SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMIA DEL MÉXICO PREHISPANICO
También se les conoce como culturas mesoamericanas  México fue el asentamiento de algunas de las civilizaciones más antiguas y desarrolladas del hemisferio occidental. Existe evidencia de que una población dedicada a la caza habitó el área hacia el año 21000 a.C. o incluso antes. La agricultura comenzó alrededor del año 5000 a.C.; entre los primeros cultivos estuvieron la calabaza, el maíz, el frijol y el chile. La primera civilización mesoamericana importante fue la de los olmecas, quienes tuvieron su época de florecimiento entre el 1500 y el 600 a.C. La cultura maya, de acuerdo con la investigación arqueológica, alcanzó su mayor desarrollo al acercarse el siglo VI. Otro grupo, los guerreros toltecas, emigraron desde el norte y en el siglo X establecieron un imperio en el valle de México. Fueron los fundadores de las ciudades de Tula y Tulancingo (al norte de la actual ciudad de México) y desarrollaron una gran civilización todavía evidente por las ruinas de magníficos edificios y monumentos.
CULTURAOLMECA Economía.La economía de los olmecas estaba basada en la agricultura, el principal cultivo fue el maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. Además de estos formaban parte de su dieta y se incluían la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados.
CULTURA TEOTIHUACANA La economía teotihuacana se basó en la producción de objetos manufacturados. Su posición geográfica le permitió controlar las regiones de Pachuca y de Otumba, ricas en minas de obsidiana, materia prima básica en la elaboración de todo tipo de cuchillos, navajas y otros objetos punzocortantes. Para el trabajo con la obsidiana y la cerámica existía en la ciudad una enorme cantidad de talleres en los que laboraban obreros. La cantidad y calidad de los productos fabricados en estos talleres eran suficientemente buenas para ser artículos de exportación. Se han encontrado hasta Centroamérica, lo cual permitió a Teotihuacan acumular grandes riquezas y obtener artículos de interés para ellos, como piedras preciosas, plumas de quetzal, pieles, conchas marinas, maderas y diversos productos agrícolas.
El nombre de Tehotihucan palabra que significa lugar donde los hombres se hacen dioses o lugar de dioses.
CULTURA ZAPOTECA La base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y la recolección. La agricultura fue muy variada. Entre los productos que sembraron se encontraba el maíz, frijol, calabaza, chile, jitomate y cacao, que regaban por medio de canales y acequias.  En los cerros excavaban las laderas para formar grandes escalones de tierras llamados terrazas, y con ello evitar la erosión del suelo y que la lluvia se llevara consigo a la tierra fértil. Esta forma de siembra les permitió obtener abundantes cosechas.
Los comerciantes llevaban un bastón como representación de su oficio. Ellos utilizaban una moneda de cobre en forma de T.
CULTURA MIXTECA Economía: La base de la economía mixteca fue la agricultura del maíz, para lo cual desarrollaron campos aterrazados con canales de regadío. Los mixtecos desarrollaron una escritura ideográfica y se regían por dos calendarios, el civil y el ceremonial.
CULTURA TOLTECA La economía. Tolteca se basaba en la agricultura, la producción de artesanías, el comercio y el tributo. El estado tolteca se caracterizó por el predominio de la casta militar, la expansión imperialista, las conquistas y los tributos de poblados vecinos.
CULTURA MAYA La base de su economía era la agricultura, El sistema de cultivo, basado en rozas, provocó el fin del viejo imperio, tras la migración de la población por el agotamiento de los suelos fértiles. Este sistema consistía en que, para cultivar, despojaban el terreno de todo tipo de árboles y plantas, que luego quemaban. Las semillas eran puestas en agujeros cavados en el suelo mediante palos puntiagudos. Agotada la tierra, debían mantenerla sin cultivar (en barbecho) durante unos años. Al mismo tiempo, debían limpiar nuevas zonas de la selva para el cultivo.
La agricultura estaba ligada a sus conocimientos de las matemáticas y la astronomía, lo que les permitía conocer el ciclo estacional para lograr mejores cosechas. Los Mayas cosechaban cacao, tomates, ají, pimientos y vainilla, entre otros, y recolectaban frutas silvestres, como paltas, papayas, guayabas, plátanos, etc. También practicaban la caza, pesca y domesticaban animales para alimentarse, pero nunca conocieron la rueda, el arado o la tracción animal. Además trabajaron la piedra que utilizaron para construir armas, adornos e instrumentos de trabajo, también trabajaron la alfarería, y la cester.
CULTURA MEXICA La economía.  Mexica se basaba en la guerra como medio para apoderarse del tributo de los pueblos conquistados y en la producción agrícola; de ahí la importancia de Huitzilopochtli (dios de la guerra) y Tláloc (Dios de la lluvia) El tributo servía para sostener, el ejército, al sacerdocio y a los funcionarios publicos, entre los cualesobresalia el soberano y su corte; así mismo para la construcción y reparación de los edificios y obras públicas, y para ayudar a menesterosos, huérfanos y viudas. Había dos tipos de tributos: en especie o productos y en servicios personales, que obligatoriamente tenían que aportar los macehuales. Los campesinos, artesanos y comerciantes tributaban una parte de sus cosechas, productos, o mercancías. El tributo en servicios consistía, generalmente, en trabajar las tierras de los señores y en trabajos específicos en las obras públicas.
PRESENTO. ZULEIMA ALVARADO LOPEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
MiGUELPEREZSANCHEZ
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
Carla Loria
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
emerson_vicharra31
 
