleza e individualidad al espectador. Individualidad en el sentido de interpretación personal. Hay algunos autores que dicen que la belleza de una imagen está en el placer visual que genera en el aspecto sensorial. Otros dicen que la belleza se sitúa en la facultad cognitiva que difunde (en lo que nosotros aportamos a la imagen. Una tercera corriente de pensadores dice que la belleza de una imagen está en lo material, en lo que cuesta, en su identidad decorativa o en su aproximación a la moda. EJEMPLO – VÍDEO DE LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DEL 98.
  • 6. 6  PP Centrado en el líder. Gaviotas, tierra, caballos. Las imágenes no refuerzan el contenido. Aparecen Iturgaiz y Aznar en la Moncloa (esto es subliminal). Al principio música tranquila, al final single del partido.  PSOE Nicolás Redondo y Felipe González. Mensaje muy largo y muy desfavorecido. No queda el mensaje. Se les nota leer.  IU Utilizan el vasco/euskera. Repetición del mensaje. El texto está mejor trabajado que la imagen. Música con ritmo, imágenes de gente.  PNV Ibarretxe. Mejor palabra. Habla directamente, implica. Los planos están torcidos a propósito. Aparecen los otros tres líderes (momento sofá). Camisa remangada es señal de estar trabajando. Mensaje y personas.  EUSKAL HERRITAROK Imágenes muy violentas seguidas de una “parodia informativa”. Intentan apelar a un deseo. El candidato (Otegui) no aparece apenas. Los publireportajes no apelan, no llegan.
  • 7. 7 TEMA 2: LA REPRESENTACIÓN ACÚSTICA Hay siempre dos sonidos fundamentales la voz humana y la música. “Born to be wild” canción en el anuncio de un coche ya nos indica muchas cosas sobre las características del producto. Junto a la música aparece el viento que crea una atmósfera de misterio. Hay ocasiones en las que el silencio juega un papel muy importante, como ya estamos acostumbrados a las músicas o a las sintonías cuando hay un silencio se rompe la cadena de sonido y prestamos más atención. Entre imagen y sonido cuando los utilizamos a la vez podemos: reforzar, romper, complementar. Para conseguir reforzar una imagen con el sonido tenemos que contar con las tres características del sonido: intensidad, tono, timbre que se complementan también con: reverberación y eco. • CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO Intensidad. Medida en que la energía de una fuente de sonido se traslada por su medio de propagación, a esa energía es a lo que llamamos intensidad. Tono. Cualidad subjetiva de una frecuencia sonora o de una nota, así hablamos de tonos graves o agudos. Timbre. Sería lo que marca la diferencia al unir TONO e INTENSIDAD. Reverberación. Se suele dar en recintos cerrados.
  • 8. 8 Es la prolongación de un sonido después del original. Eco. Es una repetición de un sonido directo. Se daría en grandes espacios abiertos. • PRINCIPALES FUENTES SONORAS Habla o voz humana: es considerado el sonido más importante. Música: sonido articulado, estructurado, que tiene un lenguaje imaginario con un valor expresivo propio, con este sonido se pueden transmitir emociones, estados de ánimo. Algunos directores como Kubrik supervisaban el doblaje de sus películas para evitar pérdidas de significado. Hay dos tipos de escucha: activa y pasiva. Escucha activa: seleccionamos y dotamos de significado a determinados componentes, sonidos. Escucha pasiva: no realizamos ningún tipo de proceso, no participamos, no es posible la captación de ninguna emoción o sentimiento ni tampoco provocarán en nosotros ninguna respuesta. Canales técnicos. • LA IMAGEN SONORA Y AUDIOVISUAL En la imagen sonora podemos destacar tres aspectos que tiene toda imagen sonora: tiene propósito, interpretación y en algunos casos crea símbolos. PROPÓSITO En ocasiones el emisor quiere conseguir un determinado propósito en el oyente. Cuando transmite con un determinado objetivo tiene que en tener en cuenta que el receptor puede interpretar de maneras diversas. Los expertos en radio consideran que los sonidos producen una mayor imaginación, permiten muchas interpretaciones independientes del propósito. SÍMBOLOS Hay sonidos convencionales que ya de antemano van a provocarnos determinadas reacciones.
  • 9. 9 Los himnos son símbolos que identifican. La imagen sonora produce y acompaña a elementos gráficos, implica AUDIOVISUAL. Con esa combinación lo que vamos a conseguir es un plano sonoro que estaría compuesto por ese conjunto de imágenes que van entrelazándose al sonido, a la música o a la voz. FRAGMENTO DE LA PELÍCULA “EL PRECIO DE LA VERDAD” No hay riqueza de fuentes sonoras en esta película. La música marca el tiempo pasado y cómo varía la música si está recordando, en la música hay recreación. La voz humana (la otra fuente sonora) también varía según la situación, por ejemplo cuando está en el congreso. Mientras están en la redacción, sólo hay voz humana. Cuando el protagonista está en la clase hablando de su trabajo suena música. En esta película, la música no acompaña a las conversaciones, no contrasta con otros elementos sonoros. • ELEMENTOS SONOROS Son cuatro: palabra, música, efectos, silencio. PALABRA La palabra puede tener diferentes características: - puede ser sincrónica o asincrónica - presente o en voz en off - puede estar en directo o en doblaje - puede aparecer en play back La palabra es el elemento expresivo fundamental (recordar el PARALENGUAJE) esa palabra puede ser: Sincrónica: cuando se corresponde con lo que está pasando en las imágenes. Asincrónica: cuando no se corresponde con la imagen. Se emplea en los programas de humor, cuando se le cambia la voz a los políticos. Off: si no tenemos al personaje.
  • 10. 10 Cuando la palabra es recogida a los protagonistas es sonido directo. Cuando esa palabra aparece con posterioridad a la imagen hablamos de doblaje, que no es sólo por idioma, también se hace cuando se graba en exteriores y el personaje tiene que doblarse a sí mismo. Playback: se da cuando el personaje tiene una voz grabada y hace una representación de esa voz. MÚSICA Se pueden hacer tres clasificaciones: objetiva, subjetiva, descriptiva. La música en el caso del cine es tan importante que da lugar a un género como son los musicales. El cine sonoro se estrena con “EL cantor de jazz”. Música objetiva: es cuando se limita a acompañar las imágenes. Música subjetiva: cuando se utiliza para crear o expresar un ambiente emocional. Música descriptiva: se utiliza para sugerir imágenes mentales o determinadas situaciones. EFECTOS Son aquellos ruidos que cumplen una doble función en la imagen. Nos ayudan a aumentar el realismo de la escena. Contribuyen a alcanzar objetivos creativos. Pueden ser: Objetivos: cuando acompañan a la acción. Subjetivos: si contribuyen a la creación de algún estado de ánimo. Descriptivos: sirven para explicar una determinada acción o situación. SILENCIO Es un elemento muy empleado cuando queremos transmitir vacío, supresión, conclusión del mensaje. Puede crear tensión o expectación. Solemos asociarlo con la soledad, a la intimidad, a veces con la desolación. El silencio es subjetivo cuando alguien persigue un fin, cuando queremos conseguir algún efecto. Un ejemplo de esto es la publicidad que utiliza el silencio para llamar la atención.
  • 11. 11 En el caso del silencio también hay que decir que en la radio los momentos de silencio están muy bien pensados porque la ausencia de sonido en la radio tiene una primera interpretación que es un fallo. En la televisión, los silencios son excepcionales (reducidos al spot). Tienen gran importancia en el cine, es uno de los elementos que sólo los grandes directores utilizan. Ejemplo: combinación: imagen – sonido. Documental de cine, trabajo laborioso, cómo se presenta un documental con empleo de imágenes y cómo se resalta con música y voces. El documental “Cómo los judíos crean Hollywood”. Trabajo laboriosos de imagen y sonido. Utiliza mucha palabra (off/directo/rodaje). Música (descriptiva/subjetiva), canciones de la época subrayadas, también parecen voces de los grandes magnates. EJEMPLO DE LA PELÍCULA “MOULINE ROUGE” Es una película subjetiva. No gustó porque uno espera encontrar una época determinada y en la película la música no se corresponde con la época francesa a la que remiten. A los que les gustó fue porque la música crea un determinado sentimiento. El anuncio de CHANEL de Nicole Kidman quería un tipo de película, un público al que le gustó la película.
