SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos ideológicos de las revoluciones
americanas
Liberalismo
¿Qué es el liberalismo?
Es un conjunto de ideas y principios defendidos por diferentes intelectuales (filósofos,
políticos, economistas, etc.) a partir del siglo XVII en Inglaterra, las cuales comenzaron a
difundirse con relativa celeridad en todo el mundo.
El liberalismo surgió de la lucha
contra el absolutismo
monárquico, inspirando en
parte en la organización de
un Estado de derecho con
poderes limitados y sometido
a una constitución, lo que
permitió el surgimiento de
las democracias
liberales durante el siglo XVIII,
vigente hoy en muchas naciones
actuales, especialmente en las
de Occidente.
FUNDAMENTOS
FILOSÓFICOS
Libertad
…como derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de
pensamiento, expresión, asociación, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la
libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la
intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
Individualismo
…que considera al individuo
primordial, como persona única y
en ejercicio de su plena libertad,
por encima de todo aspecto
colectivo.
Igualdad
…entre las personas, entendida en lo
que se refiere a diversos campos
jurídico y político. Es decir, para el
liberalismo todos los ciudadanos
son iguales ante la ley y ante el
Estado.
John Stuart Mill.
Filósofo y economista inglés.
“Un pueblo, al parecer, puede ser
progresivo durante un cierto tiempo,
y después detenerse, ¿cuándo se
detiene? Cuando cesa de tener
individualidad”
“Pero ni uno, ni varios individuos,
están autorizados para decir a otra
criatura humana de edad madura
que no haga de su vida lo que más
le convenga en vista de su propio
beneficio”
Jean-Jacques Rousseau
Filósofo y político francés.
“Renunciar a la
libertad es renunciar
a la cualidad de
hombres, a los
derechos de
humanidad e incluso
a los deberes”
“No es por la
benevolencia del
carnicero, del cervecero y
del panadero que
podemos contar con
nuestra cena, sino por
nuestro propio interés”
Adam Smith
Economista y filósofo escocés.
LIBERALISMO
Liberalismo
político:
Republicanismo
Liberalismo
económico:
Capitalismo
(No todo el liberalismo
político condujo al
republicanismo)
(No todo el liberalismo
económico condujo al
capitalismo)
Liberalismo político:
republicanismo
Republicanismo: es una teoría política que propone y defiende la república como
el modelo de gobierno óptimo para un Estado. En sentido estricto, la república se
define en oposición a las otras formas clásicas de gobierno: la monarquía y la
aristocracia.
“Libertad guiando al pueblo”
Eugene Delacroix
Los exponentes del liberalismo abogaron por mayores libertades respecto a la monarquía
absoluta, un régimen común en Europa. Muchos de ellos plantearon formas de gobiernos más
libres, sin embargo la mayoría entendió que el republicanismo era el modelo ideal para
contrariar al Antiguo Régimen.
John Locke
Filósofo y político inglés.
“La república es una
sociedad de hombres
construida sólo para
procurar, preservar y
hacer progresar sus
propios intereses civiles.
Llamo intereses civiles a
la vida, libertad, salud,
la quietud del cuerpo y
la posesión de cosas
extremas tales como el
dinero, las tierras, las
casas, los muebles y
otras similares”
Barón de Montesquieu
Filósofo y político francés.
“Cuando en la república,
el poder soberano reside
en el pueblo entero es
una democracia. Cuando
el poder soberano está en
manos de una parte del
pueblo, es una
aristocracia”
Tanto Locke como Montesquieu entendieron que la soberanía emana del pueblo; que la
propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres.
El Estado debe proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los hombres, a
través de un gobierno democrático y republicano.
El tratado más representativo del republicanismo liberal es “El Contrato Social” del francés Jean-
Jacques Rousseau, escrito en 1762. Este fue el libro más difundido y más popular dentro de los
revolucionarios franceses y americanos.
“Encontrar una forma de
asociación que defienda y
proteja con la fuerza común la
persona y los bienes de cada
asociado, y por el cual cada
uno, uniéndose a todos, no
obedezca sino a sí mismo y
permanezca tan libre como
antes”
“Cada uno pone en común su
