SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1
TEMA 1
ESTRUCTURA ATÓMICA
ESTRUCTURA ATÓMICA
DE LA MATERIA Y
DE LA MATERIA Y
SISTEMA PERIÓDICO DE
SISTEMA PERIÓDICO DE
LOS ELEMENTOS
LOS ELEMENTOS
3 ª Parte: Sistema Periódico de los Elementos
7. Aproximación histórica a la ordenación de los elementos:Mendeleiev.
8. El establecimiento de la ley periódica actual. Justificación mecano-cuántica del sistema
periódico
9. Estudio de propiedades periódicas de los átomos y de su variación:
Radio atómico
Radio iónico.
Energía de ionización.
Afinidad electrónica y electronegatividad.
ANEXO: La búsqueda de nuevos materiales. La nanotecnología .

IES Luis Cobiella
Cuevas
Curso 2013/2014
7. Aproximación histórica a la ordenación de los
elementos: Mendeleiev
Triadas de Döbereiner (1829) (Enlace Web):
Buscaba tríos de elementos en los que la masa del elemento
intermedio es la media aritmética de la masa de los otros
dos. Así se encontraron las siguientes triadas:
Cl, Br y I;Li, Na y K; Ca, Sr y Ba; S, Se y Te…
Anillo de Chancourtois (1862).
Coloca los elementos en espiral de forma que los que tienen
parecidas propiedades queden unos encima de otros.
Octavas de Newlands (1864).
Clasificación de Mendeleiev (1969).
Johann Wolfang Döbereiner (1780-1849)

• Reconoció que el bromo tenía
propiedades que parecían estar
justo a la mitad entre el Cloro y
yodo. Reactividad, Peso, etc.
• Mismo caso con Ca, Sr. Y Ba.
Además S, Se, Te.
• Llamó a esto triadas, los pesos
encajaban muy bien, pero no
impactó,no se le deba mucha
importancia al peso atómico.
Alexandre-Emile Béguyer de
Chancourtois (1820 – 1886)
Anillo de Chancourtois
John Alexander Reina Newlands (1873-1898)
Octavas de Newlands

H

Li

Be

B

C

N

O

F

Na

Mg

Al

Si

P

S

Cl

K

Ca

Cr

Ti

Mn

Fe

© Ed ECIR.
Química 2º Bach.
Clasificación de Mendeleiev
• La clasificación de Mendeleiev es la mas conocida y
elaborada de todas las primeras clasificaciones periódicas.
• Clasificó lo 63 elementos conocidos hasta entonces
utilizando el criterio de masa atómica usado hasta
entonces.
• Hasta bastantes años después no se definió el concepto
de número atómico puesto que no se habían descubierto
los protones.
• Dejaba espacios vacíos, que él consideró que se trataba
de elementos que aún no se habían descubierto.
Clasificación de Mendeleiev
Así, predijo las propiedades de algunos de éstos, tales
como el germanio (Ge).
En vida de Mendeleiev se descubrió el Ge que tenía
las propiedades previstas
Un inconveniente de la tabla de Mendeleiev era que
algunos elementos tenía que colocarlos en desorden
de masa atómica para que coincidieran las
propiedades.
Él lo atribuyó a que las masas atómicas estaban mal
medidas. Así, por ejemplo, colocó el teluro (Te)
antes que el yodo (I) a pesar de que la masa
atómica de éste era menor que la de aquel.
Clasificación de Mendeleiev
8. El establecimiento de la ley periódica actual.
Justificación mecano-cuántica del sistema periódico
Henry Moseley (1887-1915)
•En 1913 Moseley ordenó los elementos
de la tabla periódica usando como criterio
de clasificación el número atómico.
•Enunció la “ley periódica”: "Si los
elementos se colocan según aumenta
su número atómico, se observa una
variación periódica de sus propiedades
físicas y químicas".
“Las Propiedades de los elementos varían
en función de sus números atómicos”
8. El establecimiento de la ley periódica actual.
Justificación mecano-cuántica del sistema periódico
Hay una relación directa entre el último orbital ocupado
por un e– de un átomo y su posición en la tabla
periódica y, por tanto, en su reactividad química,
fórmula estequiométrica de compuestos que forma...