  • 12. 12 TEMA 3: LA REPRESENTACIÓN AUDIOVISUAL COMUNICACIÓN Compartir una información, un mensaje, siempre tiene que haber un emisor y un receptor. COMUNICACIÓN SOCIAL Gerald Miller dijo que existen una serie de elementos que son indispensables para que haya comunicación social. Concretamente son cinco elementos: 1) un conjunto de profesionales que empleen alta tecnología y que juntos conformen una organización. No hay comunicación social sin esto 2) el número de agentes suele ser muy grande y el grado de relación interpersonal entre ellos puede ser muy reducido e inexistente 3) la proximidad física entre los agentes es muy baja 4) los canales sensoriales para la recepción son mínimos 5) la mediatez en la información de retorno es muy diferida Maleztke dice entorno a la comunicación social que está de acuerdo con Miller, pero añade algo más, dice que la comunicación social o colectiva es la que transmite los mensajes públicamente por medios técnicos de comunicación de manera indirecta y unilateralmente a un público disperso. El carácter de comunicación pública y unilateral ha hecho que hayan surgido numerosos debates, entre ellos, aquellos que dicen que el público se encuentra indefenso ante los mensajes, no hay posibilidad de que estos tengan un retorno inmediato.
  • 13. 13 • TEORÍA DE LOS EFECTOS Efectos que los medios de comunicación tienen respecto a los ciudadanos: - análisis de emisores - análisis de control y producción - análisis de contenido - análisis del medio - análisis de las audiencias - análisis de efectos Los estudios sobre el análisis de las influencias de los medios empezaron en los años 20 y 30 en Europa y EE.UU. Por aquella época los medios de comunicación no tenían tanta influencia ni la gente estaba tan influenciada. Todas las primeras investigaciones estuvieron basadas en la teoría del POSITIVISMO, de BEHAVIORISMO, PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, ESCUELA DE CHICAGO. Hay seis modelos fundamentales dentro de la TEORÍA DE LOS EFECTOS BEHAVIORISMO Dice que la influencia de los medios de comunicación es total. Aquí es donde se situaría la teoría de la aguja hipodérmica o del impacto. No hay inmediatez, no hay retorno. En este modelo nos encontraríamos con la “Guerra de los Mundos” (1938) de Orson Wells. MODELO DE LA TEORÍA DEL RANGO INTERMEDIO Dice que el flujo informativo va en dos vertientes o etapas: el mensaje fluye de los medios de comunicación a los líderes de opinión, a ese público que es mucho menos activo. Son los líderes los importantes. MODELO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Surge fundamentalmente durante la II Guerra Mundial. Sobre todo en EE.UU. por la gran necesidad que había de propaganda y de persuasión. “Una mentira repetida 1000 veces se convierte en verdad” GOEBBELS. Carl Hovland analizó la propaganda a través del cine y los efectos que tenían en la población dichas películas.
  • 14. 14 MODELO ESTRUCTURAL Fija atención en las influencias cognitivas de los medios. Tiene mucho que ver el comportamiento social, cómo nuestro comportamiento se ve influenciado por los medios. Teoría del distanciamiento Dice que la estructura social está formada por dos sectores: 1) los que disponen de habilidades comunicativas y hacen uso de la información para su disfrute 2) los que utilizan los medios de comunicación para actividades primarias si discriminación temática Teoría de la Agenda Setting Imágenes que nos hacemos del mundo en función de lo que los medios de comunicación nos dicen. MODELO SISTEMÁTICO La comunicación es entendida como nexos entre subsistemas. Luhmann Nikias dice que la complejidad del sistema social se reduce mediante la elección de los temas de actualidad. MODELO DE LOS EFECTOS FUERTES TANTO DE IMPACTO COMO DE ACUMULACIÓN Teoría de la Espiral del Silencio – Noelle-Newman. La comunicación audiovisual tiene un lenguaje propio que es el LENGUAJE AUDIOVISUAL que es aquel que empleamos en una comunicación con presencia de imágenes (fotográficas, fílmicas, electrónicas, computerizadas) y estas imágenes aparecen en los circuitos de una comunicación social. Según el profesor González Requena, el lenguaje audiovisual es el que está constituido por un conjunto de signos icónicos, estos signos sirven de enlace, de eslabón, entre una realidad y nuestra percepción del mundo. Estos signos se van a estructurar de una forma analógica respecto a lo que se denominan
  • 15. 15 imágenes especulares que son las que conforma la retina, el oído e incluso el tacto. El lenguaje audiovisual se va a elaborar a partir de determinados procedimientos que crean discursos, por esos discursos emplean imágenes cinematográficas, televisivas o sonoras. Estos procedimientos según Requena, se dividen en dos grandes grupos: - imágenes cinematográficas: cuyo medio es el cine - imágenes televisivas: provienen de la televisión Creamos el lenguaje audiovisual mediante una retórica de la que establece cuatro aspectos: 1) Tradición retórica: - angulación - composición - iluminación - enfoque 2) Puesta en escena: - diseño escenográfico - maquillaje - vestuario 3) Conexión con enunciados lingüísticos o con signos icónicos: - esquemas - dibujos - mapas 4) Esa conexión crea significados y discursos También puede ser conexión con tras imágenes: montaje (cine) o edición (televisión)
  • 16. 16 TEMA 4: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL • EMISOR En el análisis de emisores las dos teorías más importantes son: Teoría Intercultural: aportaciones de los llamados estudios culturales Teoría Interorganizacional o Económica: da las claves de concentraciones, fusiones mediáticas. • MENSAJE La principal teoría la desarrollan los Estudios Semióticos sobre todo la relación entre acción y signo. Estudios lingüísticos en conexión con el lenguaje. • MEDIOS Teoría de la Escuela Canadiense de McLuhan y su Teoría de los Medios. • AUDIENCIA Análisis de audiencia: - Teoría de los usos y gratificaciones - Teoría de la acción social - Estudios culturales
  • 17. 17 • EFECTOS (tema anterior) • ANÁLISIS EMISORES Es lo que Umberto Eco en su libro “Los límites de la interpretación” denomina intento autoris que es la intención del autor o lo que este ha querido decir en su obra. MENSAJE La intento operis, la intención de la propia obra y lo que esa obra nos dice. AUDIENCIA Intento lectoris la intención del lector (audiencia), o lo que este destaca del mensaje. La serie “Perdidos” tendría muchas interpretaciones, quienes tengan unos conocimientos de filosofía harán una lectura diferente de la serie, el nombre de LOCKE remite a un concepto y una visión del hombre en relación a la filosofía de los otros, si el espectador desconoce la filosofía puede seguir la serie perfectamente, la intentio lectoris sería igual, pero coincidiría con la intentio autoris. Pero a su vez la propia obra puede tener para nosotros un determinado sentido. ¿En los documentales sobre la Guerra de Irak de 1992¿hay una intención en el emisor de que no se entienda nada? La haya o no , el mensaje es ininteligible, no hay conexión alguna entre imágenes y sonidos. La gripe aviar está creando mensajes que parten sobre todo y fundamentalmente de la televisión. Pueden perjudicar a muchas cosas. Podríamos estudiar el caso desde los emisores, que imágenes ofrecen, como las editan, el mensaje es neutro, es alarmista. Como reacciona la audiencia, los consumidores. En el medio que más impacto está teniendo es en el AUDIOVISUAL, en prensa lleva más tiempo y tratado con más profundidad.