persona y todo su poder bajo la
suprema dirección de la
voluntad general, y cada
miembro considerado como
parte indivisible del todo”
“Este acto de asociación
convierte al instante la persona
particular de cada contratante,
en un cuerpo normal y colectivo,
compuesto de tantos miembros
como votos tiene la asamblea”
“Despréndase de esta fórmula que
el acto de asociación implica un
compromiso recíproco del público
con los particulares y que, cada
individuo, contratando, por decirlo
así, consigo mismo, se halla
obligado bajo una doble relación, a
saber: como miembro para con los
particulares y como miembro del
Estado para con el soberano”
Liberalismo vs Absolutismo
Liberalismo
 El poder emana del pueblo hacia las
autoridades.
 División de los poderes del Estado en
instituciones autónomas.
 Todos los sujetos son ciudadanos
iguales ante la ley.
 Las autoridades son elegidas cada
cierto tiempo a través de elección
popular.
Absolutismo
 El poder reside en la figura del Rey
quien, a su vez, lo recibe de Dios.
 El monarca concentra los poderes
ejecutivos, militares, legislativos y
judiciales.
 Todos los sujetos son súbditos de la
autoridad real en una sociedad
jerarquizada.
 El cargo del Rey es heredado
familiarmente.
Liberalismo
político:
Republicanismo
División de poderes
Representatividad
Libertad/igualdad
Separación Iglesia-Estado
Instituciones autónomas
Parlamento
Instituciones intermedias
Ciudadanización
La República alimenta a sus
hijos y les instruye. Pintura de
Honoré Daumier, 1848.
Podemos resumir los principios republicanos en el siguiente esquema:
Liberalismo económico:
capitalismo
Capitalismo: orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad
privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra
mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades
de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto
autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
“Marina con las troyanas quemando
los barcos”
Claude Lorrain
Los principios de la libertad también se defendieron en términos económicos y comerciales.
Muchos de los teóricos del liberalismo también fueron economistas que influenciaron,
incluso, a los economistas de hoy en día. Uno de los trabajos más importantes en este sentido
es “La riqueza de las naciones” de Adam Smith, escrito en 1776.
“La propiedad que el hombre
tiene en su propio trabajo es la
base fundamental de todas las
demás propiedades, y por lo
mismo debe ser el derecho más
sagrado e inviolable en la
sociedad “
Un país se supone que es
generalmente rico, de la misma
manera que una persona, cuando
abunda en dinero, y el atesorar
oro y plata se considera el
camino mas corto y seguro de
enriquecerse.
“No hay regulación comercial
que sea capaz de aumentar la
actividad económica de
cualquier sociedad mas allá de
lo que su capital pueda
mantener”
Dentro de los planteamientos centrales de la obra destacan:
-Acumulación de capital como aspecto sine qua non para la producción.
-División social del trabajo permite el progreso individual.
- Autorregulación del libre mercado sin intervención estatal (la mano invisible).
- Distinción de la remuneración según clases sociales.
1
2
3
4
Era un ferviente defensor de las leyes de la naturaleza, del orden natural, y cuestionaba las
imperfecciones de las instituciones humanas. Para él la conducta humana obedece de manera
natural a las siguientes motivaciones: el egoísmo, la conmiseración, el derecho de ser libre, el
sentido de la propiedad, el hábito del trabajo y la tendencia al intercambio. Si al hombre se lo
deja en libertad, no sólo conseguirá su propio beneficio, sino también impulsará el bien común.
Así Smith justificaba su reivindicación de dejar en libertad las relaciones de intercambio entre
los hombres.
Otro exponente del liberalismo económico fue el inglés David Ricardo:
Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las
ventajas del comercio internacional y, en esencia, es una ampliación de la división del trabajo
propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías proteccionistas (que defendían la
producción del propio país y evitaban el comercio con el exterior).
“El agua y el aire son sumamente útiles; son,
además, indispensables para la vida; sin
embargo, en circunstancias ordinarias, no
