SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA 
VICERRECTORADO ACADÉMICO 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE PSICOLOGIA 
RELACIÓN TERAPEUTA-PACIENTE 
NOMBRE: 
Miguel Villegas
RELACIÓN TERAPEUTA-PACIENTE
(De acuerdo con el Diccionario Manual de la Lengua Española, 2007) “la relación es una 
correspondencia o conexión que hay entre dos o más cosas”. En este sentido toda relación 
necesita de conexión, de esa unión establecida entre dos o más personas. En el caso de la 
relación del terapeuta-paciente se hace de suma importancia el establecer una relación, debido a 
que de esta dependerá el buen desarrollo de la terapia y a su vez la mejoría del paciente.
(De acuerdo con el Diccionario Manual de la Lengua Española, 2007) Un terapeuta es aquella 
persona con habilidades especiales obtenidas a través de la formación y de la experiencia, en una 
o más áreas de la asistencia sanitaria que en su labor, ofrece apoyo. El apoyo brindado es de 
diversas índoles, por lo general, se especializa en un área o función, y se enfoca junto con el 
cliente o paciente, a lograr ciertas metas.
(De acuerdo con el Diccionario Manual de la Lengua Española, 2007) El paciente designa a un 
individuo que es examinado medicamente o al que se administra un tratamiento. Proviene del 
verbo latino "pati", que quiere decir "el que sufre": el paciente es, pues, una persona que es 
curada.
(Arranz, 2003) el terapeuta tiene un papel claro. Mantener siempre una escucha activa, y rescatar 
del discurso del paciente los datos reveladores de su malestar, que ni él sabe. Generalmente el 
paciente no distingue qué es lo que más le molesta, incluso puede equivocarse dando más 
importancia a un hecho que al que de verdad explica su malestar. El cometido del terapeuta será 
apuntar hacia la causa real. El terapeuta tiene que tratar de transmitir al paciente normalidad y no 
alarmarle. En la terapia se deberá tratar de no comparar al paciente con otras personas, pues en 
cada sesión sólo se habla de él; él es el importante, el protagonista. Con esto se defiende la idea 
de individualidad por encima de todo.
Beck (1979) existen 3 factores básicos para mantener la relación terapeuta-paciente iniciada. La 
Aceptación: es el interés mostrado por el terapeuta hacia el paciente y su problemática. La 
empatía: se refiere a la habilidad del terapeuta para entrar en el mundo del paciente y así 
experimentar cognitiva y afectivamente como este elabora su mundo. La autenticidad se refiere a 
la franqueza del terapeuta con el paciente, para que este tenga una imagen realista de lo que 
puede (y no puede) esperar sobre el terapeuta o la terapia. 
Beck (1979) la confianza básica se trata de la percepción del paciente que ve la relación con el 
terapeuta como segura y no amenazante y que le `permite expresar sus dificultades. Con la 
esperanza de encontrar solución a lo que le afecta. El rapoort se refiere en general, a un acuerdo 
de metas, objetivos y procedimientos terapéuticos entre el paciente y el terapeuta. La colaboración 
terapéutica: el paciente y el terapeuta forman un equipo de trabajo que tiene como fin detectar los 
pensamientos negativos, los supuestos personales y trabajar su modificación (empirismo 
colaborativo).
Beck (1979) 
LA COLABORACIÓN TERAPEÚTICA 
TRABAJO DEL PACIENTE TRABAJO DEL TERAPEUTA 
1-Manifestar sus pensamientos, emociones 
y conductas referentes a sus dificultades 
("datos brutos") 
1-Enseñar al paciente la relación entre 
pensamientos- afectos-conductas y como 
registrar esas relaciones 
2-Registrar eventos que proporcionen 
relaciones entre pensamientos-afectos-conductas 
2-Enseñar al paciente a modificar sus 
pensamientos automáticos a través de 
habilidades cognitivas- conductuales. 
Programar tareas para casa para su puesta 
en práctica 
3-Aplicar tareas para casa de tipo cognitivo-conductuales 
para contrastar sus 
pensamientos automáticos 
3-Revisar con el paciente esas tareas y 
desarrollar sus habilidades con ellas. 
Recoger datos sobre hipótesis de Supuestos 
Personales. Proponer al paciente su revisión 
mediante experimentos personales
4- Aplicar experimentos 
personales 
4- Revisas los experimentos 
personales. Prepara al 
paciente para el alta/ 
seguimiento. Identificación de 
problemas al respecto 
Beck (1979) 
5- Expresar preocupaciones 
respecto al alta y recaídas 
5- Alternativas a esas 
preocupaciones. Prevención de 
recaídas 
6- Acuerdo sobre el alta. 
Resumen de la terapia 
6-Acuerdo sobre el alta. 
Resumen de la terapia
(Kanfer y Schefft, 1988). Destacan que en la relación terapeuta-paciente el terapeuta debe cumplir 
