SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: Andrés Gutiérrez Gutierrez
Angie Daniela Téllez García
*
*La ACT se define como una forma de psicoterapia experiencial,
conductual y cognitiva basada en la Teoría de los Marcos
Relacionales, teoría del lenguaje y de la cognición humana.
Considera las cogniciones como conductas, y como tal, sujeta a
las mismas leyes que cualquier otro comportamiento (Díaz,
Ruiz, y Villalobos, 2012).
La ACT se basa básicamente en las siguientes
teorías (Díaz, Ruiz, y Villalobos, 2012):
*Teoría de los marcos relacionales: es un enfoque
conceptual de clara vocación pragmática que trata de
car cuenta de las conductas humanas complejas.
*Contextualismo funcional: aporta a los ACT los
objetivos de predicción e influencia sobre la conducta
utilizando principios y metodologías con base
empírica.
*
*La ACT, es un tipo de intervención psicológica orientada a la
aceptación psicológica y centrada explícitamente en los
valores personales, parte de una formulación del caso
mediante el análisis funcional, determinando cuales son los
valores del paciente y su compromiso con ellos, para a partir
de ahí, fijar unos objetivos terapéuticos (Díaz, Ruiz, y
Villalobos, 2012).
*
*Según Díaz, Ruiz, y Villalobos, (2012), el objetivo general de
la ACT es producir una mayor flexibilidad psicológica en
situaciones donde la evitación experiencial prevalece y no
permite a la persona vivir con plenitud.
*
La ACT tiene una aplicabilidad en estudios de caso, en
formatos breves o amplios, de forma individual y/o grupal, en
diferentes contextos culturales. A demostrado eficacia en
casos de control de (Díaz, Ruiz, y Villalobos, 2012):
*Estrés laboral
*Depresión
*Sintomatología psicótica
*Patrones obsesivos-compulsivos
*Ansiedad
*Fobia social
*
*Como tal la ACT no tiene una forma estructura de proceder, por
el contrario, lo que busca es dar una flexibilidad de
intervención que se irán adaptando a los objetivos que se
establezcan con el paciente. Sin embargo, la ACT tiene algunos
pasos iniciales fijos antes de la intervención y unos procesos
centrales durante la intervención (Díaz, Ruiz, y Villalobos,
2012):
*Formulación del caso
*Determinación de los valores y compromisos del paciente
*Objetivos terapéuticos
*Intervención:
*Desesperanza creativa
*Orientación hacia los valores
*Abordar que el control es el problema
*La aceptación
*Defusión cognitiva
*El YO como contexto
*La acción comprometida
De acuerdo con Díaz, Ruiz, y
Villalobos, (2012), los
recursos clínicos de la ACT
serían:
*Metáforas
*Ejercicios de exposición
*Mindfulness
*
*La psicoterapia analítico-funcional está basada en los
principios del conductismo radical, y se centra
fundamentalmente en las contingencias que ocurren durante
la sesión terapéutica, el contexto terapéutico, la
equivalencia funcional entre los ambientes, el reforzamiento
natural y el moldeamiento (Fernández, y Ferro, 2006).
La PAF usa dos principios básicos del Análisis de Conducta
(Fernández, y Ferro, 2006):
*La evaluación funcional idiosincrásica de los problemas del
cliente.
*La aplicación de la intervención en vivo dentro de la propia
sesión terapéutica.
*
*La PAF es una metodología terapéutica la cual centra su
importancia de la relación terapeuta-cliente dentro del
contexto clínico en el cual, y como en cualquier otro
contexto, las conductas están condicionadas por las reglas del
refuerzo (Fernández, y Ferro, 2006).
*
*El Objetivo de la PAF es el de manejar las variables que el
terapeuta tiene a mano para modelar, aumentar o reducir
ciertas conductas (Fernández, y Ferro, 2006).
*
La técnica tiene una aplicabilidad en la terapia en general,
pero también en presencia de alteraciones y fenómenos
conductuales como (Fernández, y Ferro, 2006):
*El trastorno depresivo
*El trastorno por estrés post-traumático
*Trastornos de personalidad
*Problemas en la relación de parejas
*Aspectos psicológicos del dolor crónico
*
La PAF se inicia con una evaluación y conceptuación del caso,
que es cuando aparecen la mayoría de las CCR tipo 1, sigue con
el proceso terapéutico, que es cuando deben ir apareciendo las
CCR tipo 2 al tiempo que se reducen las CCR tipo 1, y finaliza
con la evaluación de la intervención y los objetivos alcanzados
por el cliente (Fernández, y Ferro, 2006).
El terapeuta debe identificar y analizar las conductas que
aparecen en la sesión clínica. Es lo que se denomina conductas
clínicamente relevantes (CCR), las conductas que se consideran
relevantes desde la PAF son de tres tipos (Fernández, y Ferro,
2006):
*Las CCR tipo 1 son las conductas problemáticas del cliente que
ocurren durante la sesión, y que la terapia tiene que tratar de
disminuir en su frecuencia.
*Las CCR tipo 2 son las mejorías del cliente que ocurren durante
las sesiones terapéuticas.
*Las CCR tipo 3 interpretaciones del paciente sobre sus
conductas.
Los terapeutas deben seguir cinco reglas o
estrategias terapéuticas, que hacen referencia a su
forma de actuar durante la intervención
(Fernández, y Ferro, 2006):
*Desarrollar el repertorio de observación de las
posibles CCR durante la sesión terapéutica, es
decir, estar atento a la aparición de las CCR.
*Construir un ambiente terapéutico que evoque las
CCR tipo 1 y sirva para el desarrollo de las CCR
tipo 2.
*Organizar el reforzamiento positivo de las CCR tipo 2
o mejoras del cliente.
*Desarrollar un repertorio para observar las
propiedades reforzantes de la conducta del terapeuta
en relación con las CCR del cliente.
*Generar en el cliente un repertorio de descripción de
las relaciones funcionales entre las variables de
control y las conductas, es decir CCR tipo 3
adecuadas desde la perspectiva conductual funcional
que se defiende desde la PAF.
*
Díaz, M., Ruiz, M. y Villalobos, A. (2012).Manual de técnicas
de intervención cognitiva conductuales. España: Editorial
Desclée de Brouwer. ProQuest ebrary. Web. 31 August
2015.
Fernández, P. y Ferro, R. (2006). Psicoterapia Analítico-
Funcional: una aproximación contextual funcional al
tratamiento psicológico. eduPsykhé, 2006, Vol. 5, No. 2,
203-229. Recuperado de:
http://www.functionalanalyticpsychotherapy.com/Fernan
dez%20Parra%20y%20Ferro%20Garcia%202006.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla calienteSilla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla caliente
luis angel zopiyatle nicanor
 