se puede obtener nada a cambio de ellos. El
oro, por el contrario, a pesar de tener poco
uso, en comparación con el aire y el agua,
podrá cambiarse por una gran cantidad de
otros bienes”
Vamos a resumir los fundamentos del capitalismo a través del siguiente esquema:
Liberalismo
económico:
Capitalismo
Defensa de la propiedad
privada
Acumulación de capital
Mercado autónomo Estructura social de clases
Su defensa respeta los derechos
individuales y la posibilidad de éste
de acumular capital.
Permite motorizar la economía y la
producción favorable para una
nación.
El mercado se regula solo (mano
invisible), sin la necesidad de la
intervención estatal.
Una estructura sin clases no
permite la acumulación de capital,
tan necesaria para el desarrollo.
¿Cómo llegaron estas ideas a
Hispanoamérica?
En esencia las revoluciones americanas, además de una independencia política
respecto de la metrópoli, buscaron la implementación de las ideas liberales en
materia política y económica principalmente, las cuales se insertaron
gradualmente y con ciertos matices dependiendo el país.
Los principios del liberalismo rápidamente
comenzaron a expandirse. En primer lugar, entre
los países europeos, y en segunda instancia en
América.
Debido a que las monarquías
buscaron retenerlas e impedir su
expansión, muchas de estas
viajaron de manera clandestina e
ilegal.
Sin embargo, estudios recientes demuestran que la literatura filosófica llegó con relativa
facilidad a costas americanas, incluso con el permiso de la Casa de Contratación, pero con
ciertas restricciones.
Por ejemplo, el libro de
Jean- Jacques Rousseau,
“El Contrato Social”, fue
considerado impropio por
la monarquía y por la
Iglesia, ya que ponía en
cuestión la soberanía de
los reyes.
Sin embargo, los acontecimientos mundiales no fueron posibles de ocultar: La independencia
norteamericana y la Revolución francesa fueron hechos que impulsaron a la implementación de
las ideas liberales en las colonias americanas tanto a nivel político como económico.
Revolución Francesa 1789 Revolución Americana 1776
La monarquía francesa, buscando derrotar a
sus enemigos ingleses, apoyaron financiera y
militarmente la independencia
norteamericana respecto de Inglaterra. Esto
generó la bancarrota de la monarquía francesa
lo que, a su vez, provocaría la revolución
francesa. Ambos procesos significaron la
implementación de las ideas liberales.
2 3
4
1
5
6
1) Miguel Hidalgo, prócer mexicano.
2) Simón Bolívar, libertador de Venezuela, Colombia y Bolivia.
3) Francisco de Miranda, ideólogo venezolano.
4) Antonio José de Sucre, libertador de Colombia, Perú y Bolivia
5) Bernardo O’Higgins, prócer chileno.
6) José de San Martín, libertador de Argentina, Chile y Perú.
Los líderes e ideólogos
americanos se nutrieron de estas
ideas y se vieron altamente
influenciados por los
acontecimientos mundiales. De
esta forma, se vieron motivados
para perseguir la independencia,
no sólo de sus respectivos países,
sino además la independencia del
continente en su totalidad.
La Logia Lautaro, fundada por
Francisco de Miranda en Londres,
fue una agrupación masónica que
se propuso este objetivo. Sus
exponentes fueron algunos de los
libertadores de Hispanoamérica.
Escudo de la
Logia Lautaro.
La invasión de Napoleón sobre la península ibérica y la captura de Fernando VII (monarca
español), otorgaron la oportunidad ideal para que los americanos se auto-gobernaran. No
obstante, las primeras juntas de gobierno estuvieron inspiradas por un espíritu esencialmente
realista, es decir en defensa del Rey cautivo.
Napoleón
Bonaparte
Fernando VII
Las ideas de independencia también
hicieron mucho sentido a la
aristocracia criolla que mantuvo
incesantes conflictos con la
aristocracia española, principalmente
por el privilegio que tenían ellos en
detrimento de sus pares americanos.
Criollos Españoles
Aristocracia Colonial
Todos estos aspectos fueron la
antesala de las Revoluciones
Americanas iniciadas a partir
de 1808, y donde Chile fue uno
más del proceso continental.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion inglesa
Revolucion inglesaRevolucion inglesa
Revolucion inglesa
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
Diego Andrés Rojas González
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
Gustavo Bolaños
 