con una serie de roles. Capacidad para crear una atmosfera que permita establecer y mantener 
una cooperación continua, así como la capacidad suficiente para alentar, apoyar y guiar al 
paciente. Responsabilidad que debe asumir el terapeuta sobre el diseño del tratamiento, la 
elección de los procedimientos de intervención más adecuados para los problemas a tratar, así 
como la responsabilidad de solucionar los aspectos técnicos que puedan surgir durante el 
tratamiento. El rol del terapeuta para el pleno desarrollo de una buena relación terapeuta paciente 
también radica en especificar al paciente si fueran necesarias aquellas cosas que no hará. Ha de 
dejar claro por ejemplo que alentara, animara y ayudara al paciente con sus recursos técnicos y 
profesionales a que lleve a cabo su propio proceso de cambio.
La relación terapeuta-paciente, se puede ver influida por la trasferencia , la contratransferencia y la 
resistencia. 
(Beck 1979 y Ellis 1989) Consideran que estos problemas derivan de cogniciones disfuncionales, 
y que normalmente aparecen en relación a la aplicación de tareas para la casa y a la evaluación 
de los progresos terapéuticos. La trasferencia deriva de una percepción errónea o irracional del 
paciente sobre el terapeuta y lo que puede esperar de este, y que le lleva a experimentar una serie 
de sentimientos (positivos o negativos) y a manifestar una serie de conductas (Ej. resistencias) que 
impiden el desarrollo adecuando de la terapia. La cotontratansferencia deriva igualmente de la 
percepción errónea del paciente por parte del terapeuta y lo que puede esperar de este, y que le 
llevaría a experimentar sentimientos (positivos o negativos) hacia este, de modo que su 
conducta resultaría improductiva para la labor terapéutica. 
Beck (1979) afirma que la causa de la resistencia se encuentra en actitudes y conductas por parte 
del paciente y del terapeuta que no facilitan la colaboración terapéutica.
(Bleichmar, 1999) La relación analítica está marcada por el contenido y el ritmo de la afectividad, 
por la labor compartida (la alianza de trabajo), por la consonancia o disonancia de los estilo 
cognitivos, y todo ello influye en la posibilidad de que se produzca un sentimiento de intimidad, con 
su placer y sus ansiedades, dentro del tratamiento. La relación terapeuta paciente cursa no sólo a 
través de palabras, sino que se produce a través de entonación, gestos, actitudes latentes, en 
resumen por todo lo que se transmite por vía procedimental. Entre paciente y terapeuta se produce 
una mutua comunicación no verbal, emocional, que lleva a momentos de sintonización 
(entonamientos, en términos de Stern, 1985) y a momentos de ruptura del entonamiento, de 
desconexión, que siempre son producto no sólo de lo que se ha dicho, sino de lo que se ha 
transmitido por los canales no verbales. El carácter del vínculo entre analista y paciente no es 
estático sino que pasa por muchas etapas y cambia a lo largo del proceso del tratamiento. Unas 
motivaciones se vuelven más Importantes y otras se desactivan. Pero no sólo a través del tiempo, 
sino que en un mismo momento se pueden dar distintas formas de vincularse.
Bleichmar (2004) Refiere que en la relación analista-paciente debe existir la transformación 
referenciada. La cual se refiere al mecanismo por el cual el paciente se va acomodando, se va 
modificando tomando como punto de referencia un indicador externo o interno, contrastando 
continuamente un estado de él con un referente que le sirve de guía al cual se va aproximando. Un 
modelo de esto es lo que ocurre en los intercambios afectivos entre el bebé y su cuidador, y que se 
puede aplicar también a la relación terapéutica. La transformación referenciada es un proceso que 
ocurre fuera de la conciencia y que fundamenta la identificación del infante y también del adulto 
con sus otros significativos. Es el proceso por el cual se aprenden los sonidos que son capaces de 
pronunciar los hablantes de las distintas lenguas y que hace que, sin ninguna conciencia, sea 
capaz de adoptar las posiciones –laringe, lengua, labios, etc. - que genera ciertos sonidos 
peculiares de cada lengua. Es un proceso no sólo cognitivo, sino afectivo, el sujeto va adaptando 
su emocionalidad para acercarse a la figura que es su guía, bloqueando o suprimiendo emociones, 
o bien híper-desarrollándolas. La vida emocional y motivacional es construida desde el comienzo 
en consonancia con el vínculo que tiene el sujeto con sus figuras significativas. Los deseos del 
analista pasan a ser guías, al igual que sucede en la infancia, para ser incorporados por el 
paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
Marly Gualteros
 
