SlideShare una empresa de Scribd logo
LIBERALISMO
Y
CAPITALISMO
ADMINSTRACIÓN DE NEGOCIOS BANCARIOS Y FINANCIEROS
Ccuno Tito Nayely
integrantes
01
Condori Lupo Xiomara
02
Delgadillo Uria Eliane
03
Ponce Garcia Cinthia
04
Surco Torres Carmen
05
Liberalismo
índice
01
Aspectos negativos del
Liberalismo
02
Capitalismo
03
04
Conclusiones
05
Aspectos negativos del
Capitalismo
El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la igualdad
ante la ley, la separación de poderes y la tolerancia en el marco del Estado de derecho.
Propone también la limitación del papel del Estado en la vida civil y en las relaciones
económicas, y la protección de la propiedad privada.
Es un sistema político esencialmente compatible con la democracia republicana de tipo
representativo. Tiene expresiones concretas tanto en la política como en la economía y
lo social.
El liberalismo surgió hacia el siglo XVII en oposición al absolutismo. Pretendía alcanzar la
libertad del ser humano, garantizar la igualdad jurídica y promover el bienestar
económico de las naciones. Se fundó sobre las ideas de John Locke, considerado padre
del liberalismo, y pensadores como Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Adam Smith y John
Stuart Mill, entre otros.
La palabra liberalismo se forma a partir del término latín liberālis, e "-ismo", sufijo
relativo a doctrina, sistema, escuela.
¿ QUÉ ES EL LIBERALISMO?
Origen del liberalismo
El liberalismo nace en Inglaterra hacia el siglo XVII en
oposición a la monarquía absolutista europea, que se
caracterizaba por concentrar todos los poderes del
Estado en manos de un solo autócrata.
Toma fuerza durante el período del Iluminismo, llamado
también Ilustración, y se alza a finales del siglo XVIII y
principios del XIX, penetrando especialmente en los
sectores burgueses de la sociedad europea.
De este modo, inspiró diversas revoluciones, las cuales
extendieron la influencia del liberalismo por toda Europa
y Latinoamérica. En esta última, el liberalismo alentó las
revoluciones independentistas que comenzaron en 1810,
y que devinieron en la creación de naciones
independientes.
Padre y fundador de los principios del liberalismo. Defendía
la monarquía constitucional. Comprendió el Estado como
fruto de la libre convención entre los hombres en tanto se
reconozca el derecho a la propiedad y la igualdad entre
ellos ante la ley. Proponía la separación del poder
legislativo y judicial y la separación de la Iglesia en los
asuntos del Estado.
asentó los fundamentos del concepto de Nación
(clima, geografía, cultura y economía). “Ser
nacional”. Entendía que el monarca solo debía
concebirse como expresión del poder ejecutivo,
no legislativo. Proponía la independencia del
poder judicial.
fue un radical defensor de la libertad de
pensamiento. En tal sentido, promovió la
tolerancia y, por consiguiente, combatió el
fanatismo religioso.
John Locke (Reino Unido,
1632-1704)
Voltaire (Francia, 1694-
1778)
Montesquieu (Francia, 1689-
1755)
Principales autores del liberalismo
se dedicó a estudiar la de la sociedad civil: “el
hombre es bueno, la sociedad lo corrompe”. En 1762
publicó el Contrato Social: de la libertad
(individuo) a la opresión (sociedad).
filósofo e historiador. Reflexionó sobre la naturaleza
de las instituciones, desmitificando la idea de
legitimidad divina y de la necesidad de una autoridad
individual, sabia e incuestionable. Para él, el conjunto
e interrelación de las acciones de los individuos van
formando las instituciones, deliberadamente o no.
economista y filósofo de origen escocés.
Consideraba que el bienestar social estaba en
estrecha relación con el crecimiento económico
de los individuos. Se le considera el precursor de
la economía clásica gracias a su obra La riqueza
de las naciones.
Rousseau (Francia, 1712-
1778)
Adam Smith (Escocia, 1723-
1790)
Adam Ferguson (Escocia,
1723-1816)
Principales autores del liberalismo
Principales autores del liberalismo
político, filósofo, jurista e historiador. Defendía el
sistema representativo al estilo estadounidense,
caracterizado por ser una democracia indirecta.
político, filósofo y economista, representante de la escuela económica clásica.
Defendía la libertad individual por encima del control del estado y la opresión
social. Promotor de la corriente del utilitarismo, fue crítico del liberalismo
económico y se hizo próximo del socioliberalismo, también conocido como
socialismo liberal. Para Mill, habrá mayor bienestar social cuanto mayor sea el
número de individuos con bienestar.
Alexis de Tocqueville
(Francia, 1805-1859)
John Stuart Mill (Reino Unido,
1806-1873)
Principio de igualdad ante
la ley
El liberalismo
comprende que todas
las personas deben ser
iguales ante la ley,
tanto en derechos
como en obligaciones.
También propone la
separación del poder
político en diferentes
reparticiones: poder
ejecutivo, poder legislativo y
poder judicial, de tal como
que exista un equilibrio
político.
El liberalismo se opone al
Estado confesional y
propone el Estado laico. Es
decir, acabar con la
injerencia directa de la
religión en la administración
del Estado.
Características
Separación de poderes. Estado laico
Parlamentarismo
En el liberalismo se alienta
el debate público sobre
los aspectos que afectan
la nación, a través de
parlamentos y asambleas.
El liberalismo defiende
la libertad de
pensamiento, así como
la libertad de expresión,
de prensa, de culto, de
asociación, etc.
La libertad de credos y
el respeto a la misma es
un aspecto muy
importante en el
liberalismo, ya que
garantiza la paz social.
Características
Defensa de la libertad
individual Tolerancia religiosa
El liberalismo propone la