Doctrinas
Doctrinas Doctrinas
Surgimiento del capitalismo
Surgimiento del capitalismoSurgimiento del capitalismo
Surgimiento del capitalismo
Andres Sepulveda
 
Práctica del tema "Revolución Rusa".
Práctica del tema "Revolución Rusa".Práctica del tema "Revolución Rusa".
Práctica del tema "Revolución Rusa".
Gustavo Bolaños
 
La cultura burguesa
La cultura burguesaLa cultura burguesa
La cultura burguesa
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
alebbermeo
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
German Vivas
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
Maria Jose Cortes Rosado
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
Julio Reyes Ávila
 
La independencia de América
La independencia de AméricaLa independencia de América
La independencia de América
Federico_Escudero1
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
Francisco Ayén
 
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
Cristina Costa Valencia
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Jorge Ramirez Adonis
 
Los Imperios Coloniales
Los Imperios ColonialesLos Imperios Coloniales
Los Imperios Coloniales
Ángel Encinas
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado modernoOctavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
Jorge Ramirez Adonis
 
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 

La actualidad más candente (20)

Revolucion inglesa
Revolucion inglesaRevolucion inglesa
Revolucion inglesa
 
Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
 
Doctrinas
Doctrinas Doctrinas
Doctrinas
 
Surgimiento del capitalismo
Surgimiento del capitalismoSurgimiento del capitalismo
Surgimiento del capitalismo
 
Práctica del tema "Revolución Rusa".
Práctica del tema "Revolución Rusa".Práctica del tema "Revolución Rusa".
Práctica del tema "Revolución Rusa".
 
La cultura burguesa
La cultura burguesaLa cultura burguesa
La cultura burguesa
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
 
La independencia de América
La independencia de AméricaLa independencia de América
La independencia de América
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
 
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
 
Los Imperios Coloniales
Los Imperios ColonialesLos Imperios Coloniales
Los Imperios Coloniales
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado modernoOctavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
 
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
 

Similar a Clase liberalismo

El Liberalismo
El LiberalismoEl Liberalismo
El Liberalismo
Sharon Cermeño
 
U101. el liberalismo
U101. el liberalismoU101. el liberalismo
U101. el liberalismo
Guillermo Astudillo
 
Liberalismo europeo e influencia en america
Liberalismo europeo e influencia en americaLiberalismo europeo e influencia en america
Liberalismo europeo e influencia en america
Daniel Ojeda
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf
Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdfPresentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf
Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf
CinthiaPonce8
 
El liberalismo
El liberalismoEl liberalismo
El liberalismo
Gabriela Garcia
 
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Jorge Ramirez Adonis
 
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptxEl ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
camilobello15
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustrados
gohaxsxs
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustrados
gohaxsxs
 
Sociales Bloque IX - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...
Sociales Bloque IX  - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...Sociales Bloque IX  - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...
Sociales Bloque IX - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...
mjalon
 
HMC UD1 Antigo Réxime
HMC UD1 Antigo RéximeHMC UD1 Antigo Réxime
HMC UD1 Antigo Réxime
NoodlesDandosociales
 
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismoEl pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
pilarglez
 
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismoEl pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
pilarglez
 
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismoEl pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
pilarglez
 
El liberalismo económico
El liberalismo económicoEl liberalismo económico
El liberalismo económico
Maria Flores
 
Dialnet el liberalismosocial-5141853
Dialnet el liberalismosocial-5141853Dialnet el liberalismosocial-5141853
Dialnet el liberalismosocial-5141853
yenifer padilla espejo
 
Tentación totalitaria
Tentación totalitariaTentación totalitaria
Tentación totalitaria
adolfopradoc
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
Carolina Perdomo
 

Similar a Clase liberalismo (20)

El Liberalismo
El LiberalismoEl Liberalismo
El Liberalismo
 
U101. el liberalismo
U101. el liberalismoU101. el liberalismo
U101. el liberalismo
 
Liberalismo europeo e influencia en america
Liberalismo europeo e influencia en americaLiberalismo europeo e influencia en america
Liberalismo europeo e influencia en america
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf
Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdfPresentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf
Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf
 
El liberalismo
El liberalismoEl liberalismo
El liberalismo
 
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
 
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptxEl ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustrados
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustrados
 
Sociales Bloque IX - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...
Sociales Bloque IX  - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...Sociales Bloque IX  - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...
Sociales Bloque IX - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...
 