Laura perls
Laura perlsLaura perls
Laura perls
Luna Nasta
 
Aceptación y Compromiso
Aceptación y CompromisoAceptación y Compromiso
Aceptación y Compromiso
Erika Vaca
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
LauraMayov
 
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromisoTerapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
Mafe Garciia
 
Terapia de aceptación y compromiso ACT
Terapia de aceptación y compromiso ACTTerapia de aceptación y compromiso ACT
Terapia de aceptación y compromiso ACT
pammc15
 
1 proceso terapeurico
1 proceso terapeurico1 proceso terapeurico
1 proceso terapeurico
Carlos Galarcio
 
Terapia focal
Terapia  focalTerapia  focal
Terapia focal
LINA BUSTAMANTE
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
tellezgarcia
 
Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitiva
UNAD
 
Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
Lina Sapuy
 
Introducción a la psicoterapia focal
Introducción a la psicoterapia focalIntroducción a la psicoterapia focal
Introducción a la psicoterapia focal
LINA BUSTAMANTE
 
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromisoTerapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Carlos Nieto
 
La terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromisoLa terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromiso
paolacamachoc
 
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
MaraDanielaMorenoTer
 
Mapa conceptual terapia de aceptacion y compromiso act
Mapa conceptual   terapia de aceptacion y compromiso actMapa conceptual   terapia de aceptacion y compromiso act
Mapa conceptual terapia de aceptacion y compromiso act
Jackson Tocora
 
Eclecticismo, IntegracióN Y Tendencias Actuales En Psicoterapia
Eclecticismo, IntegracióN Y Tendencias Actuales En PsicoterapiaEclecticismo, IntegracióN Y Tendencias Actuales En Psicoterapia
Eclecticismo, IntegracióN Y Tendencias Actuales En Psicoterapia
anjelika
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
Julie Carolina Espitia Posada
 

La actualidad más candente (18)

Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
 
Laura perls
Laura perlsLaura perls
Laura perls
 
Aceptación y Compromiso
Aceptación y CompromisoAceptación y Compromiso
Aceptación y Compromiso
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromisoTerapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
 
Terapia de aceptación y compromiso ACT
Terapia de aceptación y compromiso ACTTerapia de aceptación y compromiso ACT
Terapia de aceptación y compromiso ACT
 
1 proceso terapeurico
1 proceso terapeurico1 proceso terapeurico
1 proceso terapeurico
 
Terapia focal
Terapia  focalTerapia  focal
Terapia focal
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 
Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitiva
 
Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
 
Introducción a la psicoterapia focal
Introducción a la psicoterapia focalIntroducción a la psicoterapia focal
Introducción a la psicoterapia focal
 
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromisoTerapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromiso
 
La terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromisoLa terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromiso
 
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
 
Mapa conceptual terapia de aceptacion y compromiso act
Mapa conceptual   terapia de aceptacion y compromiso actMapa conceptual   terapia de aceptacion y compromiso act
Mapa conceptual terapia de aceptacion y compromiso act
 
Eclecticismo, IntegracióN Y Tendencias Actuales En Psicoterapia
Eclecticismo, IntegracióN Y Tendencias Actuales En PsicoterapiaEclecticismo, IntegracióN Y Tendencias Actuales En Psicoterapia
Eclecticismo, IntegracióN Y Tendencias Actuales En Psicoterapia
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 

Similar a Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de Miguel Villegas

Presentación sobre la relación terapeuta paciente de Miguel Villegas. en ella...
Presentación sobre la relación terapeuta paciente de Miguel Villegas. en ella...Presentación sobre la relación terapeuta paciente de Miguel Villegas. en ella...
Presentación sobre la relación terapeuta paciente de Miguel Villegas. en ella...
22m19l22e
 
