SlideShare una empresa de Scribd logo
Inclusión de sacha inchi (Plukenetia
volubilis L.) como suplemento alimenticio
en cerdos en crecimiento en el municipio
de San Carlos
PROGRAMA FORMACION TITULADA
Producción Agropecuaria Ecológica
Valentina Giraldo Ramirez
Skarleth Guzmán Quintero
Camila Alzate Giraldo
Yerson Giraldo Castaño
Planteamiento del problema
Según (Speedy, 2003) el factor determinante para que el consumo de carne per cápita
aumente, es el poder adquisitivo de la población a nivel mundial, se ha observado un
aumento en la producción de proteína de origen animal, particularmente en el caso en los
países en desarrollo, teniendo como principales actores la producción de carne de cerdo y de
aves de corral, así como los huevos y la leche.
La producción porcícola, tanto a nivel nacional como local, es una actividad vigente y que
reviste una gran importancia, mostrándose como una de las producciones pecuarias que
pueden preservar un medio de subsistencia en los países en desarrollo (FAO 2014)
La proteína de origen animal es una fuente importante en la alimentación de los seres
humanos; así mismo, la carne ha desempeñado un papel crucial en la evolución humana
haciendo parte como un componente importante de una dieta saludable y bien
equilibrada debido a su riqueza nutricional.
La carne de cerdo es la de mayor consumo en el mundo y en Colombia no se exceptúa la regla, donde
Antioquia es el mayor productor porcícola del país.
En todos los sistemas de producción, la alimentación que se les ofrece a los animales es uno de los
factores que rige la rentabilidad, que influye directamente en las ganancias que el productor puede
obtener a corto plazo, es así como al día de hoy se utilizan variadas materias primas que cubren los
requerimientos nutricionales (Núñez-Torres, 2017).
En las explotaciones porcícola la alimentación es el parámetro más importante, que equivale
económicamente entre el 70 y 85 % de los costos de producción, debido a que los productores se ven
obligados a sostener sus sistemas productivos con una alimentación a base de concentrados comerciales,
generándole grandes dificultades para la comercialización y para la obtención de márgenes de ganancia
justos para el productor.
POR ESTA RAZÓN SE HAN IMPLEMENTADO DIFERENTES FUENTES ALIMENTICIAS NO CONVENCIONALES
PARA LA ALIMENTACIÓN DE VARIAS ESPECIES.
Una de las fuentes de suplementación mas utilizada ha sido la Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.),
se define como una oleaginosa silvestre, actualmente su cultivo ha tomado importancia
económica e industrial
ESPECIFICOS:
• Evaluar la ganancia de peso, conversión alimenticia y consumo de alimento en
cerdos bajo alimentación tradicional
• Evaluar la ganancia de peso, conversión alimenticia y consumo de alimento en
cerdos con inclusión sacha inchi como suplemento alimenticio no convencional.
• Dar a conocer los resultados más relevantes de la investigación mediante
comunicaciones escritas y reuniones con pequeños productores porcícola del
municipio de San Carlos.
OBJETIVOS
GENERAL:
Evaluar la suplementación alimenticia en cerdos a partir de la torta de Sacha Inchi
METODOLOGÍA
El trabajo se realizará en una unidad productiva del municipio de san carlos ubicada en la
vereda la Holanda a una altitud de 1000 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 28°C, y
una humedad de 83%.
Se evaluarán dos dietas:
Tratamiento control: 100% Dieta comercial
Tratamiento 1: inclusión torta de sacha inchi.
Se utilizarán 6 cerdos pietran los cuales se distribuirán aleatoriamente en cada dieta
experimental; los animales tendrán un periodo de adaptación al alimento durante 10 días,
concluidos estos días se considerará el peso inicial. El alimento se ofrecerá a libre acceso,
registrando el consumo de alimento ofrecido y rechazado. Se realizarán el registro de
pesajes, registro de alimentación entre otros.
Se le dará una dieta de referencia (comercial) para todos los tratamientos
Se tendrá en cuenta los requerimientos de los cerdos
Se tomaran los datos de literatura de la composición nutricional de la dieta a ofrecer;
además se incluirá la torta de Sacha Inchi como materia prima no convencional según el
tratamiento correspondiente, así:
T0 = control 100% Dieta comercial
T1= 85 % Dieta comercial + 15% inclusión de torta de Sacha Inchi;
Las variables de producción para cada una de las etapas analizadas serán: ganancia diaria
de peso (GDP), conversión alimenticia (CA) y consumo (C).
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION SACHA INCHI.pptx

