SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES
MaestríaenInvestigaciónCientífica
• Marcelo Barriga Pasten
• José Zegarra Siña
DEFINICIÓN
Es un
ensayo epidemiológico, analítico,
prospectivo, caracterizado por la
manipulación artificial del factor de
estudio por el investigador y por
la aleatorización de los casos o sujetos
en dos grupos, llamados «grupo
control» y «grupo experimental».
ANTECEDENTES
 SigloXVIII por el médico escocés y miembro de la Armada
británica, Mr. James Lind.
 "Tratado sobre la naturaleza, las causas y la curación del
escorbuto", publicado en año 1753 (Domínguez, 2008).
OBJETIVOS:
Evaluar los efectos de cualquier intervención, ya sea
preventiva, curativa o de rehabilitación para tratar de
establecer una relación de causa – efecto.
Analizar el comportamiento de una intervención en un
grupo de estudio, frente a otro que no recibe, o recibe
algo diferente.
TIPOS DE
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES
Experimentales
Ensayo Clínico
Ensayo de Campo
Ensayo comunitario de
intervención
Ensayo Clínico
Ensayos
comunitarios
Ensayo de campo
Evalúa uno o mas
tratamientos para
una enfermedad en
proceso. La validez
radicaen que el
proceso aleatorio
haga los grupos
comparables en
variables relevantes
al problema de
estudio
Existe manipulación
pero no
aleatorización, en los
que una o varias
comunidades
recibirán la
intervención,
mientras otras
servirán como
control
Tratan con sujetos
que aun no han
adquirido la
enfermedad o con
aquellos que estén en
riesgo de adquirirla y
estudian factores
preventivos.
Características
del Ensayo
Clínico
Características
Conducción del estudio.
 Requiere de una pregunta de investigación y objetivo(s) cuidadosamente
seleccionados, claramente definidos y propuestos por adelantado. Una
intervención (es) manifiestamente definida y una variable de respuesta
específica y adecuadamente definida (Freedman, 1995)
Población a estudio.
 Debe estar definida por adelantado, con criterios de elegibilidad claros y
precisos (de tal modo que se pueda luego saber a quien se va a generalizar
o extrapolar los resultados)
 Tamaño de la muestra.
 Debe ser la necesaria para dar suficiente poder estadístico para detectar
diferencias entre los grupos; y por otro lado, que permita proveer los
niveles de significancia adecuados.) (Stoley & Strom, 1986.
El cálculo del tamaño de la muestra es fundamentalmente, una cuestión de sentido
común: si el evento que se quiere estudiar es poco frecuente será necesario estudiar
a más pacientes, lo contrario, si el evento es relativamente frecuente. Bermejo Fraile
prof. 2008; 9
 La asignación aleatoria (Random Allocation).
 Es la maniobra que produce comparabilidad o "equivalencia" a los
grupos de estudio, pues permite balancear los factores de riesgo
conocidos y desconocidos entre los grupos; de tal modo, que la
única variable que los hace diferentes, es el tipo de intervención
que están recibiendo.
Siempre es conveniente comprobar que las
características basales de ambos grupos son
similares.
 Implementación de la asignación (allocation and
implementation).
 Es fundamental exponer quién y cómo se preparó la secuencia de
asignación, se decidió la inclusión de los individuos y se realizó la
asignación a las intervenciones. (Schulz & Grimes, 2002;Viera &
Bangdiwala).
 Ocultamiento de la asignación (allocation concealment).
 Estrategia que se considera fundamental para el resultado de un
EC (Pandis, 2012). Si se conoce la secuencia de AA a las
intervenciones en estudio, la (s) medición (es) puede (n) estar
condicionada (s); es decir, de forma consciente o inconsciente; por
ende este paso reduce el sesgo de información (Schulz et al., 1995).
 Enmascaramiento
 Proceso a través del cual se oculta el tipo de tratamiento
que el participante recibe en el estudio. Evita potenciales
sesgos durante la colección de datos y su evaluación;
además de permitir la reducción de sesgos remanentes
(Berger, 2006).
 Reclutamiento
 Se considera que desde este punto empieza la participación del
paciente, consiste en como se capta la atención al paciente
 Es conveniente que se reporten las fechas en que se realizó el
estudio, de modo tal de poder situarlo en un contexto histórico
 Adherencia de los participantes.
 Es el grado con el que los pacientes o sujetos de una investigación
evolucionan de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones del
proveedor de salud o el investigador.
 Consiste en adoptar medidas para incrementar y controlar la
fidelidad a los tratamientos y existe evidencia respecto de cómo
puede afectar la validez interna de un EC una adecuada estrategia o
protocolo de retención a la o las intervenciones en estudio
 Potenciales sesgos
 El riesgo de aparición de sesgos se encuentra intrínsecamente
relacionado a la investigación clínica
 sesgo de selección, sesgo es el de co-intervención, sesgo por
pérdidas
 Análisis por intención de tratar
 Es una forma de analizar los resultados, que considera a todos los