propiedad privada como
derecho y estímulo de la
iniciativa individual.
Características
Propiedad privada
Liberalismo político
El liberalismo político es un sistema basado en la libertad del individuo y la
protección de sus libertades civiles. Entre ellas, la libertad de pensamiento, de
expresión, de asociación y de prensa.
Estas libertades están amparadas en un Estado de derecho, en el cual los
individuos pueden ejercer la soberanía mediante representantes políticos
elegidos democráticamente.
Por tanto, el liberalismo se expresa en sistemas generalmente republicanos, con
un régimen de separación de poderes y una clara distinción entre la Iglesia y el
Estado. Además, propone una limitación de la intervención estatal en los asuntos
ciudadanos, sean económicos, sociales o culturales.
Tipos
Liberalismo económico
Como liberalismo económico se denomina la doctrina que propone limitar la
intervención del Estado en materia económica. Fue formulada originalmente por
Adam Smith en su libro La riqueza de las naciones (1776).
El liberalismo económico considera que las relaciones comerciales deben
efectuarse en un marco de libertad e igualdad de condiciones, bajo los principios
de la iniciativa individual y privada.
Supone también que las fuerzas del mercado y el emprendimiento individual
impulsen la productividad de una nación, lo que, en teoría, conduciría a la riqueza
y al bien común. Se concreta en aspectos como:
Defensa del libre comercio
Promoción de las privatizaciones
Reducción del gasto público
Disminución de los impuestos a los productores para promover la oferta.
Liberalismo social
El liberalismo social se conoce también como socioliberalismo, socialiberalismo,
liberalismo democrático o liberalismo progresista, entre otros.
Surge en el siglo XIX como respuesta a las condiciones de vida injustas
propiciadas por el liberalismo económico y la Revolución industrial en la clase
obrera.
Abre paso a la social democracia actual. De este modo, el liberalismo social
propone la mediación del Estado para ofrecer condiciones sociales más justas e
igualitarias para los desfavorecidos. Por ejemplo, acceso a la educación y a los
servicios de salud.
Aspectos Negativos
del Liberalismo
Desigualdad
económica
El liberalismo económico tiende a favorecer a los
más ricos y poderosos, aumentando la brecha
entre ricos y pobres. Esto se debe a la creencia
en la libre competencia y la propiedad privada, lo
que puede llevar a la concentración de la riqueza
en manos de unos pocos.
Explotación
laboral
Se sostiene que el liberalismo económico puede
conducir a la explotación de los trabajadores, ya
que promueve la libertad empresarial sin
suficiente regulación para proteger los derechos
laborales. Esto puede resultar en condiciones de
trabajo injustas, salarios bajos y falta de
beneficios laborales.
Impacto
ambiental
El liberalismo no aborda adecuadamente la
protección del medio ambiente, ya que se centra
en la maximización de beneficios y la libertad
empresarial sin tener en cuenta los costos
ambientales. Esto puede llevar a la
sobreexplotación de recursos naturales, la
contaminación y el cambio climático.
Individualismo
excesivo
Algunos sostienen que el enfoque liberal en los
derechos individuales puede minar en el bienestar
común y fomentar el individualismo excesivo. Esto
puede conducir a la falta de solidaridad social. La
autonomía personal en el liberalismo puede llevar a
un enfoque excesivamente centrado en el yo. Esto
puede dificultar la búsqueda de verdades que
trascienden las perspectivas individuales.
Falta de
cohesión social
El liberalismo puede mina la cohesión social al
fomentar una competencia excesiva y una
mentalidad de "cada uno por sí mismo". Esto puede
llevar a la alienación, la fragmentación de la sociedad
y la falta de solidaridad comunitaria.
Degradación
cultural
El liberalismo promueve una cultura consumista y
materialista que mina los valores tradicionales y la
identidad cultural. Esto puede conducir a la
homogeneización cultural y a la pérdida de
diversidad cultural y social.
Inestabilidad
económica
El liberalismo económico puede conducir a ciclos
económicos de auge y caída, así como a crisis
financieras, debido a la falta de regulación adecuada
y a la excesiva especulación financiera.
El liberalismo y la religión, han
tenido una relación compleja a lo
largo de la historia, hay áreas de
tensión entre los principios
liberales y aspectos de la
doctrina católica por ejemplo:
Separación entre
iglesia y estado
El liberalismo defiende la separación entre las
instituciones religiosas y el estado, favoreciendo un
estado secular(neutral) que no esté influenciado por
ninguna religión en particular.
Derechos
reproductivos y
sexuales
Las posturas liberales suelen favorecer los derechos
reproductivos y sexuales, como el acceso a la
anticoncepción, el aborto y el matrimonio entre
personas del mismo sexo. Estas posturas están en
conflicto con las enseñanzas de la Iglesia Católica,
que se oponen a estas prácticas.
Pluralismo y
tolerancia
El liberalismo promueve el pluralismo y la tolerancia
hacia una amplia gama de opiniones y creencias.
Puede llevar a una actitud de indiferencia hacia la
búsqueda de la verdad, ya que se aceptan y respetan
diversas perspectivas sin evaluar críticamente su
validez.
Relativismo
El liberalismo puede llevar al relativismo moral, que
sostiene que no hay verdades objetivas o absolutas,
sino que todo es relativo y depende de las opiniones
individuales o culturales. Esto podría interpretarse
como una postura que desalienta la búsqueda de la
verdad objetiva.
Escepticismo hacia
la autoridad
El liberalismo a menudo adopta una postura
