SlideShare una empresa de Scribd logo
Desequilibrio ácido – base
Gwendolyne J. Ramírez Monrroy R2 Pediatría
Dra. Mayda- MATIP
pH
• Es logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones
generados durante los procesos fisiológicos
• pH compatible con la vida: 7.8 – 6.8
pH = pK + log10 (HCO3−] ÷ [0.03 × Paco2])
Componente respiratorio o metabólico
• Continuamente se llevan a cabo reacciones químicas para regular el
exceso o déficit de hidrogeniones.
• El pulmón y riñón manejan la mayor parte de carga de hidrogeniones a
partir del acido carbónico (H2CO3)
Pulmón = (CO2 + H2O)  H2CO3
Riñón = H2CO3  (HCO3
- + H+)
• El pulmón libera CO2 en los primeros minutos y horas
 A partir de la estimulación de los quimiorreceptores en el tallo cerebral
• El riñón excreta hidrogeniones y reabsorbe bicarbonato en las
primeras 24h
Buffers
• El equilibrio acido base es posible gracias a la interrelación de
• HbO2 / HbH, Prot-/ProtH, Fosfatos inorgánicos (AMP, ADP, ATP, 2-3
DFG)
• Oseo: apatita
Tampones intracelulares (60%)
• Acido carbónico: H + HCO3  H2CO3  H2O + CO2
• Urinarios: PO4H/PO4H2, NH3/NH4
Tampones extracelulares (40%)
Compensación respiratoria
Interpretación de gasometría
Determinar el trastorno primario
Clasificar su componente
Calcular las brechas
Estimar la compensación
Calcular trastornos agregados y
la reserva alcalina
• ¿Acidosis o alcalosis?
• ¿Metabólico o
respiratorio?
• Anión gap, brecha
aniónica urinaria
Definiciones
• Exceso de cationes o aniones que NO
alteran el pH
Acidosis o
alcalosis
• Exceso de cationes o aniones que SI
alteran el pH
Acidemia o
alcalemia
pCO2 = 35-45 mmHg
HCO3 = 24 ± 2
Trastornos
metabólicos
Acidosis metabólica
Alcalosis metabólica
Acidosis metabólica
• Se dividen en función del valor del hiato aniónico
 Acidosis + Anión GAP  = ganancia de acido (endógeno o exógeno)  acidosis
normoclorémicas
 Acidosis + Anión GAP normal = predomina la perdida de HCO3  acidosis
hiperclorémicas
pH EB
Es la concentración de
aniones no medidos
Normal 8-12**
Por cada 1g que disminuya la albumina, el anión GAP aumenta aprox 2.3-2.5 mmol/L
Acidosis metabólica +
GAP elevado
• pH <7.35, HCO3 <22, anión gap >12
• Aumento de ácidos endógenos o
exógenos
Acidosis metabólica +
GAP normal
• pH <7.35, HCO3 <22, anión gap <8
• Hipercloremia
• Causa: perdida de HCO3
Acidosis metabólica + GAP normal
• ¿Perdidas renales o extrarrenales de HCO3?
 medir brecha aniónica urinaria
• Positivo cuando aumenta la excreción de
amonio (NH4
+)
• BAU no valorable cuando existe poliuria
BAU = (Nau + Ku) – Clu
Compensación
pCO2 = (1.5 x HCO3) + 8 ± 2
Acidosis metabólica + alcalosis
metabólica?
• Delta GAP
 Sirve para el diagnostico mixto de la acidosis metabólica con alcalosis metabólica
 Para determinar si las maniobras terapéuticas han sido suficientes o se han
excedido.
gap = (AG real – AG ideal) / (HCO3 ideal – HCO3 real)
<0.4 = acidosis hiperclorémica
0.5-1 = acidosis metabólica
1.1-1.5 = acidemia láctica
>1.6 = alcalosis metabólica
Reglas de oro del bicarbonato
Por cada 10 mmHg que varia el pCO2, el
pH  0.08
Por cada 0.15 que varia el pH, se  el
déficit de base varia 10 unidades
Reposición de HCO3 en caso de pH
<7.20 y datos clínicos de repercusión
hemodinámica secundaria a la acidemia
Reposición con bicarbonato
• Solo en determinadas circunstancias
 Hiperpotasemia extrema
 Descensos potencialmente mortales de pH  pH <7.20
• Bicarbonato meta: 10-12 mEq/L
½ para 8h diluido en
SG5%
Acidosis importante: ½ pp
1h al 6to molar
Reposición con bicarbonato
•EB x 0.3 x peso (para 24h)
½ para 8h diluido en SG5%
Acidosis importante: ½ pp 1h al 6to molar
Alcalosis metabólica
• La concentración de cloro disminuye para compensar la elevación de
HCO3
 Anión gap puede aumentar  el lactato y proteínas séricas se vuelven más aniónicas
por la alcalemia
 Se acompaña de hipokalemia (por aumento de su eliminación a nivel renal) y
contracción del volumen extracelular
pH
EB
Alcalosis metabólica: etiología
• Exceso de HCO3 o por perdida de H+
Alcalosis metabólica: etiología
• Es necesario que estén alterados los mecanismos renales que controlan la
excreción del HCO3
• Estos mecanismos pueden ser:
 Depleción de Cl y/o K
 Contracción de volumen circulante eficaz
 Exceso de actividad mineralocorticoide (hiperaldosteronismo)