Se clasifica en cuatro bloques:
•Bloque “s”: (A la izquierda de la tabla)
•Bloque “p”: (A la derecha de la tabla)
•Bloque “d”: (En el centro de la tabla)
•Bloque “f”: (En la parte inferior de la tabla)
8. El establecimiento de la ley periódica actual.
Justificación mecano-cuántica del sistema periódico
Tipos de orbitales en la tabla periódica

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
He

H

s1 s2

p1 p2 p3 p4 p5 p6
d1 d2 d3 d4 d5 d6 d7 d8 d9 d10

f1 f2 f3 f4 f5 f6 f7 f8 f9 f10 f11 f12 f13 f14

Bloque “s”
Bloque “d”
Bloque “p”
Bloque “f”
Estructura electrónica y tabla periódica
Grupos
Bloque

Grupo Nombres

Config. Electrón.

s

1
2

Alcalinos
Alcalino-térreos

n s1
n s2

p

13
14
15
16
17
18

Térreos
Carbonoideos
Nitrogenoideos
Anfígenos
Halógenos
Gases nobles

n s2 p1
n s2 p2
n s2 p3
n s2 p4
n s2 p5
n s2 p6

d

3-12 Elementos de transición

f

El. de transición Interna
(lantánidos y
actínidos)

n s2(n–1)d1-10
n s2 (n–1)d1(n–2)f114
Ejemplo: Determinar la posición que ocupará un átomo
cuya configuración electrónica termine en 5d4 6 s2

W
9. Estudio de propiedades periódicas de los
átomos y de su variación:
Carga nuclear efectiva (Z*)
Es la carga real que mantiene unido a un e– al núcleo.
Depende de:
Carga nuclear (Z)
Efecto pantalla (apantallamiento) (a) de e– interiores o repulsión
electrónica.
Ambos efectos son contrapuestos:
A mayor Z mayor Z*.
A mayor apantallamiento menor Z*.
Así consideraremos que:

Z* = Z − a
9. Estudio de propiedades periódicas de los
átomos y de su variación:
Carga nuclear efectiva (Z*)
Variación de Z* en la tabla
Varía poco al aumentar Z en los e– de valencia de un
mismo grupo
Aunque hay una mayor carga nuclear también hay un
mayor apantallamiento.
Consideraremos que en la práctica cada e– de capa
interior es capaz de contrarrestar el efecto de un
protón.
Variación de Z* en la tabla
Crece hacia la derecha en los elementos de
un mismo periodo.
Debido al menor efecto pantalla de los e– de la
última capa y al mayor Z.
Variación de Z+ en la Tabla periódica

aumenta
Ejemplo: Compara el efecto pantalla de:
a) Li y Na; b) Li y Be.

a) Z* sobre el e– exterior del Li sería: 3 – 2 = 1,
mientras que en el caso del Na sería:
11 – 10 = 1, es decir apenas varía.
b) Z* sobre uno de los e– exteriores del Be sería:
4 – (2 + 0,8) = 1,2 mientras que en el caso del Li
era: 3 – 2 = 1.
Nota: el valor 0,8 de apantallamiento del e– de la
segunda capa es orientativo; lo impor-tante es
que es un número inferior a 1.
Carga nuclear efectiva y reactividad
Z* junto con la distancia del e– al núcleo (ley de
Coulomb) son las responsables de la atracción
que sufre el e– y, por tanto, de la reactividad
de los átomos.
Aumento en la Reactividad

METALES

NO METALES

Vídeo
Vídeo
reactivi
reactivi
dad de
dad de
Na yyK
Na K
en agua
en agua
Variación de la reactividad
en la tabla periódica
Los metales serán tanto más reactivos cuando pierdan los
e– con mayor facilidad
Cuanto menor Z* y mayor distancia al núcleo.
El e– 4s del K es más reactivo que el 3s del Na.
Los no-metales serán más reactivos cuando los e– que
entran sean más atraídos
A mayor Z* y menor distancia al núcleo.
El e– que capture el F será más atraído que el que
capture el O o el Cl.
9. Estudio de propiedades periódicas de los
átomos y de su variación:
1. Tamaño del átomo
 Radio atómico:
Radio covalente (la mitad de la distancia de dos átomos unidos
mediante enlace covalente).
Radio metálico.
 Radio iónico

1. Energía de ionización
2. Afinidad electrónica
3. Electronegatividad
4. Carácter metálico
Radio atómico
Se define como: “la mitad de la distancia de dos átomos iguales que están
enlazados entre sí”.
Por dicha razón, se habla de radio covalente y de radio metálico según
sea el tipo de enlace por el que están unidos.
Es decir, el radio de un mismo átomo depende del tipo de enlace que
forme, e incluso del tipo de red cristalina que formen los metales.
Variación del
radio atómico
en un periodo
 En un mismo periodo disminuye al
aumentar la carga nuclear efectiva
(hacia la derecha).
 Es debido a que los electrones de
la última capa estarán más
fuertemente atraídos.

Variación del
radio atómico
en un grupo
 En un grupo, el radio aumenta al
aumentar el periodo, pues
existen más capas de
electrones.
Periodo 2

© Ed. Santillana. Química
2º Bachillerato.