escéptica hacia la autoridad y el dogmatismo,
incluida la autoridad de las instituciones religiosas o
gubernamentales. Lleva a un escepticismo
generalizado que desalienta la búsqueda activa de la
verdad.
El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de
producción (tierra, trabajo y capital) deben ser de propiedad privada. El
propio mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de
manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza.
¿ QUÉ ES EL CAPITALISMO?
Desde su origen, se ha denominado al capitalismo como «economía de libre
mercado o economía libre.
Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las
primeras civilizaciones, el sistema capitalista no apareció hasta el siglo XIII en
Europa. El capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en
gran parte del mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que
derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación
socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para
proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por servidumbre o
esclavitud, de ahí su nombre.
ORIGEN DEL CAPITALISMO
Los principios básicos del capitalismo son:
Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios
productivos.
Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos
empresariales o ponerles fin.
Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la
interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los
cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las
decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.
CARACTERÍSTICAS
DEL CAPITALISMO
Principales Autores del Capitalismo
Marx sostuvo que el capitalismo está
confinado a desarrollarse en tal forma
que origine su propia destrucción, y
urgió a los trabajadores a organizarse
para apresurar su caída.
Marshall argumentó que, a pesar de
algunos defectos, es un sistema que
promueve el bien de todos.
Keynes muestra que tiene defectos
profundamente arraigados que, sin
embargo, pueden ser remediados
Karl Marx John Keynes
alfred Marshall
“Adam Smith opinaba que los mercados deben
conformarse. En contra de la interpretación
moderna de su obra como laissez faire (dejar al
mercado a sus anchas), creía que la libertad
adecuada no consiste en la ausencia de políticas
gubernamentales, sino en la ausencia de extracción
de rentas.”
ADAM SMITH
(PADRE DEL CAPITALISMO)
La descentralizacion del poder
Competencia del dinero
No satisface las necesidades de los que menos tienen
Ignora la contaminacion y el uso de los recursos nayurales.
Todo esto será justificable para que el capitalismo ofrezca lo que promete: libertad del
hombre y desarrollo económico.
DESVENTAJAS
DEL CAPITALISMO
LAS REDES SOCIALES:
Fomentan el odio y la
lucha entre las redes
sociales.
GLOBALIZACION Y LIBRE
MERCADO:
Expansion del capital en
todos los ambitos
geograficos y de actividad
social.
LOS DERECHOS SOCIALES:
Se reconoce la libertad de
expresion, la libertad
religiosa, el sufragio etc.
Aspectos negativos del
capitalismo
CAPITALISMO COMERCIAL:
El capitalismo comercial o capitalismo mercantil se produjo durante los siglos XV y XVIII,
cuando Europa pasaba por la transición del feudalismo hacia el capitalismo. Se trata de la
primera etapa del capitalismo como un sistema económico y social.
CAPITALISMO INDUSTRIAL:
El capitalismo industrial o industrialismo surgió con la Revolución Industrial en el siglo
XVIII, en Inglaterra, a partir de la transformación del sistema de producción. Sirvió para que
en las grandes ciudades se desarrollaran planes de crecimiento económico.
ETAPAS DEL CAPITALISMO
CAPITALISMO FINANCIERO:
El capitalismo financiero surgió en el siglo XX cuando los banqueros e inversionistas
adquirieron gran importancia e influencia en la toma de decisiones económicas, políticas y
sociales a nivel global.
En esta tercera etapa surgieron monopolios, es decir, cuando un fabricante, empresa o
corporación tiene el poder y el dominio de toda la cadena de producción y distribución de
un bien o servicio en el mercado.
ETAPAS DEL CAPITALISMO
La vida moderna no se comprende sin la presencia del capitalismo, la cual se muestra más
fácilmente por medio de la comunicación y el desarrollo de tecnologías, como el internet
surgida y expandida en gran medida por el interés y el beneficio particular.
Algunos de los males que produce el capitalismo son:
POBREZA
DESIGUALDAD
CONTAMINACION
EL CAPITALISMO EN LA
ACTUALIDAD
José Ramón Ayllón advierte que tanto el liberalismo como el
capitalismo tienen graves problemas que impiden que sean
ideologías adecuadas para organizar la sociedad de manera justa
y humana.
02
Conclusiones
Respecto al liberalismo, José Ramón Ayllón considera que la
libertad individual que defiende termina generando desigualdad
y que el individuo queda desprotegido frente al poder del Estado
y de las grandes corporaciones. Además, el liberalismo tiende a
reducir la persona a un mero individuo consumidor.
En cuanto al capitalismo, José Ramón Ayllón critica su lógica de
acumulación de riqueza y ganancia a toda costa, sin importar las
consecuencias sociales y medioambientales. El capitalismo
genera profundas desigualdades y convierte a las personas en
meros engranajes de un sistema productivo.
En conclusión, según el análisis de José Ramón Ayllón, tanto el
liberalismo como el capitalismo son ideologías que atentan
contra la dignidad y el bienestar de la persona humana. Por lo
tanto, no se debe caer en ellas, pues no son capaces de construir
una sociedad más justa, solidaria y respetuosa de los valores
humanos fundamentales.
Muchas
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf

liberalismo amarillo
liberalismo amarilloliberalismo amarillo
liberalismo amarillo
andreina gimenez
 
Ideologias en colombia
Ideologias en colombiaIdeologias en colombia
Ideologias en colombia
karen cifuentes salcedo
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
mayckelcito
 
Clase liberalismo
Clase liberalismoClase liberalismo
Clase liberalismo
bechy
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Ideologias politicas-en-colombia (1) por Karen, Lina y Kelly 10A
Ideologias politicas-en-colombia (1) por Karen, Lina y Kelly 10AIdeologias politicas-en-colombia (1) por Karen, Lina y Kelly 10A
Ideologias politicas-en-colombia (1) por Karen, Lina y Kelly 10A
Karen Labrador
 
4038407.ppt
4038407.ppt4038407.ppt
4038407.ppt
Yerson71
 
El Liberalismo
El LiberalismoEl Liberalismo
El Liberalismo
Sharon Cermeño
 
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humanoEnsayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Eal Rdguz
 
Neoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y GlobalizaciónNeoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y Globalización
jhuahua
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
nta1unam
 
El liberalismo el neoliberalismo y sus caracteristicas
El liberalismo   el neoliberalismo y sus caracteristicasEl liberalismo   el neoliberalismo y sus caracteristicas
El liberalismo el neoliberalismo y sus caracteristicas
Castillo'S Legal Solutions
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
Blas Rolon
 
Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía
Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía
Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía
miguelgrandetti
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
yesiisabo
 
Cartillaaaa
CartillaaaaCartillaaaa
Cartillaaaa
Camilo Rodriguez
 
Ideologías Políticas
Ideologías PolíticasIdeologías Políticas
Ideologías Políticas
Rodolfo Guasco Barbosa
 
GRUPO N03 Laura Miguel Israel Paty.docx
GRUPO N03 Laura Miguel Israel Paty.docxGRUPO N03 Laura Miguel Israel Paty.docx
GRUPO N03 Laura Miguel Israel Paty.docx
PatriciaMColqueEspin
 
El libralismo
El libralismoEl libralismo
El libralismo
Williams Marin Chavez
 
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma LiberalModelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
jamilethv
 

Similar a Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf (20)

liberalismo amarillo
liberalismo amarilloliberalismo amarillo
liberalismo amarillo
 
Ideologias en colombia
Ideologias en colombiaIdeologias en colombia
Ideologias en colombia
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Clase liberalismo
Clase liberalismoClase liberalismo
Clase liberalismo
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Ideologias politicas-en-colombia (1) por Karen, Lina y Kelly 10A
Ideologias politicas-en-colombia (1) por Karen, Lina y Kelly 10AIdeologias politicas-en-colombia (1) por Karen, Lina y Kelly 10A
Ideologias politicas-en-colombia (1) por Karen, Lina y Kelly 10A
 
4038407.ppt
4038407.ppt4038407.ppt
4038407.ppt
 
El Liberalismo
El LiberalismoEl Liberalismo
El Liberalismo
 
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humanoEnsayo de ser humano
Ensayo de ser humano
 
Neoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y GlobalizaciónNeoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y Globalización
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
El liberalismo el neoliberalismo y sus caracteristicas
El liberalismo   el neoliberalismo y sus caracteristicasEl liberalismo   el neoliberalismo y sus caracteristicas
El liberalismo el neoliberalismo y sus caracteristicas
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía
Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía
Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Cartillaaaa
CartillaaaaCartillaaaa
Cartillaaaa
 
Ideologías Políticas
Ideologías PolíticasIdeologías Políticas
Ideologías Políticas
 
GRUPO N03 Laura Miguel Israel Paty.docx
GRUPO N03 Laura Miguel Israel Paty.docxGRUPO N03 Laura Miguel Israel Paty.docx
GRUPO N03 Laura Miguel Israel Paty.docx
 
El libralismo
El libralismoEl libralismo
El libralismo
 
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma LiberalModelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
 

Último

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 

Último (14)

