SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION
• Actividad metódica y sistemática de
búsqueda del conocimiento a través
del Método Científico
Objetivo:
• Escencia y relaciones entre fenómenos
• Establecer leyes que los rigen
• Contribuir a la aplicación práctica del
conocimiento
“Es una investigación sistemática,
controlada, empírica y crítica de
proposiciones hipotéticas acerca
de las relaciones supuestas entre
fenómenos naturales”
(Kerlinger)
¿QUÉ?
¿CÓMO?
¿CUÁNDO?
¿DÓNDE?
ETC.
CRITERIOS:
• Factible
• Interesante
• Novedosa
• Etica
• Relevante
?
• DOCUMENTO EN EL QUE SE CONSIGNAN
LOS PASOS O ETAPAS DE UNA FUTURA
INVESTIGACION, TOMANDO COMO BASE
EL METODO CIENTIFICO
PASOS EN EL DESARROLLO DE UN
PROYECTO DE INVESTIGACION
• ¿Cuál es el problema?
• ¿Cuál es el avance del
conocimiento acerca
del problema a
investigar?
• ¿Por qué haremos la
investigación?
• ¿Qué esperamos
lograr?
• Selección
• Análisis
• Planteamiento
• Revisión de la
Literatura
• Formulación de
Objetivos
Hipótesis
•
• ¿Qué, cómo lograr los
objetivos?
• ¿Cómo colectar la
información?
• ¿Qué Estadística emplear
para comprobar
hipótesis?
• ¿Quienes lo harán y
cuándo?
MATERIAL
Y
METODOS
PLAN DE
TRABAJO
PASOS EN EL DESARROLLO DE UN
PROYECTO DE INVESTIGACION
PASOS EN EL DESARROLLO DE UN
PROYECTO DE INVESTIGACION
• ¿Qué recursos se
necesitarán?
• ¿Qué recursos se
tienen?
• ¿Cómo presentarlo a
las autoridades para
financiamiento?
• ¿Cómo administrarlo y
asegurar utilización de
los resultados?
• PRESUPUESTO
• RESUMEN DEL
PROYECTO
• PLAN PARA LA
ADMINISTRACION Y
UTILIZACION
RESULTADOS
COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE
INVESTIGACION
• TITULO
• INTRODUCCION
• ANTECEDENTES CIENTIFICOS
* PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
* MARCO CONCEPTUAL
* JUSTIFICACION
• OBJETIVOS
• HIPOTESIS
COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE
INVESTIGACION
• MATERIAL Y METODOS
* TIPO DE DISEÑO
* POBLACION EN ESTUDIO
Lugar
Tiempo
Criterios de selección - inclusión
- no inclusión
- eliminación
Tamaño de la muestra y tipo de muestreo
Variables (concepto y operacionalización) *
PLAN DE COLECCION DE LA INFORMACION
COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE
INVESTIGACION
• PRUEBA PILOTO
• PLAN DE ANALISIS
• LIMITACIONES DEL ESTUDIO
• CONSIDERACIONES ETICAS
• REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• ANEXOS:* Cronograma
* Presupuesto
* Instrumento de recolección de datos
DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES
DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
• TITULO: Claro, conciso, informativo,
Congruente con el problema y objetivos
Permite identificar la naturaleza del estudio
• INTRODUCCION: Panorama General, propósitos
• ANTECEDENTES CIENTIFICOS:
Información directamente relacionada con el problema
Idea clara del estado actual de los conocimientos
Lo más actualizada posible
DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES
DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
* Expresar ¿por qué se realiza la
investigación?
* Plantear discrepancia entre lo que es y
debe de ser. Razones, frecuencia,
intensidad distribución
* Debe generar una pregunta (s) clara (s)
* Precisar ¿Qué se va a investigar?
DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES
DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
• MARCO CONCEPTUAL
* Conceptos teóricos, posturas y variables
relevantes en el pasado
* Fundamentar hipótesis que se deberán
probar
• JUSTIFICACION
* Importancia del problema, y su solución
* Vinculación con problemas económicos o
sociales
* Importancia en aplicación y toma de
decisiones
DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES
DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
• OBJETIVOS
* Precisan los resultados que se esperan del estudio
* Congruente con la pregunta de investigación
* ¿Qué se desea hacer?
* Expresar en términos medibles y ordenados
• HIPOTESIS
* Es la predicción y la magnitud de la relación entre
uno o más factores con el problema de estudio,
que puede ser probada
* Orientan el proceso de investigación
* Se establece direccionalidad entre variables
DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES
DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
METODOLOGIA O MATERIAL Y METODOS
• TIPO DE DISEÑO
Estrategia para alcanzar los objetivos planteados
El que permita máxima confiabilidad y validez
El que permita reducir al mínimo errores en
los resultados
•
* POBLACION DE ESTUDIO
Es el universo al que se hará inferencia de resultados
Lugar
Periodo
DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES
DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
• CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LA
POBLACIÓN
* INCLUSION: Características que deben reunir las
unidades de estudio para ingresar a la investigación
* NO INCLUSION: Características por las que no se
seleccionará a la unidad de estudio
* ELIMINACION: A pesar de reunir criterios de
inclusión, las unidades de estudio no pueden
ingresar al análisis (pérdidas)
DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES
DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
• POBLACION EN ESTUDIO
• *TAMAÑO DE LA MUESTRA
Parte del universo que se selecciona para la
muestra determinada atendiendo a la precisión
que se desea del estudio, recursos disponibles y
plan de análisis
• *MUESTREO
Es el procedimiento utilizado para seleccionar el
número de unidades de análisis requeridos para
la investigación
DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES
DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
• POBLACION EN ESTUDIO
*VARIABLES: Características o propiedades de
un hecho o fenómeno que puede adquirir un
valor distinto entre las unidades de estudio.
Presentar definición conceptual y operacionalizar
Establecer indicadores y escalas de medición
• PLAN DE COLECCIÓN DE LA INFORMACION
Detallar y plantear secuencia de eventos,
métodos, técnicas de recolección de datos.
Asegurar congruencia, validez y confiabilidad de
las mediciones
DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES
DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
• PRUEBA PILOTO
Estudio preliminar, con todos los pasos de la
investigación
Ayuda a identificar problemas potenciales
Permite revisar y corregir desviaciones
metodológicas y la logística de recolección de datos
• PLAN DE ANALISIS
Desarrolla una propuesta del procesamiento y
análisis de la información a fin de dar respuesta a
las preguntas o probar las hipótesis planteadas
DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES
DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
• LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Describir errores y sesgos que por el diseño del
estudio deberán asumirse y/o la forma de
corregirlos
• CONSIDERACIONES ETICAS
Describir con máximo respeto beneficios
y riesgos o daños potenciales
DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES
DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
• REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Presentación lógica y ordenada de las fuentes de
información
• ANEXOS
* CRONOGRAMA: Plan de trabajo en forma gráfica
* PRESUPUESTO: Recursos económicos requeridos
Costo unitario y costo total para cada recurso
* INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Incluir todos los documentos que serán utilizados
como técnica de recolección de la información
¿COMO PRESENTAR UN
PROYECTO DE INVESTIGACION?
CASO NOMBRE GRUPO
Edad
gestacional
EDAD SEXO PESO g. TALLA cm DIAGNOSTICO CLINICA LABORAT. RX
1 Toledo Castañeda 1 31 0 1 1700 43 p. NIU, P ECN 3 1 1
5 Serna Arriaga 1 36 0 1 1700 46 NIU, ECN I, ONFALITIS 3 1 1
7 Barajas Cabrera Gemelo I 1 35 1 1 1610 43 NIU PROB SEPSIS SGI 2 1 1
11 Hernández Macías 1 33 0 2 1500 33 NIU, SOSPECHA DE SEPSIS 3 1 1
14 Silva Ramírez 1 35 1 1 2400 47 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1
16 Córdoba Ortega 1 34 0 1 1750 46 NIU. POT. PARA SEPSIS 3 2 1
18 Rodríguez Alvarez 1 30 0 1 1150 38 SEPSIS SIN GI, SDR 3 1 1
19 Chávez Vázquez G I 1 35 0 2 1600 42 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1
21 Chávez Vázquez GII 1 35 0 2 1275 39 SDR. SOSPECHA DE SEPSIS 3 1 1
25 López Flores 1 36 0 1 2400 48 TTRN SEPSIS SIN GI 2 1 1
27 Blanco Salazar 1 34 0 1 1600 44 ECN I. SEPSIS SIN GI 2 1 1
28 Grimaldo Godínez 1 32 0 1 1450 42 NIU SEPSIS SIN GI 1 1 1
29 Espinoza González 1 33 0 1 1650 40 TTRN. 2 2 1
30 Ramírez Avila Cecilia 1 34 3 1 1500 40 SDR SEPSIS SIN GI 2 1 1
34 Hernández González 1 34 0 1 1750 43 SDR SEPSIS SIN GI 1 1 2
36 Navarro Palomares 1 34 0 1 2000 43 SDR/NIU.SEPSIS SIN GI. CID 3 1 1
39 López Arenas Gemelo II 1 34 0 2 1500 39 SEPSIS SIN GI POLICITEMIA 3 1 1
42 Valdivia Anguiano 1 35 0 2 2400 47 TTRN VS NIU 1 2 1
43 Ríos Mendoza 1 34 1 1 1950 45 PROB NIU PROB SEPSIS 1 1 1
45 Domínguez Padilla 1 32 0 2 1200 39 NIU SDR SEPSIS S/GI 3 1 1
53 González Domínguez T I 1 34 0 2 1500 44 TTRN. SEPSIS SIN GI 2 1 2
56 Ibarra Chávez Erika 1 30 0 1 1500 42 PROB NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1
57 Zavala Bocanegra 1 33 0 1 1700 43 TTRN.NIU.SEPSIS SIN GI 3 1 1
61 Lozano Vázquez 1 36 0 1 2275 50 PROB SEPSIS 1 1 2
62 Pérez Rangel 1 34 0 1 1800 41 PROB SEPSIS 1 1 2
63 Castro Ramírez 1 32 0 1 1500 41 TTRN SEPSIS SIN GI 1 1 1
64 Huipe Medrano 1 33 0 1 1600 42 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1
65 Barajas Guerrero 1 35 0 1 1800 46 NIU PROB SEPSIS SGI 3 1 1
66 Villanueva Herrera 1 35 1 1 1400 41 SDR SEPSIS SIN GI 3 1 1
67 Contreras González GI 1 32 0 1 1700 43 SDR PROB SEPSIS SIN GI 0 1 1
68 Contreras González GII 1 32 0 2 1400 42 NIU PROB SEPSIS SGI 0 1 1
69 Prieto Rodríguez 1 43 0 2 1825 43 TTRN PROB. SEPSIS SIN GI 1 1 2
70 Zacarías López 1 35 0 2 2250 46 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1
72 Mendieta Rivera 1 33 0 1 1650 45 NIU PROB SEPSIS SGI 3 1 1
73 Lozano Montero 1 35 0 1 1800 43 NIU PROB SEPSIS SGI 3 1 1
75 Jaramillo Acosta 1 32 0 2 1950 45 NIU PROB SEPSIS SGI 3 2 1
76 Tetuán Medel 1 36 0 2 1100 46 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1
77 Morúa Vargas 1 33 0 1 2000 47 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1
78 Jaime Horta Gemelo II 1 34 0 1 1800 45 NIU PROB SEPSIS SGI 2 1 1
80 Martínez Ortiz 1 32 0 2 1850 41 NIU 3 2 1
82 Gaona Segura 1 34 0 1 2300 46 TTRN PROB SEPSIS SIN GI 1 2 1
85 Morales Chávez 1 35 2 1 1850 49 ECN I PROB SEPSIS SIN GI 2 1 1
88 Trujillo Fabiola 1 33 0 1 2000 45 NIU 3 2 1
90 Ramírez Hernández 1 29 0 2 1530 45 NIU PROB SEPSIS SGI 3 1 1
91 Vilchis Rocío 1 35 0 1 2400 49 NIU PROB SEPSIS SGI 2 1 1
92 Arenas Velázquez 1 32 0 1 2100 46 NIU PROB SEPSIS 3 1 1
93 Becerra Pérez 1 31 0 1 1700 43 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1
95 Santoyo González 1 34 0 2 2000 45 NIU SEPSIS SIN GI 2 1 1
2 Vázquez Torres 2 32 0 2 1500 42 P SEPSIS 3 1 2
3 Gómez Aguiñaga 2 34 7 2 1350 45 ECN III OP. SEPSIS SIN GI 2 1 1
4 Ambriz Hernández 2 34 0 1 2000 45 NIU 3 1 1
6 Barajas Cabrera Gemelo II 2 35 1 1 1750 47 NIU 2 1 1
8 Valadez Méndez 2 33 0 2 1400 41 SEPSIS SIN GI, NIU 3 1 2
9 Durán Núñez 2 33 0 1 1250 39 SEPSIS SIN GI, NIU 1 1 1
10 Gómez Cardona 2 32 0 2 1500 42 NIU 2 1 1
12 Muñoz González 2 35 0 2 1600 45 TTRN.SEPSIS SIN GI. 3 1 1
13 Espericueta Tovar 2 33 0 2 1750 43 NIU/POT. INFECT/HIPOGLUC 3 2 1
15 Galván Segura 2 34 0 2 2100 43 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1
17 Castro Martínez 2 34 0 2 1400 41 NIU SEPSIS SIN GI 1 1 2
20 Martínez Galván 2 33 2 1 1625 41 ECN I. SEPSIS SIN GI 3 1 1
22 Chávez Herrera Erika 2 35 2 2 1100 35 SEPSIS SIN GI 3 1 2
23 Mejía Pérez 2 33 0 1 1300 39 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1
24 Araiza Moncada 2 36 0 1 2400 49 NIU PROB SEPSIS SGI 3 2 1
26 Zúñiga Díaz 2 36 0 1 2400 49 NIU SEPSIS SIN GI 3 2 1
31 Segura Mendoza 2 34 1 1 2400 47 SDR NIU SEPSIS S/GI 1 1 1
32 Bustos Mena 2 34 0 1 2000 47 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1
33 Mendez Pérez 2 36 2 2 2100 46 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1
BASE DE DATOS
Two-Sample Test Report
Page/Date/Time 1 02-08-2001 18:20:08
Database C:ARCHIVOS DE PROGRAMANCSS ... TOXICIDAD