  • 18. 18 • ESTUDIOS CULTURALES RELACIONADOS CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿Cómo podemos entender la representación audiovisual en los diferentes medios? Las primeras investigaciones se dan en Inglaterra y posteriormente se desarrollan en EE.UU. en el caso de la comunicación audiovisual se comenzó a hablar de ella en Europa. Arnold es el primer autor inglés que establece una primera distinción. Habla de tres tipos de culturas que se deben tener en cuenta: - cultura refinada: se atenía a las normas sociales tradicionales - cultura mediocre: no se unía mucho con lo tradicional - cultura brutal: eran todos aquellos que estaban al margen. En 1930 Leavis publicó un libro llamado “Civilización de masas y cultura minoritaria”. Hace en él un alegato de la protección de los individuos contra la cultura comercial desde la crítica literaria, pretende proteger a la sociedad. Lo audiovisual se ve como peligroso, va a desmembrar la sociedad. Dijo también que el desarrollo del capitalismo industrial y sus expresiones culturales (el cine) tienen un efecto pernicioso contra la cultura tradicional tanto del pueblo como de la élite. Entendido el capitalismo como sus expresiones culturales que en aquel momento era sobre todo el cine. Leváis no sólo se quedó con esta teoría, tuvo muchas críticas porque iba contra el avance, contra el desarrollo industrial, también se preocupó mucho y fue uno de los primero en introducirse en los “bastiones” aristocráticos británicos – Oxford y Cambridge y ahí puso en marcha lo que algunos estudiosos han denominado la CRUZADA MORAL Y CULTURAL. Hicieron allí un grupo homogéneo de investigación. Intentaban que desde las aulas salieran las respuestas más ricas y más serias moralmente a lo que necesitaba Gran Bretaña en aquella época. En 1957 aparece en Gran Bretaña la televisión comercial. Hoggart defiende la vida tradicional de las clases obreras. Lo que hace para luchar contra la televisión es utilizar la clase obrera (forma de vida, costumbres …) como adalid, como defensores de la cultura tradicional.
  • 19. 19 En 1958 aparece el libro de Williams llamado “Cultura y sociedad” que critica la separación que él vive con mucha frecuencia y que se da entre la cultura y la sociedad. Son dos términos que no se pueden separar, no se da la sociedad sin cultura y viceversa. No se entiende una cosa sin la otra. En 1964 aparecen dos autores Stuart Hally Whannel que publican “Popular Art” (arte popular) defienden la cultura popular frente a la cultura de élite. Toda la intelectualidad británica recesa de los nuevos medios masivos (televisión comercial) creen que traerán efectos masivos a la cultura tradicional. ¿ Qué motivos tenían los intelectuales para postularse con los obreros, con los débiles y no con las élites que apoyaban las innovaciones audiovisuales? Había una indefensión de la cultura obrera. En el mismo año, 1964, en la Universidad de Birmingham se crea el Centro de estudios culturales contemporáneos que se crea para estudiar las formas, las prácticas y las instituciones culturales sus relaciones con la sociedad y el cambio social. Estudiará todo lo anterior, si la cultura está amenazada por los medios de comunicación, si la cultura y la sociedad van juntos, estudiará también si las prácticas y formas culturales nuevas producen cambios en la sociedad. Hoggart, Williams y Thompson serán el alma mater del centro de estudios culturales contemporáneos, abrieron el camino de las relaciones entre sociedad y medios de comunicación. Hoggart fue el primer director del centro. Raimond Williams dice que la literatura y el arte dentro de la cultura entendida como proceso global no son más que una parte de la comunicación social. Por tanto los medios de comunicación están comenzando a tener fuerza. Thompson reprocha a Williams que tome el concepto de cultura como algo singular según él ha quedado perfectamente demostrado que no hay una sola cultura singular sino que nos encontramos ante culturas plurales. También dice que muchas de las tensiones, conflictos bélicos y entretenimientos están ligados a los modos de vida de las culturas. Según Hantington hay un “choque de civilizaciones” y de ahí vienen los conflictos.
  • 20. 20 FRAGMENTO DE LA SERIE FRIENDS El comienzo, el 80% de los planos son de gente sonriendo. Los cuatro minutos que hemos visto son un ejemplo de lo que ven en todo el mundo y lo que pueden pensar que es la sociedad occidental. • LA ESCUELA DE CHICAGO “EL INTERACCIONALISMO SOCIAL” Lo que principalmente preocupa es cómo se comportan los diferentes grupos sociales ante la cultura dominante. Antonio Gramsci aporta el término hegemonía dice que es la capacidad que tiene todo grupo social de ejercer la dirección intelectual y moral sobre la sociedad, por lo tanto desplazaría lo que se conoce como CULTURA DOMINANTE. Reduce la cultura dominante al poder económico. Años 80. Empiezan a aparecer estudios que vinculan a los medios audiovisuales (principalmente a la televisión) con diferentes corrientes, con el género. David Morley en 1986 publica “Televisión familiar: poder de la cultura y universo doméstico”. En el libro analiza los contextos sociales que hay en la recepción, dice textualmente “se pueden apreciar finas interacciones entre el sentido, el placer, el uso y la elección”. Morley habla de las cuestiones de género, dice que las mujeres están representadas en los medios audiovisuales (sobre todo en la televisión) de una forma muy peculiar. Una serie de autores no estuvieron de acuerdo con esta apreciación y empezaron a reivindicar un papel igualitario en la recepción de los mensajes. • CORRIENTE DE LOS USOS Y LAS GRATIFICACIONES Una vez superadas las cuestiones de género aparece esta corriente. Estudia la satisfacción que tienen los usuarios ante la contemplación de los medios audiovisuales. Katz introduce el concepto de la AGENDA SETTING - los medios de comunicación no nos dicen lo que hay que pensar sino en qué pensar.
  • 21. 21 Esta corriente se aplicó en Europa durante algunos años y se llevaron a cabo numerosas investigaciones. El propio Katz hizo un estudio de la serie “Dallas”. Ejemplo: es un complemento de las escuelas culturales. Documental que analiza situaciones básicas y cómo ese reflejo no es objetivo. Incluso el pentágono influyo en ello, en el contenido de las películas cinematográficas. TEMA 5: ANÁLISIS DE CONTENIDO AUDIOVISUAL GÉNEROS: cine, publicidad y televisión. FICCIÓN Y REALIDAD. ANUNCIOS: características: - habían ganado premios - temática navideña - es un documental sobre las campañas publicitarias navideñas Lo podríamos estructurar o hablar de él como de un documental. Tenemos que saber trabajar con todos estos materiales. Uno de los posibles análisis es el de contenido. • ANÁLISIS DE CONTENIDO QUÉ ES Es el conjunto de técnicas de tratamiento de información audiovisual, esa información es aplicable a ámbitos de naturaleza muy distinta: pueden ser: - entrevistas - noticias
  • 22. 22 - documentos CUANDO SURGE Su origen estaría en la HERMENÉUTICA, entendiéndola como: el arte de interpretar textos para fijar el verdadero significado cuando éste requiere una explicación. A la HERMENÉUTICA se añadirían la retórica y la lógica. HISTORIA En el s. XVII en Suecia se da el primer caso documentado de análisis de contenido aplicado a un texto impreso. Este análisis consistía en estudiar noventa himnos religiosos para ver si tenían efectos maliciosos sobre los luteranos. Lo que se hizo fue cuantificar los signos religiosos, los valores que promovía y cómo aparecían esos temas. En el s. XIX nos encontramos un trabajo sobre la expresión de las tendencias, emoción y las necesidades del lenguaje donde se estudiaban las palabras de un texto. Comienzos del s.XX comienza un estudio sobre la emigración polaca a EE.UU donde se analizan cartas, diarios y artículos periodísticos. El gran momento de Análisis de contenido es en EE.UU donde tiene rigor científico el análisis trabajando con titulares. En la II Guerra Mundial aparecen estudios sobre el cine (propaganda cinematográfica) y radio ( propaganda radiofónica). Aparece la psicología social. Uno de los principales autores de análisis de contenido durante la II Guerra Mundial va a ser Berelson, uno de los pioneros en análisis de contenido en medios de comunicación. En los años 90 (gran salto) con los medios de comunicación social totalmente desarrollados comienza a desarrollarse este tipo de análisis junto a programas informáticos. En 1997 se estudian los marcos narrativos en EE.UU de la televisión y el estado comparando la información aparecida en prensa escrita sobre el tema de: cierre de fábricas de General Motos.