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 

Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf

  • 2. Ccuno Tito Nayely integrantes 01 Condori Lupo Xiomara 02 Delgadillo Uria Eliane 03 Ponce Garcia Cinthia 04 Surco Torres Carmen 05
  • 4. El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley, la separación de poderes y la tolerancia en el marco del Estado de derecho. Propone también la limitación del papel del Estado en la vida civil y en las relaciones económicas, y la protección de la propiedad privada. Es un sistema político esencialmente compatible con la democracia republicana de tipo representativo. Tiene expresiones concretas tanto en la política como en la economía y lo social. El liberalismo surgió hacia el siglo XVII en oposición al absolutismo. Pretendía alcanzar la libertad del ser humano, garantizar la igualdad jurídica y promover el bienestar económico de las naciones. Se fundó sobre las ideas de John Locke, considerado padre del liberalismo, y pensadores como Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Adam Smith y John Stuart Mill, entre otros. La palabra liberalismo se forma a partir del término latín liberālis, e "-ismo", sufijo relativo a doctrina, sistema, escuela. ¿ QUÉ ES EL LIBERALISMO?
  • 5. Origen del liberalismo El liberalismo nace en Inglaterra hacia el siglo XVII en oposición a la monarquía absolutista europea, que se caracterizaba por concentrar todos los poderes del Estado en manos de un solo autócrata. Toma fuerza durante el período del Iluminismo, llamado también Ilustración, y se alza a finales del siglo XVIII y principios del XIX, penetrando especialmente en los sectores burgueses de la sociedad europea. De este modo, inspiró diversas revoluciones, las cuales extendieron la influencia del liberalismo por toda Europa y Latinoamérica. En esta última, el liberalismo alentó las revoluciones independentistas que comenzaron en 1810, y que devinieron en la creación de naciones independientes.
  • 6. Padre y fundador de los principios del liberalismo. Defendía la monarquía constitucional. Comprendió el Estado como fruto de la libre convención entre los hombres en tanto se reconozca el derecho a la propiedad y la igualdad entre ellos ante la ley. Proponía la separación del poder legislativo y judicial y la separación de la Iglesia en los asuntos del Estado. asentó los fundamentos del concepto de Nación (clima, geografía, cultura y economía). “Ser nacional”. Entendía que el monarca solo debía concebirse como expresión del poder ejecutivo, no legislativo. Proponía la independencia del poder judicial. fue un radical defensor de la libertad de pensamiento. En tal sentido, promovió la tolerancia y, por consiguiente, combatió el fanatismo religioso. John Locke (Reino Unido, 1632-1704) Voltaire (Francia, 1694- 1778) Montesquieu (Francia, 1689- 1755) Principales autores del liberalismo
  • 7. se dedicó a estudiar la de la sociedad civil: “el hombre es bueno, la sociedad lo corrompe”. En 1762 publicó el Contrato Social: de la libertad (individuo) a la opresión (sociedad). filósofo e historiador. Reflexionó sobre la naturaleza de las instituciones, desmitificando la idea de legitimidad divina y de la necesidad de una autoridad individual, sabia e incuestionable. Para él, el conjunto e interrelación de las acciones de los individuos van formando las instituciones, deliberadamente o no. economista y filósofo de origen escocés. Consideraba que el bienestar social estaba en estrecha relación con el crecimiento económico de los individuos. Se le considera el precursor de la economía clásica gracias a su obra La riqueza de las naciones. Rousseau (Francia, 1712- 1778) Adam Smith (Escocia, 1723- 1790) Adam Ferguson (Escocia, 1723-1816) Principales autores del liberalismo
  • 8. Principales autores del liberalismo político, filósofo, jurista e historiador. Defendía el sistema representativo al estilo estadounidense, caracterizado por ser una democracia indirecta. político, filósofo y economista, representante de la escuela económica clásica. Defendía la libertad individual por encima del control del estado y la opresión social. Promotor de la corriente del utilitarismo, fue crítico del liberalismo económico y se hizo próximo del socioliberalismo, también conocido como socialismo liberal. Para Mill, habrá mayor bienestar social cuanto mayor sea el número de individuos con bienestar. Alexis de Tocqueville (Francia, 1805-1859) John Stuart Mill (Reino Unido, 1806-1873)
  • 9. Principio de igualdad ante la ley El liberalismo comprende que todas las personas deben ser iguales ante la ley, tanto en derechos como en obligaciones. También propone la separación del poder político en diferentes reparticiones: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial, de tal como que exista un equilibrio político. El liberalismo se opone al Estado confesional y propone el Estado laico. Es decir, acabar con la injerencia directa de la religión en la administración del Estado. Características Separación de poderes. Estado laico
  • 10. Parlamentarismo En el liberalismo se alienta el debate público sobre los aspectos que afectan la nación, a través de parlamentos y asambleas. El liberalismo defiende la libertad de pensamiento, así como la libertad de expresión, de prensa, de culto, de asociación, etc. La libertad de credos y el respeto a la misma es un aspecto muy importante en el liberalismo, ya que garantiza la paz social. Características Defensa de la libertad individual Tolerancia religiosa