HMC UD1 Antigo Réxime
HMC UD1 Antigo RéximeHMC UD1 Antigo Réxime
HMC UD1 Antigo Réxime
 
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismoEl pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
 
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismoEl pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
 
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismoEl pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
 
El liberalismo económico
El liberalismo económicoEl liberalismo económico
El liberalismo económico
 
Dialnet el liberalismosocial-5141853
Dialnet el liberalismosocial-5141853Dialnet el liberalismosocial-5141853
Dialnet el liberalismosocial-5141853
 
Tentación totalitaria
Tentación totalitariaTentación totalitaria
Tentación totalitaria
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 

Más de bechy

Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
bechy
 
Que es el desarrollo
Que es el desarrolloQue es el desarrollo
Que es el desarrollo
bechy
 
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanosTratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
bechy
 
Economia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercadoEconomia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercado
bechy
 
Ahorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsableAhorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsable
bechy
 
Analisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicosAnalisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicos
bechy
 
Agentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercadoAgentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercado
bechy
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
bechy
 
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion social
bechy
 
Sistema urbano rural
Sistema urbano   ruralSistema urbano   rural
Sistema urbano rural
bechy
 
Estado y desarrollo
Estado y desarrolloEstado y desarrollo
Estado y desarrollo
bechy
 
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral defClase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
bechy
 
Historia de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chileHistoria de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chile
bechy
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
bechy
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
bechy
 
Precarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilenaPrecarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilena
bechy
 
Problemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actualProblemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actual
bechy
 
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracionSiglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
bechy
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
bechy
 
Organismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionalesOrganismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionales
bechy
 

Más de bechy (20)

Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
 
Que es el desarrollo
Que es el desarrolloQue es el desarrollo
Que es el desarrollo
 
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanosTratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
 
Economia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercadoEconomia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercado
 
Ahorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsableAhorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsable
 
Analisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicosAnalisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicos
 
Agentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercadoAgentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercado
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
 
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion social
 
Sistema urbano rural
Sistema urbano   ruralSistema urbano   rural
Sistema urbano rural
 
Estado y desarrollo
Estado y desarrolloEstado y desarrollo
Estado y desarrollo
 
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral defClase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
 
Historia de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chileHistoria de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chile
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
 
Precarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilenaPrecarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilena
 
Problemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actualProblemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actual
 
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracionSiglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Organismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionalesOrganismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionales
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Clase liberalismo