individuos ingresados de acuerdo al grupo al cual fueron asignados,
aunque no hayan cumplido con el protocolo.
 La ventaja es que mantiene el balance de posibles variables de
confusión que nos proporcionó la aleatorización.
 Evaluación y reporte de reacciones adversas.
 La evaluación necesita atención adecuada, análisis y reporte de los
efectos adversos que permitan la evaluación válida de los
potenciales riesgos de la intervención en estudio
 Evaluación de calidad de vida relacionada a salud (CVRS).
 Es la percepción de la salud por parte del individuo, recogiendo
tanto aspectos objetivos como subjetivos.
 Es un aspecto importante para valorar la calidad de la intervención.
 Análisis interino (monitoreando la variable respuesta)
 Es la evaluación de datos hecha durante la etapa de reclutamiento
de pacientes así como en la etapa de seguimiento de los mismos,
con el propósito de evaluar el efecto del tratamiento.
 La posibilidad de encontrar dificultades en la eficacia del
tratamiento o de las intervenciones en estudio
 Término del estudio
 Debiera de considerarse un "procedimientos de fin del estudio"; así
como también un "seguimiento post-estudio".
 Aspectos Éticos
 Debe constar la cumplimiento de las normativas nacionales como
internacionales
 Comité de Ética independiente que evalúe el protocolo, donde se
considere a elección del paciente si acepta a participar y dar la
atención médica al paciente, además de brindar información a los
participantes y el formulario de consentimiento informado
Fases de los
CasosClínicos
 Fase I : ¿Es seguro el tratamiento?
 Es la administración de un fármaco en humanos
 mejor forma de administración
 dosis a la que puede administrarse
 Fase II:¿Es eficaz el tratamiento?
 Administración del fármaco en estudios a individuos con la
enfermedad
 Determina la ventaja terapéutica
 Fase III: ¿Es mejor el nuevo tratamiento bajo estudio que el
tratamiento convencional?
 Es la comparación de seguridad y eficacia de un nuevo tratamiento
con la del tratamiento de referencia
 Se utiliza Asignación aleatoria y doble enmascaramiento
 Fase IV:¿Qué más es necesario saber?
 Incluso tras haber probado un medicamento nuevo en miles de
personas, se sigue observando una vez comercializado.
 Para evaluar el medicamento a largo plazo, las reacciones
insospechadas o nuevos aspectos del tratamiento
VENTAJAS
 Son los estudios que mejor valoran la utilidad de una intervención y al
estudiarse las variables de forma aislada se puede establecer con
facilidad la relación directa .
 Cualquier temática puede ser abordada mediante el método
experimental
 Puede ser replicado y repetido tantas veces como se dese
DESVENTAJAS
 Son susceptibles a sesgos de selección por pérdidas de sujetos
durante el estudio.
 La investigación científica requiere muchos pasos, por lo que
requieren de mucho tiempo para realizarse.
 Solo puede dar respuesta a cuestiones relacionadas con aspectos
muy concretos.
CONCLUSIONES
 A pesar de no ser infalibles y en ocasiones dejar resquicios de
incertidumbre, los estudios experimentales permanecen como el
estándar de oro (o paradigma) en la evaluación de la utilidad de
nuevos tratamientos.
 Además, el entendimiento de los principios científicos que rigen a
los ensayos clínicos ha ayudado a adquirir información y
conocimientos, mejorando la calidad de nuestras decisiones y el
grado de beneficio que reciban nuestros pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S244
8-
91902018000200178#:~:text=Los%20estudios%20experimentales
%20son%20un,eval%C3%BAan%20otro%20tipo%20de%20interv
enciones.&text=Adem%C3%A1s%20de%20las%20intervenciones
%20terap%C3%A9uticas%2C%20existen%20las%20intervencion
es%20preventivas%20y%20educativas.
 https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n4/349-358/
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032008000100009
 https://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_estudios/6tipos_e
studios2.pdf
BIBLIOGRAFÍA
 https://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/13487.pdf
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121
-07932019000400257
 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872004001200016#:~:text=El%20principio%20de%20%C2%ABi
ntenci%C3%B3n%20de,cumplido%20con%20el%20protocolo1
 https://www.researchgate.net/publication/231315825_Calidad_de
_vida_relacionada_con_la_salud_Definicion_y_utilizacion_en_la_
practica_medica
 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872000000800014#:~:text=An%C3%A1lisis%20interino%20se
%20define%20como,el%20efecto%20de%20los%20tratamientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
Gloria Hernández Gomez
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Diseño de casos y controles
Diseño de casos y controlesDiseño de casos y controles
Diseño de casos y controles
Benny Osuna
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Jony Cruz
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Juanky Olivera
 