  • 11. El liberalismo propone la propiedad privada como derecho y estímulo de la iniciativa individual. Características Propiedad privada
  • 12. Liberalismo político El liberalismo político es un sistema basado en la libertad del individuo y la protección de sus libertades civiles. Entre ellas, la libertad de pensamiento, de expresión, de asociación y de prensa. Estas libertades están amparadas en un Estado de derecho, en el cual los individuos pueden ejercer la soberanía mediante representantes políticos elegidos democráticamente. Por tanto, el liberalismo se expresa en sistemas generalmente republicanos, con un régimen de separación de poderes y una clara distinción entre la Iglesia y el Estado. Además, propone una limitación de la intervención estatal en los asuntos ciudadanos, sean económicos, sociales o culturales. Tipos
  • 13. Liberalismo económico Como liberalismo económico se denomina la doctrina que propone limitar la intervención del Estado en materia económica. Fue formulada originalmente por Adam Smith en su libro La riqueza de las naciones (1776). El liberalismo económico considera que las relaciones comerciales deben efectuarse en un marco de libertad e igualdad de condiciones, bajo los principios de la iniciativa individual y privada. Supone también que las fuerzas del mercado y el emprendimiento individual impulsen la productividad de una nación, lo que, en teoría, conduciría a la riqueza y al bien común. Se concreta en aspectos como: Defensa del libre comercio Promoción de las privatizaciones Reducción del gasto público Disminución de los impuestos a los productores para promover la oferta.
  • 14. Liberalismo social El liberalismo social se conoce también como socioliberalismo, socialiberalismo, liberalismo democrático o liberalismo progresista, entre otros. Surge en el siglo XIX como respuesta a las condiciones de vida injustas propiciadas por el liberalismo económico y la Revolución industrial en la clase obrera. Abre paso a la social democracia actual. De este modo, el liberalismo social propone la mediación del Estado para ofrecer condiciones sociales más justas e igualitarias para los desfavorecidos. Por ejemplo, acceso a la educación y a los servicios de salud.
  • 16. Desigualdad económica El liberalismo económico tiende a favorecer a los más ricos y poderosos, aumentando la brecha entre ricos y pobres. Esto se debe a la creencia en la libre competencia y la propiedad privada, lo que puede llevar a la concentración de la riqueza en manos de unos pocos.
  • 17. Explotación laboral Se sostiene que el liberalismo económico puede conducir a la explotación de los trabajadores, ya que promueve la libertad empresarial sin suficiente regulación para proteger los derechos laborales. Esto puede resultar en condiciones de trabajo injustas, salarios bajos y falta de beneficios laborales.
  • 18. Impacto ambiental El liberalismo no aborda adecuadamente la protección del medio ambiente, ya que se centra en la maximización de beneficios y la libertad empresarial sin tener en cuenta los costos ambientales. Esto puede llevar a la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación y el cambio climático.
  • 19. Individualismo excesivo Algunos sostienen que el enfoque liberal en los derechos individuales puede minar en el bienestar común y fomentar el individualismo excesivo. Esto puede conducir a la falta de solidaridad social. La autonomía personal en el liberalismo puede llevar a un enfoque excesivamente centrado en el yo. Esto puede dificultar la búsqueda de verdades que trascienden las perspectivas individuales.
  • 20. Falta de cohesión social El liberalismo puede mina la cohesión social al fomentar una competencia excesiva y una mentalidad de "cada uno por sí mismo". Esto puede llevar a la alienación, la fragmentación de la sociedad y la falta de solidaridad comunitaria.
  • 21. Degradación cultural El liberalismo promueve una cultura consumista y materialista que mina los valores tradicionales y la identidad cultural. Esto puede conducir a la homogeneización cultural y a la pérdida de diversidad cultural y social.
  • 22. Inestabilidad económica El liberalismo económico puede conducir a ciclos económicos de auge y caída, así como a crisis financieras, debido a la falta de regulación adecuada y a la excesiva especulación financiera.
  • 23. El liberalismo y la religión, han tenido una relación compleja a lo largo de la historia, hay áreas de tensión entre los principios liberales y aspectos de la doctrina católica por ejemplo:
  • 24. Separación entre iglesia y estado El liberalismo defiende la separación entre las instituciones religiosas y el estado, favoreciendo un estado secular(neutral) que no esté influenciado por ninguna religión en particular.
  • 25. Derechos reproductivos y sexuales Las posturas liberales suelen favorecer los derechos reproductivos y sexuales, como el acceso a la anticoncepción, el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo. Estas posturas están en conflicto con las enseñanzas de la Iglesia Católica, que se oponen a estas prácticas.
  • 26. Pluralismo y tolerancia El liberalismo promueve el pluralismo y la tolerancia hacia una amplia gama de opiniones y creencias. Puede llevar a una actitud de indiferencia hacia la búsqueda de la verdad, ya que se aceptan y respetan diversas perspectivas sin evaluar críticamente su validez.