 Enfermedad renal crónica avanzada
Compensación
pCO2 = (0.9 x HCO3) +9 ± 2
pCO2 = 0.7 x (HCO3 – 24) + 40 ± 2
pCO2 = 0.7 x HCO3 + 20
Tratamiento
Tratamiento
Trastornos
respiratorios
Acidosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
Generalidades
Diariamente se producen 220 mmol/kg de CO2 que deben de
eliminarse por la ventilación pulmonar -> pasa al plasma en forma de
acido carbónico
Principales estímulos de la respiración: pCO2 y pO2
El ritmo de excreción es directamente proporcional a la ventilación
Acidosis respiratoria
pH EB
Acidosis respiratoria
2 respuestas secundarias a la alcalosis respiratoria
Tamponamiento intracelular
(Hb y proteínas)  a los
10-15 min
• Protección vs hipercapnia
aguda
Respuesta renal  a los 3-
4 días
• Aumento de la excreción
de amonio, acidez
titulable y cloro
• Absorción de HCO3
Etiología
Clínica
• Dependen de la velocidad de instauración
Neurológicas
• cefalea, irritabilidad,
confusión, ansiedad,
asterexis, somnolencia,
coma
Cardiovasculares
• Disminución de la
contractibilidad
miocárdica y de
resistencias vasculares
(vasodilatación)
Diagnóstico
• Gradiente alveoloarterial de oxigeno  P(A-a)O2
 Aumentado (>15-20 mmHg) en la enfermedad intrínseca (=  difusión)
 Disminuido si la hipoventilación es de origen central
P(A-a)O2 = PAO2 – PaO2
PAO2 = PiO2 – (PaCO2 / 0.8)
PiO2 = PB – pH2O x FiO2
pH EB
Tratamiento
• Aumento de la ventilación alveolar (dependiendo la etiología)
Alcalosis respiratoria
• Aparece ante cualquier proceso que reduzca la pCO2 arterial 
hiperventilación alveolar
pH EB
Compensación
• Se desencadenan 2 respuestas secundarias
Tamponamiento intracelular
(primeros 10 min)
• Hb, fosfatos y proteínas
liberan hidrogeniones [H+]
que se unen al HCO3 =
H2CO2
Respuesta renal (a los 3-4
días)
• En alcalosis respiratoria
crónica  disminución de la
reabsorción proximal de
HCO3 y excreción urinaria
de amonio y acidez titulable
Clínica
Taquipnea
Aumento de
excitabilidad
del SNC
Parestesias
Espasmos
carpo pedales
Taquiarritmias
Tratamiento
• Aumentar la ventilación eficaz
• Formas psicógenas o graves  Reinhalación de CO2
Ejercicio
• Masculino de 12 años es trasladado al servicio de urgencias
en mal estado general, polipneico y diaforético, refiere dolor
abdominal en epigastrio con intensidad 6/10 EVA.
• Durante los últimos 3 días previos presentó poliuria,
polidipsia y polifagia
• AHF positivos para DM1
pH pO2 pCO2 HCO3 DB Na K Cl
7.20 90 24 12 -8 142 2 90
Glucosa 350 mg/dL, EGO: cetonas +
Interpretación de gasometría
Determinar el trastorno primario
Clasificar su componente
Calcular las brechas
Estimar la compensación
Calcular trastornos agregados y
la reserva alcalina
• ¿Acidosis o alcalosis?
• ¿Metabólico o
respiratorio?
• Anión gap, brecha
aniónica urinaria
pH pO2 pCO2 HCO3 DB Na K Cl
7.20 90 24 12 -8 142 2 90
Determinar el trastorno primario
• Acidemia
Clasificar su componente
• Metabólico
Calcular las brechas  Anión gap
• (Na + K) – (Cl + HCO3)
• (142 + 2) – (90 + 12) = 42
pH pO2 pCO2 HCO3 DB Na K Cl
7.20 90 24 12 -8 142 2 90
Estimar la compensación
• pCO2 = (1.5 x HCO3) + 8 ± 2
• pCO2 = (1.5 x 12) + 8 ± 2 = 26 ± 2
• PCO2 está compensada
Trastornos agregados  delta GAP
• gap = (AG real – AG ideal) / (HCO3 ideal – HCO3 real)
• gap = (42 – 12) / (24 – 12) = 2.5
• Trastorno mixto con alcalosis metabolica
Descripción final
Acidemia metabólica de brecha aniónica elevada, descompensada por un problema
intrínseco de alcalosis metabólica
Referencias
1. Ingelfinger J. Physiological Approach to Assessment of Acid–Base Disturbances. N Engl J Med
2014;371:1434-45.
2. Márquez-González H, Pámanes-González J, Márquez-Flores H, Gómez-Negrete A, Muñoz-
Ramírez M, Villa-Romero A. Lo que debe de conocerse de la gasometría durante la guardia. Rev
Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (4): 389-396
3. Márquez-González H, Muñoz-Ramírez M, Dercella-Méndez A. Evaluación del camino del oxigeno
en la interpretación de la gasometría del paciente en estado critico. Manual de la Sociedad
Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos
4. González JM, Milano G. Trastornos hidroelectrolíticos. Equilibrio acido base en pediatría. An
Pediatr Contin. 2014;12(6):300-11.
5. Alcázar AR, Albalate RM, Sequera OP. Capitulo 12: Trastornos del metabolismo ácido-base.
Nefrología al día.