  • 23. 23 Este trabajo comparaba el tratamiento que hacían en televisión y prensa sobre el mismo conflicto. Ambos autores (Martin y Oshagan) demostraron como las noticias emitidas y editadas ejercían una influencia muy importante en el mantenimiento de la hegemonía del poder y con esta complementariedad conseguían hacer ver a la opinión pública que la situación era inevitable. Este trabajo se convirtió en referencia para todas las investigaciones posteriores. En 1996 Johnson revisó más de cien programas informativos de televisión en un período de seis meses en diferentes cadenas (locales, por cable, nacionales …) para analizar qué tratamiento se les daba a las malas noticias. En 1997 Chávez y Dortman describen las relaciones entre “latinos, la violencia y la lengua española” tal y como aparecían en la televisión. Para poder establecer esta relación, los autores revisaron treinta y seis informativos concretos de todas las cadenas de televisión en California de habla latina. CONCLUSIONES: - las noticias de televisión sobre juventud y violencia, fueran dentro de la sección que fueran eran tres veces más frecuentes que las noticias que aparecían en lengua inglesa - las cadenas en español triplican el número de noticias que relacionan los tres conceptos. En 1997 Dorfman aplicó en California el análisis de contenido a unas trescientas horas de noticias locales de televisión con el objetivo de conocer cuál era la estructura del debate político sobre la violencia juvenil, este análisis permitió descubrir la escasa importancia que se da a los orígenes, a la procedencia de aquellos sujetos a los que se les atribuye la violencia. En 1997 Potter analizó los informativos de televisión tanto de canales locales como nacionales con el objetivo de ver qué significado se daba a las actividades antisociales y hasta qué punto esas actividades se correspondían o reflejaban patrones de la vida real. Conjunto de técnicas de investigación empírica, demostrable, que están destinadas a estudiar los mensajes recurrentes, reiterativos, de una determinada muestra de texto (en este caso audiovisual).
  • 24. 24 FASES DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO 1. Definir el problema y formular una hipótesis: “Los medios de comunicación están alarmando a la población” (hipótesis) Problema : gripe aviar El problema normalmente aparece con una pregunta general de la que parte el análisis, mientras que la hipótesis de trabajo viene dada por cuestiones más específicas a las que se intenta responder. La definición de problema suele ser más fácil que la formulación de hipótesis ya que nos exige que seamos más concretos, ejemplos: podemos decir que las películas del s. XXI son un remake de otras épocas. Hipótesis: las películas del s.XXI se basan en otras épocas anteriores. 2. Elegir el corpus de mensajes audiovisuales sobre los que vamos a trabajar: Informativos, programas … De todas las cadenas… sólo de locales, sólo nacionales … En la elección del corpus tenemos que seleccionar, delimitar el tiempo, qué mensajes se van a convertir en representativos. Tenemos que tener en cuenta si los mensajes audiovisuales tienen unas características que se van a convertir en representativas. Tenemos que tener en cuenta si los mensajes audiovisuales tienen unas características comunes para poder someterse a examen, para que la muestra sea representativa. Esta muestra tiene que ser representativa. 3. Definir cuáles son las unidades de clasificación Para llegar a las unidades de clasificación tenemos que descomponer el mensaje en partes más pequeñas. BERELSON da una pista de cuáles pueden ser esas unidades: - la palabra: unidad de clasificación más simple - el tema: conjunto de palabras en donde tenemos una valoración, afirmación y argumento
  • 25. 25 - el documento interno: sería por ejemplo un programa de televisión o un informativo 4. Preparar a partir de esas unidades de clasificación la ficha o base de datos para aplicar a los mensajes audiovisuales Tiene que contar con una serie de registros que nos permitan conocer las unidades con las que estamos midiendo. La ficha tiene que contar con una serie de voces ordenadas, en el caso de programas de televisión esta ficha tiene que reconocer el texto audiovisual con el que estamos trabajando donde tiene que constar el título, duración, horario, cadena de emisión, género. El análisis de contenido tiene que completarse con el análisis de texto. En Italia hicieron un trabajo sobre la representación de la mafia en televisión, las fichas partían de unos analistas, tendría que quedar constancia de la fecha en la que hemos grabado el trabajo y la fecha de emisión, transmisión, productor, autor si lo tiene, director, resumen del contenido, cadena, franja horaria, duración, audiencia si tenemos ese dato, programa anterior y audiencia, programa posterior y audiencia, programas que se emitían a la vez. En el caso de la mafia otra de las unidades de análisis era si la mafia tenía relación con la violencia, las drogas, marcaba otra unidad como era los contextos con los que se relacionaba la mafia, contexto político, cultural, social. Pretexto para ver si la ficha es correcta y vamos a la siguiente etapa. 5. Computar, clasificar los resultados La siguiente fase es el cómputo de datos. Tenemos que trabajar con diferentes programas informáticos que nos pueden facilitar tres tipos de análisis o cuantificación. Cada uno de estos análisis no es ni mejor ni peor, el cómputo de datos no tiene que ser siempre de frecuencias o de valoraciones. 1) Análisis de frecuencias: Consiste en medir el número de frecuencias, de unidades de análisis que son recurrentes o se repiten en un texto. Se emplea mucho cuando en televisión hay debates en las campañas políticas para contar el número de veces que tal político repite tal palabra, o hace referencia a un tema.
  • 26. 26 2) Análisis de contingencias: Pone en conexión varias unidades. Mide la confluencia, la presencia al unísono de dos o más unidades de análisis en un mismo texto. Sería cuando se estudia la violencia en televisión ver si está ligada al género, a la familia.. Ver si dos unidades de registro aparecen unidas. 3) Análisis de valoraciones: Se subraya si los resultados son positivos o negativos, si a cada unidad de análisis se le dota de un resultado positivo o negativo. Una valoración, un significado TIPOS DE ANÁLISIS DE CONTENIDOS Cuantitativos Se ciñen casi a un cómputo matemático de cálculo sin que se de ninguna interpretación. Es típico de la investigación norteamericana. Son muy caros. Cualitativos Resultan más baratos. Más típicos de Europa. Consisten en dar un significado, una interpretación a los datos, los registros o las unidades de análisis. Parten de unos datos, una base numérica pero a partir de ellos se les da un significado, una interpretación con una mayor carga de subjetividad. Aunque parezcan más sencillos requieren una mayor preparación desde el punto de vista teórico porque le obliga a establecer similitudes, conexiones, contrastes. • ANÁLISIS TEXTUAL Parte sobre todo en sus orígenes de programas informativos de televisión. Es un instrumento con el que poder llevar a cabo una lectura de los programas de televisión. En esa lectura nosotros tenemos que ver por un lado: qué elementos lingüísticos y no lingüísticos tienen ese mensaje y de qué manera están estructurados. En definitiva, el análisis textual da un paso más en el análisis de contenido, se preocupa por cual es la arquitectura del edificio. Primera cuestión tenemos que: - observar de qué manera podemos dividir ese texto