Mesolítico y neolítico
Mesolítico y neolíticoMesolítico y neolítico
Mesolítico y neolítico
csgaliana
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
misuzu112
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
Alejandro Peña
 
Diapositivas de los olmecas
Diapositivas de los olmecasDiapositivas de los olmecas
Diapositivas de los olmecas
Esbeidy Lorenzo
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
caballitamix
 
Economía maya
Economía mayaEconomía maya
Cultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechaCultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepecha
kirzo
 
Civilización india
Civilización indiaCivilización india
Civilización india
mabarcas
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
serveduc
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
Edith Elejalde
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
vladimir sullo quispe
 
Power point el neolitico
Power point  el neoliticoPower point  el neolitico
Power point el neolitico
carlospaty11
 
Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
Gabriela Iñiguez
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
Tonas Fedex
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
serveduc
 
LA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIALA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIA
CSG
 
La civilización maya.
La civilización maya.La civilización maya.
La civilización maya.
Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Mesolítico y neolítico
Mesolítico y neolíticoMesolítico y neolítico
Mesolítico y neolítico
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
Diapositivas de los olmecas
Diapositivas de los olmecasDiapositivas de los olmecas
Diapositivas de los olmecas
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Economía maya
Economía mayaEconomía maya
Economía maya
 
Cultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechaCultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepecha
 
Civilización india
Civilización indiaCivilización india
Civilización india
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Power point el neolitico
Power point  el neoliticoPower point  el neolitico
Power point el neolitico
 
Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
LA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIALA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIA
 
La civilización maya.
La civilización maya.La civilización maya.
La civilización maya.
 

Similar a PRESENTACION NO.1Economia Del MéXico Prehispanico

Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2
aidibeth
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
Ca34da22
 
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarragaCulturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
miriangalarraga
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
Rolando Ramos Nación
 
Tecnología de las civilizaciones intermedias.pptx
Tecnología de las civilizaciones intermedias.pptxTecnología de las civilizaciones intermedias.pptx
Tecnología de las civilizaciones intermedias.pptx
EmilianyerRosales
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
Pedro13
 
Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico
Pao Reyes
 
Historia de las civilizaciones antiguas
Historia de las civilizaciones antiguasHistoria de las civilizaciones antiguas
Historia de las civilizaciones antiguas
EnrrietaCastle
 
Horizontes Culturales
Horizontes CulturalesHorizontes Culturales
Horizontes Culturales
ArtemioPalacios
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
campos21
 