Más contenido relacionado

Similar a Desequilibrio Hidroelectrolitico y Acido Base.pptx

Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - ResumenInterpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Andrés Fernando Rodríguez Gutiérrez
 
pH y gases.pptx
pH y gases.pptxpH y gases.pptx
pH y gases.pptx
Yuranis Tirado
 
ALTERACIONES_acidobase11.pptjorlskfjfnc,
ALTERACIONES_acidobase11.pptjorlskfjfnc,ALTERACIONES_acidobase11.pptjorlskfjfnc,
ALTERACIONES_acidobase11.pptjorlskfjfnc,
AlfredoCruz207374
 
ALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.pptALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.ppt
JorgeCundapi1
 
39. aga
39. aga39. aga
39. aga
xelaleph
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Aga
AgaAga
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
IñaKy Cano
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
Christian Lopez Duran
 
Equilibrioacidobase
EquilibrioacidobaseEquilibrioacidobase
Equilibrioacidobase
evidenciaterapeutica
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Isabel Acosta
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Alex Reyes
 
acidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.pptacidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.ppt
WilsonHuallpaCondori
 
Desequilibrio ácido básico conferencia.ppt
Desequilibrio ácido básico conferencia.pptDesequilibrio ácido básico conferencia.ppt
Desequilibrio ácido básico conferencia.ppt
enriquemoreno287777
 