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegasPresentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
22m19l22e
 
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegasPresentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
22m19l22e
 
Segundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptxSegundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptx
GerardoMerida2
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
Anaii Ochner
 
Fisio paciente
Fisio pacienteFisio paciente
Fisio paciente
Gioconda Santos
 
La comunicación terapeutica
La comunicación terapeuticaLa comunicación terapeutica
La comunicación terapeutica
Moises Alfonso Perea Arias
 
Teoria paradojica del cambio
Teoria paradojica del cambioTeoria paradojica del cambio
Teoria paradojica del cambio
CREACIONES Asesoría Psicológica Profesional
 
Plantilla analisis de casos
Plantilla analisis de casosPlantilla analisis de casos
Plantilla analisis de casos
norhaelena63
 
G balint ndaurella
G balint ndaurellaG balint ndaurella
G balint ndaurella
Raúl Carceller
 
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptxTERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
LORENAROSALINDAQUINT1
 
psicoterapia psicodinamica breve
psicoterapia psicodinamica brevepsicoterapia psicodinamica breve
psicoterapia psicodinamica breve
Dr. Alejandra Koeneke Hoenicka, Ph.D.
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyo
Carlos Vargas
 
Conceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoConceptos Psicoterapeutico
Conceptos Psicoterapeutico
Project Somos
 
Eventos Emocionales En El Paciente Que Acude A
Eventos Emocionales En El Paciente Que Acude AEventos Emocionales En El Paciente Que Acude A
Eventos Emocionales En El Paciente Que Acude A
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTEPSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
BrunaCares
 
Fichas alejita
Fichas alejitaFichas alejita
Fichas alejita
Alejita Virguez
 
Fichas alejita
Fichas alejitaFichas alejita
Fichas alejita
Alejita Virguez
 
Equipo 1 - Condiciónes para la relación de ayuda[1].pdf
Equipo 1 - Condiciónes para la relación de ayuda[1].pdfEquipo 1 - Condiciónes para la relación de ayuda[1].pdf
Equipo 1 - Condiciónes para la relación de ayuda[1].pdf
LittleShineBrine
 
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
Patricio Olivos
 

Similar a Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de Miguel Villegas (20)

Presentación sobre la relación terapeuta paciente de Miguel Villegas. en ella...
Presentación sobre la relación terapeuta paciente de Miguel Villegas. en ella...Presentación sobre la relación terapeuta paciente de Miguel Villegas. en ella...
Presentación sobre la relación terapeuta paciente de Miguel Villegas. en ella...
 
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegasPresentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
 
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegasPresentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de miguel villegas
 
Segundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptxSegundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptx
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
 
Fisio paciente
Fisio pacienteFisio paciente
Fisio paciente
 
La comunicación terapeutica
La comunicación terapeuticaLa comunicación terapeutica
La comunicación terapeutica
 
Teoria paradojica del cambio
Teoria paradojica del cambioTeoria paradojica del cambio
Teoria paradojica del cambio
 
Plantilla analisis de casos
Plantilla analisis de casosPlantilla analisis de casos
Plantilla analisis de casos
 
G balint ndaurella
G balint ndaurellaG balint ndaurella
G balint ndaurella
 
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptxTERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
 
psicoterapia psicodinamica breve
psicoterapia psicodinamica brevepsicoterapia psicodinamica breve
psicoterapia psicodinamica breve
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyo
 
Conceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoConceptos Psicoterapeutico
Conceptos Psicoterapeutico
 
Eventos Emocionales En El Paciente Que Acude A
Eventos Emocionales En El Paciente Que Acude AEventos Emocionales En El Paciente Que Acude A
Eventos Emocionales En El Paciente Que Acude A
 
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTEPSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
 
Fichas alejita
Fichas alejitaFichas alejita
Fichas alejita
 
Fichas alejita
Fichas alejitaFichas alejita
Fichas alejita
 
Equipo 1 - Condiciónes para la relación de ayuda[1].pdf
Equipo 1 - Condiciónes para la relación de ayuda[1].pdfEquipo 1 - Condiciónes para la relación de ayuda[1].pdf
Equipo 1 - Condiciónes para la relación de ayuda[1].pdf
 
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Presentacion sobre la relacion terapeuta paciente de Miguel Villegas