DE LA AMIKACINA.S0
Variable Edad_Gestacional
Descriptive Statistics Section
Standard Standard 95% LCL
95% UCL
Variable Count Mean Deviation Error
of Mean of Mean
GRUPO=1 48 33,70833 2,269127 0,3275202 33,04945
34,36722
GRUPO=2 48 33,85417 1,780509 0,2569944 33,33716
34,37117
Note: T-alpha (GRUPO=1) = 2,0117, T-alpha (GRUPO=2) = 2,0117
Confidence-Limits of Difference Section
Variance Mean Standard Standard 95% LCL
95% UCL
Assumption DF Difference Deviation Error of Mean
of Mean
Equal 94 -0,1458333 2,039504 0,4163119 -0,9724304
0,6807637
Unequal 88,97-0,1458333 2,884294 0,4163119 -0,9730405
0,6813738
Note: T-alpha (Equal) = 1,9855, T-alpha (Unequal) = 1,9870
Equal-Variance T-Test Section
Alternative Prob Decision Power
Power
Hypothesis T-Value Level (5%) (Alpha=.05)
Difference <> 0 -0,3503 0,726899 Accept Ho 0,063883
0,014569
Difference < 0 -0,3503 0,363449 Accept Ho 0,097304
0,023793
Difference > 0 -0,3503 0,636551 Accept Ho 0,023150
0,003774
ANALISIS ESTADISTICO DE LOS DATOS
RESULTADOS
CUADRO 1
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS RECIEN NACIDOS
PRETERMINO
GRUPO A GRUPO B
(Amikacina c/24 h) (Amikacina c/8-12 h)
EDAD GESTACIONAL
(semanas)
PESO (gramos)
TALLA (centímetros)
EDAD POSTNATAL (días)
De 0 - 1
2
> 2
RELACION DE SEXOS
MASC / FEM
DIAGNOSTICOS
SEPSIS
NEUMONIA
PROB. SEPSIS
(n 48) (n 48)
PROMEDIO *DE PROMEDIO *DE P
33.7 2.3 33.9 1.8 NS
1758 332.4 1712 389 NS
43.6 3.3 42.6 3.3 NS
n % n %
46 96 43 90
1 2 3 6
1 2 2 4 NS
33/15 24/24 NS
22 46 30 62 NS
16 33.3 12 25 NS
10 21 6 12.5 NS
*DE = Desviación Estándar
CUADRO 2
EFECTIVIDAD EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO
GRUPO A GRUPO B
(Amikacina c/ 24 h) (Amikacina c/ 8-12 h)
GRUPO A GRUPO B
Mediana *VE Mediana *VE P
DIAS DE TRATAMIENTO 7 3-18 8 3-11 NS
CURACIÓN
CLINICA (días) 4 3-14 5 3-11 NS
LABORATORIO (días) 4 3-13 5 3-14 NS
n % n %
EVOLUCION
FAVORABLE 39 81.3 43 89.6
CAMBIO DE ANTIBIOTICO 7 14.6 4 8.3
FALLECIO 2 4.1 1 2.1 NS
*VE = Valores Extremos
CUADRO 3
COMPARACION DE NIVELES DE AMIKACINA EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO
GRUPO A GRUPO B
(Amikacina c/24 h) (Amikacina c/8-12 h)
TIEMPO DE
LA MUESTRA
30 min
8 horas
24 horas
72 horas
7 días
PROMEDIO ± *DE
(µg / mL)
31 25.6
15.7 9.8
6.1 2.2
6.5 2.7
5.02 3.1
PROMEDIO ± * DE
(µg / mL)
18.5 13
13.1 8.1
6.1 3.2
6 2.6
4.6 2.5
P
0.001
< 0.02
NS
NS
NS
*DE = Desviación Estándar
NIVELES SERICOS DE AMIKACINA EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO
0
5
10
15
20
25
30
35
30 min 8 h 24 h 72 h 7 d
TIEMPO DE LA MUESTRA
NIVEL
SERICO
DE
AMIKACINA
(
µg
/
mL)
GRUPO A
GRUPO B
30 min P = 0.001
8 h P = < 0.02
24, 72 h y 7 d NS
FIGURA 1
CUADRO 4
NEFROTOXICIDAD EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO
GRUPO A GRUPO B
(Amikacina c/24 h) (Amikacina c/8-12 h)
NIVELES DE CREATININA EN
SANGRE mg / dL
0 h
12 h
7 d
ELEVACION DE CREATININA
72 h
7 d
PROMEDIO *DE PROMEDIO *DE P
0.78 0.36 0.81 0.54 NS
0.77 0.76 0.72 0.51 NS
0.74 0.34 0.69 0.44 NS
n % n %
0 0 1 2.1 NS
0 0 1 2.4 NS
DEPURACION DE CREATININA
mL /min / 1.73 m²sc)
0 h
72 h
7 d
DEPUR. CREAT. ANORMAL
72 h
7 d
PROMEDIO * DE PROMEDIO *DE P
20.4 9.35 22 20.4 NS
23.1 20.02 23 23.1 NS
20.77 7.24 25 14.5 NS
n % n %
7 7.6 10 10.8 NS
7 9.2 13 16.1 NS
NIVELES DE **β2 M EN
ORINA (mg/L)
0 h
24 h
72 h
7 d
** β2 M ANORMAL
24 h
72 h
7 h
PROMEDIO *DE PROMEDIO *DE P
6.04 5.17 5.6 5.97 NS
4.63 4.39 8.74 11.21 0.005
3.37 3.26 5.47 5.81 < 0.02
2.82 3.13 4.71 5.51 < 0.05
n % n %
10 26 19 46 0.05
7 16 11 27 NS
4 10 8 21 NS
* DE = Desviación Estándar
** β2 M = Beta-2 Microglobulina
NIVELES DE BETA-2 MICROGLOBULINA EN ORINA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0 h 24 h 72 h 7 d
TIEMPO DE LA MUESTRA
NIVELES
DE
BETA-2
MICROGLOBULINA
(mg
/
L)
GRUPO A
GRUPO B
24 h P = 0.005
72 h P < 0.02
7 d P < 0.05
FIGURA 2
CIA Y NEFROTOXICIDAD DE LA AMIKACINA ADMINISTRADA CADA 24 H EN RECIÉN
DO PRETÉRMINO INFECTADO. Robledo y Monterrubio Claudia Berenice. Vargas Origel Arturo.
al de Gineco-Pediatría No. 48, IMSS. León, Gto.
MEN
TIVO GENERAL: Evaluar eficacia y nefrotoxicidad de amikacina administrada en dosis única diaria,
ada con dosis fraccionada en el recién nacido pretérmino infectado.
RIAL Y METODOS: Diseño: ensayo clínico controlado aleatorizado, realizado en HGP 48 CMN León,
rvicio prematuros y UCIN). Se incluyeron RN de 29-36 semanas, peso l,l00-2,400 g. con septicemia o
a tratados con ampicilina-amikacina. No incluídos con daño renal previo, malformaciones congénitas, asfixia
l grave y tratamiento aminoglucósido previo. Se eliminaron por deshidratación, choque con utilización de
y datos incompletos. Se estudiaron 96 pacientes (48 cada grupo), nivel  0.05 y  0.20. Se administró 15 o
kg/d de amikacina IV según el peso. Grupo A dosis única diaria; Grupo B cada 8 o 12 h. Ambos, recibieron
ina l00 mg/kg/día IV cada 8 h. Se midieron niveles séricos de amikacina a los 30 min, 8, 24, 72 h y 7 días;
na y depuración a las 0, 72 h y 7 días. Se determinó 2Microglobulina (β2M) en orina de 0,24,72 h y 7 días
ada la amikacina.
LTADOS: La concentración de amikacina fue (X±DE Grupo A/B) a los 30 min 31±25.6/18.5±13µ/mL (P
y 8 h 15.7±9.8/13.1±8.1 (P <0.02). A las 24, 72 h y 7 días, P = NS. ANOVA para concentración de amikacina
erentes tiempos hubo diferencia en el grupo A (P = 0.006) y no para el B.
rupo A/B, los niveles de 2M X±DE fueron: a las 24 h 4.63±4.39/8.74±11.21 mg/L (P= <0.005); 72 h 3.37±
47± 5.81 (P <0.02) y 7 días 2.82± 3.13/4.71±5.51 (P <0.05). Presentaron anormalidad a las 24 h el 26% y
0.05); a las 72 h, l6% y 27% (NS); a los 7 días l0% y 21% (NS). Para creatinina y depuración de creatinina
diferencia significativa. Datos obtenidos con I.C. del 95%.
LUSIONES: Se recomienda administrar amikacina en dosis de cada 24 h ya que es igual de efectiva que en
e cada 8-12 h, tiene menor nefrotoxicidad a las 24 h e igual a las 72 h y 7 días. Disminuye los tiempos de
tración del medicamento y reduce el costo que ello implica.
as clave: RN pretérmino, sepsis, amikacina, beta 2 microglobulina (ß2M).
DISCUSION, CONCLUSIONES Y RESUMEN