Acidosis.pptx
Acidosis.pptxAcidosis.pptx
Acidosis.pptx
DrOdraRdz
 
equilibrio acido base
equilibrio acido baseequilibrio acido base
equilibrio acido base
DorIta Bojórquez
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
Elim Bautista Jarquin Torres
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
sandyosorno011
 
Ácido-base
Ácido-baseÁcido-base
Ácido-base
CFUK 22
 
Acidosis Metabólica
Acidosis MetabólicaAcidosis Metabólica
Acidosis Metabólica
Edgar Hernández
 

Similar a Desequilibrio Hidroelectrolitico y Acido Base.pptx (20)

Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - ResumenInterpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
 
pH y gases.pptx
pH y gases.pptxpH y gases.pptx
pH y gases.pptx
 
ALTERACIONES_acidobase11.pptjorlskfjfnc,
ALTERACIONES_acidobase11.pptjorlskfjfnc,ALTERACIONES_acidobase11.pptjorlskfjfnc,
ALTERACIONES_acidobase11.pptjorlskfjfnc,
 
ALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.pptALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.ppt
 
39. aga
39. aga39. aga
39. aga
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Aga
AgaAga
Aga
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
 
Equilibrioacidobase
EquilibrioacidobaseEquilibrioacidobase
Equilibrioacidobase
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
acidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.pptacidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.ppt
 
Desequilibrio ácido básico conferencia.ppt
Desequilibrio ácido básico conferencia.pptDesequilibrio ácido básico conferencia.ppt
Desequilibrio ácido básico conferencia.ppt
 
Acidosis.pptx
Acidosis.pptxAcidosis.pptx
Acidosis.pptx
 
equilibrio acido base
equilibrio acido baseequilibrio acido base
equilibrio acido base
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Ácido-base
Ácido-baseÁcido-base
Ácido-base
 
Acidosis Metabólica
Acidosis MetabólicaAcidosis Metabólica
Acidosis Metabólica
 

Más de CarlosCerrato17

Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptxVomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
CarlosCerrato17
 
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptxFallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
CarlosCerrato17
 
Tecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptx
Tecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptxTecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptx
Tecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptx
CarlosCerrato17
 
Brucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y Tratamiento
Brucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y TratamientoBrucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y Tratamiento
Brucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y Tratamiento
CarlosCerrato17
 
Tiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptx
Tiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptxTiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptx
Tiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptx
CarlosCerrato17
 
Sinusitis Aguda.pptx
Sinusitis Aguda.pptxSinusitis Aguda.pptx
Sinusitis Aguda.pptx
CarlosCerrato17
 
meningitis aguda bacteriana.pdf
meningitis aguda bacteriana.pdfmeningitis aguda bacteriana.pdf
meningitis aguda bacteriana.pdf
CarlosCerrato17
 
PRESENTACION PROYECTO DE INVESTIGACION Y TRABAJO DE AMIKACINA.ppt
PRESENTACION PROYECTO DE INVESTIGACION Y TRABAJO DE AMIKACINA.pptPRESENTACION PROYECTO DE INVESTIGACION Y TRABAJO DE AMIKACINA.ppt
PRESENTACION PROYECTO DE INVESTIGACION Y TRABAJO DE AMIKACINA.ppt
CarlosCerrato17
 
Coronavirus.pdf
Coronavirus.pdfCoronavirus.pdf
Coronavirus.pdf
CarlosCerrato17
 
Como interpretar una gasometria.pdf
Como interpretar una gasometria.pdfComo interpretar una gasometria.pdf
Como interpretar una gasometria.pdf
CarlosCerrato17
 
Brucelosis Clase.pptx
Brucelosis Clase.pptxBrucelosis Clase.pptx
Brucelosis Clase.pptx
CarlosCerrato17
 
Lactancia Materna.pdf
Lactancia Materna.pdfLactancia Materna.pdf
Lactancia Materna.pdf
CarlosCerrato17
 

Más de CarlosCerrato17 (12)

Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptxVomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
 
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptxFallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
 
Tecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptx
Tecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptxTecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptx
Tecnica de Ablactación y Alimentación Complementaria..pptx
 
Brucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y Tratamiento
Brucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y TratamientoBrucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y Tratamiento
Brucelosis, Etiologia, Fisiopatologia y Tratamiento
 
Tiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptx
Tiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptxTiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptx
Tiroiditis de Hashimoto en Pediatria.pptx
 
Sinusitis Aguda.pptx
Sinusitis Aguda.pptxSinusitis Aguda.pptx
Sinusitis Aguda.pptx
 
meningitis aguda bacteriana.pdf
meningitis aguda bacteriana.pdfmeningitis aguda bacteriana.pdf
meningitis aguda bacteriana.pdf
 
PRESENTACION PROYECTO DE INVESTIGACION Y TRABAJO DE AMIKACINA.ppt
PRESENTACION PROYECTO DE INVESTIGACION Y TRABAJO DE AMIKACINA.pptPRESENTACION PROYECTO DE INVESTIGACION Y TRABAJO DE AMIKACINA.ppt
PRESENTACION PROYECTO DE INVESTIGACION Y TRABAJO DE AMIKACINA.ppt
 
Coronavirus.pdf
Coronavirus.pdfCoronavirus.pdf
Coronavirus.pdf
 
Como interpretar una gasometria.pdf
Como interpretar una gasometria.pdfComo interpretar una gasometria.pdf
Como interpretar una gasometria.pdf
 
Brucelosis Clase.pptx
Brucelosis Clase.pptxBrucelosis Clase.pptx
Brucelosis Clase.pptx
 
Lactancia Materna.pdf
Lactancia Materna.pdfLactancia Materna.pdf
Lactancia Materna.pdf
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Desequilibrio Hidroelectrolitico y Acido Base.pptx