Clase cohortes 2012
Clase  cohortes  2012Clase  cohortes  2012
Clase cohortes 2012
Juan Diego González Hidalgo
 
Estudios De Cohorte
Estudios De CohorteEstudios De Cohorte
Estudios De Cohorte
alvalcai
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
DiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínicaDiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínica
Ivan Vojvodic Hernández
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
Lidia Garcia Ortiz
 
Estudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptxEstudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptx
JOAQUINANGEL3
 
Estudios de caso control
Estudios de caso controlEstudios de caso control
Estudios de caso control
Hildemaro Villasmil
 
Estudios transversales
Estudios transversalesEstudios transversales
Estudios transversales
Yeissi Abarca
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
veronicadelgadolopez
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Jorge Escandon
 
11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION  Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Herbert Cosio Dueñas
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
Yemita Mustang
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
evidenciaterapeutica.com
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 

La actualidad más candente (20)

Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Diseño de casos y controles
Diseño de casos y controlesDiseño de casos y controles
Diseño de casos y controles
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Clase cohortes 2012
Clase  cohortes  2012Clase  cohortes  2012
Clase cohortes 2012
 
Estudios De Cohorte
Estudios De CohorteEstudios De Cohorte
Estudios De Cohorte
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
DiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínicaDiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínica
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
 
Estudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptxEstudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptx
 
Estudios de caso control
Estudios de caso controlEstudios de caso control
Estudios de caso control
 
Estudios transversales
Estudios transversalesEstudios transversales
Estudios transversales
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles
 
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION  Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
 

Similar a Estudios experimentales

Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Xavi Barber
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
Natalia Espinoza Rojas
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajos
shsky345
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
Enrique Wilfredo Jara Aquino
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
AlitzaCastillo
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
ssuser22ba631
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
EdilbertoDavidOrtzCa
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
mariliss aragon
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Jessica Ferreira
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).pptTIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
LuzKaterineRoblesAba1
 
filosofia de investigacion
filosofia de investigacionfilosofia de investigacion
filosofia de investigacion
ismaelues
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
MaraGuadalupeElizond2
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
cricama89
 
Teo exp
Teo expTeo exp
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
JuanaSalas
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
Jhosefin JoOzBerriO
 
Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)
Ramón Barragán
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
Alcibíades Batista González
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
Maria E. Panzarelli R.
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 

Similar a Estudios experimentales (20)

Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajos
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).pptTIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
 
filosofia de investigacion
filosofia de investigacionfilosofia de investigacion
filosofia de investigacion
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 
Teo exp
Teo expTeo exp
Teo exp
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
 
Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Estudios experimentales

  • 2. DEFINICIÓN Es un ensayo epidemiológico, analítico, prospectivo, caracterizado por la manipulación artificial del factor de estudio por el investigador y por la aleatorización de los casos o sujetos en dos grupos, llamados «grupo control» y «grupo experimental».
  • 3. ANTECEDENTES  SigloXVIII por el médico escocés y miembro de la Armada británica, Mr. James Lind.  "Tratado sobre la naturaleza, las causas y la curación del escorbuto", publicado en año 1753 (Domínguez, 2008).
  • 4. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de cualquier intervención, ya sea preventiva, curativa o de rehabilitación para tratar de establecer una relación de causa – efecto. Analizar el comportamiento de una intervención en un grupo de estudio, frente a otro que no recibe, o recibe algo diferente.
  • 5. TIPOS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES Experimentales Ensayo Clínico Ensayo de Campo Ensayo comunitario de intervención
  • 6. Ensayo Clínico Ensayos comunitarios Ensayo de campo Evalúa uno o mas tratamientos para una enfermedad en proceso. La validez radicaen que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en variables relevantes al problema de estudio Existe manipulación pero no aleatorización, en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras otras servirán como control Tratan con sujetos que aun no han adquirido la enfermedad o con aquellos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos.
  • 8. Características Conducción del estudio.  Requiere de una pregunta de investigación y objetivo(s) cuidadosamente seleccionados, claramente definidos y propuestos por adelantado. Una intervención (es) manifiestamente definida y una variable de respuesta específica y adecuadamente definida (Freedman, 1995) Población a estudio.  Debe estar definida por adelantado, con criterios de elegibilidad claros y precisos (de tal modo que se pueda luego saber a quien se va a generalizar o extrapolar los resultados)
  • 9.  Tamaño de la muestra.  Debe ser la necesaria para dar suficiente poder estadístico para detectar diferencias entre los grupos; y por otro lado, que permita proveer los niveles de significancia adecuados.) (Stoley & Strom, 1986. El cálculo del tamaño de la muestra es fundamentalmente, una cuestión de sentido común: si el evento que se quiere estudiar es poco frecuente será necesario estudiar a más pacientes, lo contrario, si el evento es relativamente frecuente. Bermejo Fraile prof. 2008; 9
  • 10.  La asignación aleatoria (Random Allocation).  Es la maniobra que produce comparabilidad o "equivalencia" a los grupos de estudio, pues permite balancear los factores de riesgo conocidos y desconocidos entre los grupos; de tal modo, que la única variable que los hace diferentes, es el tipo de intervención que están recibiendo. Siempre es conveniente comprobar que las características basales de ambos grupos son similares.
  • 11.  Implementación de la asignación (allocation and implementation).  Es fundamental exponer quién y cómo se preparó la secuencia de asignación, se decidió la inclusión de los individuos y se realizó la asignación a las intervenciones. (Schulz & Grimes, 2002;Viera & Bangdiwala).  Ocultamiento de la asignación (allocation concealment).  Estrategia que se considera fundamental para el resultado de un EC (Pandis, 2012). Si se conoce la secuencia de AA a las intervenciones en estudio, la (s) medición (es) puede (n) estar condicionada (s); es decir, de forma consciente o inconsciente; por ende este paso reduce el sesgo de información (Schulz et al., 1995).
  • 12.  Enmascaramiento  Proceso a través del cual se oculta el tipo de tratamiento que el participante recibe en el estudio. Evita potenciales sesgos durante la colección de datos y su evaluación; además de permitir la reducción de sesgos remanentes (Berger, 2006).
  • 13.  Reclutamiento  Se considera que desde este punto empieza la participación del paciente, consiste en como se capta la atención al paciente  Es conveniente que se reporten las fechas en que se realizó el estudio, de modo tal de poder situarlo en un contexto histórico  Adherencia de los participantes.  Es el grado con el que los pacientes o sujetos de una investigación evolucionan de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones del proveedor de salud o el investigador.  Consiste en adoptar medidas para incrementar y controlar la fidelidad a los tratamientos y existe evidencia respecto de cómo puede afectar la validez interna de un EC una adecuada estrategia o protocolo de retención a la o las intervenciones en estudio