  • 1. Fundamentos ideológicos de las revoluciones americanas Liberalismo
  • 2. ¿Qué es el liberalismo? Es un conjunto de ideas y principios defendidos por diferentes intelectuales (filósofos, políticos, economistas, etc.) a partir del siglo XVII en Inglaterra, las cuales comenzaron a difundirse con relativa celeridad en todo el mundo. El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo monárquico, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de las democracias liberales durante el siglo XVIII, vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente.
  • 3. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Libertad …como derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, expresión, asociación, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos. Individualismo …que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo. Igualdad …entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
  • 4. John Stuart Mill. Filósofo y economista inglés. “Un pueblo, al parecer, puede ser progresivo durante un cierto tiempo, y después detenerse, ¿cuándo se detiene? Cuando cesa de tener individualidad” “Pero ni uno, ni varios individuos, están autorizados para decir a otra criatura humana de edad madura que no haga de su vida lo que más le convenga en vista de su propio beneficio” Jean-Jacques Rousseau Filósofo y político francés. “Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes” “No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por nuestro propio interés” Adam Smith Economista y filósofo escocés.
  • 5. LIBERALISMO Liberalismo político: Republicanismo Liberalismo económico: Capitalismo (No todo el liberalismo político condujo al republicanismo) (No todo el liberalismo económico condujo al capitalismo)
  • 6. Liberalismo político: republicanismo Republicanismo: es una teoría política que propone y defiende la república como el modelo de gobierno óptimo para un Estado. En sentido estricto, la república se define en oposición a las otras formas clásicas de gobierno: la monarquía y la aristocracia. “Libertad guiando al pueblo” Eugene Delacroix
  • 7. Los exponentes del liberalismo abogaron por mayores libertades respecto a la monarquía absoluta, un régimen común en Europa. Muchos de ellos plantearon formas de gobiernos más libres, sin embargo la mayoría entendió que el republicanismo era el modelo ideal para contrariar al Antiguo Régimen. John Locke Filósofo y político inglés. “La república es una sociedad de hombres construida sólo para procurar, preservar y hacer progresar sus propios intereses civiles. Llamo intereses civiles a la vida, libertad, salud, la quietud del cuerpo y la posesión de cosas extremas tales como el dinero, las tierras, las casas, los muebles y otras similares” Barón de Montesquieu Filósofo y político francés. “Cuando en la república, el poder soberano reside en el pueblo entero es una democracia. Cuando el poder soberano está en manos de una parte del pueblo, es una aristocracia” Tanto Locke como Montesquieu entendieron que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres. El Estado debe proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los hombres, a través de un gobierno democrático y republicano.
  • 8. El tratado más representativo del republicanismo liberal es “El Contrato Social” del francés Jean- Jacques Rousseau, escrito en 1762. Este fue el libro más difundido y más popular dentro de los revolucionarios franceses y americanos. “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por el cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes” “Cada uno pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y cada miembro considerado como parte indivisible del todo” “Este acto de asociación convierte al instante la persona particular de cada contratante, en un cuerpo normal y colectivo, compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea” “Despréndase de esta fórmula que el acto de asociación implica un compromiso recíproco del público con los particulares y que, cada individuo, contratando, por decirlo así, consigo mismo, se halla obligado bajo una doble relación, a saber: como miembro para con los particulares y como miembro del Estado para con el soberano”
  • 9. Liberalismo vs Absolutismo Liberalismo  El poder emana del pueblo hacia las autoridades.  División de los poderes del Estado en instituciones autónomas.  Todos los sujetos son ciudadanos iguales ante la ley.  Las autoridades son elegidas cada cierto tiempo a través de elección popular. Absolutismo  El poder reside en la figura del Rey quien, a su vez, lo recibe de Dios.  El monarca concentra los poderes ejecutivos, militares, legislativos y judiciales.  Todos los sujetos son súbditos de la autoridad real en una sociedad jerarquizada.  El cargo del Rey es heredado familiarmente.
  • 10. Liberalismo político: Republicanismo División de poderes Representatividad Libertad/igualdad Separación Iglesia-Estado Instituciones autónomas Parlamento Instituciones intermedias Ciudadanización La República alimenta a sus hijos y les instruye. Pintura de Honoré Daumier, 1848. Podemos resumir los principios republicanos en el siguiente esquema:
  • 11. Liberalismo económico: capitalismo Capitalismo: orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles. “Marina con las troyanas quemando los barcos” Claude Lorrain
  • 12. Los principios de la libertad también se defendieron en términos económicos y comerciales. Muchos de los teóricos del liberalismo también fueron economistas que influenciaron, incluso, a los economistas de hoy en día. Uno de los trabajos más importantes en este sentido es “La riqueza de las naciones” de Adam Smith, escrito en 1776. “La propiedad que el hombre tiene en su propio trabajo es la base fundamental de todas las demás propiedades, y por lo mismo debe ser el derecho más sagrado e inviolable en la sociedad “ Un país se supone que es generalmente rico, de la misma manera que una persona, cuando abunda en dinero, y el atesorar oro y plata se considera el camino mas corto y seguro de enriquecerse. “No hay regulación comercial que sea capaz de aumentar la actividad económica de cualquier sociedad mas allá de lo que su capital pueda mantener”