Civilización Maya Historia Mundial I.pptx
Civilización Maya Historia Mundial I.pptxCivilización Maya Historia Mundial I.pptx
Civilización Maya Historia Mundial I.pptx
NataliPacheco4
 
Resumen de historia
Resumen de historiaResumen de historia
Resumen de historia
tiutn
 
powerpoint-todo-sobre-los-mayas_ver_3.pptx
powerpoint-todo-sobre-los-mayas_ver_3.pptxpowerpoint-todo-sobre-los-mayas_ver_3.pptx
powerpoint-todo-sobre-los-mayas_ver_3.pptx
BrbaraMellaBascun
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
José Gonzalez
 
Cronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del EcuadorCronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Mayra Qulli
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Moishef HerCo
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
Dulce Garcia Martinez
 
Los Aztecas.pptx
Los Aztecas.pptxLos Aztecas.pptx
Los Aztecas.pptx
IsraelSanMartnMercad
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
materialeshistoria
 

Similar a PRESENTACION NO.1Economia Del MéXico Prehispanico (20)

Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
 
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarragaCulturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
 
Tecnología de las civilizaciones intermedias.pptx
Tecnología de las civilizaciones intermedias.pptxTecnología de las civilizaciones intermedias.pptx
Tecnología de las civilizaciones intermedias.pptx
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
 
Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico
 
Historia de las civilizaciones antiguas
Historia de las civilizaciones antiguasHistoria de las civilizaciones antiguas
Historia de las civilizaciones antiguas
 
Horizontes Culturales
Horizontes CulturalesHorizontes Culturales
Horizontes Culturales
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Civilización Maya Historia Mundial I.pptx
Civilización Maya Historia Mundial I.pptxCivilización Maya Historia Mundial I.pptx
Civilización Maya Historia Mundial I.pptx
 
Resumen de historia
Resumen de historiaResumen de historia
Resumen de historia
 
powerpoint-todo-sobre-los-mayas_ver_3.pptx
powerpoint-todo-sobre-los-mayas_ver_3.pptxpowerpoint-todo-sobre-los-mayas_ver_3.pptx
powerpoint-todo-sobre-los-mayas_ver_3.pptx
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
 
Cronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del EcuadorCronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
 
Los Aztecas.pptx
Los Aztecas.pptxLos Aztecas.pptx
Los Aztecas.pptx
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 

Último

Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 

Último (20)

Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 

PRESENTACION NO.1Economia Del MéXico Prehispanico

  • 1. ECONOMIA DEL MÉXICO PREHISPANICO
  • 2. También se les conoce como culturas mesoamericanas México fue el asentamiento de algunas de las civilizaciones más antiguas y desarrolladas del hemisferio occidental. Existe evidencia de que una población dedicada a la caza habitó el área hacia el año 21000 a.C. o incluso antes. La agricultura comenzó alrededor del año 5000 a.C.; entre los primeros cultivos estuvieron la calabaza, el maíz, el frijol y el chile. La primera civilización mesoamericana importante fue la de los olmecas, quienes tuvieron su época de florecimiento entre el 1500 y el 600 a.C. La cultura maya, de acuerdo con la investigación arqueológica, alcanzó su mayor desarrollo al acercarse el siglo VI. Otro grupo, los guerreros toltecas, emigraron desde el norte y en el siglo X establecieron un imperio en el valle de México. Fueron los fundadores de las ciudades de Tula y Tulancingo (al norte de la actual ciudad de México) y desarrollaron una gran civilización todavía evidente por las ruinas de magníficos edificios y monumentos.
  • 3. CULTURAOLMECA Economía.La economía de los olmecas estaba basada en la agricultura, el principal cultivo fue el maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. Además de estos formaban parte de su dieta y se incluían la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados.
  • 4. CULTURA TEOTIHUACANA La economía teotihuacana se basó en la producción de objetos manufacturados. Su posición geográfica le permitió controlar las regiones de Pachuca y de Otumba, ricas en minas de obsidiana, materia prima básica en la elaboración de todo tipo de cuchillos, navajas y otros objetos punzocortantes. Para el trabajo con la obsidiana y la cerámica existía en la ciudad una enorme cantidad de talleres en los que laboraban obreros. La cantidad y calidad de los productos fabricados en estos talleres eran suficientemente buenas para ser artículos de exportación. Se han encontrado hasta Centroamérica, lo cual permitió a Teotihuacan acumular grandes riquezas y obtener artículos de interés para ellos, como piedras preciosas, plumas de quetzal, pieles, conchas marinas, maderas y diversos productos agrícolas.
  • 5. El nombre de Tehotihucan palabra que significa lugar donde los hombres se hacen dioses o lugar de dioses.
  • 6. CULTURA ZAPOTECA La base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y la recolección. La agricultura fue muy variada. Entre los productos que sembraron se encontraba el maíz, frijol, calabaza, chile, jitomate y cacao, que regaban por medio de canales y acequias. En los cerros excavaban las laderas para formar grandes escalones de tierras llamados terrazas, y con ello evitar la erosión del suelo y que la lluvia se llevara consigo a la tierra fértil. Esta forma de siembra les permitió obtener abundantes cosechas.
  • 7. Los comerciantes llevaban un bastón como representación de su oficio. Ellos utilizaban una moneda de cobre en forma de T.
  • 8. CULTURA MIXTECA Economía: La base de la economía mixteca fue la agricultura del maíz, para lo cual desarrollaron campos aterrazados con canales de regadío. Los mixtecos desarrollaron una escritura ideográfica y se regían por dos calendarios, el civil y el ceremonial.
  • 9. CULTURA TOLTECA La economía. Tolteca se basaba en la agricultura, la producción de artesanías, el comercio y el tributo. El estado tolteca se caracterizó por el predominio de la casta militar, la expansión imperialista, las conquistas y los tributos de poblados vecinos.
  • 10. CULTURA MAYA La base de su economía era la agricultura, El sistema de cultivo, basado en rozas, provocó el fin del viejo imperio, tras la migración de la población por el agotamiento de los suelos fértiles. Este sistema consistía en que, para cultivar, despojaban el terreno de todo tipo de árboles y plantas, que luego quemaban. Las semillas eran puestas en agujeros cavados en el suelo mediante palos puntiagudos. Agotada la tierra, debían mantenerla sin cultivar (en barbecho) durante unos años. Al mismo tiempo, debían limpiar nuevas zonas de la selva para el cultivo.
  • 11. La agricultura estaba ligada a sus conocimientos de las matemáticas y la astronomía, lo que les permitía conocer el ciclo estacional para lograr mejores cosechas. Los Mayas cosechaban cacao, tomates, ají, pimientos y vainilla, entre otros, y recolectaban frutas silvestres, como paltas, papayas, guayabas, plátanos, etc. También practicaban la caza, pesca y domesticaban animales para alimentarse, pero nunca conocieron la rueda, el arado o la tracción animal. Además trabajaron la piedra que utilizaron para construir armas, adornos e instrumentos de trabajo, también trabajaron la alfarería, y la cester.
  • 12. CULTURA MEXICA La economía. Mexica se basaba en la guerra como medio para apoderarse del tributo de los pueblos conquistados y en la producción agrícola; de ahí la importancia de Huitzilopochtli (dios de la guerra) y Tláloc (Dios de la lluvia) El tributo servía para sostener, el ejército, al sacerdocio y a los funcionarios publicos, entre los cualesobresalia el soberano y su corte; así mismo para la construcción y reparación de los edificios y obras públicas, y para ayudar a menesterosos, huérfanos y viudas. Había dos tipos de tributos: en especie o productos y en servicios personales, que obligatoriamente tenían que aportar los macehuales. Los campesinos, artesanos y comerciantes tributaban una parte de sus cosechas, productos, o mercancías. El tributo en servicios consistía, generalmente, en trabajar las tierras de los señores y en trabajos específicos en las obras públicas.
  • 13.