  • 1. UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA RELACIÓN TERAPEUTA-PACIENTE NOMBRE: Miguel Villegas
  • 3. (De acuerdo con el Diccionario Manual de la Lengua Española, 2007) “la relación es una correspondencia o conexión que hay entre dos o más cosas”. En este sentido toda relación necesita de conexión, de esa unión establecida entre dos o más personas. En el caso de la relación del terapeuta-paciente se hace de suma importancia el establecer una relación, debido a que de esta dependerá el buen desarrollo de la terapia y a su vez la mejoría del paciente.
  • 4. (De acuerdo con el Diccionario Manual de la Lengua Española, 2007) Un terapeuta es aquella persona con habilidades especiales obtenidas a través de la formación y de la experiencia, en una o más áreas de la asistencia sanitaria que en su labor, ofrece apoyo. El apoyo brindado es de diversas índoles, por lo general, se especializa en un área o función, y se enfoca junto con el cliente o paciente, a lograr ciertas metas.
  • 5. (De acuerdo con el Diccionario Manual de la Lengua Española, 2007) El paciente designa a un individuo que es examinado medicamente o al que se administra un tratamiento. Proviene del verbo latino "pati", que quiere decir "el que sufre": el paciente es, pues, una persona que es curada.
  • 6. (Arranz, 2003) el terapeuta tiene un papel claro. Mantener siempre una escucha activa, y rescatar del discurso del paciente los datos reveladores de su malestar, que ni él sabe. Generalmente el paciente no distingue qué es lo que más le molesta, incluso puede equivocarse dando más importancia a un hecho que al que de verdad explica su malestar. El cometido del terapeuta será apuntar hacia la causa real. El terapeuta tiene que tratar de transmitir al paciente normalidad y no alarmarle. En la terapia se deberá tratar de no comparar al paciente con otras personas, pues en cada sesión sólo se habla de él; él es el importante, el protagonista. Con esto se defiende la idea de individualidad por encima de todo.
  • 7. Beck (1979) existen 3 factores básicos para mantener la relación terapeuta-paciente iniciada. La Aceptación: es el interés mostrado por el terapeuta hacia el paciente y su problemática. La empatía: se refiere a la habilidad del terapeuta para entrar en el mundo del paciente y así experimentar cognitiva y afectivamente como este elabora su mundo. La autenticidad se refiere a la franqueza del terapeuta con el paciente, para que este tenga una imagen realista de lo que puede (y no puede) esperar sobre el terapeuta o la terapia. Beck (1979) la confianza básica se trata de la percepción del paciente que ve la relación con el terapeuta como segura y no amenazante y que le `permite expresar sus dificultades. Con la esperanza de encontrar solución a lo que le afecta. El rapoort se refiere en general, a un acuerdo de metas, objetivos y procedimientos terapéuticos entre el paciente y el terapeuta. La colaboración terapéutica: el paciente y el terapeuta forman un equipo de trabajo que tiene como fin detectar los pensamientos negativos, los supuestos personales y trabajar su modificación (empirismo colaborativo).
  • 8. Beck (1979) LA COLABORACIÓN TERAPEÚTICA TRABAJO DEL PACIENTE TRABAJO DEL TERAPEUTA 1-Manifestar sus pensamientos, emociones y conductas referentes a sus dificultades ("datos brutos") 1-Enseñar al paciente la relación entre pensamientos- afectos-conductas y como registrar esas relaciones 2-Registrar eventos que proporcionen relaciones entre pensamientos-afectos-conductas 2-Enseñar al paciente a modificar sus pensamientos automáticos a través de habilidades cognitivas- conductuales. Programar tareas para casa para su puesta en práctica 3-Aplicar tareas para casa de tipo cognitivo-conductuales para contrastar sus pensamientos automáticos 3-Revisar con el paciente esas tareas y desarrollar sus habilidades con ellas. Recoger datos sobre hipótesis de Supuestos Personales. Proponer al paciente su revisión mediante experimentos personales
  • 9. 4- Aplicar experimentos personales 4- Revisas los experimentos personales. Prepara al paciente para el alta/ seguimiento. Identificación de problemas al respecto Beck (1979) 5- Expresar preocupaciones respecto al alta y recaídas 5- Alternativas a esas preocupaciones. Prevención de recaídas 6- Acuerdo sobre el alta. Resumen de la terapia 6-Acuerdo sobre el alta. Resumen de la terapia