Bases para la_alimentación_animal
Bases para la_alimentación_animalBases para la_alimentación_animal
Bases para la_alimentación_animal
Ana Martinez
 
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Profesional Universitario
 
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentaciónClase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Juan Armendariz Sanchez
 
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptxCLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
JuanArmendarizSanche1
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Bases teóricas de la cayena
Bases  teóricas de la cayenaBases  teóricas de la cayena
Bases teóricas de la cayena
annabeatricce
 
Manual de manejo_y_bienestar_de_la_vaca_lechera
Manual de manejo_y_bienestar_de_la_vaca_lecheraManual de manejo_y_bienestar_de_la_vaca_lechera
Manual de manejo_y_bienestar_de_la_vaca_lechera
AnnyJuliieThMayorga
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
Fedegan
 
Queso ovino
Queso ovinoQueso ovino
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Sofia Quezada Moscoso
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Carlos González
 
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kilySuplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Victor Alvarez Suazo
 
Manual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora senaManual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora sena
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Educagratis
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
rosa archila
 
Enfoques De Alimentación y Nutrición Animal.pptx
Enfoques De Alimentación y Nutrición Animal.pptxEnfoques De Alimentación y Nutrición Animal.pptx
Enfoques De Alimentación y Nutrición Animal.pptx
dayerlinsalero
 
L02-7847 (2).PDF
L02-7847 (2).PDFL02-7847 (2).PDF
L02-7847 (2).PDF
emmanuel803570
 
Manual de bufalos
Manual de bufalosManual de bufalos
Manual de bufalos
Victor Martinez Torres
 
Sintesis alejandra
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandra
Alejitabb
 

Similar a PRESENTACION SACHA INCHI.pptx (20)

Bases para la_alimentación_animal
Bases para la_alimentación_animalBases para la_alimentación_animal
Bases para la_alimentación_animal
 
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
 
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentaciónClase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentación
 
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptxCLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Bases teóricas de la cayena
Bases  teóricas de la cayenaBases  teóricas de la cayena
Bases teóricas de la cayena
 
Manual de manejo_y_bienestar_de_la_vaca_lechera
Manual de manejo_y_bienestar_de_la_vaca_lecheraManual de manejo_y_bienestar_de_la_vaca_lechera
Manual de manejo_y_bienestar_de_la_vaca_lechera
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
Queso ovino
Queso ovinoQueso ovino
Queso ovino
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
 
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kilySuplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
 
Manual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora senaManual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora sena
 
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
 
Enfoques De Alimentación y Nutrición Animal.pptx
Enfoques De Alimentación y Nutrición Animal.pptxEnfoques De Alimentación y Nutrición Animal.pptx
Enfoques De Alimentación y Nutrición Animal.pptx
 
L02-7847 (2).PDF
L02-7847 (2).PDFL02-7847 (2).PDF
L02-7847 (2).PDF
 
Manual de bufalos
Manual de bufalosManual de bufalos
Manual de bufalos
 
Sintesis alejandra
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandra
 

Último

Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 

Último (20)

Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 

PRESENTACION SACHA INCHI.pptx

  • 1. Inclusión de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) como suplemento alimenticio en cerdos en crecimiento en el municipio de San Carlos PROGRAMA FORMACION TITULADA Producción Agropecuaria Ecológica Valentina Giraldo Ramirez Skarleth Guzmán Quintero Camila Alzate Giraldo Yerson Giraldo Castaño
  • 2. Planteamiento del problema Según (Speedy, 2003) el factor determinante para que el consumo de carne per cápita aumente, es el poder adquisitivo de la población a nivel mundial, se ha observado un aumento en la producción de proteína de origen animal, particularmente en el caso en los países en desarrollo, teniendo como principales actores la producción de carne de cerdo y de aves de corral, así como los huevos y la leche. La producción porcícola, tanto a nivel nacional como local, es una actividad vigente y que reviste una gran importancia, mostrándose como una de las producciones pecuarias que pueden preservar un medio de subsistencia en los países en desarrollo (FAO 2014) La proteína de origen animal es una fuente importante en la alimentación de los seres humanos; así mismo, la carne ha desempeñado un papel crucial en la evolución humana haciendo parte como un componente importante de una dieta saludable y bien equilibrada debido a su riqueza nutricional.
  • 3. La carne de cerdo es la de mayor consumo en el mundo y en Colombia no se exceptúa la regla, donde Antioquia es el mayor productor porcícola del país. En todos los sistemas de producción, la alimentación que se les ofrece a los animales es uno de los factores que rige la rentabilidad, que influye directamente en las ganancias que el productor puede obtener a corto plazo, es así como al día de hoy se utilizan variadas materias primas que cubren los requerimientos nutricionales (Núñez-Torres, 2017). En las explotaciones porcícola la alimentación es el parámetro más importante, que equivale económicamente entre el 70 y 85 % de los costos de producción, debido a que los productores se ven obligados a sostener sus sistemas productivos con una alimentación a base de concentrados comerciales, generándole grandes dificultades para la comercialización y para la obtención de márgenes de ganancia justos para el productor. POR ESTA RAZÓN SE HAN IMPLEMENTADO DIFERENTES FUENTES ALIMENTICIAS NO CONVENCIONALES PARA LA ALIMENTACIÓN DE VARIAS ESPECIES.
  • 4. Una de las fuentes de suplementación mas utilizada ha sido la Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.), se define como una oleaginosa silvestre, actualmente su cultivo ha tomado importancia económica e industrial
  • 5. ESPECIFICOS: • Evaluar la ganancia de peso, conversión alimenticia y consumo de alimento en cerdos bajo alimentación tradicional • Evaluar la ganancia de peso, conversión alimenticia y consumo de alimento en cerdos con inclusión sacha inchi como suplemento alimenticio no convencional. • Dar a conocer los resultados más relevantes de la investigación mediante comunicaciones escritas y reuniones con pequeños productores porcícola del municipio de San Carlos. OBJETIVOS GENERAL: Evaluar la suplementación alimenticia en cerdos a partir de la torta de Sacha Inchi
  • 6. METODOLOGÍA El trabajo se realizará en una unidad productiva del municipio de san carlos ubicada en la vereda la Holanda a una altitud de 1000 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 28°C, y una humedad de 83%. Se evaluarán dos dietas: Tratamiento control: 100% Dieta comercial Tratamiento 1: inclusión torta de sacha inchi. Se utilizarán 6 cerdos pietran los cuales se distribuirán aleatoriamente en cada dieta experimental; los animales tendrán un periodo de adaptación al alimento durante 10 días, concluidos estos días se considerará el peso inicial. El alimento se ofrecerá a libre acceso, registrando el consumo de alimento ofrecido y rechazado. Se realizarán el registro de pesajes, registro de alimentación entre otros.
  • 7. Se le dará una dieta de referencia (comercial) para todos los tratamientos Se tendrá en cuenta los requerimientos de los cerdos Se tomaran los datos de literatura de la composición nutricional de la dieta a ofrecer; además se incluirá la torta de Sacha Inchi como materia prima no convencional según el tratamiento correspondiente, así: T0 = control 100% Dieta comercial T1= 85 % Dieta comercial + 15% inclusión de torta de Sacha Inchi; Las variables de producción para cada una de las etapas analizadas serán: ganancia diaria de peso (GDP), conversión alimenticia (CA) y consumo (C).