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls   Reglas, Juegos y TécnicasFritz Perls   Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls Reglas, Juegos y TécnicasJuan Pa Mazon
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 
Conceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoConceptos Psicoterapeutico
Conceptos Psicoterapeutico
Project Somos
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltClau Moran
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Carla
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
La entrevista conductual
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductualStoka Nekus
 
Terapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductualTerapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductual
Pedro Glez
 
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromisoTerapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
Mafe Garciia
 
Bases teóricas de la RC
Bases teóricas de la RCBases teóricas de la RC
Bases teóricas de la RC
CRISTINA DELGADO SANCHEZ
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
LogoterapiaPsi Buap
 
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcoholTerapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Mariola Mora Egea
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
Dr. Uploader
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Arlinzon
 
Clarificación
ClarificaciónClarificación
Clarificación
Pablo Martinez
 
El test de htp excelente y completisimo
El test de htp excelente y completisimoEl test de htp excelente y completisimo
El test de htp excelente y completisimo
Marcelo Araya Gonzàlez
 

La actualidad más candente (20)

Silla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla calienteSilla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla caliente
 
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls   Reglas, Juegos y TécnicasFritz Perls   Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Conceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoConceptos Psicoterapeutico
Conceptos Psicoterapeutico
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestalt
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
La entrevista conductual
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductual
 
Terapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductualTerapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductual
 
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromisoTerapia de-aceptacion-y-compromiso
Terapia de-aceptacion-y-compromiso
 
Bases teóricas de la RC
Bases teóricas de la RCBases teóricas de la RC
Bases teóricas de la RC
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
 
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcoholTerapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
 
Clarificación
ClarificaciónClarificación
Clarificación
 
El test de htp excelente y completisimo
El test de htp excelente y completisimoEl test de htp excelente y completisimo
El test de htp excelente y completisimo
 

Destacado

Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
Julie Carolina Espitia Posada
 
Terapia Aceptacion Y Compromiso
Terapia Aceptacion Y Compromiso Terapia Aceptacion Y Compromiso
Terapia Aceptacion Y Compromiso guest79e873
 
