SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO PARA
ELABORAR UN MICRO-
DIAGNOSTICO DE SALUD
PORTADA
• Primera página de los
libros impresos, en la
que figura el título, el
nombre del autor y el
lugar y año de la
impresión.
• Primera página de un
diario o revista.
• Tapa o cubierta de un
libro.
 Logotipos
 Procedencia.
 Tema
 materia
 Nombres (investigadores,
integrantes)
 Grupo
 grado
 fecha
JUSTIFICACION.
El diagnóstico de salud consiste en hacer un
estudio objetivo del nivel de salud de una
comunidad, mediante el análisis de los
problemas y las necesidades de cada
población, así como los factores que influyen
positiva o negativamente sobredicho nivel de
salud.
Es la base de la Planeación de los
Servicios de Salud. Los
componentes de un Diagnóstico de
Salud: Factores Condicionantes,
Daños a la Salud, Riesgos y
Servicios. (Una cuartilla)
OBJETIVOS
• El objetivo general es
para definir el
propósito por el cual
se elabora el micro-
diagnóstico y se
compone de 4 partes:
1. Verbo en modo infinitivo. (Identificar,
conocer, etc.)
2. ¿qué?, (los componentes determinantes
de la salud)
3. ¿cómo? (mediante la aplicación de
encuestas o revisión de fuentes secundarias
4. ¿para qué? (realizar actividades
educativas que incidan positivamente en la
salud de la población en estudio).
Metodología utilizada.
1.- TIPO DE ESTUDIO: Anotar que se trata de un estudio
observacional, descriptivo y longitudinal.
2.- RECOLECCIÓN DE DATOS: Anotar la metodología utilizada
para la selección de la muestra (ejemplo: probabilística, aleatoria
simple)
3.-POBLACIÓN O MUESTRA:
Historia de la localidad.
4.- INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.
Ubicación y mapa del área trabajada.
Ejemplo solo en caso de que el área de estudio sea un AGEB:
5.- RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN, puede ser:
a. Muestreo de un área de influencia determinada (AGEB)
b. Selección probabilística entre la población que acude al centro de salud a
solicitar algún servicio.
c. Fuentes secundarias como INEGI, CONAPO, de la Delegación o de la
Unidad e Salud.
6.-LÍMITES DE TIEMPO Y ESPACIO: Mencionar el Área trabajada
y el tiempo durante el cual se recolecto la información.
ORGANIZACION
Organización
“colonia”
Elaboración de
micro
diagnostica
RECURSOS
RECURSOS HUMANOS. (Anotar el
número, puesto y función del personal que
trabajo) en esta actividad deben participar
únicamente pasantes de nivel licenciatura
de las carreras de Medicina, Odontología y
Enfermería.
Los pasantes de nivel técnico, solo deben
participar apoyando en las actividades
programadas para el logro de los objetivos.
Ejemplo:
1 director de la Unidad de Salud, Función:
Validación de Informe.
# de pasantes de Medicina u Odontología,
Función: Aplicación de encuentras y
elaboración de informe.
# de pasante de Enfermería u otras carreras
de nivel licenciatura, Función:
Aplicación de encuestas y elaboración de
informe.
• RECURSOS MATERIALES:
computadoras, lápices, borrador, sacapuntas, lapiceros, hojas de
censo (copias), tabla para escribir.
• RECURSOS FINANCIEROS:
gasto total de la elaboración del micro diagnostico.
CONTROL Y EVALUACIÓN.
Supervisión Evaluación.
Pirámide poblacional del área estudiada. AGEB
. (Usar de Excel el Cuadro 1 y elaborar la gráfica.
Colocar el cuadro y la gráfica
RESULTADOS
MASCULINO FEMENINO TOTAL
GRUPO DE
EDAD
Nº masc % Nº fem % Nº %
0-4 21 -2.60 14 1.73 35 4.33
5-9 12 -1.48 24 2.97 36 4.45
10-14 25 -3.09 33 4.08 58 7.17
15-19 36 -4.45 19 2.35 55 6.80
20-24 27 -3.34 36 4.45 63 7.79
25-29 34 -4.20 37 4.57 71 8.78
30-34 33 -4.08 42 5.19 75 9.27
35-39 22 -2.72 30 3.71 52 6.43
40-44 21 -2.60 42 5.19 63 7.79
45-49 14 -1.73 30 3.71 44 5.44
50-54 28 -3.46 40 4.94 68 8.41
55-59 26 -3.21 22 2.72 48 5.93
60 y MÁS 47 -5.81 94 11.62 141 17.43
TOTAL 346 -42.77 463 57.23 809 100.00
CUADRO No. 1
Pirámide poblacional del AGEB trabajado
Fuente: Cédulas de micro-diagnóstico de salud AGEB 068 Del. Venustiano
Carranza octubre de 2015
PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL AGEB 068
(GRÁFICA 1)
Fuente: Cédulas de micro diagnóstico de salud AGEB 068
Del. Venustiano Carranza octubre de 2015.
Agregar análisis comparativo.
Ejemplo:
En el caso de la Delegación Venustiano Carranza, en la AGEB 131-2 se obtuvo
información
de 400 familias por medio de la aplicación de cédulas de micro-diagnóstico, con 1444
individuos, que son una muestra representacional del total de personas que según el
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) deben habitar en esa área.
De acuerdo con la ENSANUT 2012, en el Distrito Federal 47.7% de la
población fueron hombres y 52.3% mujeres, con una razón hombre:
mujer de1:1, en este trabajo se obtuvo una distribución de 49.24%
masculinos y 50.76% de femeninos (GRAFICA 1) con una razón 1:1
mujeres. De acuerdo al centro de salud TII IXNAHUALTONGO y las
Proyecciones de Población 2006-2050, Consejo Nacional de
Población, 2006; Regionalización de Unidades Territoriales y AGEB´s
y Secretaría de Salud del Distrito Federal la distribución es de 48.55%
de hombres y 51.45% de mujeres.
DISCUSION
Determinar cuáles son los principales problemas
detectados que estén influyendo en el proceso salud y
enfermedad, la capacidad para su resolución, así como los
recursos con los que se cuentan.
CONCLUSIONES
Las conclusiones nos resumen brevemente lo encontrado
en el diagnóstico, los hallazgos relevantes en comparación
con fuentes nacionales y locales (utilizar anuarios y
agendas estadísticas) y cuál es el siguiente paso que se va
a dar a través del proyecto de intervención a través de la
jerarquización de problemas.
ANEXOS
copia de la cédula de micro-diagnóstico
croquis
valoración de riesgo sanitarias
fotografías
SUERTE
Y
ANIMOS