Grupo 1

© Ed. Santillana. Química
2º Bachillerato.

Aumento en el radio atómico
Radio iónico
Es el radio que tiene un átomo que ha perdido o
ganado electrones, adquiriendo la estructura
electrónica del gas noble más cercano.
Los cationes son menores que
los átomos neutros por la mayor
carga nuclear efectiva (menor
apantallamiento o repulsión de e−).
Los aniones son mayores que
los átomos neutros por la disminución de la carga nuclear efectiva (mayor apantallamiento o
repulsión electrónica).
© Ed. Santillana.
Química 2º Bach.
Comparación de radios atómicos e iónicos

Iones isolectrónicos
© Ed. ECIR.
Química 2º Bach.
Cuestión
Cuestión
Selectividad
Selectividad
(Junio 97)
(Junio 97)

Ejemplo: a) De las siguientes secuencias de
iones, razone cual se corresponde con la
ordenación en función de los radios iónicos: (I)
Be2+ < Li+ < F- < N3-, (II) Li+ <Be2+ < N3- < F-; b)
Ordene de mayor a menor los radios de los
elementos de que proceden.

a) La secuencia I es la correcta ya que a igualdad de
electrones el Be2+ tiene una mayor carga nuclear y por
tanto una mayor Z* que el Li+.
Igualmente, el N3– tiene el mismo nº de electrones que el
F– pero es mayor por tener una menor Z* (menor carga
nuclear y mismo efecto pantalla por tener los mismos
electrones).
a) Li > Be > N > F. En el mismo periodo, el radio atómico
disminuye hacia la derecha al haber una mayor Z* por
aumentar más Z que el EP.
Energía de ionización (EI) (potencial de ionización)
“Es la energía necesaria para extraer un e– de un átomo
gaseoso y formar un catión”.
Es siempre positiva (proceso endotérmico).
Se habla de 1ª EI (EI1), 2ª EI (EI2), ... según se trate del
primer, segundo, ... e– extraído.
La EI aumenta hacia arriba en los grupos y hacia la
derecha en los periodos por aumentar Z* y disminuir el
radio.
La EI de los gases nobles, al igual que la 2ª EI en los
metales alcalinos, es enorme.
Esquema de variación de la Energía de
ionización (EI)

Aumento en la Energía de
ionización

http://www.adi.uam.es/docencia/elementosspv21/conmarcos/graficos/ionizacion.jpg
Afinidad electrónica (AE)
“Es la energía intercambiada cuando un átomo gaseoso
captura un e– y forma un anión”.
Se suele medir por métodos indirectos.
Puede ser positiva o negativa aunque suele ser exotérmica.
La 2ª AE suele ser positiva. También la 1ª de los gases
nobles y metales alcalinotérreos.
Es mayor en los halógenos (crece en valor absoluto hacia la
derecha del S.P. y en un mismo grupo hacia arriba por
aumentar Z* y disminuir el radio).
Electronegatividad (χ) y carácter metálico
Son conceptos opuestos (a mayor χ menor carácter
metálico y viceversa).
χ mide la tendencia de un átomo a a atraer los e– hacía sí.
χ es un compendio entre EI y AE.
Pauling estableció una escala de electronegatividades
entre 0’7 (Fr) y 4 (F).
χ aumenta hacia arriba en los grupos y hacia la derecha en
los periodos.
Aumento de χ en la tabla periódica
Ejemplo: Dados los elementos A y B de números atómicos 19 y 35
respectivamente:
a) Establezca la configuración electrónica de cada uno de ellos. b)
Indique su situación en el sist. periódico. c) Compare tres
propiedades periódicas de ambos elementos. d) Justifique el tipo de
enlace que producen al unirse.
a) A (Z=19): 1s2 2s2p6 3s2p6 4s1
B (Z= 35): 1s2 2s2p6 3s2p6d10 4s2p5
b) A (4s1) Grupo 1 (alcalinos) Periodo 4

B (4s2p5) Grupo 17 (halógenos) Periodo 4

c) Al estar en el mismo periodo sólo hay que ver la variación de izquierda a derecha:
radio atómico : A > B (el radio disminuye hacia la derecha)
EI: A < B (la EI aumenta hacia la derecha)
χ: A < B (la χ aumenta hacia la derecha)
d) Al ser A un metal alcalino y B un no-metal halógeno formarán un enlace iónico ya que A
tenderá a ceder el electrón 4s con facilidad (baja EI) y B tenderá a capturarlo (alta χ):
A – 1 e– → A+ ; B + 1 e– → B – ⇒ Fórmula: AB (KBr)
Ejercicio: Supuesto que se conocen los números cuánticos "n", "l" y
"m", que definen el estado del último electrón que forma parte de la
corteza de un elemento E. Razone si puede saberse: a) Si será
oxidante o reductor; b) Si es un metal o no metal; c) Si será muy
electronegativo; d) Si su volumen atómico será elevado.
•
a)
b)
c)

d)