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromisoTerapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Jesus Garcia Larios
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
BOGUMA
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
Kristoffer Rincón
 
La terapia de la aceptación y el compromiso
La terapia de la aceptación y el compromisoLa terapia de la aceptación y el compromiso
La terapia de la aceptación y el compromisoalai
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
Julie Carolina Espitia Posada
 

Destacado (8)

Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 
Terapia Aceptacion Y Compromiso
Terapia Aceptacion Y Compromiso Terapia Aceptacion Y Compromiso
Terapia Aceptacion Y Compromiso
 
Terapia de aceptación y compromiso (Resumen)
Terapia de aceptación y compromiso (Resumen)Terapia de aceptación y compromiso (Resumen)
Terapia de aceptación y compromiso (Resumen)
 
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromisoTerapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromiso
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 
La terapia de la aceptación y el compromiso
La terapia de la aceptación y el compromisoLa terapia de la aceptación y el compromiso
La terapia de la aceptación y el compromiso
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 

Similar a Terapia de aceptación y compromiso

La conceptualización de casos clínicos
La conceptualización de casos clínicosLa conceptualización de casos clínicos
La conceptualización de casos clínicos
Moises Bocanegra
 
PPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdf
PPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdfPPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdf
PPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdf
HLMartin1
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
Caribbean international University
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 
Programas Psicoterapéuticos
Programas PsicoterapéuticosProgramas Psicoterapéuticos
Programas Psicoterapéuticos
gen310
 
Terapia analítico-funcional-FAP
Terapia analítico-funcional-FAPTerapia analítico-funcional-FAP
Terapia analítico-funcional-FAP
Erika Vaca
 
Protocolo general intervencion_clinica
Protocolo general intervencion_clinicaProtocolo general intervencion_clinica
Protocolo general intervencion_clinicamoonlight2007
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaEliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
Introducción a la modificación y terapia de la
Introducción a la modificación y terapia de laIntroducción a la modificación y terapia de la
Introducción a la modificación y terapia de laMarcelo Araya Gonzàlez
 
Psicoterapia analítica-funcional
Psicoterapia analítica-funcionalPsicoterapia analítica-funcional
Psicoterapia analítica-funcional
Leandra Alfonso Blanco
 
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptxTERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
LORENAROSALINDAQUINT1
 
SISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICASSISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICASANDREA AGRELO
 
Psicoterapia analitica-funcional
Psicoterapia analitica-funcionalPsicoterapia analitica-funcional
Psicoterapia analitica-funcional
Mafe Garciia
 
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdfPSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
MARITZALORENAMERECIC
 
1 Gonzalez, Barreto y Salamanca 2017.pdf
1 Gonzalez, Barreto y Salamanca 2017.pdf1 Gonzalez, Barreto y Salamanca 2017.pdf
1 Gonzalez, Barreto y Salamanca 2017.pdf
TeresaPino7
 

Similar a Terapia de aceptación y compromiso (20)

La conceptualización de casos clínicos
La conceptualización de casos clínicosLa conceptualización de casos clínicos
La conceptualización de casos clínicos
 
PPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdf
PPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdfPPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdf
PPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdf
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Programas Psicoterapéuticos
Programas PsicoterapéuticosProgramas Psicoterapéuticos
Programas Psicoterapéuticos
 
Terapia analítico-funcional-FAP
Terapia analítico-funcional-FAPTerapia analítico-funcional-FAP
Terapia analítico-funcional-FAP
 
Protocolo general intervencion_clinica
Protocolo general intervencion_clinicaProtocolo general intervencion_clinica
Protocolo general intervencion_clinica
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Introducción a la modificación y terapia de la
Introducción a la modificación y terapia de laIntroducción a la modificación y terapia de la
Introducción a la modificación y terapia de la
 
Psicoterapia analítica-funcional
Psicoterapia analítica-funcionalPsicoterapia analítica-funcional
Psicoterapia analítica-funcional
 
lazarus
lazaruslazarus
lazarus
 
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptxTERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
 
SISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICASSISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS
 
Psicoterapia analitica-funcional
Psicoterapia analitica-funcionalPsicoterapia analitica-funcional
Psicoterapia analitica-funcional
 
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdfPSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
 
Teoría de la personalidad arnold lazarus
Teoría de la personalidad  arnold lazarusTeoría de la personalidad  arnold lazarus
Teoría de la personalidad arnold lazarus
 