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION PROYECTO DE INVESTIGACION Y TRABAJO DE AMIKACINA.ppt

ULS - Estructura del Informe final
ULS - Estructura del Informe finalULS - Estructura del Informe final
ULS - Estructura del Informe final
IntComp-ULS
 
Introduccion a la bioestadistica
Introduccion a la bioestadisticaIntroduccion a la bioestadistica
Introduccion a la bioestadistica
Iván Rodríguez
 
RESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342 2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAP
RESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342  2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAPRESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342  2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAP
RESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342 2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAP
Jose Ramos Flores
 
2_diapositivas_seminario_iii_sesion_2.pptx
2_diapositivas_seminario_iii_sesion_2.pptx2_diapositivas_seminario_iii_sesion_2.pptx
2_diapositivas_seminario_iii_sesion_2.pptx
telfon
 
Esquema del proyecto
Esquema del proyectoEsquema del proyecto
Ordinario
OrdinarioOrdinario
2 diapositivas seminario_iii_sesion_2
2 diapositivas seminario_iii_sesion_22 diapositivas seminario_iii_sesion_2
2 diapositivas seminario_iii_sesion_2
Viviana Michell Campbell
 
Clase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigaciónClase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigación
Alcibíades Batista González
 
Investigacion para principiantes manual
Investigacion para principiantes manualInvestigacion para principiantes manual
Investigacion para principiantes manual
Arely Arroyave
 
Nueva guia-para-la-investigacion-cientifica
Nueva guia-para-la-investigacion-cientificaNueva guia-para-la-investigacion-cientifica
Nueva guia-para-la-investigacion-cientifica
Ofelia Medina
 
momentos de la investigacion para una cantitativa
momentos de la investigacion para una cantitativamomentos de la investigacion para una cantitativa
momentos de la investigacion para una cantitativa
Erwin Mejia
 
1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion
gracielaaimo
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacion
Miguel Rebilla
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacion
Miguel Rebilla
 
17 1 Protocolo Investigacion
17 1 Protocolo Investigacion17 1 Protocolo Investigacion
17 1 Protocolo Investigacion
Angel Montoya
 
17 1 Protocolo Investigacion
17 1 Protocolo Investigacion17 1 Protocolo Investigacion
17 1 Protocolo Investigacion
Angel Montoya
 
Analisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de DatosAnalisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de Datos
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Enf. ml a14.
Enf. ml a14.Enf. ml a14.
Enf. ml a14.
codetec2014
 
Seminario de tesis clase 08.08.2020
Seminario de tesis   clase 08.08.2020Seminario de tesis   clase 08.08.2020
Seminario de tesis clase 08.08.2020
gaza_ls84
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
xelaleph
 

Similar a PRESENTACION PROYECTO DE INVESTIGACION Y TRABAJO DE AMIKACINA.ppt (20)

ULS - Estructura del Informe final
ULS - Estructura del Informe finalULS - Estructura del Informe final
ULS - Estructura del Informe final
 
Introduccion a la bioestadistica
Introduccion a la bioestadisticaIntroduccion a la bioestadistica
Introduccion a la bioestadistica
 
RESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342 2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAP
RESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342  2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAPRESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342  2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAP
RESOLUCIÓN VICERRECTORAL Nº 2342 2013-VIPG-UAP. ESQUEMA DE PLAN DE TESIS UAP
 
2_diapositivas_seminario_iii_sesion_2.pptx
2_diapositivas_seminario_iii_sesion_2.pptx2_diapositivas_seminario_iii_sesion_2.pptx
2_diapositivas_seminario_iii_sesion_2.pptx
 
Esquema del proyecto
Esquema del proyectoEsquema del proyecto
Esquema del proyecto
 
Ordinario
OrdinarioOrdinario
Ordinario
 
2 diapositivas seminario_iii_sesion_2
2 diapositivas seminario_iii_sesion_22 diapositivas seminario_iii_sesion_2
2 diapositivas seminario_iii_sesion_2
 
