SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la
Bioestadística
¿Qué significa “ESTADÍSTICA”?
La palabra “estadística” tiene varios significados:
1. Es usada frecuentemente al referirnos a datos registrados
2. Estadística también denota características calculadas para un
grupo de datos, por ejemplo, media de la muestra
3. Estadística también se refiere a metodología estadística,
técnicas y procedimientos tratando con el diseño de
experimentos, colección, organización, análisis de la
infromación contenida en un grupo de datos para hacer
inferencias acerca de los parámetros de la población.
¿Qué hacen los estadísticos?
1. Guiar el diseño de un experimento o encuesta antes de la colección de
datos.
2. Analizar datos usando los procedimientos y técnicas estadísticos
adecuados
3. Presentar e interpretar resultados a los investigadores y otros tomadores
de decisiones incluyendo al gobierno y a la industria
¿Por qué estudiar estadística?
• Conocimiento de estadística es esencial para personas que hacen
investigación, manejo de estudios
• Entendimiento básico de estadística es útil para conducir
investigaciones y una presentación efectiva
• Entendimiento de estadística puede ayudar a discriminar entre
hechos y suposiciones en la vida diaria
• Un curso de estadística deberá ayudar a saber cuando un
estadístico deberá ser consultado.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA 1(1)-RV> 5
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESTADÍSTICA?
• La Ciencia se ocupa en general de fenómenos observables
• La Ciencia se desarrolla observando hechos, formulando leyes que los explican y
realizando experimentos para validar o rechazar dichas leyes
• Los modelos que crea la ciencia son de tipo determinista o aleatorio (estocástico)
• La Estadística se utiliza como tecnología al servicio de las ciencias donde la
variabilidad y la incertidumbre forman parte de su naturaleza
• “La Bioestadística [...] enseña y ayuda a investigar en todas las áreas de las
Ciencias de la Vida donde la variablidad no es la excepción sino la regla”
Carrasco de la Peña (1982)
ESTADISTICA DESCRIPTIVA 1(1)-RV> 6
DEFINICIÓN
La Estadística es la Ciencia de la
• Sistematización, recogida, ordenación y presentación de los datos
referentes a un fenómeno que presenta variabilidad o incertidumbre
para su estudio metódico, con objeto de sintetizar la informacion.
• deducir las leyes que rigen esos fenómenos,
• y poder de esa forma hacer previsiones sobre los mismos, tomar
decisiones u obtener conclusiones.
Bioestadística
• Muchos biologistas desconfian de las matematicas:
“los seres vivos son impredecibles”;
• Métodos estadísticos desarrollados justo para ser
usados en ciencias biológicas: Toman en cuenta
variabilidad propia de poblaciones naturales en sus
cálculos y tablas.
Tipos de Estadistica
• Descriptiva: Trata resumir e interpretar datos para poder describir
una población.
• Enumeración, organización y representación gráfica de los datos.
• Inferencial: Usa la teoría de la probabilidad para extraer
conclusiones acerca de una población, a partir de la información
incompleta de los datos obtenidos en una muestra:
• Estimación
• Comparativa
• Predictiva
Pasos en un estudio estadístico
• Plantear hipótesis sobre una población
• Los fumadores tienen mayor riesgo de enfermedad que los no fumadores
• ¿En qué sentido? ¿Mayor número?
• Decidir qué datos recoger (diseño de experimentos)
• Qué individuos pertenecerán al estudio (muestras)
• Fumadores y no fumadores en edad laboral.
• Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen? ¿Descartamos los que padecen enfermedades crónicas?
• Qué datos recoger de los mismos (variables)
• Número de bajas
• Tiempo de duración de cada baja
• ¿Sexo? ¿Sector laboral? ¿Otros factores?
• Recoger los datos (muestreo)
• ¿Estratificado? ¿Sistemáticamente?
• Describir (resumir) los datos obtenidos
• tiempo medio de inasistencia en fumadores y no (estadísticos)
• % de inasistencia por fumadores y sexo (frecuencias), gráficos,...
• Realizar una inferencia sobre la población
• Los fumadores tienen inasistencia de al menos 10 días/año más de media que los no fumadores.
• Cuantificar la confianza en la inferencia
• Nivel de confianza del 95%
• Significación del contraste: p<0,05
ESTADISTICA DESCRIPTIVA 1(1)-RV> 10
Plantear
hipótesis
Obtener
conclusiones
Recoger
datos
y analizarlos
Diseñar
experimento
MÉTODO CIENTÍFICO Y ESTADÍSTICA
Aplicaciones de la Estadística
• Obtener una muestra.
• Resumir datos.
• Haciendo inferencias de una población, basado en
los resultados de la muestra.
• Obteniendo un modelo más simple para un grupo
de datos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas estadisticas de salud
Diapositivas estadisticas de saludDiapositivas estadisticas de salud
Diapositivas estadisticas de salud
UPEL
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRESVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
BenjaminAnilema
 