  • 10. (Kanfer y Schefft, 1988). Destacan que en la relación terapeuta-paciente el terapeuta debe cumplir con una serie de roles. Capacidad para crear una atmosfera que permita establecer y mantener una cooperación continua, así como la capacidad suficiente para alentar, apoyar y guiar al paciente. Responsabilidad que debe asumir el terapeuta sobre el diseño del tratamiento, la elección de los procedimientos de intervención más adecuados para los problemas a tratar, así como la responsabilidad de solucionar los aspectos técnicos que puedan surgir durante el tratamiento. El rol del terapeuta para el pleno desarrollo de una buena relación terapeuta paciente también radica en especificar al paciente si fueran necesarias aquellas cosas que no hará. Ha de dejar claro por ejemplo que alentara, animara y ayudara al paciente con sus recursos técnicos y profesionales a que lleve a cabo su propio proceso de cambio.
  • 11. La relación terapeuta-paciente, se puede ver influida por la trasferencia , la contratransferencia y la resistencia. (Beck 1979 y Ellis 1989) Consideran que estos problemas derivan de cogniciones disfuncionales, y que normalmente aparecen en relación a la aplicación de tareas para la casa y a la evaluación de los progresos terapéuticos. La trasferencia deriva de una percepción errónea o irracional del paciente sobre el terapeuta y lo que puede esperar de este, y que le lleva a experimentar una serie de sentimientos (positivos o negativos) y a manifestar una serie de conductas (Ej. resistencias) que impiden el desarrollo adecuando de la terapia. La cotontratansferencia deriva igualmente de la percepción errónea del paciente por parte del terapeuta y lo que puede esperar de este, y que le llevaría a experimentar sentimientos (positivos o negativos) hacia este, de modo que su conducta resultaría improductiva para la labor terapéutica. Beck (1979) afirma que la causa de la resistencia se encuentra en actitudes y conductas por parte del paciente y del terapeuta que no facilitan la colaboración terapéutica.
  • 12. (Bleichmar, 1999) La relación analítica está marcada por el contenido y el ritmo de la afectividad, por la labor compartida (la alianza de trabajo), por la consonancia o disonancia de los estilo cognitivos, y todo ello influye en la posibilidad de que se produzca un sentimiento de intimidad, con su placer y sus ansiedades, dentro del tratamiento. La relación terapeuta paciente cursa no sólo a través de palabras, sino que se produce a través de entonación, gestos, actitudes latentes, en resumen por todo lo que se transmite por vía procedimental. Entre paciente y terapeuta se produce una mutua comunicación no verbal, emocional, que lleva a momentos de sintonización (entonamientos, en términos de Stern, 1985) y a momentos de ruptura del entonamiento, de desconexión, que siempre son producto no sólo de lo que se ha dicho, sino de lo que se ha transmitido por los canales no verbales. El carácter del vínculo entre analista y paciente no es estático sino que pasa por muchas etapas y cambia a lo largo del proceso del tratamiento. Unas motivaciones se vuelven más Importantes y otras se desactivan. Pero no sólo a través del tiempo, sino que en un mismo momento se pueden dar distintas formas de vincularse.
  • 13. Bleichmar (2004) Refiere que en la relación analista-paciente debe existir la transformación referenciada. La cual se refiere al mecanismo por el cual el paciente se va acomodando, se va modificando tomando como punto de referencia un indicador externo o interno, contrastando continuamente un estado de él con un referente que le sirve de guía al cual se va aproximando. Un modelo de esto es lo que ocurre en los intercambios afectivos entre el bebé y su cuidador, y que se puede aplicar también a la relación terapéutica. La transformación referenciada es un proceso que ocurre fuera de la conciencia y que fundamenta la identificación del infante y también del adulto con sus otros significativos. Es el proceso por el cual se aprenden los sonidos que son capaces de pronunciar los hablantes de las distintas lenguas y que hace que, sin ninguna conciencia, sea capaz de adoptar las posiciones –laringe, lengua, labios, etc. - que genera ciertos sonidos peculiares de cada lengua. Es un proceso no sólo cognitivo, sino afectivo, el sujeto va adaptando su emocionalidad para acercarse a la figura que es su guía, bloqueando o suprimiendo emociones, o bien híper-desarrollándolas. La vida emocional y motivacional es construida desde el comienzo en consonancia con el vínculo que tiene el sujeto con sus figuras significativas. Los deseos del analista pasan a ser guías, al igual que sucede en la infancia, para ser incorporados por el paciente.