Al saber los últimos nº cuánticos se podrá saber su último tipo de orbital en ser rellenado y ,
por tanto, posición aproximada en la tabla en la tabla periódica.
Si el último orbital es “s” (l=0) será una sustancia reductora pues tratará de oxidarse (perder e –)
mientras que si es “p” (l=1) será más oxidante (sobre todo si “n” es pequeño –sin ser 1–).
Si el último orbital es “s” será un metal alcalino o alcalino-térreo; sin embargo si el último orbital
es “p” podrá ser metal o no metal (tanto mas no-metal cuanto menor sea “s” –sin ser 1 –.
Igualmente, si el último orbital es “s” será un metal alcalino o alcalino-térreo y por lo tanto poco
electronegativo; sin embargo si el último orbital es “p” podrá ser metal o no metal (tanto mas
no-metal y por tanto mas electronegativo cuanto menor sea “s” –sin ser 1 –).
Al se el volumen un propiedad que depende tanto de la masa atómica como del tipo de
empaquetamiento que sufra y variar de manera no uniforme en la tabla periódica, poco se
podrá deducir conociendo la posición aproximada en la tabla periódica: únicamente, que
cuanto mayor sea “n” mayor será el
volumen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IB Chemistry on Redox Design and Nernst Equation
IB Chemistry on Redox Design and Nernst EquationIB Chemistry on Redox Design and Nernst Equation
IB Chemistry on Redox Design and Nernst Equation
Lawrence kok
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Isabel Mojica
 
The solar system
The solar systemThe solar system
The solar system
KedeshaR
 
Polar Bonds and Polar Molecules.pptx
Polar Bonds and Polar Molecules.pptxPolar Bonds and Polar Molecules.pptx
Polar Bonds and Polar Molecules.pptx
LiezlValiente1
 
Atomic radius
Atomic radiusAtomic radius
Atomic radius10560082
 
Lesson 9 acids and bases
Lesson 9 acids and basesLesson 9 acids and bases
Lesson 9 acids and bases
Heart Break Institution
 
LIGHT, SHADOWS AND REFLECTIONS.pptx
LIGHT, SHADOWS AND REFLECTIONS.pptxLIGHT, SHADOWS AND REFLECTIONS.pptx
LIGHT, SHADOWS AND REFLECTIONS.pptx
AnuNarang9
 
metals and non metals class 10
 metals and non metals class 10 metals and non metals class 10
metals and non metals class 10
AadhiSXA
 
Teorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptx
Teorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptxTeorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptx
Teorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptx
CelesteBernini
 
Estructura Atomica
Estructura AtomicaEstructura Atomica
Estructura Atomicaguest930f73
 
Enlaces 2016
Enlaces  2016Enlaces  2016
Enlaces 2016
Daniela Tapia
 
Tabla periódica
Tabla periódica Tabla periódica
Tabla periódica
lizunirem402
 
Compounds and laws of proportions
Compounds and laws of proportionsCompounds and laws of proportions
Compounds and laws of proportions
biologica.edu
 
37969026 chapter-4c-group-1-elements
37969026 chapter-4c-group-1-elements37969026 chapter-4c-group-1-elements
37969026 chapter-4c-group-1-elements
noraini nasikin
 
Teoría Orbitales Moleculares.pptx
Teoría Orbitales Moleculares.pptxTeoría Orbitales Moleculares.pptx
Teoría Orbitales Moleculares.pptx
AaronAguirre21
 
Metals and their Reactivity
Metals and their ReactivityMetals and their Reactivity
Metals and their Reactivity
ContentAdministrator1
 
Group 7 unit 1
Group 7 unit 1Group 7 unit 1
Group 7 unit 1
dean dundas
 
Helio
Helio Helio
Helio
cate24
 

La actualidad más candente (20)

IB Chemistry on Redox Design and Nernst Equation
IB Chemistry on Redox Design and Nernst EquationIB Chemistry on Redox Design and Nernst Equation
IB Chemistry on Redox Design and Nernst Equation
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
 
The solar system
The solar systemThe solar system
The solar system
 
Polar Bonds and Polar Molecules.pptx
Polar Bonds and Polar Molecules.pptxPolar Bonds and Polar Molecules.pptx
Polar Bonds and Polar Molecules.pptx
 