  • 27. 27 - cómo se une, cuales son los nudos que interrelacionan estos segmento 1) Sujetos que aparecen y sus interacciones: Tendríamos que ver esos sujetos en el tiempo, cuánto ocupan en el texto que estamos analizando, cual es su estilo de comportamiento. Qué función tienen esos sujetos en el desarrollo del programa y cual es su rol narrativo. 2) Textos verbales: El peso que tiene el texto verbal, el estilo del lenguaje utilizado. Contenido del discurso. Tratamiento del discurso, serio, icónico… valoraciones explícitas e implícitas. 3) Historia: Tendríamos que ver si hay una o varias historias. Si esas historias son lineales y van siguiendo un espacio y un tiempo. Cuál es la estructura temporal de cada historia, orden, frecuencia de los acontecimientos. Si esa historia tiene relación con otros acontecimientos. Si hay una subordinación, coordinación, dependencia entre una historia y otras. 4) Puesta en escena: Evidencia y características propias del autor. En el caso de la televisión esto está bastante limitado. Hablamos de encuadres, movimientos de cámara y montaje, empleo de la música, de los colores, de las luces… Espacios bisagra, son esos espacios donde el autor puede manifestarse y que aparecerían en la careta (inicial y final) en las pausas publicitarias. Relación entre las diferentes huellas: dirección y quien conduce el programa, animación y textos verbales. Cuál es la estructura espacial de la transmisión, cómo se ha construido el espacio en el que se desarrolla el programa. EJEMPLO: INFORME SEMANAL : DIFERENTES RELACIONES ESPAÑA – EE.UU. AÑO 1999 Mar Flores, Alejandro Lequio/Hill Clinton y Mónica Tema, puesta en escena. Autoría:
  • 28. 28 - guionistas y realizados: valoración, historia, modelo, conde como cuento, tenemos protagonistas - Agustín Remesal, montaje. Contar lo que ha pasado con las imágenes pasadas. Mérito cómo nos cuenta la historia y las diferentes imágenes. Adelanta lo que va a suceder y lo que podría ser una batalla política. 1- cómo se estructura el espacio 2- cómo se lleva cabo la estilística del espacio 3- cuál es la semántica de la televisión 4- cuál es la sintaxis de un espacio televisivo 5- usos que podemos hacer de un programa de televisión FICHA DE ANÁLISIS 1) Descomposición del texto: Puede ser: - horizontal/lineal (de forma cronológica) - vertical (movimiento cámara, cambio de planos, cambio de música, voces en off, análisis a lo largo del tiempo,…) Cuando descomponemos un texto, de lo que tratamos es de trabajar con unidades más pequeñas, más sencillas. A veces tendremos criterios formales (que tienen que ver con las características del medio, por eso no nos sirven los análisis anteriores de contenido puesto que las características son otras). También hay criterios de contenido. 2) Que categorías nosotros podemos definir y reagrupar - categorías formales - categorías de contenido Si estamos analizando una serie aparecerá la categoría personaje. 3) Que en esa ficha haya un modelo de referencia (modelo teórico)
  • 29. 29 Con las categorías anteriores podemos llegar a una serie de conclusiones, tenemos que volver a establecer el mensaje que estamos analizando. Marcamos el modelo y sus características. FUNCIONES DE ESTE ESQUEMA DE LECTURA Analítica y teórica Propia de centros universitarios, de centros de investigación. Requiere bastante tiempo y es la que suele señalar cuales son las tendencias, los estilos de una programación en un momento determinada. Función operativa Propia de un mundo empresarial, cadenas de televisión. Trata de diagnosticar y corregir. Se utiliza para los programas piloto y para los primeros programas cuando la audiencia no funciona. Es muy inmediata. EJEMPLO DE DOCUMENTAL: LOS SECRETOS DE LA C.I.A. ¿Cómo se descompone? Contenido /elementos funciones - testimonios (líneas por contenidos) - imágenes de archivo (formal, transversal) - cámaras, sonidos, fotografías, iluminación, músicas Tipos de imágenes: - de archivo - testimonio - de ficción (películas) - no – ficción - blanco – negro vs color Presentador (Pedro Piqueras) hace una introducción, adelanta lo que vamos a ver. DENTRO DE UN TEXTO NOSOTROS PODEMOS VER: 1) ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS 2) ESTRUCTURA 3) PROCESO DEL TEXTO O ESTRATEGÍAS PARA COMUNICAR ALGO AL ESPECTADOR
  • 30. 30 1) ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS Vamos a analizar de qué modo el mensaje audiovisual produce un determinado sentido. Ver qué reglas, aunque sean implícitas emplean los productores y los realizadores y cómo emplean e interpretan esas reglas los espectadores. 1.1. SIGNIFICACIÓN La significación dentro del lenguaje televisivo tiene tres niveles: a) DENOTATIVO: donde lo que nosotros interpretamos es como ese texto, imágenes o sonidos, remiten a un referente más o menos cercano, inmediato. Por ejemplo el programa “A tu lado” denota el salón de una casa. b) CONNOTATIVO: lo que nos remite el mensaje es una dimensión cultural, afectiva. Un salón connota cercanía, esparcimiento, hogar, familiaridad. c) IDEOLÓGICO: se subraya a través de las imágenes, sonido o mensaje toda una serie de valores, de ideas referentes a una determinada visión o visiones del mundo. A veces esto se puede lograr construir con un plató de televisión donde se marquen diferencias. “Sorpresa, Sorpresa” hay una jerarquía de gradas y escenario. Estos tres niveles tienen que ver con el análisis de la significación. Documental CIA: denotativo: aviones en España. 1.2. CÓDIGOS: Un código va a ser la herramienta, los dispositivos que van a dotar de significación al mensaje. Todo código tiene tres características: a) CORRELACIÓN: todo código sirve para relacionar, para establecer una serie de equivalencias. b) ACUMULACIÓN: se crea un código audiovisual acumulativo, todos vamos a hablar de él. c) NORMATIVO: de manera que emisor y receptor puedan entenderse, todo código responde a una norma para que puedan entenderse. Así, estas características nos permiten distinguir entre: CÓDIGOS DE REALIDAD Se refieren al mundo que representa la televisión.
  • 31. 31 Aún siendo un código de la realidad muestra un mundo limitado, fragmentado. Se refiere al que, al que representa. Se subdivide en: - verbales - no verbales: kinesística, proxémica y paralenguaje CÓDIGOS DISCURSIVOS No se refieren al mundo que representa la televisión, sino que se refieren al modo, al cómo la televisión o el medio audiovisual representan al mundo. Vamos a hablar de cinco tipos: 1) códigos visuales: encuadres, planos, tomas, movimientos de cámara. Propios del lenguaje audiovisual 2) códigos gráficos: títulos, subtítulos, superposiciones, moscas… logotipos 3) códigos sonoros: voces, músicas… 4) códigos sintácticos: tienen que ver con el montaje de las imágenes 5) códigos temporales: tienen que ver con las modalidades de transmisión: directo, diferido CÓDIGOS IDEOLÓGICOS Se refieren al tipo de mentalidad, de valores, de ideología con los que se nos presenta el mundo. Ambos nos indican en que códigos nos estamos moviendo. Estos códigos pueden ser divididos en dos grupos: - de coherencia y aceptabilidad social: regulan el comportamiento de los sujetos en la escena. Tanto si se trata de un texto de ficción como uno de no ficción - de representación convencional: criterios normalmente aceptados a la hora de llevar a cabo la puesta en escena de una determinada realidad. Cuando hay programas que se saltan esa puesta en escena hablamos de programas que innovan Todos estos elementos hacen que la gente que ve un programa carezca de los elementos para poder llevar a cabo un análisis (hay que conocer códigos, elementos,…)
  • 32. 32 2) ESTRUCTURA La podemos dividir en varios grupos: Estructuras argumentativas Son aquellas con las que nosotros abordamos temas, se emplean en los medios cuando queremos argumentar, explicar o demostrar algo. Pueden ser: - causales - lógicas - temporales - espaciales Lo que vamos a hacer es explicar algo. Estructuras narrativas Se van a centrar en acontecimientos en lugar de temas. No tratan tanto de demostrar algo como de contar algo. Son las que se emplean sobre todo en el mundo de la ficción, series, cine… Puesto que cuentan algo tienen su base en la literatura. Dos autores con los que se trabaja mucho son PROPP y GREIMAS, provienen de la literatura pero nos sirven para estudiar las estructuras narrativas. Todos tienen tres elementos principales: - elementos existentes: algo que es. Personajes, ambiente,… - eventos: lo que se produce - transformaciones: aquellos pasajes de una situación a otra lo que hace que el relato evoluciones DOCUMENTAL – LA 2 – TERREMOTO “EL MIEDO POTENCIA LA SEDUCCIÓN” Potencia la primera de las estructuras. ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA Hay una relación entre el miedo y el amor. Tratan de demostrar algo. ESTRUCTURA NARRATIVA sería creando nosotros primera historia. REPORTAJE – EL PAÍS SEMANAL ESTRUCTURA NARRATIVA funciona. Episodios de tres minutos.