Clase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigaciónClase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigación
 
Investigacion para principiantes manual
Investigacion para principiantes manualInvestigacion para principiantes manual
Investigacion para principiantes manual
 
Nueva guia-para-la-investigacion-cientifica
Nueva guia-para-la-investigacion-cientificaNueva guia-para-la-investigacion-cientifica
Nueva guia-para-la-investigacion-cientifica
 
momentos de la investigacion para una cantitativa
momentos de la investigacion para una cantitativamomentos de la investigacion para una cantitativa
momentos de la investigacion para una cantitativa
 
1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacion
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacion
 
17 1 Protocolo Investigacion
17 1 Protocolo Investigacion17 1 Protocolo Investigacion
17 1 Protocolo Investigacion
 
17 1 Protocolo Investigacion
17 1 Protocolo Investigacion17 1 Protocolo Investigacion
17 1 Protocolo Investigacion
 
Analisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de DatosAnalisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de Datos
 
Enf. ml a14.
Enf. ml a14.Enf. ml a14.
Enf. ml a14.
 
Seminario de tesis clase 08.08.2020
Seminario de tesis   clase 08.08.2020Seminario de tesis   clase 08.08.2020
Seminario de tesis clase 08.08.2020
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 

Más de CarlosCerrato17

Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptxVomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
CarlosCerrato17
 
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptxFallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
CarlosCerrato17
 
Tecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptx
Tecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptxTecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptx
Tecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptx
CarlosCerrato17
 
Desequilibrio Hidroelectrolitico y Acido Base.pptx
Desequilibrio Hidroelectrolitico y Acido Base.pptxDesequilibrio Hidroelectrolitico y Acido Base.pptx
Desequilibrio Hidroelectrolitico y Acido Base.pptx
CarlosCerrato17
 
Brucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y Tratamiento
Brucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y TratamientoBrucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y Tratamiento
Brucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y Tratamiento
CarlosCerrato17
 
Tiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptx
Tiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptxTiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptx
Tiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptx
CarlosCerrato17
 
Sinusitis Aguda.pptx
Sinusitis Aguda.pptxSinusitis Aguda.pptx
Sinusitis Aguda.pptx
CarlosCerrato17
 
meningitis aguda bacteriana.pdf
meningitis aguda bacteriana.pdfmeningitis aguda bacteriana.pdf
meningitis aguda bacteriana.pdf
CarlosCerrato17
 
Coronavirus.pdf
Coronavirus.pdfCoronavirus.pdf
Coronavirus.pdf
CarlosCerrato17
 
Como interpretar una gasometria.pdf
Como interpretar una gasometria.pdfComo interpretar una gasometria.pdf
Como interpretar una gasometria.pdf
CarlosCerrato17
 
Brucelosis Clase.pptx
Brucelosis Clase.pptxBrucelosis Clase.pptx
Brucelosis Clase.pptx
CarlosCerrato17
 
Lactancia Materna.pdf
Lactancia Materna.pdfLactancia Materna.pdf
Lactancia Materna.pdf
CarlosCerrato17
 

Más de CarlosCerrato17 (12)

Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptxVomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
 
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptxFallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
 
Tecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptx
Tecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptxTecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptx
Tecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptx
 
Desequilibrio Hidroelectrolitico y Acido Base.pptx
Desequilibrio Hidroelectrolitico y Acido Base.pptxDesequilibrio Hidroelectrolitico y Acido Base.pptx
Desequilibrio Hidroelectrolitico y Acido Base.pptx
 
Brucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y Tratamiento
Brucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y TratamientoBrucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y Tratamiento
Brucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y Tratamiento
 
Tiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptx
Tiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptxTiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptx
Tiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptx
 
Sinusitis Aguda.pptx
Sinusitis Aguda.pptxSinusitis Aguda.pptx
Sinusitis Aguda.pptx
 
meningitis aguda bacteriana.pdf
meningitis aguda bacteriana.pdfmeningitis aguda bacteriana.pdf
meningitis aguda bacteriana.pdf
 
Coronavirus.pdf
Coronavirus.pdfCoronavirus.pdf
Coronavirus.pdf
 
Como interpretar una gasometria.pdf
Como interpretar una gasometria.pdfComo interpretar una gasometria.pdf
Como interpretar una gasometria.pdf
 
Brucelosis Clase.pptx
Brucelosis Clase.pptxBrucelosis Clase.pptx
Brucelosis Clase.pptx
 
Lactancia Materna.pdf
Lactancia Materna.pdfLactancia Materna.pdf
Lactancia Materna.pdf
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