Diapositivas estadistica
Diapositivas estadisticaDiapositivas estadistica
Diapositivas estadistica
lissethperez
 
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidenciaIntroducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Carlos Fernández Oropesa
 
Introducción bioestadística
Introducción bioestadísticaIntroducción bioestadística
Introducción bioestadística
Yerko Bravo
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
reycol04
 
Operacionalizacion de Variables
Operacionalizacion de VariablesOperacionalizacion de Variables
Operacionalizacion de Variables
edgarquiguango
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion clinica
Investigacion clinicaInvestigacion clinica
Investigacion clinica
 
Diapositivas estadisticas de salud
Diapositivas estadisticas de saludDiapositivas estadisticas de salud
Diapositivas estadisticas de salud
 
Introduccion a las estadisticas
Introduccion a las estadisticasIntroduccion a las estadisticas
Introduccion a las estadisticas
 
Estadísticas vitales
Estadísticas vitalesEstadísticas vitales
Estadísticas vitales
 
Demografia en salud
Demografia en saludDemografia en salud
Demografia en salud
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRESVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
 
Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística  Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística
 
Diapositivas estadistica
Diapositivas estadisticaDiapositivas estadistica
Diapositivas estadistica
 
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
 
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidenciaIntroducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
 
Estadistica recuento y presentacion
Estadistica recuento y presentacionEstadistica recuento y presentacion
Estadistica recuento y presentacion
 
Introducción bioestadística
Introducción bioestadísticaIntroducción bioestadística
Introducción bioestadística
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
 
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicosMediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
 
Proceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datosProceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datos
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Operacionalizacion de Variables
Operacionalizacion de VariablesOperacionalizacion de Variables
Operacionalizacion de Variables
 

Similar a Introduccion a la bioestadistica

U1_Semana 1_sesión 01_Introduccion a la estadística_EG_2023.-20pptx (4).pptx
U1_Semana 1_sesión 01_Introduccion a la estadística_EG_2023.-20pptx (4).pptxU1_Semana 1_sesión 01_Introduccion a la estadística_EG_2023.-20pptx (4).pptx
U1_Semana 1_sesión 01_Introduccion a la estadística_EG_2023.-20pptx (4).pptx
juanchuamanc
 
1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion
Miguel Limpio
 
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
Reina Hadas
 
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
RaulAlejandroRodrigu1
 

Similar a Introduccion a la bioestadistica (20)

2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfINTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
 
U1_Semana 1_sesión 01_Introduccion a la estadística_EG_2023.-20pptx (4).pptx
U1_Semana 1_sesión 01_Introduccion a la estadística_EG_2023.-20pptx (4).pptxU1_Semana 1_sesión 01_Introduccion a la estadística_EG_2023.-20pptx (4).pptx
U1_Semana 1_sesión 01_Introduccion a la estadística_EG_2023.-20pptx (4).pptx
 
Encuentro 1
Encuentro 1Encuentro 1
Encuentro 1
 
BIOESTADISTICA .pptx
BIOESTADISTICA .pptxBIOESTADISTICA .pptx
BIOESTADISTICA .pptx
 
Estadistica Unam
Estadistica UnamEstadistica Unam
Estadistica Unam
 
1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion
 
1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion
 
Estudios estadisticos
Estudios estadisticosEstudios estadisticos
Estudios estadisticos
 
Importancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad IImportancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad I
 
Biometría i
Biometría iBiometría i
Biometría i
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
 
La estadÍstica en el proceso de la investigación científica
La estadÍstica en el proceso de la  investigación científicaLa estadÍstica en el proceso de la  investigación científica
La estadÍstica en el proceso de la investigación científica
 
Clase 5 Datos e información.pptx
Clase 5 Datos e información.pptxClase 5 Datos e información.pptx
Clase 5 Datos e información.pptx
 
Modulo descriptiva
Modulo descriptivaModulo descriptiva
Modulo descriptiva
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
 
Estadística fernando codigo 11 9c
Estadística fernando codigo 11 9cEstadística fernando codigo 11 9c
Estadística fernando codigo 11 9c
 
TAREA 1. BIOESTADÍSTICA.pptx
TAREA 1. BIOESTADÍSTICA.pptxTAREA 1. BIOESTADÍSTICA.pptx
TAREA 1. BIOESTADÍSTICA.pptx
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Introduccion a la bioestadistica