  • 33. 33 Personajes: no son nada novedosos: ET, Alf. Acciones: si que vienen marcadas por el miedo, tienen que desarrollarse en tres minutos. No sabemos si un episodio remite a otro, sí. Se remite al folletín del s. XIX. Los personajes se pueden analizar, al igual que las acciones y las transformaciones. Punto de vista fenomenológico El personaje sujeto con una serie de características; si es plano, estático, dinámico. Acción: la vamos a denominar comportamiento. Tenemos que ver si esas acciones son: voluntarias, involuntarias, conscientes o inconscientes, individuales o colectivas. Transformaciones: los denominamos cambios que pueden ser: cambios de carácter, cambios de actitud, también puede haber cambios en la acción y así se habla de un antes y un después, o cambios lógicos y entonces se habla de causa y efecto. Punto de vista formal 1) Personaje: rol narrativo. vamos a ver si tiene la calidad de un rol transparente o autónomo, si es innovador o conservador, si es protagonista o antagonista, si es activo (provoca pasiones) o pasivo 2) Acción: la vamos a estudiar como una función. La acción puede ser de diferentes tipos: - función de privación: se da cuando algo o alguien sustrae al personaje algo que le pertenece - función de alejamiento: aparece cuando ante esa privacidad se inicia la búsqueda de una solución - función de viaje: hay una transferencia o física o psicológica (“Telma y Louise”) o físico – psicológica, que marca un itinerario por una serie de etapas - función de prohibición: se da cuando se refuerza la privación de algo importante para el personaje - función de engaño: los personajes principales no son conscientes en un momento determinado de ese tipo de privación - función de celebración: los personajes recuperan algo que han perdido
  • 34. 34 “El halcón maltés”: sustracción de objeto material que lleva a un plano superior 3) Transformaciones: serán como un proceso. Tienen que ver con el punto de vista formal, con un proceso que puede ser uno que mejora al personaje o que lo empeora. Ahí entrarían los códigos de tipo ideológico. Punto de vista abstracto Personaje: actante Acciones: acto Transformaciones: variaciones estructurales 1) Actante: va a ser el personaje que estudiemos, que puede ser sujeto, objeto, destinatario, destinador, ayudante o un oponente se correspondería con el triángulo de Karpman: víctima, perseguidor, salvador. 2) Acto: se puede manifestar a través de cuatro etapas de la narración, pueden aparecer las cuatro, solo una o alguna de las siguientes: - el mandato: encargo que recibe el sujeto para hacer algo en ese relato - competencia: tiene que ver con las habilidades que se requieren para poder llevar a cabo ese mandato - cumplimiento: tiene que ver con la ejecución de ese mandato - sanción: premio o castigo que recibe el actante si se ha cumplido ese mandato Este tipo de estructura se emplea sobretodo en el análisis de series de ficción. 3) Variación estructural: cambio de una acción a otra, de un acto a otro. Puede haber cuatro variaciones estructurales, que serían: - saturación: aparece cuando la situación final del relato representa la conclusión lógica o previsible de las premisas planteadas al principio - inversión: se caracteriza cuando la situación inicial se convierte al final en lo opuesto - sustitución: cuando la situación final no presenta ninguna conexión con el inicio - suspensión: cuando la situación inicial no encuentra o no ofrece al final una solución Estructuras representativas Se refiere a la forma del mundo construido en la pantalla. Esa forma construida se basa en dos dimensiones: espacio /tiempo
  • 35. 35 Espacio Nos conduce desde el punto de vista audiovisual a dos niveles: puesta en escena y construcción del discurso.  Puesta en escena: tiene que ver con el trabajo de construcción en el plató, con el diseño escenográfico. Este diseño escenográfico se caracteriza por instalaciones escenográficas, teatros, reconstrucción de calles, plazas, mercados, escuelas, hospitales. También los aspectos de grabación y montaje.  Construcción del discurso: es más complejo examinar el modo, la manera en que la dirección trata el espacio preparado, la puesta en escena. Y se habla de una construcción del discurso porque el espacio real es manipulado ¿cómo se manipula? Con los encuadres, el montaje, el zoom, juego de la luz, añadiendo o quitando sonido, música. Tiempo Podemos establecer dos variaciones: - según el orden: vectorial y anacrónico - según la duración  Orden ¿ Cómo están dispuestos los acontecimientos? Hablamos de un orden vectorial y de un orden anacrónico. Vectorial: aparece cuando hay una progresión de los acontecimientos, de a a b. este tipo de orden vectorial es típico de las series abiertas, en las que un capítulo remite al siguiente “Perdidos”. Anacrónico: no representa ningún tipo de relación cronológica, se da en las series cerradas. Un capítulo no remite al siguiente. En algunos casos podemos ver que aún siendo anacrónicos pueden ser vistas como vectoriales. Por ejemplo “Friendo”: si veo un capítulo suelto lo entiendo.  Duración Podemos encontrarnos con la extensión que tiene el acontecimiento en el tiempo, y el tiempo representado puede ser de cuatro tipos que se combinan, pueden combinarse o mezclarse: - continuos: el acontecimiento se graba de manera continua, tal y como se desarrolla frente a las cámaras, sin cortes ni intervenciones posteriores. Ejemplo: retransmisión de la Boda Real o 23F.
  • 36. 36 - discontinuo: no hay continuidad entre el acontecimiento y la grabación. Habrá cortes, pausas… - contemporáneo: cuando la grabación y la transmisión son simultáneas. Ejemplo: retransmisiones en directo, se graba el evento de modo continuo y se transmite mientras se graba. Fútbol - no contemporáneo: no es simultánea la transmisión y la grabación, hablamos de trasmisiones en diferido, el evento se graba de forma continúa aunque la transmisión no sea contemporánea con la grabación. Ejemplo: podemos grabar una obra de teatro. El evento se graba de forma continua y no se emite de forma continua BARRIO SÉSAMO. ¿Cómo se presenta en este programa el proceso de comunicación? Todo gira en torno al proceso de comunicación, distintos emisores y distintos receptores, distintos niveles dentro del propio capítulo. Nosotros recibimos el episodio en distintos contextos. TEXTO TELEVISIÓN /AUDIOVISUAL No hablamos de una mera transmisión de imágenes y sonidos. El propio texto hace que modifiquemos la recepción. Condiciona, modifica según las circunstancias al emisor y al receptor. Nos vamos a fijar en : ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN: - el texto como objeto de estudio y se remite a los elementos lingüísticos - territorio, como elemento activo, como agente que dibuja, traza la propia comunicación entre emisor y receptor Por eso se dice que el texto audiovisual puede modificar la relación entre emisor y receptor. Se habla de una comunicación dentro del propio texto para poder estudiar esa comunicación. Dentro del texto audiovisual se ha ido desarrollando un método (BELLETINI, CASSETI Y DI CHIO) que ha trabajo, años 80, para ver cómo el texto modifica, condiciona, transforma la comunicación, este método parte de trabajos e investigaciones del campo de la semiótica.
  • 37. 37 Este método va a trabajar con tres elementos que serían: 1) las figuras concretas y figuras abstractas 2) modelos de comunicación dentro de este texto 3) marcos que tiene la comunicación 1) Figuras concretas, abstractas: Nos vamos a encontrar con tres clasificaciones: - destinador y detinatario: sujetos específicos del intercambio comunicativo. En el caso de un programa de televisión, sería todo el conjunto de profesionales que hace posible el programa y el destinatario sería la audiencia que se encuentra en sus casas viendo ese programa - autor implícito, espectador implícito: sujetos simbólicos de ese intercambio, es decir, aquellos que tienen unas intenciones que manifiestan un determinado comportamiento que expresan unos determinados valores. El espectador implícito: lo constituirían las expectativas por nuevas predisposiciones, nuestras interpretaciones de manera que no tiene porque coincidir la audiencia de un programa - narrador narratario: tiene que ver con los personajes, los objetos o presencias que representan o que vuelven visible en el texto audiovisual los principios abstractos sobre los que se basa el texto. Aquí puede estar la clave de porqué un programa aguanta muy bien el paso del tiempo. 2) Modelos de comunicación: Se refiere a dos formas de interrelacionar: - conversación textual - pacto comunicativo La forma en la que se relaciona el autor y el espectador de manera abstracta. Conversación textual: el espectador implícito solicita información, sin embargo en el pacto el espectador acepta lo que se le propone, lo que ve, lo que el autor está mostrando, no pregunta, no exige sino que en ese acuerdo acepta lo que se le está mostrando. Pacto comunicativo: se establecen distintas clases de pacto. Esta clasificación se va a centrar sobre todo en la figura de narrador. Dice que hay cuatro posibles pactos: - pacto del espectáculo: el narrador va a ser un presentador, es quien actúa en el escenario, hace de maestro de ceremonias, es el conductor del concurso, de
  • 38. 38 los juegos e incluso tiene una serie de gestos/rituales que marcan que regulan el propio programa. Ejemplos: desde Sardá a Mercedes Milá. - pacto de aprendizaje: hablan del locutor que sería el narrador que asume funciones de informador, de maestro, y sus gestos rituales tienen que ver con la divulgación, con el doblaje. Ejemplo: Pedro Piqueras sería narrador, Matías Prats padre sería locutor. - pacto del comercio: emplean una denominación que es la de charlatán. Aquel narrador que hace de intermediario, de confidente y de que sus gestos/rituales tienen que ver con la seducción del espectador. Ejemplo: Boris Izaguirre, Belén Esteban, Carlos Latre. - pacto del conductor: pacto de la hospitalidad: lo representa la figura del conductor, del programa, es una figura del anfitrión y sus gestos rituales tienen que ver con la acogida, con los consejos. Ejemplo: Ana Rosa Quintana, María Teresa Campos, Emma García. En cada uno de ellos nosotros como espectadores aceptamos lo que nos cuentan y además lleva un determinado tipo de narrador. A veces esto ha creado controversias. 3)Marcos de la comunicación: Tienen que ver con lo que está antes o después de un programa o la manera con la que se nos presenta ese programa. Dentro de los marcos estos autores incluyen lo que conocemos como promos, espacios promocionales. Dentro de ellos indican dos tipos de espacios promocionales: aquellos que indican porque hay que ver un programa y otros que señalan como hay que ver el programa. Por ejemplo: la promoción de Pepe Navarro en TVE (como verlo). Dentro de estos espacios que serían los marcos, señalan que hay espacios promocionales donde el propio conductor del programa es el que se anuncia. En otras ocasiones es una voz en off que habla en nombre de la cadena. Otros sin embargo, es el propio programa el que adquiere voz, el que presenta “No sólo música” en otros casos son los contenidos del programa o el protagonista el que realiza esa promoción. Para estos autores el acto de presentar estos marcos es porque condicionan también el proceso de comunicación. “El zoo visual”.