PRESENTACION PROYECTO DE INVESTIGACION Y TRABAJO DE AMIKACINA.ppt

  • 2. • Actividad metódica y sistemática de búsqueda del conocimiento a través del Método Científico Objetivo: • Escencia y relaciones entre fenómenos • Establecer leyes que los rigen • Contribuir a la aplicación práctica del conocimiento
  • 3. “Es una investigación sistemática, controlada, empírica y crítica de proposiciones hipotéticas acerca de las relaciones supuestas entre fenómenos naturales” (Kerlinger)
  • 5.
  • 6. CRITERIOS: • Factible • Interesante • Novedosa • Etica • Relevante ?
  • 7. • DOCUMENTO EN EL QUE SE CONSIGNAN LOS PASOS O ETAPAS DE UNA FUTURA INVESTIGACION, TOMANDO COMO BASE EL METODO CIENTIFICO
  • 8. PASOS EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION • ¿Cuál es el problema? • ¿Cuál es el avance del conocimiento acerca del problema a investigar? • ¿Por qué haremos la investigación? • ¿Qué esperamos lograr? • Selección • Análisis • Planteamiento • Revisión de la Literatura • Formulación de Objetivos Hipótesis •
  • 9. • ¿Qué, cómo lograr los objetivos? • ¿Cómo colectar la información? • ¿Qué Estadística emplear para comprobar hipótesis? • ¿Quienes lo harán y cuándo? MATERIAL Y METODOS PLAN DE TRABAJO PASOS EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
  • 10. PASOS EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION • ¿Qué recursos se necesitarán? • ¿Qué recursos se tienen? • ¿Cómo presentarlo a las autoridades para financiamiento? • ¿Cómo administrarlo y asegurar utilización de los resultados? • PRESUPUESTO • RESUMEN DEL PROYECTO • PLAN PARA LA ADMINISTRACION Y UTILIZACION RESULTADOS
  • 11. COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION • TITULO • INTRODUCCION • ANTECEDENTES CIENTIFICOS * PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA * MARCO CONCEPTUAL * JUSTIFICACION • OBJETIVOS • HIPOTESIS
  • 12. COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION • MATERIAL Y METODOS * TIPO DE DISEÑO * POBLACION EN ESTUDIO Lugar Tiempo Criterios de selección - inclusión - no inclusión - eliminación Tamaño de la muestra y tipo de muestreo Variables (concepto y operacionalización) * PLAN DE COLECCION DE LA INFORMACION
  • 13. COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION • PRUEBA PILOTO • PLAN DE ANALISIS • LIMITACIONES DEL ESTUDIO • CONSIDERACIONES ETICAS • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • ANEXOS:* Cronograma * Presupuesto * Instrumento de recolección de datos
  • 14. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION • TITULO: Claro, conciso, informativo, Congruente con el problema y objetivos Permite identificar la naturaleza del estudio • INTRODUCCION: Panorama General, propósitos • ANTECEDENTES CIENTIFICOS: Información directamente relacionada con el problema Idea clara del estado actual de los conocimientos Lo más actualizada posible
  • 15. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA * Expresar ¿por qué se realiza la investigación? * Plantear discrepancia entre lo que es y debe de ser. Razones, frecuencia, intensidad distribución * Debe generar una pregunta (s) clara (s) * Precisar ¿Qué se va a investigar?
  • 16. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION • MARCO CONCEPTUAL * Conceptos teóricos, posturas y variables relevantes en el pasado * Fundamentar hipótesis que se deberán probar • JUSTIFICACION * Importancia del problema, y su solución * Vinculación con problemas económicos o sociales * Importancia en aplicación y toma de decisiones
  • 17. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION • OBJETIVOS * Precisan los resultados que se esperan del estudio * Congruente con la pregunta de investigación * ¿Qué se desea hacer? * Expresar en términos medibles y ordenados • HIPOTESIS * Es la predicción y la magnitud de la relación entre uno o más factores con el problema de estudio, que puede ser probada * Orientan el proceso de investigación * Se establece direccionalidad entre variables
  • 18. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION METODOLOGIA O MATERIAL Y METODOS • TIPO DE DISEÑO Estrategia para alcanzar los objetivos planteados El que permita máxima confiabilidad y validez El que permita reducir al mínimo errores en los resultados • * POBLACION DE ESTUDIO Es el universo al que se hará inferencia de resultados Lugar Periodo
  • 19. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION • CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN * INCLUSION: Características que deben reunir las unidades de estudio para ingresar a la investigación * NO INCLUSION: Características por las que no se seleccionará a la unidad de estudio * ELIMINACION: A pesar de reunir criterios de inclusión, las unidades de estudio no pueden ingresar al análisis (pérdidas)
  • 20. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION • POBLACION EN ESTUDIO • *TAMAÑO DE LA MUESTRA Parte del universo que se selecciona para la muestra determinada atendiendo a la precisión que se desea del estudio, recursos disponibles y plan de análisis • *MUESTREO Es el procedimiento utilizado para seleccionar el número de unidades de análisis requeridos para la investigación
  • 21. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION • POBLACION EN ESTUDIO *VARIABLES: Características o propiedades de un hecho o fenómeno que puede adquirir un valor distinto entre las unidades de estudio. Presentar definición conceptual y operacionalizar Establecer indicadores y escalas de medición • PLAN DE COLECCIÓN DE LA INFORMACION Detallar y plantear secuencia de eventos, métodos, técnicas de recolección de datos. Asegurar congruencia, validez y confiabilidad de las mediciones