Más contenido relacionado

Similar a presentacion PROTOCOLO escolar para la educacion

Planificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de InformaciónPlanificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de Información
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
Jesus
 
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.pptPRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
MarianaMosquera16
 
ASIS.ppt
ASIS.pptASIS.ppt
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación socialASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
AlfMacJrz
 
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
RosaMariaGuerreroPer2
 
Proyecto ansiedad 21 (2)
Proyecto ansiedad 21 (2)Proyecto ansiedad 21 (2)
Proyecto ansiedad 21 (2)
enriqueta jimenez cuadra
 
5c metodologia analisis situacion de salud
5c metodologia analisis situacion de salud5c metodologia analisis situacion de salud
5c metodologia analisis situacion de salud
Tania Acevedo-Villar
 
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
Estefanía V. Villarreal
 
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptxDiagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
ZAlbertoCeliseo
 
Brasil gervas
Brasil gervasBrasil gervas
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
MaryurisParra2
 
Analisis de situcion de la salud-ASIS.pptx
Analisis de situcion de la salud-ASIS.pptxAnalisis de situcion de la salud-ASIS.pptx
Analisis de situcion de la salud-ASIS.pptx
Alejandinho Tapiao Albuquerque
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.
Marina Rojo
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
Elii Fuentes
 
SYLLABUS BIOESTADISTICA.pdf
SYLLABUS BIOESTADISTICA.pdfSYLLABUS BIOESTADISTICA.pdf
SYLLABUS BIOESTADISTICA.pdf
MaryhoryELFBarba
 