  • 39. 39 TEMA 6: LOS MENSAJES AUDIOVISUALES La televisión es la que más contenidos aglutina y la que mejor refleja la evolución del sentir cotidiano y colectivo. La televisión es una esponja: absorbe todos los contenidos sin tener la capacidad de distinguir. Lo que hace con todos estos contenidos es integrarlos y darles forma en lo que algunos autores consideran “el relato de la vida”. Dentro de los mensajes podemos distinguir cuatro aspectos: - televisión como ficción (casa de citas) - televisión como el gran ritual de la modernidad - televisión como creadora de nuevos mitos (hipertrofia de ver) - neotelevisión • TELEVISIÓN ENTENDIDA COMO FICCIÓN Representar una realidad significa proponer y difundir una interpretación. ¿La televisión nos representa la realidad? ¿O nos da una interpretación de esa realidad? Nos muestra una interpretación. Transcribe nuestra vida de manera simbólica.
  • 40. 40 ¿Por qué una casa de citas? Porque dicen que en la televisión cabe todo, cabemos todos y además convergemos, nos juntamos todos delante del televisor. • TELEVISIÓN ENTENDIDA COMO EL GRAN RITUAL DE LA MODERNIDAD La televisión se ha convertido en un nuevo rito. Un rito moderno que ha desplazado a otros (rurales, gremiales). Este nuevo ritual ha desplazado a otros pero lo ha hecho de manera global, ha superado fronteras, clases, razas… (“Friendo” se ve en 85 países). Esta televisión crea fobias, anhelos, deseos de ilusión, sueños de felicidad, fascinación por la violencia… La televisión recoge todos estos mensajes, les da forma, los convierte en una narración accesible para todos y mediante lo invisible lo hace visible para todos. El compromiso que se crea entre el sujeto y el medio está por encima del entender y del creer, hay una primacía del ver por encima del saber y del entender. • TELEVISIÓN COMO CREADORA DE NUEVOS MITOS IMBERT – “El zoo visual” habla de la HIPERTROFIA DEL VER como si estuviéramos atrofiando nuestra capacidad de ver. A través de los mensajes que recibimos no estamos ejercitando el ver y se está atrofiando. Ha creado nuevos mitos, sus propios mitos, nuevas realidades. Marca un solo referente que es su propio universo. Uno de estos mitos es la TRANSPARENCIA los informativos son transparentes. CERCANÍA la televisión se consume en la intimidad. Es a lo mejor más lejana de lo que creemos, su realidad, lo que nos muestra es lejano. MITO DEL DIRECTO “basado en hechos reales”. Muchos falsos directos en los telediarios. Play back. MITO DE LA INTIMIDAD similar al de la cercanía. Con todos estos mitos, dice IMBERT, podríamos llegar a concluir que ver más podría llegar a entender mejor, podríamos entender mejor la reliada.
  • 41. 41 ¿Cuánto más mejor? Dentro de la hipertrofia del ver incluye (IMBERT) los reality show, lo que él llama los programas sollozo, nos hipertrofian el ver no sólo por los contenidos que tratan, sino por cómo los tratan, es decir: búsqueda de la emotividad constante, del detalle morboso. Buscan entretener mediante esto, y esto no mejora nuestra comprensión sino que la atrofia. “Queen for a day”, la mujer con la peor historia era la que ganaba. Buscan el impacto emocional, hacer llorar. “Fragmento – Rufus and navarro unplugged”: confusión, planos torcidos. • NEOTELEVISIÓN Capacidad de producir realidades. 1928 – Umberto Eco, Gassetti: rupturas formales que ha introducido la televisión. 1) Dilución entre categoría y formato: PALEOTELEVISIÓN Y NEOTELEVISIÓN, se comparan. Rasgos arcaicos y postmodernos se comparan. Separación entre información y opinión. ¿Podemos distinguir la reparación entre ambos en algún programa? J. Losantos. Moles hablaba de la cultura mosaico donde no hay distinción entre información y espectáculo. Hay una línea muy pequeña que los distingue ¿reality show? 2) Creación de una realidad sui – géneris,particular: La televisión tiene su propio universo diferenciador. En función de lo que vemos así nos comportamos, así vivimos. 3) Incorporación del público: Esto si que es “NEO”, hasta ahora el público era pasivo, un mero receptor, ya no es un expectante, un ojo, empieza a ser activo, a participar. 4) Narcisismo del medio: La televisión se quiere, se vende, se hace publicidad de sí misma. Una cadena de televisión es el fiel reflejo de un programa, viendo un programa vemos una cadena. OT lo fue de TVE y GH de T5. 5) Creación de un habla profrana:
  • 42. 42 Se ha producido una autonomización del lenguaje periodístico. Hablar en televisión es diferente a como lo hacemos normalmente. Lenguaje soez, lo que antes era culto, cuidar el lenguaje ahora se ha rebajado. No se cuida. TEMA 7: LOS MENSAJES AUDIOVISUALES IMBERT. “El zoo audiovisual” (profesor Universidad Carlos III). Gedisa, 2003. de la televisión espectacular a la televisión especualar. CONCEPTO DE REALIDAD Mediados 90. Giro de la realidad, entra en la televisión, pero no como un reflejo de la realidad, sino como un reflejo de la propia televisión.
  • 43. 43 La televisión a partir de mediados de los 90 pasa a ser una televisión sin fronteras entre formatos y géneros. CARACTERÍSTICAS TELEVISIÓN DINALES S.XX FINALES S.XXI La televisión ofrece productos que trascienden fronteras geográficas y culturales. Se trata de productos que adjetivan como transacionalesy transculturales. - no tienen contenidos - no tienen orientaciones marcadas - no tienen guiones establecidos - buscan una identificación en cualquier lugar del mundo Los asuntos se dividen en tres grandes bloques: 1) programas sobre intimidad (GH) 2) programas de supervivencia (La Isla) 3) programas de superación (OT) Todos ellos permiten una identificación desde contextos políticos, sociales, culturales totalmente diferentes. GUSTAVO BUENO: cuando empezó GH apareció en los medios haciendo un análisis filosófico del programa. “Apariencia y verdad” tiene como referente la televisión. A partir de aquí se establece como crítica. ¿Qué ocurre al ser diferente el contexto? Aculturación mediática, una nivelación que algunos consideran a la baja. Los más críticos dicen que la televisión cada vez es menos un reflejo de la realidad y más un espejo de determinados sujetos. El sujeto que aparecería, según IMBERT, sería un sujeto amorfo, un hombre sin atributos, la televisión crearía esos sujetos sin forma. Sería el medio el que iría cambiando, transformando a un espectador cualquiera, a un hombre común hasta conseguir un personaje. Todas estas características están cambiando el discurso televisivo. ¿Cuál sería a partir de ahí la hipótesis? IMBERT dice que la hipótesis sería que toda esta programación transcultural se traduce en una disolución, desaparición de fronteras del discurso televisivo.