  • 22. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION • PRUEBA PILOTO Estudio preliminar, con todos los pasos de la investigación Ayuda a identificar problemas potenciales Permite revisar y corregir desviaciones metodológicas y la logística de recolección de datos • PLAN DE ANALISIS Desarrolla una propuesta del procesamiento y análisis de la información a fin de dar respuesta a las preguntas o probar las hipótesis planteadas
  • 23. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION • LIMITACIONES DEL ESTUDIO Describir errores y sesgos que por el diseño del estudio deberán asumirse y/o la forma de corregirlos • CONSIDERACIONES ETICAS Describir con máximo respeto beneficios y riesgos o daños potenciales
  • 24. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Presentación lógica y ordenada de las fuentes de información • ANEXOS * CRONOGRAMA: Plan de trabajo en forma gráfica * PRESUPUESTO: Recursos económicos requeridos Costo unitario y costo total para cada recurso * INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Incluir todos los documentos que serán utilizados como técnica de recolección de la información
  • 25. ¿COMO PRESENTAR UN PROYECTO DE INVESTIGACION?
  • 26. CASO NOMBRE GRUPO Edad gestacional EDAD SEXO PESO g. TALLA cm DIAGNOSTICO CLINICA LABORAT. RX 1 Toledo Castañeda 1 31 0 1 1700 43 p. NIU, P ECN 3 1 1 5 Serna Arriaga 1 36 0 1 1700 46 NIU, ECN I, ONFALITIS 3 1 1 7 Barajas Cabrera Gemelo I 1 35 1 1 1610 43 NIU PROB SEPSIS SGI 2 1 1 11 Hernández Macías 1 33 0 2 1500 33 NIU, SOSPECHA DE SEPSIS 3 1 1 14 Silva Ramírez 1 35 1 1 2400 47 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1 16 Córdoba Ortega 1 34 0 1 1750 46 NIU. POT. PARA SEPSIS 3 2 1 18 Rodríguez Alvarez 1 30 0 1 1150 38 SEPSIS SIN GI, SDR 3 1 1 19 Chávez Vázquez G I 1 35 0 2 1600 42 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1 21 Chávez Vázquez GII 1 35 0 2 1275 39 SDR. SOSPECHA DE SEPSIS 3 1 1 25 López Flores 1 36 0 1 2400 48 TTRN SEPSIS SIN GI 2 1 1 27 Blanco Salazar 1 34 0 1 1600 44 ECN I. SEPSIS SIN GI 2 1 1 28 Grimaldo Godínez 1 32 0 1 1450 42 NIU SEPSIS SIN GI 1 1 1 29 Espinoza González 1 33 0 1 1650 40 TTRN. 2 2 1 30 Ramírez Avila Cecilia 1 34 3 1 1500 40 SDR SEPSIS SIN GI 2 1 1 34 Hernández González 1 34 0 1 1750 43 SDR SEPSIS SIN GI 1 1 2 36 Navarro Palomares 1 34 0 1 2000 43 SDR/NIU.SEPSIS SIN GI. CID 3 1 1 39 López Arenas Gemelo II 1 34 0 2 1500 39 SEPSIS SIN GI POLICITEMIA 3 1 1 42 Valdivia Anguiano 1 35 0 2 2400 47 TTRN VS NIU 1 2 1 43 Ríos Mendoza 1 34 1 1 1950 45 PROB NIU PROB SEPSIS 1 1 1 45 Domínguez Padilla 1 32 0 2 1200 39 NIU SDR SEPSIS S/GI 3 1 1 53 González Domínguez T I 1 34 0 2 1500 44 TTRN. SEPSIS SIN GI 2 1 2 56 Ibarra Chávez Erika 1 30 0 1 1500 42 PROB NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1 57 Zavala Bocanegra 1 33 0 1 1700 43 TTRN.NIU.SEPSIS SIN GI 3 1 1 61 Lozano Vázquez 1 36 0 1 2275 50 PROB SEPSIS 1 1 2 62 Pérez Rangel 1 34 0 1 1800 41 PROB SEPSIS 1 1 2 63 Castro Ramírez 1 32 0 1 1500 41 TTRN SEPSIS SIN GI 1 1 1 64 Huipe Medrano 1 33 0 1 1600 42 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1 65 Barajas Guerrero 1 35 0 1 1800 46 NIU PROB SEPSIS SGI 3 1 1 66 Villanueva Herrera 1 35 1 1 1400 41 SDR SEPSIS SIN GI 3 1 1 67 Contreras González GI 1 32 0 1 1700 43 SDR PROB SEPSIS SIN GI 0 1 1 68 Contreras González GII 1 32 0 2 1400 42 NIU PROB SEPSIS SGI 0 1 1 69 Prieto Rodríguez 1 43 0 2 1825 43 TTRN PROB. SEPSIS SIN GI 1 1 2 70 Zacarías López 1 35 0 2 2250 46 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1 72 Mendieta Rivera 1 33 0 1 1650 45 NIU PROB SEPSIS SGI 3 1 1 73 Lozano Montero 1 35 0 1 1800 43 NIU PROB SEPSIS SGI 3 1 1 75 Jaramillo Acosta 1 32 0 2 1950 45 NIU PROB SEPSIS SGI 3 2 1 76 Tetuán Medel 1 36 0 2 1100 46 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1 77 Morúa Vargas 1 33 0 1 2000 47 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1 78 Jaime Horta Gemelo II 1 34 0 1 1800 45 NIU PROB SEPSIS SGI 2 1 1 80 Martínez Ortiz 1 32 0 2 1850 41 NIU 3 2 1 82 Gaona Segura 1 34 0 1 2300 46 TTRN PROB SEPSIS SIN GI 1 2 1 85 Morales Chávez 1 35 2 1 1850 49 ECN I PROB SEPSIS SIN GI 2 1 1 88 Trujillo Fabiola 1 33 0 1 2000 45 NIU 3 2 1 90 Ramírez Hernández 1 29 0 2 1530 45 NIU PROB SEPSIS SGI 3 1 1 91 Vilchis Rocío 1 35 0 1 2400 49 NIU PROB SEPSIS SGI 2 1 1 92 Arenas Velázquez 1 32 0 1 2100 46 NIU PROB SEPSIS 3 1 1 93 Becerra Pérez 1 31 0 1 1700 43 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1 95 Santoyo González 1 34 0 2 2000 45 NIU SEPSIS SIN GI 2 1 1 2 Vázquez Torres 2 32 0 2 1500 42 P SEPSIS 3 1 2 3 Gómez Aguiñaga 2 34 7 2 1350 45 ECN III OP. SEPSIS SIN GI 2 1 1 4 Ambriz Hernández 2 34 0 1 2000 45 NIU 3 1 1 6 Barajas Cabrera Gemelo II 2 35 1 1 1750 47 NIU 2 1 1 8 Valadez Méndez 2 33 0 2 1400 41 SEPSIS SIN GI, NIU 3 1 2 9 Durán Núñez 2 33 0 1 1250 39 SEPSIS SIN GI, NIU 1 1 1 10 Gómez Cardona 2 32 0 2 1500 42 NIU 2 1 1 12 Muñoz González 2 35 0 2 1600 45 TTRN.SEPSIS SIN GI. 3 1 1 13 Espericueta Tovar 2 33 0 2 1750 43 NIU/POT. INFECT/HIPOGLUC 3 2 1 15 Galván Segura 2 34 0 2 2100 43 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1 17 Castro Martínez 2 34 0 2 1400 41 NIU SEPSIS SIN GI 1 1 2 20 Martínez Galván 2 33 2 1 1625 41 ECN I. SEPSIS SIN GI 3 1 1 22 Chávez Herrera Erika 2 35 2 2 1100 35 SEPSIS SIN GI 3 1 2 23 Mejía Pérez 2 33 0 1 1300 39 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1 24 Araiza Moncada 2 36 0 1 2400 49 NIU PROB SEPSIS SGI 3 2 1 26 Zúñiga Díaz 2 36 0 1 2400 49 NIU SEPSIS SIN GI 3 2 1 31 Segura Mendoza 2 34 1 1 2400 47 SDR NIU SEPSIS S/GI 1 1 1 32 Bustos Mena 2 34 0 1 2000 47 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1 33 Mendez Pérez 2 36 2 2 2100 46 NIU SEPSIS SIN GI 3 1 1 BASE DE DATOS