Atomic radius
Atomic radiusAtomic radius
Atomic radius
 
Lesson 9 acids and bases
Lesson 9 acids and basesLesson 9 acids and bases
Lesson 9 acids and bases
 
LIGHT, SHADOWS AND REFLECTIONS.pptx
LIGHT, SHADOWS AND REFLECTIONS.pptxLIGHT, SHADOWS AND REFLECTIONS.pptx
LIGHT, SHADOWS AND REFLECTIONS.pptx
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Trepev
TrepevTrepev
Trepev
 
metals and non metals class 10
 metals and non metals class 10 metals and non metals class 10
metals and non metals class 10
 
Teorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptx
Teorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptxTeorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptx
Teorias de enlace compuestos de coordinacion_2023.pptx
 
Estructura Atomica
Estructura AtomicaEstructura Atomica
Estructura Atomica
 
Enlaces 2016
Enlaces  2016Enlaces  2016
Enlaces 2016
 
Tabla periódica
Tabla periódica Tabla periódica
Tabla periódica
 
Compounds and laws of proportions
Compounds and laws of proportionsCompounds and laws of proportions
Compounds and laws of proportions
 
37969026 chapter-4c-group-1-elements
37969026 chapter-4c-group-1-elements37969026 chapter-4c-group-1-elements
37969026 chapter-4c-group-1-elements
 
Teoría Orbitales Moleculares.pptx
Teoría Orbitales Moleculares.pptxTeoría Orbitales Moleculares.pptx
Teoría Orbitales Moleculares.pptx
 
Metals and their Reactivity
Metals and their ReactivityMetals and their Reactivity
Metals and their Reactivity
 
Group 7 unit 1
Group 7 unit 1Group 7 unit 1
Group 7 unit 1
 
Helio
Helio Helio
Helio
 

Similar a Presentacion tema1 parte3_sp_quimica2bach

Presentacion estuctura materia_parte3_sp
Presentacion estuctura materia_parte3_spPresentacion estuctura materia_parte3_sp
Presentacion estuctura materia_parte3_sp
Francisco Rodríguez Pulido
 
La Tabla Periodica
La Tabla PeriodicaLa Tabla Periodica
La Tabla Periodicap_villa
 
Tabla
TablaTabla
10. TablaPeriodica.ppt
10. TablaPeriodica.ppt10. TablaPeriodica.ppt
10. TablaPeriodica.ppt
JohanaSarmientoB
 
07 tablaperi%f3dica
07 tablaperi%f3dica07 tablaperi%f3dica
07 tablaperi%f3dica
Yair Mejia
 
Presentacion tabla periodica.
Presentacion tabla periodica.Presentacion tabla periodica.
Presentacion tabla periodica.
Cesar Hernandez
 
LA TABLA PERIODICA EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
LA TABLA PERIODICA  EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMOLA TABLA PERIODICA  EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
LA TABLA PERIODICA EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
LibysSantodomingo
 
07TablaPeriódica.ppt
07TablaPeriódica.ppt07TablaPeriódica.ppt
07TablaPeriódica.ppt
WALTERTARQUINOGUILLE
 
Tabla Periodica1
Tabla Periodica1Tabla Periodica1
Tabla Periodica1
Cristina Gloria Garcia
 
07 tablaperiódica
07 tablaperiódica07 tablaperiódica
07 tablaperiódica
Alejandro P. Luengo
 
tebla periódica de los elementos
tebla periódica de los elementostebla periódica de los elementos
tebla periódica de los elementosbeafuen15
 
TABLA PERIODICA
TABLA PERIODICATABLA PERIODICA
TABLA PERIODICA
waldormd
 
02 tablaperiódica
02 tablaperiódica02 tablaperiódica
02 tablaperiódicaauroracapel
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodicaRoy Marlon
 
Propiedades Periódicas De La Tabla Periodica
Propiedades Periódicas De La Tabla PeriodicaPropiedades Periódicas De La Tabla Periodica
Propiedades Periódicas De La Tabla PeriodicaRobinson Salazar Díaz
 
2q 00 tabla periodica
2q 00 tabla periodica2q 00 tabla periodica
2q 00 tabla periodicaCAL28
 

Similar a Presentacion tema1 parte3_sp_quimica2bach (20)

Presentacion estuctura materia_parte3_sp
Presentacion estuctura materia_parte3_spPresentacion estuctura materia_parte3_sp
Presentacion estuctura materia_parte3_sp
 
07 tablaperi%f3dica
07 tablaperi%f3dica07 tablaperi%f3dica
07 tablaperi%f3dica
 
La Tabla Periodica
La Tabla PeriodicaLa Tabla Periodica
La Tabla Periodica
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 
10. TablaPeriodica.ppt
10. TablaPeriodica.ppt10. TablaPeriodica.ppt
10. TablaPeriodica.ppt
 
07 tablaperi%f3dica
07 tablaperi%f3dica07 tablaperi%f3dica
07 tablaperi%f3dica
 
Presentacion tabla periodica.
Presentacion tabla periodica.Presentacion tabla periodica.
Presentacion tabla periodica.
 