  • 13. Dentro de los planteamientos centrales de la obra destacan: -Acumulación de capital como aspecto sine qua non para la producción. -División social del trabajo permite el progreso individual. - Autorregulación del libre mercado sin intervención estatal (la mano invisible). - Distinción de la remuneración según clases sociales. 1 2 3 4 Era un ferviente defensor de las leyes de la naturaleza, del orden natural, y cuestionaba las imperfecciones de las instituciones humanas. Para él la conducta humana obedece de manera natural a las siguientes motivaciones: el egoísmo, la conmiseración, el derecho de ser libre, el sentido de la propiedad, el hábito del trabajo y la tendencia al intercambio. Si al hombre se lo deja en libertad, no sólo conseguirá su propio beneficio, sino también impulsará el bien común. Así Smith justificaba su reivindicación de dejar en libertad las relaciones de intercambio entre los hombres.
  • 14. Otro exponente del liberalismo económico fue el inglés David Ricardo: Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y, en esencia, es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías proteccionistas (que defendían la producción del propio país y evitaban el comercio con el exterior). “El agua y el aire son sumamente útiles; son, además, indispensables para la vida; sin embargo, en circunstancias ordinarias, no se puede obtener nada a cambio de ellos. El oro, por el contrario, a pesar de tener poco uso, en comparación con el aire y el agua, podrá cambiarse por una gran cantidad de otros bienes”
  • 15. Vamos a resumir los fundamentos del capitalismo a través del siguiente esquema: Liberalismo económico: Capitalismo Defensa de la propiedad privada Acumulación de capital Mercado autónomo Estructura social de clases Su defensa respeta los derechos individuales y la posibilidad de éste de acumular capital. Permite motorizar la economía y la producción favorable para una nación. El mercado se regula solo (mano invisible), sin la necesidad de la intervención estatal. Una estructura sin clases no permite la acumulación de capital, tan necesaria para el desarrollo.
  • 16. ¿Cómo llegaron estas ideas a Hispanoamérica? En esencia las revoluciones americanas, además de una independencia política respecto de la metrópoli, buscaron la implementación de las ideas liberales en materia política y económica principalmente, las cuales se insertaron gradualmente y con ciertos matices dependiendo el país.
  • 17. Los principios del liberalismo rápidamente comenzaron a expandirse. En primer lugar, entre los países europeos, y en segunda instancia en América. Debido a que las monarquías buscaron retenerlas e impedir su expansión, muchas de estas viajaron de manera clandestina e ilegal.
  • 18. Sin embargo, estudios recientes demuestran que la literatura filosófica llegó con relativa facilidad a costas americanas, incluso con el permiso de la Casa de Contratación, pero con ciertas restricciones. Por ejemplo, el libro de Jean- Jacques Rousseau, “El Contrato Social”, fue considerado impropio por la monarquía y por la Iglesia, ya que ponía en cuestión la soberanía de los reyes.
  • 19. Sin embargo, los acontecimientos mundiales no fueron posibles de ocultar: La independencia norteamericana y la Revolución francesa fueron hechos que impulsaron a la implementación de las ideas liberales en las colonias americanas tanto a nivel político como económico. Revolución Francesa 1789 Revolución Americana 1776 La monarquía francesa, buscando derrotar a sus enemigos ingleses, apoyaron financiera y militarmente la independencia norteamericana respecto de Inglaterra. Esto generó la bancarrota de la monarquía francesa lo que, a su vez, provocaría la revolución francesa. Ambos procesos significaron la implementación de las ideas liberales.
  • 20. 2 3 4 1 5 6 1) Miguel Hidalgo, prócer mexicano. 2) Simón Bolívar, libertador de Venezuela, Colombia y Bolivia. 3) Francisco de Miranda, ideólogo venezolano. 4) Antonio José de Sucre, libertador de Colombia, Perú y Bolivia 5) Bernardo O’Higgins, prócer chileno. 6) José de San Martín, libertador de Argentina, Chile y Perú. Los líderes e ideólogos americanos se nutrieron de estas ideas y se vieron altamente influenciados por los acontecimientos mundiales. De esta forma, se vieron motivados para perseguir la independencia, no sólo de sus respectivos países, sino además la independencia del continente en su totalidad. La Logia Lautaro, fundada por Francisco de Miranda en Londres, fue una agrupación masónica que se propuso este objetivo. Sus exponentes fueron algunos de los libertadores de Hispanoamérica. Escudo de la Logia Lautaro.
  • 21. La invasión de Napoleón sobre la península ibérica y la captura de Fernando VII (monarca español), otorgaron la oportunidad ideal para que los americanos se auto-gobernaran. No obstante, las primeras juntas de gobierno estuvieron inspiradas por un espíritu esencialmente realista, es decir en defensa del Rey cautivo. Napoleón Bonaparte Fernando VII
  • 22. Las ideas de independencia también hicieron mucho sentido a la aristocracia criolla que mantuvo incesantes conflictos con la aristocracia española, principalmente por el privilegio que tenían ellos en detrimento de sus pares americanos. Criollos Españoles Aristocracia Colonial Todos estos aspectos fueron la antesala de las Revoluciones Americanas iniciadas a partir de 1808, y donde Chile fue uno más del proceso continental.