1 Gonzalez, Barreto y Salamanca 2017.pdf
1 Gonzalez, Barreto y Salamanca 2017.pdf1 Gonzalez, Barreto y Salamanca 2017.pdf
1 Gonzalez, Barreto y Salamanca 2017.pdf
 

Más de tellezgarcia

Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
tellezgarcia
 
Mindfulness
MindfulnessMindfulness
Mindfulness
tellezgarcia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
tellezgarcia
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
tellezgarcia
 
Tecnica de exposición
Tecnica de exposiciónTecnica de exposición
Tecnica de exposición
tellezgarcia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
tellezgarcia
 
Técnicas para el control de la activación de
Técnicas para el control de la activación deTécnicas para el control de la activación de
Técnicas para el control de la activación de
tellezgarcia
 
Codigo bioetico
Codigo bioeticoCodigo bioetico
Codigo bioetico
tellezgarcia
 
Metas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinicaMetas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinica
tellezgarcia
 
Definiciones, roles y campos de aplicación de la psicología clínica y de la s...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la psicología clínica y de la s...Definiciones, roles y campos de aplicación de la psicología clínica y de la s...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la psicología clínica y de la s...
tellezgarcia
 
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
tellezgarcia
 
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
tellezgarcia
 

Más de tellezgarcia (13)

Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Mindfulness
MindfulnessMindfulness
Mindfulness
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Tecnica de exposición
Tecnica de exposiciónTecnica de exposición
Tecnica de exposición
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Técnicas para el control de la activación de
Técnicas para el control de la activación deTécnicas para el control de la activación de
Técnicas para el control de la activación de
 
Pruebas 1
Pruebas 1Pruebas 1
Pruebas 1
 
Codigo bioetico
Codigo bioeticoCodigo bioetico
Codigo bioetico
 
Metas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinicaMetas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinica
 
Definiciones, roles y campos de aplicación de la psicología clínica y de la s...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la psicología clínica y de la s...Definiciones, roles y campos de aplicación de la psicología clínica y de la s...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la psicología clínica y de la s...
 
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
 
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Terapia de aceptación y compromiso