LA TABLA PERIODICA EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
LA TABLA PERIODICA  EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMOLA TABLA PERIODICA  EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
LA TABLA PERIODICA EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
 
07TablaPeriódica.ppt
07TablaPeriódica.ppt07TablaPeriódica.ppt
07TablaPeriódica.ppt
 
Tabla Periodica1
Tabla Periodica1Tabla Periodica1
Tabla Periodica1
 
07 tablaperiódica
07 tablaperiódica07 tablaperiódica
07 tablaperiódica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
tebla periódica de los elementos
tebla periódica de los elementostebla periódica de los elementos
tebla periódica de los elementos
 
TABLA PERIODICA
TABLA PERIODICATABLA PERIODICA
TABLA PERIODICA
 
02 tablaperiódica
02 tablaperiódica02 tablaperiódica
02 tablaperiódica
 
07 tablaperidica
07 tablaperidica07 tablaperidica
07 tablaperidica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Propiedades Periódicas De La Tabla Periodica
Propiedades Periódicas De La Tabla PeriodicaPropiedades Periódicas De La Tabla Periodica
Propiedades Periódicas De La Tabla Periodica
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
 
2q 00 tabla periodica
2q 00 tabla periodica2q 00 tabla periodica
2q 00 tabla periodica
 

Más de Francisco Rodríguez Pulido

Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Francisco Rodríguez Pulido
 
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hillPresentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
Francisco Rodríguez Pulido
 
Magnitudes y medidas
Magnitudes y medidasMagnitudes y medidas
Magnitudes y medidas
Francisco Rodríguez Pulido
 
Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1
Francisco Rodríguez Pulido
 
Como trabajamos fisica y quimica
Como trabajamos fisica y quimicaComo trabajamos fisica y quimica
Como trabajamos fisica y quimica
Francisco Rodríguez Pulido
 
Uso del portafolio 2016 2017
Uso del portafolio 2016 2017Uso del portafolio 2016 2017
Uso del portafolio 2016 2017
Francisco Rodríguez Pulido
 
Comotrabajamos fyq2eso
Comotrabajamos fyq2esoComotrabajamos fyq2eso
Comotrabajamos fyq2eso
Francisco Rodríguez Pulido
 
Presentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierraPresentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierra
Francisco Rodríguez Pulido
 
Modelo presentacion quimica_carbono
Modelo presentacion quimica_carbonoModelo presentacion quimica_carbono
Modelo presentacion quimica_carbono
Francisco Rodríguez Pulido
 
Unidad Química del Carbono
Unidad Química del CarbonoUnidad Química del Carbono
Unidad Química del Carbono
Francisco Rodríguez Pulido
 
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parteLeyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
Francisco Rodríguez Pulido
 
Leyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la QuímicaLeyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la Química
Francisco Rodríguez Pulido
 
Informe pendulo
Informe penduloInforme pendulo
3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ
Francisco Rodríguez Pulido
 
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º C Gasolina
3º C Gasolina3º C Gasolina
3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_23º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume
Francisco Rodríguez Pulido
 

Más de Francisco Rodríguez Pulido (20)

Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
 
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hillPresentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
 
Magnitudes y medidas
Magnitudes y medidasMagnitudes y medidas
Magnitudes y medidas
 
Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1
 
Como trabajamos fisica y quimica
Como trabajamos fisica y quimicaComo trabajamos fisica y quimica
Como trabajamos fisica y quimica
 
Uso del portafolio 2016 2017
Uso del portafolio 2016 2017Uso del portafolio 2016 2017
Uso del portafolio 2016 2017
 
Comotrabajamos fyq2eso
Comotrabajamos fyq2esoComotrabajamos fyq2eso
Comotrabajamos fyq2eso
 
Presentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierraPresentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierra
 
Modelo presentacion quimica_carbono
Modelo presentacion quimica_carbonoModelo presentacion quimica_carbono
Modelo presentacion quimica_carbono
 
Unidad Química del Carbono
Unidad Química del CarbonoUnidad Química del Carbono
Unidad Química del Carbono
 
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parteLeyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
 
Leyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la QuímicaLeyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la Química
 
Informe pendulo
Informe penduloInforme pendulo
Informe pendulo
 
3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ
 
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
 
3º C Gasolina
3º C Gasolina3º C Gasolina
3º C Gasolina
 
3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar
 
3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume
 
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_23º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
 