  • 1. Desequilibrio ácido – base Gwendolyne J. Ramírez Monrroy R2 Pediatría Dra. Mayda- MATIP
  • 2. pH • Es logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones generados durante los procesos fisiológicos • pH compatible con la vida: 7.8 – 6.8 pH = pK + log10 (HCO3−] ÷ [0.03 × Paco2])
  • 3. Componente respiratorio o metabólico • Continuamente se llevan a cabo reacciones químicas para regular el exceso o déficit de hidrogeniones. • El pulmón y riñón manejan la mayor parte de carga de hidrogeniones a partir del acido carbónico (H2CO3) Pulmón = (CO2 + H2O)  H2CO3 Riñón = H2CO3  (HCO3 - + H+)
  • 4. • El pulmón libera CO2 en los primeros minutos y horas  A partir de la estimulación de los quimiorreceptores en el tallo cerebral
  • 5. • El riñón excreta hidrogeniones y reabsorbe bicarbonato en las primeras 24h
  • 6. Buffers • El equilibrio acido base es posible gracias a la interrelación de • HbO2 / HbH, Prot-/ProtH, Fosfatos inorgánicos (AMP, ADP, ATP, 2-3 DFG) • Oseo: apatita Tampones intracelulares (60%) • Acido carbónico: H + HCO3  H2CO3  H2O + CO2 • Urinarios: PO4H/PO4H2, NH3/NH4 Tampones extracelulares (40%) Compensación respiratoria
  • 7. Interpretación de gasometría Determinar el trastorno primario Clasificar su componente Calcular las brechas Estimar la compensación Calcular trastornos agregados y la reserva alcalina • ¿Acidosis o alcalosis? • ¿Metabólico o respiratorio? • Anión gap, brecha aniónica urinaria
  • 8. Definiciones • Exceso de cationes o aniones que NO alteran el pH Acidosis o alcalosis • Exceso de cationes o aniones que SI alteran el pH Acidemia o alcalemia
  • 9. pCO2 = 35-45 mmHg HCO3 = 24 ± 2
  • 10.
  • 12. Acidosis metabólica • Se dividen en función del valor del hiato aniónico  Acidosis + Anión GAP  = ganancia de acido (endógeno o exógeno)  acidosis normoclorémicas  Acidosis + Anión GAP normal = predomina la perdida de HCO3  acidosis hiperclorémicas pH EB
  • 13. Es la concentración de aniones no medidos Normal 8-12**
  • 14. Por cada 1g que disminuya la albumina, el anión GAP aumenta aprox 2.3-2.5 mmol/L
  • 15. Acidosis metabólica + GAP elevado • pH <7.35, HCO3 <22, anión gap >12 • Aumento de ácidos endógenos o exógenos
  • 16. Acidosis metabólica + GAP normal • pH <7.35, HCO3 <22, anión gap <8 • Hipercloremia • Causa: perdida de HCO3
  • 17. Acidosis metabólica + GAP normal • ¿Perdidas renales o extrarrenales de HCO3?  medir brecha aniónica urinaria • Positivo cuando aumenta la excreción de amonio (NH4 +) • BAU no valorable cuando existe poliuria BAU = (Nau + Ku) – Clu
  • 18.
  • 19. Compensación pCO2 = (1.5 x HCO3) + 8 ± 2
  • 20.
  • 21. Acidosis metabólica + alcalosis metabólica? • Delta GAP  Sirve para el diagnostico mixto de la acidosis metabólica con alcalosis metabólica  Para determinar si las maniobras terapéuticas han sido suficientes o se han excedido. gap = (AG real – AG ideal) / (HCO3 ideal – HCO3 real) <0.4 = acidosis hiperclorémica 0.5-1 = acidosis metabólica 1.1-1.5 = acidemia láctica >1.6 = alcalosis metabólica
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Reglas de oro del bicarbonato Por cada 10 mmHg que varia el pCO2, el pH  0.08 Por cada 0.15 que varia el pH, se  el déficit de base varia 10 unidades Reposición de HCO3 en caso de pH <7.20 y datos clínicos de repercusión hemodinámica secundaria a la acidemia
  • 27. Reposición con bicarbonato • Solo en determinadas circunstancias  Hiperpotasemia extrema  Descensos potencialmente mortales de pH  pH <7.20 • Bicarbonato meta: 10-12 mEq/L ½ para 8h diluido en SG5% Acidosis importante: ½ pp 1h al 6to molar
  • 28. Reposición con bicarbonato •EB x 0.3 x peso (para 24h) ½ para 8h diluido en SG5% Acidosis importante: ½ pp 1h al 6to molar
  • 29. Alcalosis metabólica • La concentración de cloro disminuye para compensar la elevación de HCO3  Anión gap puede aumentar  el lactato y proteínas séricas se vuelven más aniónicas por la alcalemia  Se acompaña de hipokalemia (por aumento de su eliminación a nivel renal) y contracción del volumen extracelular pH EB
  • 30. Alcalosis metabólica: etiología • Exceso de HCO3 o por perdida de H+
  • 31. Alcalosis metabólica: etiología • Es necesario que estén alterados los mecanismos renales que controlan la excreción del HCO3 • Estos mecanismos pueden ser:  Depleción de Cl y/o K  Contracción de volumen circulante eficaz  Exceso de actividad mineralocorticoide (hiperaldosteronismo)  Enfermedad renal crónica avanzada