  • 27. Relativismo El liberalismo puede llevar al relativismo moral, que sostiene que no hay verdades objetivas o absolutas, sino que todo es relativo y depende de las opiniones individuales o culturales. Esto podría interpretarse como una postura que desalienta la búsqueda de la verdad objetiva.
  • 28. Escepticismo hacia la autoridad El liberalismo a menudo adopta una postura escéptica hacia la autoridad y el dogmatismo, incluida la autoridad de las instituciones religiosas o gubernamentales. Lleva a un escepticismo generalizado que desalienta la búsqueda activa de la verdad.
  • 29. El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción (tierra, trabajo y capital) deben ser de propiedad privada. El propio mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. ¿ QUÉ ES EL CAPITALISMO? Desde su origen, se ha denominado al capitalismo como «economía de libre mercado o economía libre. Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras civilizaciones, el sistema capitalista no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre. ORIGEN DEL CAPITALISMO
  • 30. Los principios básicos del capitalismo son: Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios productivos. Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales o ponerles fin. Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado. En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios. CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO
  • 31. Principales Autores del Capitalismo Marx sostuvo que el capitalismo está confinado a desarrollarse en tal forma que origine su propia destrucción, y urgió a los trabajadores a organizarse para apresurar su caída. Marshall argumentó que, a pesar de algunos defectos, es un sistema que promueve el bien de todos. Keynes muestra que tiene defectos profundamente arraigados que, sin embargo, pueden ser remediados Karl Marx John Keynes alfred Marshall
  • 32. “Adam Smith opinaba que los mercados deben conformarse. En contra de la interpretación moderna de su obra como laissez faire (dejar al mercado a sus anchas), creía que la libertad adecuada no consiste en la ausencia de políticas gubernamentales, sino en la ausencia de extracción de rentas.” ADAM SMITH (PADRE DEL CAPITALISMO)
  • 33. La descentralizacion del poder Competencia del dinero No satisface las necesidades de los que menos tienen Ignora la contaminacion y el uso de los recursos nayurales. Todo esto será justificable para que el capitalismo ofrezca lo que promete: libertad del hombre y desarrollo económico. DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO
  • 34. LAS REDES SOCIALES: Fomentan el odio y la lucha entre las redes sociales. GLOBALIZACION Y LIBRE MERCADO: Expansion del capital en todos los ambitos geograficos y de actividad social. LOS DERECHOS SOCIALES: Se reconoce la libertad de expresion, la libertad religiosa, el sufragio etc. Aspectos negativos del capitalismo
  • 35. CAPITALISMO COMERCIAL: El capitalismo comercial o capitalismo mercantil se produjo durante los siglos XV y XVIII, cuando Europa pasaba por la transición del feudalismo hacia el capitalismo. Se trata de la primera etapa del capitalismo como un sistema económico y social. CAPITALISMO INDUSTRIAL: El capitalismo industrial o industrialismo surgió con la Revolución Industrial en el siglo XVIII, en Inglaterra, a partir de la transformación del sistema de producción. Sirvió para que en las grandes ciudades se desarrollaran planes de crecimiento económico. ETAPAS DEL CAPITALISMO
  • 36. CAPITALISMO FINANCIERO: El capitalismo financiero surgió en el siglo XX cuando los banqueros e inversionistas adquirieron gran importancia e influencia en la toma de decisiones económicas, políticas y sociales a nivel global. En esta tercera etapa surgieron monopolios, es decir, cuando un fabricante, empresa o corporación tiene el poder y el dominio de toda la cadena de producción y distribución de un bien o servicio en el mercado. ETAPAS DEL CAPITALISMO
  • 37. La vida moderna no se comprende sin la presencia del capitalismo, la cual se muestra más fácilmente por medio de la comunicación y el desarrollo de tecnologías, como el internet surgida y expandida en gran medida por el interés y el beneficio particular. Algunos de los males que produce el capitalismo son: POBREZA DESIGUALDAD CONTAMINACION EL CAPITALISMO EN LA ACTUALIDAD
  • 38. José Ramón Ayllón advierte que tanto el liberalismo como el capitalismo tienen graves problemas que impiden que sean ideologías adecuadas para organizar la sociedad de manera justa y humana. 02 Conclusiones Respecto al liberalismo, José Ramón Ayllón considera que la libertad individual que defiende termina generando desigualdad y que el individuo queda desprotegido frente al poder del Estado y de las grandes corporaciones. Además, el liberalismo tiende a reducir la persona a un mero individuo consumidor.
  • 39. En cuanto al capitalismo, José Ramón Ayllón critica su lógica de acumulación de riqueza y ganancia a toda costa, sin importar las consecuencias sociales y medioambientales. El capitalismo genera profundas desigualdades y convierte a las personas en meros engranajes de un sistema productivo. En conclusión, según el análisis de José Ramón Ayllón, tanto el liberalismo como el capitalismo son ideologías que atentan contra la dignidad y el bienestar de la persona humana. Por lo tanto, no se debe caer en ellas, pues no son capaces de construir una sociedad más justa, solidaria y respetuosa de los valores humanos fundamentales.