3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Presentacion tema1 parte3_sp_quimica2bach

  • 1. TEMA 1 TEMA 1 ESTRUCTURA ATÓMICA ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA Y DE LA MATERIA Y SISTEMA PERIÓDICO DE SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS LOS ELEMENTOS 3 ª Parte: Sistema Periódico de los Elementos 7. Aproximación histórica a la ordenación de los elementos:Mendeleiev. 8. El establecimiento de la ley periódica actual. Justificación mecano-cuántica del sistema periódico 9. Estudio de propiedades periódicas de los átomos y de su variación: Radio atómico Radio iónico. Energía de ionización. Afinidad electrónica y electronegatividad. ANEXO: La búsqueda de nuevos materiales. La nanotecnología . IES Luis Cobiella Cuevas Curso 2013/2014
  • 2. 7. Aproximación histórica a la ordenación de los elementos: Mendeleiev Triadas de Döbereiner (1829) (Enlace Web): Buscaba tríos de elementos en los que la masa del elemento intermedio es la media aritmética de la masa de los otros dos. Así se encontraron las siguientes triadas: Cl, Br y I;Li, Na y K; Ca, Sr y Ba; S, Se y Te… Anillo de Chancourtois (1862). Coloca los elementos en espiral de forma que los que tienen parecidas propiedades queden unos encima de otros. Octavas de Newlands (1864). Clasificación de Mendeleiev (1969).
  • 3. Johann Wolfang Döbereiner (1780-1849) • Reconoció que el bromo tenía propiedades que parecían estar justo a la mitad entre el Cloro y yodo. Reactividad, Peso, etc. • Mismo caso con Ca, Sr. Y Ba. Además S, Se, Te. • Llamó a esto triadas, los pesos encajaban muy bien, pero no impactó,no se le deba mucha importancia al peso atómico.
  • 4. Alexandre-Emile Béguyer de Chancourtois (1820 – 1886) Anillo de Chancourtois John Alexander Reina Newlands (1873-1898) Octavas de Newlands H Li Be B C N O F Na Mg Al Si P S Cl K Ca Cr Ti Mn Fe © Ed ECIR. Química 2º Bach.
  • 5. Clasificación de Mendeleiev • La clasificación de Mendeleiev es la mas conocida y elaborada de todas las primeras clasificaciones periódicas. • Clasificó lo 63 elementos conocidos hasta entonces utilizando el criterio de masa atómica usado hasta entonces. • Hasta bastantes años después no se definió el concepto de número atómico puesto que no se habían descubierto los protones. • Dejaba espacios vacíos, que él consideró que se trataba de elementos que aún no se habían descubierto.
  • 6. Clasificación de Mendeleiev Así, predijo las propiedades de algunos de éstos, tales como el germanio (Ge). En vida de Mendeleiev se descubrió el Ge que tenía las propiedades previstas Un inconveniente de la tabla de Mendeleiev era que algunos elementos tenía que colocarlos en desorden de masa atómica para que coincidieran las propiedades. Él lo atribuyó a que las masas atómicas estaban mal medidas. Así, por ejemplo, colocó el teluro (Te) antes que el yodo (I) a pesar de que la masa atómica de éste era menor que la de aquel.
  • 8. 8. El establecimiento de la ley periódica actual. Justificación mecano-cuántica del sistema periódico Henry Moseley (1887-1915) •En 1913 Moseley ordenó los elementos de la tabla periódica usando como criterio de clasificación el número atómico. •Enunció la “ley periódica”: "Si los elementos se colocan según aumenta su número atómico, se observa una variación periódica de sus propiedades físicas y químicas". “Las Propiedades de los elementos varían en función de sus números atómicos”
  • 9. 8. El establecimiento de la ley periódica actual. Justificación mecano-cuántica del sistema periódico Hay una relación directa entre el último orbital ocupado por un e– de un átomo y su posición en la tabla periódica y, por tanto, en su reactividad química, fórmula estequiométrica de compuestos que forma... Se clasifica en cuatro bloques: •Bloque “s”: (A la izquierda de la tabla) •Bloque “p”: (A la derecha de la tabla) •Bloque “d”: (En el centro de la tabla) •Bloque “f”: (En la parte inferior de la tabla)
  • 10. 8. El establecimiento de la ley periódica actual. Justificación mecano-cuántica del sistema periódico Tipos de orbitales en la tabla periódica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 He H s1 s2 p1 p2 p3 p4 p5 p6 d1 d2 d3 d4 d5 d6 d7 d8 d9 d10 f1 f2 f3 f4 f5 f6 f7 f8 f9 f10 f11 f12 f13 f14 Bloque “s” Bloque “d” Bloque “p” Bloque “f”