  • 32.
  • 33.
  • 34. Compensación pCO2 = (0.9 x HCO3) +9 ± 2 pCO2 = 0.7 x (HCO3 – 24) + 40 ± 2 pCO2 = 0.7 x HCO3 + 20
  • 35.
  • 39. Generalidades Diariamente se producen 220 mmol/kg de CO2 que deben de eliminarse por la ventilación pulmonar -> pasa al plasma en forma de acido carbónico Principales estímulos de la respiración: pCO2 y pO2 El ritmo de excreción es directamente proporcional a la ventilación
  • 41. Acidosis respiratoria 2 respuestas secundarias a la alcalosis respiratoria Tamponamiento intracelular (Hb y proteínas)  a los 10-15 min • Protección vs hipercapnia aguda Respuesta renal  a los 3- 4 días • Aumento de la excreción de amonio, acidez titulable y cloro • Absorción de HCO3
  • 43. Clínica • Dependen de la velocidad de instauración Neurológicas • cefalea, irritabilidad, confusión, ansiedad, asterexis, somnolencia, coma Cardiovasculares • Disminución de la contractibilidad miocárdica y de resistencias vasculares (vasodilatación)
  • 44. Diagnóstico • Gradiente alveoloarterial de oxigeno  P(A-a)O2  Aumentado (>15-20 mmHg) en la enfermedad intrínseca (=  difusión)  Disminuido si la hipoventilación es de origen central P(A-a)O2 = PAO2 – PaO2 PAO2 = PiO2 – (PaCO2 / 0.8) PiO2 = PB – pH2O x FiO2 pH EB
  • 45. Tratamiento • Aumento de la ventilación alveolar (dependiendo la etiología)
  • 46. Alcalosis respiratoria • Aparece ante cualquier proceso que reduzca la pCO2 arterial  hiperventilación alveolar pH EB
  • 47.
  • 48. Compensación • Se desencadenan 2 respuestas secundarias Tamponamiento intracelular (primeros 10 min) • Hb, fosfatos y proteínas liberan hidrogeniones [H+] que se unen al HCO3 = H2CO2 Respuesta renal (a los 3-4 días) • En alcalosis respiratoria crónica  disminución de la reabsorción proximal de HCO3 y excreción urinaria de amonio y acidez titulable
  • 50. Tratamiento • Aumentar la ventilación eficaz • Formas psicógenas o graves  Reinhalación de CO2
  • 52. • Masculino de 12 años es trasladado al servicio de urgencias en mal estado general, polipneico y diaforético, refiere dolor abdominal en epigastrio con intensidad 6/10 EVA. • Durante los últimos 3 días previos presentó poliuria, polidipsia y polifagia • AHF positivos para DM1 pH pO2 pCO2 HCO3 DB Na K Cl 7.20 90 24 12 -8 142 2 90 Glucosa 350 mg/dL, EGO: cetonas +
  • 53. Interpretación de gasometría Determinar el trastorno primario Clasificar su componente Calcular las brechas Estimar la compensación Calcular trastornos agregados y la reserva alcalina • ¿Acidosis o alcalosis? • ¿Metabólico o respiratorio? • Anión gap, brecha aniónica urinaria
  • 54. pH pO2 pCO2 HCO3 DB Na K Cl 7.20 90 24 12 -8 142 2 90 Determinar el trastorno primario • Acidemia Clasificar su componente • Metabólico Calcular las brechas  Anión gap • (Na + K) – (Cl + HCO3) • (142 + 2) – (90 + 12) = 42
  • 55. pH pO2 pCO2 HCO3 DB Na K Cl 7.20 90 24 12 -8 142 2 90 Estimar la compensación • pCO2 = (1.5 x HCO3) + 8 ± 2 • pCO2 = (1.5 x 12) + 8 ± 2 = 26 ± 2 • PCO2 está compensada Trastornos agregados  delta GAP • gap = (AG real – AG ideal) / (HCO3 ideal – HCO3 real) • gap = (42 – 12) / (24 – 12) = 2.5 • Trastorno mixto con alcalosis metabolica Descripción final Acidemia metabólica de brecha aniónica elevada, descompensada por un problema intrínseco de alcalosis metabólica
  • 56. Referencias 1. Ingelfinger J. Physiological Approach to Assessment of Acid–Base Disturbances. N Engl J Med 2014;371:1434-45. 2. Márquez-González H, Pámanes-González J, Márquez-Flores H, Gómez-Negrete A, Muñoz- Ramírez M, Villa-Romero A. Lo que debe de conocerse de la gasometría durante la guardia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (4): 389-396 3. Márquez-González H, Muñoz-Ramírez M, Dercella-Méndez A. Evaluación del camino del oxigeno en la interpretación de la gasometría del paciente en estado critico. Manual de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos 4. González JM, Milano G. Trastornos hidroelectrolíticos. Equilibrio acido base en pediatría. An Pediatr Contin. 2014;12(6):300-11. 5. Alcázar AR, Albalate RM, Sequera OP. Capitulo 12: Trastornos del metabolismo ácido-base. Nefrología al día.