  • 2. ¿Qué significa “ESTADÍSTICA”? La palabra “estadística” tiene varios significados: 1. Es usada frecuentemente al referirnos a datos registrados 2. Estadística también denota características calculadas para un grupo de datos, por ejemplo, media de la muestra 3. Estadística también se refiere a metodología estadística, técnicas y procedimientos tratando con el diseño de experimentos, colección, organización, análisis de la infromación contenida en un grupo de datos para hacer inferencias acerca de los parámetros de la población.
  • 3. ¿Qué hacen los estadísticos? 1. Guiar el diseño de un experimento o encuesta antes de la colección de datos. 2. Analizar datos usando los procedimientos y técnicas estadísticos adecuados 3. Presentar e interpretar resultados a los investigadores y otros tomadores de decisiones incluyendo al gobierno y a la industria
  • 4. ¿Por qué estudiar estadística? • Conocimiento de estadística es esencial para personas que hacen investigación, manejo de estudios • Entendimiento básico de estadística es útil para conducir investigaciones y una presentación efectiva • Entendimiento de estadística puede ayudar a discriminar entre hechos y suposiciones en la vida diaria • Un curso de estadística deberá ayudar a saber cuando un estadístico deberá ser consultado.
  • 5. ESTADISTICA DESCRIPTIVA 1(1)-RV> 5 ¿PARA QUÉ SIRVE LA ESTADÍSTICA? • La Ciencia se ocupa en general de fenómenos observables • La Ciencia se desarrolla observando hechos, formulando leyes que los explican y realizando experimentos para validar o rechazar dichas leyes • Los modelos que crea la ciencia son de tipo determinista o aleatorio (estocástico) • La Estadística se utiliza como tecnología al servicio de las ciencias donde la variabilidad y la incertidumbre forman parte de su naturaleza • “La Bioestadística [...] enseña y ayuda a investigar en todas las áreas de las Ciencias de la Vida donde la variablidad no es la excepción sino la regla” Carrasco de la Peña (1982)
  • 6. ESTADISTICA DESCRIPTIVA 1(1)-RV> 6 DEFINICIÓN La Estadística es la Ciencia de la • Sistematización, recogida, ordenación y presentación de los datos referentes a un fenómeno que presenta variabilidad o incertidumbre para su estudio metódico, con objeto de sintetizar la informacion. • deducir las leyes que rigen esos fenómenos, • y poder de esa forma hacer previsiones sobre los mismos, tomar decisiones u obtener conclusiones.
  • 7. Bioestadística • Muchos biologistas desconfian de las matematicas: “los seres vivos son impredecibles”; • Métodos estadísticos desarrollados justo para ser usados en ciencias biológicas: Toman en cuenta variabilidad propia de poblaciones naturales en sus cálculos y tablas.
  • 8. Tipos de Estadistica • Descriptiva: Trata resumir e interpretar datos para poder describir una población. • Enumeración, organización y representación gráfica de los datos. • Inferencial: Usa la teoría de la probabilidad para extraer conclusiones acerca de una población, a partir de la información incompleta de los datos obtenidos en una muestra: • Estimación • Comparativa • Predictiva
  • 9. Pasos en un estudio estadístico • Plantear hipótesis sobre una población • Los fumadores tienen mayor riesgo de enfermedad que los no fumadores • ¿En qué sentido? ¿Mayor número? • Decidir qué datos recoger (diseño de experimentos) • Qué individuos pertenecerán al estudio (muestras) • Fumadores y no fumadores en edad laboral. • Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen? ¿Descartamos los que padecen enfermedades crónicas? • Qué datos recoger de los mismos (variables) • Número de bajas • Tiempo de duración de cada baja • ¿Sexo? ¿Sector laboral? ¿Otros factores? • Recoger los datos (muestreo) • ¿Estratificado? ¿Sistemáticamente? • Describir (resumir) los datos obtenidos • tiempo medio de inasistencia en fumadores y no (estadísticos) • % de inasistencia por fumadores y sexo (frecuencias), gráficos,... • Realizar una inferencia sobre la población • Los fumadores tienen inasistencia de al menos 10 días/año más de media que los no fumadores. • Cuantificar la confianza en la inferencia • Nivel de confianza del 95% • Significación del contraste: p<0,05
  • 10. ESTADISTICA DESCRIPTIVA 1(1)-RV> 10 Plantear hipótesis Obtener conclusiones Recoger datos y analizarlos Diseñar experimento MÉTODO CIENTÍFICO Y ESTADÍSTICA
  • 11. Aplicaciones de la Estadística • Obtener una muestra. • Resumir datos. • Haciendo inferencias de una población, basado en los resultados de la muestra. • Obteniendo un modelo más simple para un grupo de datos.