  • 14.  Potenciales sesgos  El riesgo de aparición de sesgos se encuentra intrínsecamente relacionado a la investigación clínica  sesgo de selección, sesgo es el de co-intervención, sesgo por pérdidas  Análisis por intención de tratar  Es una forma de analizar los resultados, que considera a todos los individuos ingresados de acuerdo al grupo al cual fueron asignados, aunque no hayan cumplido con el protocolo.  La ventaja es que mantiene el balance de posibles variables de confusión que nos proporcionó la aleatorización.
  • 15.  Evaluación y reporte de reacciones adversas.  La evaluación necesita atención adecuada, análisis y reporte de los efectos adversos que permitan la evaluación válida de los potenciales riesgos de la intervención en estudio  Evaluación de calidad de vida relacionada a salud (CVRS).  Es la percepción de la salud por parte del individuo, recogiendo tanto aspectos objetivos como subjetivos.  Es un aspecto importante para valorar la calidad de la intervención.
  • 16.  Análisis interino (monitoreando la variable respuesta)  Es la evaluación de datos hecha durante la etapa de reclutamiento de pacientes así como en la etapa de seguimiento de los mismos, con el propósito de evaluar el efecto del tratamiento.  La posibilidad de encontrar dificultades en la eficacia del tratamiento o de las intervenciones en estudio  Término del estudio  Debiera de considerarse un "procedimientos de fin del estudio"; así como también un "seguimiento post-estudio".
  • 17.  Aspectos Éticos  Debe constar la cumplimiento de las normativas nacionales como internacionales  Comité de Ética independiente que evalúe el protocolo, donde se considere a elección del paciente si acepta a participar y dar la atención médica al paciente, además de brindar información a los participantes y el formulario de consentimiento informado
  • 18. Fases de los CasosClínicos  Fase I : ¿Es seguro el tratamiento?  Es la administración de un fármaco en humanos  mejor forma de administración  dosis a la que puede administrarse  Fase II:¿Es eficaz el tratamiento?  Administración del fármaco en estudios a individuos con la enfermedad  Determina la ventaja terapéutica
  • 19.  Fase III: ¿Es mejor el nuevo tratamiento bajo estudio que el tratamiento convencional?  Es la comparación de seguridad y eficacia de un nuevo tratamiento con la del tratamiento de referencia  Se utiliza Asignación aleatoria y doble enmascaramiento  Fase IV:¿Qué más es necesario saber?  Incluso tras haber probado un medicamento nuevo en miles de personas, se sigue observando una vez comercializado.  Para evaluar el medicamento a largo plazo, las reacciones insospechadas o nuevos aspectos del tratamiento
  • 20. VENTAJAS  Son los estudios que mejor valoran la utilidad de una intervención y al estudiarse las variables de forma aislada se puede establecer con facilidad la relación directa .  Cualquier temática puede ser abordada mediante el método experimental  Puede ser replicado y repetido tantas veces como se dese
  • 21. DESVENTAJAS  Son susceptibles a sesgos de selección por pérdidas de sujetos durante el estudio.  La investigación científica requiere muchos pasos, por lo que requieren de mucho tiempo para realizarse.  Solo puede dar respuesta a cuestiones relacionadas con aspectos muy concretos.
  • 22. CONCLUSIONES  A pesar de no ser infalibles y en ocasiones dejar resquicios de incertidumbre, los estudios experimentales permanecen como el estándar de oro (o paradigma) en la evaluación de la utilidad de nuevos tratamientos.  Además, el entendimiento de los principios científicos que rigen a los ensayos clínicos ha ayudado a adquirir información y conocimientos, mejorando la calidad de nuestras decisiones y el grado de beneficio que reciban nuestros pacientes.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA  https://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/13487.pdf  http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121 -07932019000400257  https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872004001200016#:~:text=El%20principio%20de%20%C2%ABi ntenci%C3%B3n%20de,cumplido%20con%20el%20protocolo1  https://www.researchgate.net/publication/231315825_Calidad_de _vida_relacionada_con_la_salud_Definicion_y_utilizacion_en_la_ practica_medica  https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872000000800014#:~:text=An%C3%A1lisis%20interino%20se %20define%20como,el%20efecto%20de%20los%20tratamientos