7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx
7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx
7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx
OctavioNoriegaMaldon
 
Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Ministerio de Salud
 
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventiva
titan90
 

Similar a presentacion PROTOCOLO escolar para la educacion (20)

Planificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de InformaciónPlanificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de Información
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.pptPRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
 
ASIS.ppt
ASIS.pptASIS.ppt
ASIS.ppt
 
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación socialASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
 
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
 
Proyecto ansiedad 21 (2)
Proyecto ansiedad 21 (2)Proyecto ansiedad 21 (2)
Proyecto ansiedad 21 (2)
 
5c metodologia analisis situacion de salud
5c metodologia analisis situacion de salud5c metodologia analisis situacion de salud
5c metodologia analisis situacion de salud
 
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
Medicina Preventiva y Salud Pública I; estadística de servicios.
 
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptxDiagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
 
Brasil gervas
Brasil gervasBrasil gervas
Brasil gervas
 
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
 
Analisis de situcion de la salud-ASIS.pptx
Analisis de situcion de la salud-ASIS.pptxAnalisis de situcion de la salud-ASIS.pptx
Analisis de situcion de la salud-ASIS.pptx
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
SYLLABUS BIOESTADISTICA.pdf
SYLLABUS BIOESTADISTICA.pdfSYLLABUS BIOESTADISTICA.pdf
SYLLABUS BIOESTADISTICA.pdf
 
7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx
7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx
7_Presentacion_NEOETIC_2019.pptx
 
Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008
 
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
 
27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventiva
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