  • 27. Two-Sample Test Report Page/Date/Time 1 02-08-2001 18:20:08 Database C:ARCHIVOS DE PROGRAMANCSS ... TOXICIDAD DE LA AMIKACINA.S0 Variable Edad_Gestacional Descriptive Statistics Section Standard Standard 95% LCL 95% UCL Variable Count Mean Deviation Error of Mean of Mean GRUPO=1 48 33,70833 2,269127 0,3275202 33,04945 34,36722 GRUPO=2 48 33,85417 1,780509 0,2569944 33,33716 34,37117 Note: T-alpha (GRUPO=1) = 2,0117, T-alpha (GRUPO=2) = 2,0117 Confidence-Limits of Difference Section Variance Mean Standard Standard 95% LCL 95% UCL Assumption DF Difference Deviation Error of Mean of Mean Equal 94 -0,1458333 2,039504 0,4163119 -0,9724304 0,6807637 Unequal 88,97-0,1458333 2,884294 0,4163119 -0,9730405 0,6813738 Note: T-alpha (Equal) = 1,9855, T-alpha (Unequal) = 1,9870 Equal-Variance T-Test Section Alternative Prob Decision Power Power Hypothesis T-Value Level (5%) (Alpha=.05) Difference <> 0 -0,3503 0,726899 Accept Ho 0,063883 0,014569 Difference < 0 -0,3503 0,363449 Accept Ho 0,097304 0,023793 Difference > 0 -0,3503 0,636551 Accept Ho 0,023150 0,003774 ANALISIS ESTADISTICO DE LOS DATOS
  • 28. RESULTADOS CUADRO 1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS RECIEN NACIDOS PRETERMINO GRUPO A GRUPO B (Amikacina c/24 h) (Amikacina c/8-12 h) EDAD GESTACIONAL (semanas) PESO (gramos) TALLA (centímetros) EDAD POSTNATAL (días) De 0 - 1 2 > 2 RELACION DE SEXOS MASC / FEM DIAGNOSTICOS SEPSIS NEUMONIA PROB. SEPSIS (n 48) (n 48) PROMEDIO *DE PROMEDIO *DE P 33.7 2.3 33.9 1.8 NS 1758 332.4 1712 389 NS 43.6 3.3 42.6 3.3 NS n % n % 46 96 43 90 1 2 3 6 1 2 2 4 NS 33/15 24/24 NS 22 46 30 62 NS 16 33.3 12 25 NS 10 21 6 12.5 NS *DE = Desviación Estándar
  • 29. CUADRO 2 EFECTIVIDAD EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO GRUPO A GRUPO B (Amikacina c/ 24 h) (Amikacina c/ 8-12 h) GRUPO A GRUPO B Mediana *VE Mediana *VE P DIAS DE TRATAMIENTO 7 3-18 8 3-11 NS CURACIÓN CLINICA (días) 4 3-14 5 3-11 NS LABORATORIO (días) 4 3-13 5 3-14 NS n % n % EVOLUCION FAVORABLE 39 81.3 43 89.6 CAMBIO DE ANTIBIOTICO 7 14.6 4 8.3 FALLECIO 2 4.1 1 2.1 NS *VE = Valores Extremos
  • 30. CUADRO 3 COMPARACION DE NIVELES DE AMIKACINA EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO GRUPO A GRUPO B (Amikacina c/24 h) (Amikacina c/8-12 h) TIEMPO DE LA MUESTRA 30 min 8 horas 24 horas 72 horas 7 días PROMEDIO ± *DE (µg / mL) 31 25.6 15.7 9.8 6.1 2.2 6.5 2.7 5.02 3.1 PROMEDIO ± * DE (µg / mL) 18.5 13 13.1 8.1 6.1 3.2 6 2.6 4.6 2.5 P 0.001 < 0.02 NS NS NS *DE = Desviación Estándar
  • 31. NIVELES SERICOS DE AMIKACINA EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO 0 5 10 15 20 25 30 35 30 min 8 h 24 h 72 h 7 d TIEMPO DE LA MUESTRA NIVEL SERICO DE AMIKACINA ( µg / mL) GRUPO A GRUPO B 30 min P = 0.001 8 h P = < 0.02 24, 72 h y 7 d NS FIGURA 1
  • 32. CUADRO 4 NEFROTOXICIDAD EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO GRUPO A GRUPO B (Amikacina c/24 h) (Amikacina c/8-12 h) NIVELES DE CREATININA EN SANGRE mg / dL 0 h 12 h 7 d ELEVACION DE CREATININA 72 h 7 d PROMEDIO *DE PROMEDIO *DE P 0.78 0.36 0.81 0.54 NS 0.77 0.76 0.72 0.51 NS 0.74 0.34 0.69 0.44 NS n % n % 0 0 1 2.1 NS 0 0 1 2.4 NS DEPURACION DE CREATININA mL /min / 1.73 m²sc) 0 h 72 h 7 d DEPUR. CREAT. ANORMAL 72 h 7 d PROMEDIO * DE PROMEDIO *DE P 20.4 9.35 22 20.4 NS 23.1 20.02 23 23.1 NS 20.77 7.24 25 14.5 NS n % n % 7 7.6 10 10.8 NS 7 9.2 13 16.1 NS NIVELES DE **β2 M EN ORINA (mg/L) 0 h 24 h 72 h 7 d ** β2 M ANORMAL 24 h 72 h 7 h PROMEDIO *DE PROMEDIO *DE P 6.04 5.17 5.6 5.97 NS 4.63 4.39 8.74 11.21 0.005 3.37 3.26 5.47 5.81 < 0.02 2.82 3.13 4.71 5.51 < 0.05 n % n % 10 26 19 46 0.05 7 16 11 27 NS 4 10 8 21 NS * DE = Desviación Estándar ** β2 M = Beta-2 Microglobulina
  • 33. NIVELES DE BETA-2 MICROGLOBULINA EN ORINA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 h 24 h 72 h 7 d TIEMPO DE LA MUESTRA NIVELES DE BETA-2 MICROGLOBULINA (mg / L) GRUPO A GRUPO B 24 h P = 0.005 72 h P < 0.02 7 d P < 0.05 FIGURA 2
  • 34. CIA Y NEFROTOXICIDAD DE LA AMIKACINA ADMINISTRADA CADA 24 H EN RECIÉN DO PRETÉRMINO INFECTADO. Robledo y Monterrubio Claudia Berenice. Vargas Origel Arturo. al de Gineco-Pediatría No. 48, IMSS. León, Gto. MEN TIVO GENERAL: Evaluar eficacia y nefrotoxicidad de amikacina administrada en dosis única diaria, ada con dosis fraccionada en el recién nacido pretérmino infectado. RIAL Y METODOS: Diseño: ensayo clínico controlado aleatorizado, realizado en HGP 48 CMN León, rvicio prematuros y UCIN). Se incluyeron RN de 29-36 semanas, peso l,l00-2,400 g. con septicemia o a tratados con ampicilina-amikacina. No incluídos con daño renal previo, malformaciones congénitas, asfixia l grave y tratamiento aminoglucósido previo. Se eliminaron por deshidratación, choque con utilización de y datos incompletos. Se estudiaron 96 pacientes (48 cada grupo), nivel  0.05 y  0.20. Se administró 15 o kg/d de amikacina IV según el peso. Grupo A dosis única diaria; Grupo B cada 8 o 12 h. Ambos, recibieron ina l00 mg/kg/día IV cada 8 h. Se midieron niveles séricos de amikacina a los 30 min, 8, 24, 72 h y 7 días; na y depuración a las 0, 72 h y 7 días. Se determinó 2Microglobulina (β2M) en orina de 0,24,72 h y 7 días ada la amikacina. LTADOS: La concentración de amikacina fue (X±DE Grupo A/B) a los 30 min 31±25.6/18.5±13µ/mL (P y 8 h 15.7±9.8/13.1±8.1 (P <0.02). A las 24, 72 h y 7 días, P = NS. ANOVA para concentración de amikacina erentes tiempos hubo diferencia en el grupo A (P = 0.006) y no para el B. rupo A/B, los niveles de 2M X±DE fueron: a las 24 h 4.63±4.39/8.74±11.21 mg/L (P= <0.005); 72 h 3.37± 47± 5.81 (P <0.02) y 7 días 2.82± 3.13/4.71±5.51 (P <0.05). Presentaron anormalidad a las 24 h el 26% y 0.05); a las 72 h, l6% y 27% (NS); a los 7 días l0% y 21% (NS). Para creatinina y depuración de creatinina diferencia significativa. Datos obtenidos con I.C. del 95%. LUSIONES: Se recomienda administrar amikacina en dosis de cada 24 h ya que es igual de efectiva que en e cada 8-12 h, tiene menor nefrotoxicidad a las 24 h e igual a las 72 h y 7 días. Disminuye los tiempos de tración del medicamento y reduce el costo que ello implica. as clave: RN pretérmino, sepsis, amikacina, beta 2 microglobulina (ß2M). DISCUSION, CONCLUSIONES Y RESUMEN