  • 44. 44 Estas fronteras pueden ser de género, de manera que desaparecen los límites entre la información y el entretenimiento y se crean géneros totalmente híbridos. La segunda frontera sería la simbólica entre la realidad y la ficción y se crea una realidad sui géneris, una apariencia de realidad con comunidades virtuales. Todo esto lleva a un nuevo modo de ver televisión. Aparecen nuevos imaginarios propiamente audiovisuales, nada tiene que ver con la realidad, pero tampoco son ficción. Una de las características de la NEOTELEVISIÓN (televisión s. XXI) es que crea un lugar fronterizo entre lo real y lo imaginario. CARACTERÍSTICAS DE LA NEOTELEVISIÓN 1. La programación se va a caracterizar cada vez más por una ambivalencia entre lo público y lo privado. Con una cada vez mayor espectacularización de lo privado. 2. Esa ambivalencia se va a dar entre la dimensión colectiva y la dimensión individual. 3. En los programas va a haber una tendencia a un sentir positivo y a un sentir negativo, emociones positivas y negativas. 4. Se va a tender cada vez más a la cercanía, a lo próximo. 5. Narración objetiva junto a narración subjetiva. Va a haber una referencia que va a ser contada por alguien. 6. se va a presentar el mundo desde la propia televisión. Desde el propio discurso televisivo, desde la característica de que la televisión puede a su vez ver. ¿Cómo se va a manifestar? Con una exageración de la realidad. HIPERREALISMO. La televisión se va a relacionar con el espectador, con un contrato comunicativo basado en los sentimientos, para conseguir esto, los programas tienen que tener hipersensibilidad, que lleva a todos los ámbitos y aspectos. Esta hipersensibilidad aparece sobre todo en : - reality – shows
  • 45. 45 - talk – shows - sit –comedies Hasta ahora había una relación entre el contrato, entre el televisor y receptor, y una relación entre eufórica y disfórica, ahora se está dando una tercera que mezcla ambas. Eufórica: aparece cuando hay un sentimiento positivo por parte de los receptores. Es típica de los programas concurso y de las variedades. Disfórica: está basada en sentimientos negativos. Iría desde los informativos con las noticias más dramáticas, algunos asuntos de los reality y su versión más edulcorada serían los programas de video doméstico. En la eufórica el espectador se encuentra con una percepción lúdica y amena. En la actualidad sería ambigua y mezclaría las dos. IMBERT pone como ejemplo en la actualidad, en la sit-com y en determinadas series de ficción de televisión. Establece una trilogía: - orden vs desorden: todas las series de juventud, institutos, academias… Relaciones personales. Siempre tensión drama – premio. - vida vs muerte: series de hospitales - consenso vs conflicto: series de profesionales LA contaminación entre esas relaciones IMBERT la encuentra en “Los muñecos del guiñol”. Otra de las transgresiones que se dan sería como se va marcando la diferencia desde lo dramático hasta lo lúdico. GRADOS DE LOS DRAMÁTICO A LO LÚDICO 1) Una distorsión: Tema que parece en algunos programas que juegan con los límites de géneros de televisión lúdicos. Aquellos programas donde se introduce un componente de riesgo máximo con pruebas que pueden resultar repelentes pero con un límite que marca el espectador “Gente con chispa”. 2) Reversión lúdica: Hay una vuelta al entretenimiento, a lo lúdico, a una situación de tranquilidad. Aparece en aquellos programas que crean tensión, que presentan una
  • 46. 46 situación angustiosa en la que los protagonistas son víctimas pero de ahí se pasa al entretenimiento. Programas de cámara oculta. 3) Reversión trágica: Lo que ocurre es una glorificación mágica que se consigue gracias a la intervención en televisión. Es la propia televisión la que facilita reencuentros familiares siempre y cuando se permita asistir a esas reuniones con una escenificación en directo. 4) Eliminación de barreras: Aparece en los programas donde los accidentes, las catástrofes, los tropiezos, las erratas, son contenidos divertidos y convertidos en elementos cómicos. El accidente se convierte en pirueta y el dolor en un gag. Se han perfeccionado sobre todo gracias a la técnica de la secuencialización. Repeticiones, cortes, imágenes congeladas. En este tipo de programas nunca vamos a ver ni heridas ni sangre, ni las consecuencias de determinados accidentes. Vídeos domésticos. 5) Reversión paródica: Aparece en programas que exploran los límites del realismo de género, llegan en algunos casos casi a una autoparodia. Los culebrones latinoamericanos tuvieron su autoparodia con “Betty la fea” (fue una de las razones de su éxito, porque ni siquiera se tomaban en serio la propia telenovela). Hay también políticos que imitan a sus propios muñecos del guiñol. 6) Supresión de los códigos televisivos Es el grado máximo. - código enunciativo: si no hay una focalización única, ofrecer muchos puntos de vista dentro del propio programa, desplazamientos de cámara, cambio de planos sin que se responda a los códigos de la televisión - código narrativo: invertir el código narrativo es saltar de unas secuencias a otras sin responder a la lógica - código comunicativo: introducción de una manera consciente del concepto de ruido en el mensaje por ejemplo con elementos que vienen a interferir “La Otra”
  • 47. 47 CONCLUSIONES - Se ha pasado de una lógica referencial a una espectacularidad, a una lógica espectacular. - Se ha producido una hipersibilidad. - Se ha producido una agonía comunicativa. El fin del medio. 1. De la lógica referencial a la lógica espectacular Los cambios que se están produciendo en el paradigma comunicacional no sólo están afectando los contenidos sino también al público y al medios. Estos cambios se pueden ver en tres aspectos: 1) en la propia naturaleza del espacio: del medio. La televisión es diferente, ha cambiado, los referentes han cambiado 2) en el modo de comunicar: modificación de la forma de transmitir los mensajes audiovisuales 3) en la representación misma de la realidad Lo que ocurre es que los mensajes audiovisuales se encuentran en un espacio ambivalente a medio camino entre lo real y lo ficticio. Ya no sabemos si GH es ficción o realidad, o lo mismo con A tu lado. Ya no son mensajes referenciales de algo representativo sino que sólo importa el espectáculo, crean sus propios programas y realidad. Esta realidad espectacular ya no solamente está en los contenidos sino también en el modo de mostrárnoslos, en cómo nos lo representa. Tendemos a buscar lo real de lo real, intentar que la realidad sea hiperrealidad. 2) Hiperrealidad O visualización de la comunicación. Estos cambios producidos en los medios de comunicación ha producido una distancia entre emisor y receptor, un nuevo contrato comunicativo entre el público y el medio. ¡Qué ocurre? La distancia se va limitando poco a poco, tendemos a la familiaridad, a la cercanía, al contrato. Parece que nos damos cuenta que todo es posible, antes sabías cual era tu rol como espectador, ahora ese tol pasivo ha cambiado y una de las causas ha sido el cambio de los mensajes.
  • 48. 48 Ahora si mandas un mensaje puedes interactuar inmediatamente, más familiaridad, es lo que algunos autores llaman la virtualización de los contenidos. Tanto el uso del directo como la cercanía favorecen la presenci. Parece que cuando es algo en directo no hay ningún filtro entre el emisory el receptor. Dicen algunos autores que se ha producido una fusión entre lo que se consideraba estar fuera y lo que era estar dentro. 3)Aporía comunicativa. El fin del medio. La televisión ha dejado de ser un medio para convertirse en el fin. Ya no es el medio de comunicación que transmite la realidad, sino que es ella la que crea la realidad, la realidad ya no es lo que se representa sino como se presenta. Esta primacía de las formas comunicativas en detrimento de los contenidos lo que produce es una cortocircuito en la comunicación. Los medios de comunicación ya no representan la realidad sino que se le da al público lo que él pide, aquí incluiríamos las palabras de Eco “la televisión ha dejado de ser la ventana del mundo para convertirse en un espejo”. Llegados a este punto el debate sobre violencia y basura en televisión queda apartado, dan lo que se pide, el problema no está en el medio, está en la sociedad. El problema está en la sociedad en la audiencia que pide ciertos contenidos, esta es la lógica discursiva de algunos autores. Paso de la comunicación a la simulación. Michael Maffesoli dice que se ha producido una mutación o un deslizamiento del contrato comunicativo y el lo argumenta a través de varios puntos: - inflación de lo emotivo - de lo racional a lo imaginal - primacía de lo emotivo sobre lo informativo - identificación que podamos llegar a tener con el propio medio