  • 1. Integrantes: Andrés Gutiérrez Gutierrez Angie Daniela Téllez García *
  • 2. *La ACT se define como una forma de psicoterapia experiencial, conductual y cognitiva basada en la Teoría de los Marcos Relacionales, teoría del lenguaje y de la cognición humana. Considera las cogniciones como conductas, y como tal, sujeta a las mismas leyes que cualquier otro comportamiento (Díaz, Ruiz, y Villalobos, 2012).
  • 3. La ACT se basa básicamente en las siguientes teorías (Díaz, Ruiz, y Villalobos, 2012): *Teoría de los marcos relacionales: es un enfoque conceptual de clara vocación pragmática que trata de car cuenta de las conductas humanas complejas. *Contextualismo funcional: aporta a los ACT los objetivos de predicción e influencia sobre la conducta utilizando principios y metodologías con base empírica.
  • 4. * *La ACT, es un tipo de intervención psicológica orientada a la aceptación psicológica y centrada explícitamente en los valores personales, parte de una formulación del caso mediante el análisis funcional, determinando cuales son los valores del paciente y su compromiso con ellos, para a partir de ahí, fijar unos objetivos terapéuticos (Díaz, Ruiz, y Villalobos, 2012).
  • 5. * *Según Díaz, Ruiz, y Villalobos, (2012), el objetivo general de la ACT es producir una mayor flexibilidad psicológica en situaciones donde la evitación experiencial prevalece y no permite a la persona vivir con plenitud.
  • 6. * La ACT tiene una aplicabilidad en estudios de caso, en formatos breves o amplios, de forma individual y/o grupal, en diferentes contextos culturales. A demostrado eficacia en casos de control de (Díaz, Ruiz, y Villalobos, 2012): *Estrés laboral *Depresión *Sintomatología psicótica *Patrones obsesivos-compulsivos *Ansiedad *Fobia social
  • 7. * *Como tal la ACT no tiene una forma estructura de proceder, por el contrario, lo que busca es dar una flexibilidad de intervención que se irán adaptando a los objetivos que se establezcan con el paciente. Sin embargo, la ACT tiene algunos pasos iniciales fijos antes de la intervención y unos procesos centrales durante la intervención (Díaz, Ruiz, y Villalobos, 2012):
  • 8. *Formulación del caso *Determinación de los valores y compromisos del paciente *Objetivos terapéuticos *Intervención: *Desesperanza creativa *Orientación hacia los valores *Abordar que el control es el problema *La aceptación *Defusión cognitiva *El YO como contexto *La acción comprometida
  • 9. De acuerdo con Díaz, Ruiz, y Villalobos, (2012), los recursos clínicos de la ACT serían: *Metáforas *Ejercicios de exposición *Mindfulness
  • 10. *
  • 11. *La psicoterapia analítico-funcional está basada en los principios del conductismo radical, y se centra fundamentalmente en las contingencias que ocurren durante la sesión terapéutica, el contexto terapéutico, la equivalencia funcional entre los ambientes, el reforzamiento natural y el moldeamiento (Fernández, y Ferro, 2006).
  • 12. La PAF usa dos principios básicos del Análisis de Conducta (Fernández, y Ferro, 2006): *La evaluación funcional idiosincrásica de los problemas del cliente. *La aplicación de la intervención en vivo dentro de la propia sesión terapéutica.
  • 13. * *La PAF es una metodología terapéutica la cual centra su importancia de la relación terapeuta-cliente dentro del contexto clínico en el cual, y como en cualquier otro contexto, las conductas están condicionadas por las reglas del refuerzo (Fernández, y Ferro, 2006).
  • 14. * *El Objetivo de la PAF es el de manejar las variables que el terapeuta tiene a mano para modelar, aumentar o reducir ciertas conductas (Fernández, y Ferro, 2006).
  • 15. * La técnica tiene una aplicabilidad en la terapia en general, pero también en presencia de alteraciones y fenómenos conductuales como (Fernández, y Ferro, 2006): *El trastorno depresivo *El trastorno por estrés post-traumático *Trastornos de personalidad *Problemas en la relación de parejas *Aspectos psicológicos del dolor crónico
  • 16. * La PAF se inicia con una evaluación y conceptuación del caso, que es cuando aparecen la mayoría de las CCR tipo 1, sigue con el proceso terapéutico, que es cuando deben ir apareciendo las CCR tipo 2 al tiempo que se reducen las CCR tipo 1, y finaliza con la evaluación de la intervención y los objetivos alcanzados por el cliente (Fernández, y Ferro, 2006).
  • 17. El terapeuta debe identificar y analizar las conductas que aparecen en la sesión clínica. Es lo que se denomina conductas clínicamente relevantes (CCR), las conductas que se consideran relevantes desde la PAF son de tres tipos (Fernández, y Ferro, 2006): *Las CCR tipo 1 son las conductas problemáticas del cliente que ocurren durante la sesión, y que la terapia tiene que tratar de disminuir en su frecuencia. *Las CCR tipo 2 son las mejorías del cliente que ocurren durante las sesiones terapéuticas. *Las CCR tipo 3 interpretaciones del paciente sobre sus conductas.
  • 18. Los terapeutas deben seguir cinco reglas o estrategias terapéuticas, que hacen referencia a su forma de actuar durante la intervención (Fernández, y Ferro, 2006): *Desarrollar el repertorio de observación de las posibles CCR durante la sesión terapéutica, es decir, estar atento a la aparición de las CCR. *Construir un ambiente terapéutico que evoque las CCR tipo 1 y sirva para el desarrollo de las CCR tipo 2.
  • 19. *Organizar el reforzamiento positivo de las CCR tipo 2 o mejoras del cliente. *Desarrollar un repertorio para observar las propiedades reforzantes de la conducta del terapeuta en relación con las CCR del cliente. *Generar en el cliente un repertorio de descripción de las relaciones funcionales entre las variables de control y las conductas, es decir CCR tipo 3 adecuadas desde la perspectiva conductual funcional que se defiende desde la PAF.
  • 20. * Díaz, M., Ruiz, M. y Villalobos, A. (2012).Manual de técnicas de intervención cognitiva conductuales. España: Editorial Desclée de Brouwer. ProQuest ebrary. Web. 31 August 2015. Fernández, P. y Ferro, R. (2006). Psicoterapia Analítico- Funcional: una aproximación contextual funcional al tratamiento psicológico. eduPsykhé, 2006, Vol. 5, No. 2, 203-229. Recuperado de: http://www.functionalanalyticpsychotherapy.com/Fernan dez%20Parra%20y%20Ferro%20Garcia%202006.pdf