presentacion PROTOCOLO escolar para la educacion

  • 1. PROTOCOLO PARA ELABORAR UN MICRO- DIAGNOSTICO DE SALUD
  • 2. PORTADA • Primera página de los libros impresos, en la que figura el título, el nombre del autor y el lugar y año de la impresión. • Primera página de un diario o revista. • Tapa o cubierta de un libro.  Logotipos  Procedencia.  Tema  materia  Nombres (investigadores, integrantes)  Grupo  grado  fecha
  • 3. JUSTIFICACION. El diagnóstico de salud consiste en hacer un estudio objetivo del nivel de salud de una comunidad, mediante el análisis de los problemas y las necesidades de cada población, así como los factores que influyen positiva o negativamente sobredicho nivel de salud.
  • 4. Es la base de la Planeación de los Servicios de Salud. Los componentes de un Diagnóstico de Salud: Factores Condicionantes, Daños a la Salud, Riesgos y Servicios. (Una cuartilla)
  • 5. OBJETIVOS • El objetivo general es para definir el propósito por el cual se elabora el micro- diagnóstico y se compone de 4 partes: 1. Verbo en modo infinitivo. (Identificar, conocer, etc.) 2. ¿qué?, (los componentes determinantes de la salud) 3. ¿cómo? (mediante la aplicación de encuestas o revisión de fuentes secundarias 4. ¿para qué? (realizar actividades educativas que incidan positivamente en la salud de la población en estudio).
  • 6. Metodología utilizada. 1.- TIPO DE ESTUDIO: Anotar que se trata de un estudio observacional, descriptivo y longitudinal. 2.- RECOLECCIÓN DE DATOS: Anotar la metodología utilizada para la selección de la muestra (ejemplo: probabilística, aleatoria simple)
  • 7. 3.-POBLACIÓN O MUESTRA: Historia de la localidad. 4.- INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO. Ubicación y mapa del área trabajada. Ejemplo solo en caso de que el área de estudio sea un AGEB:
  • 8. 5.- RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN, puede ser: a. Muestreo de un área de influencia determinada (AGEB) b. Selección probabilística entre la población que acude al centro de salud a solicitar algún servicio. c. Fuentes secundarias como INEGI, CONAPO, de la Delegación o de la Unidad e Salud. 6.-LÍMITES DE TIEMPO Y ESPACIO: Mencionar el Área trabajada y el tiempo durante el cual se recolecto la información.
  • 10. RECURSOS RECURSOS HUMANOS. (Anotar el número, puesto y función del personal que trabajo) en esta actividad deben participar únicamente pasantes de nivel licenciatura de las carreras de Medicina, Odontología y Enfermería. Los pasantes de nivel técnico, solo deben participar apoyando en las actividades programadas para el logro de los objetivos. Ejemplo: 1 director de la Unidad de Salud, Función: Validación de Informe. # de pasantes de Medicina u Odontología, Función: Aplicación de encuentras y elaboración de informe. # de pasante de Enfermería u otras carreras de nivel licenciatura, Función: Aplicación de encuestas y elaboración de informe.
  • 11. • RECURSOS MATERIALES: computadoras, lápices, borrador, sacapuntas, lapiceros, hojas de censo (copias), tabla para escribir. • RECURSOS FINANCIEROS: gasto total de la elaboración del micro diagnostico.
  • 13. Pirámide poblacional del área estudiada. AGEB . (Usar de Excel el Cuadro 1 y elaborar la gráfica. Colocar el cuadro y la gráfica RESULTADOS
  • 14. MASCULINO FEMENINO TOTAL GRUPO DE EDAD Nº masc % Nº fem % Nº % 0-4 21 -2.60 14 1.73 35 4.33 5-9 12 -1.48 24 2.97 36 4.45 10-14 25 -3.09 33 4.08 58 7.17 15-19 36 -4.45 19 2.35 55 6.80 20-24 27 -3.34 36 4.45 63 7.79 25-29 34 -4.20 37 4.57 71 8.78 30-34 33 -4.08 42 5.19 75 9.27 35-39 22 -2.72 30 3.71 52 6.43 40-44 21 -2.60 42 5.19 63 7.79 45-49 14 -1.73 30 3.71 44 5.44 50-54 28 -3.46 40 4.94 68 8.41 55-59 26 -3.21 22 2.72 48 5.93 60 y MÁS 47 -5.81 94 11.62 141 17.43 TOTAL 346 -42.77 463 57.23 809 100.00 CUADRO No. 1 Pirámide poblacional del AGEB trabajado Fuente: Cédulas de micro-diagnóstico de salud AGEB 068 Del. Venustiano Carranza octubre de 2015
  • 15. PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL AGEB 068 (GRÁFICA 1) Fuente: Cédulas de micro diagnóstico de salud AGEB 068 Del. Venustiano Carranza octubre de 2015.
  • 16. Agregar análisis comparativo. Ejemplo: En el caso de la Delegación Venustiano Carranza, en la AGEB 131-2 se obtuvo información de 400 familias por medio de la aplicación de cédulas de micro-diagnóstico, con 1444 individuos, que son una muestra representacional del total de personas que según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) deben habitar en esa área.
  • 17. De acuerdo con la ENSANUT 2012, en el Distrito Federal 47.7% de la población fueron hombres y 52.3% mujeres, con una razón hombre: mujer de1:1, en este trabajo se obtuvo una distribución de 49.24% masculinos y 50.76% de femeninos (GRAFICA 1) con una razón 1:1 mujeres. De acuerdo al centro de salud TII IXNAHUALTONGO y las Proyecciones de Población 2006-2050, Consejo Nacional de Población, 2006; Regionalización de Unidades Territoriales y AGEB´s y Secretaría de Salud del Distrito Federal la distribución es de 48.55% de hombres y 51.45% de mujeres.
  • 18. DISCUSION Determinar cuáles son los principales problemas detectados que estén influyendo en el proceso salud y enfermedad, la capacidad para su resolución, así como los recursos con los que se cuentan.
  • 19. CONCLUSIONES Las conclusiones nos resumen brevemente lo encontrado en el diagnóstico, los hallazgos relevantes en comparación con fuentes nacionales y locales (utilizar anuarios y agendas estadísticas) y cuál es el siguiente paso que se va a dar a través del proyecto de intervención a través de la jerarquización de problemas.
  • 20. ANEXOS copia de la cédula de micro-diagnóstico croquis valoración de riesgo sanitarias fotografías