  • 11. Estructura electrónica y tabla periódica
  • 12. Grupos Bloque Grupo Nombres Config. Electrón. s 1 2 Alcalinos Alcalino-térreos n s1 n s2 p 13 14 15 16 17 18 Térreos Carbonoideos Nitrogenoideos Anfígenos Halógenos Gases nobles n s2 p1 n s2 p2 n s2 p3 n s2 p4 n s2 p5 n s2 p6 d 3-12 Elementos de transición f El. de transición Interna (lantánidos y actínidos) n s2(n–1)d1-10 n s2 (n–1)d1(n–2)f114
  • 13. Ejemplo: Determinar la posición que ocupará un átomo cuya configuración electrónica termine en 5d4 6 s2 W
  • 14. 9. Estudio de propiedades periódicas de los átomos y de su variación: Carga nuclear efectiva (Z*) Es la carga real que mantiene unido a un e– al núcleo. Depende de: Carga nuclear (Z) Efecto pantalla (apantallamiento) (a) de e– interiores o repulsión electrónica. Ambos efectos son contrapuestos: A mayor Z mayor Z*. A mayor apantallamiento menor Z*. Así consideraremos que: Z* = Z − a
  • 15. 9. Estudio de propiedades periódicas de los átomos y de su variación: Carga nuclear efectiva (Z*) Variación de Z* en la tabla Varía poco al aumentar Z en los e– de valencia de un mismo grupo Aunque hay una mayor carga nuclear también hay un mayor apantallamiento. Consideraremos que en la práctica cada e– de capa interior es capaz de contrarrestar el efecto de un protón.
  • 16. Variación de Z* en la tabla Crece hacia la derecha en los elementos de un mismo periodo. Debido al menor efecto pantalla de los e– de la última capa y al mayor Z. Variación de Z+ en la Tabla periódica aumenta
  • 17. Ejemplo: Compara el efecto pantalla de: a) Li y Na; b) Li y Be. a) Z* sobre el e– exterior del Li sería: 3 – 2 = 1, mientras que en el caso del Na sería: 11 – 10 = 1, es decir apenas varía. b) Z* sobre uno de los e– exteriores del Be sería: 4 – (2 + 0,8) = 1,2 mientras que en el caso del Li era: 3 – 2 = 1. Nota: el valor 0,8 de apantallamiento del e– de la segunda capa es orientativo; lo impor-tante es que es un número inferior a 1.
  • 18. Carga nuclear efectiva y reactividad Z* junto con la distancia del e– al núcleo (ley de Coulomb) son las responsables de la atracción que sufre el e– y, por tanto, de la reactividad de los átomos. Aumento en la Reactividad METALES NO METALES Vídeo Vídeo reactivi reactivi dad de dad de Na yyK Na K en agua en agua
  • 19. Variación de la reactividad en la tabla periódica Los metales serán tanto más reactivos cuando pierdan los e– con mayor facilidad Cuanto menor Z* y mayor distancia al núcleo. El e– 4s del K es más reactivo que el 3s del Na. Los no-metales serán más reactivos cuando los e– que entran sean más atraídos A mayor Z* y menor distancia al núcleo. El e– que capture el F será más atraído que el que capture el O o el Cl.
  • 20. 9. Estudio de propiedades periódicas de los átomos y de su variación: 1. Tamaño del átomo  Radio atómico: Radio covalente (la mitad de la distancia de dos átomos unidos mediante enlace covalente). Radio metálico.  Radio iónico 1. Energía de ionización 2. Afinidad electrónica 3. Electronegatividad 4. Carácter metálico
  • 21. Radio atómico Se define como: “la mitad de la distancia de dos átomos iguales que están enlazados entre sí”. Por dicha razón, se habla de radio covalente y de radio metálico según sea el tipo de enlace por el que están unidos. Es decir, el radio de un mismo átomo depende del tipo de enlace que forme, e incluso del tipo de red cristalina que formen los metales. Variación del radio atómico en un periodo  En un mismo periodo disminuye al aumentar la carga nuclear efectiva (hacia la derecha).  Es debido a que los electrones de la última capa estarán más fuertemente atraídos. Variación del radio atómico en un grupo  En un grupo, el radio aumenta al aumentar el periodo, pues existen más capas de electrones.
  • 22. Periodo 2 © Ed. Santillana. Química 2º Bachillerato. Grupo 1 © Ed. Santillana. Química 2º Bachillerato. Aumento en el radio atómico
  • 23. Radio iónico Es el radio que tiene un átomo que ha perdido o ganado electrones, adquiriendo la estructura electrónica del gas noble más cercano. Los cationes son menores que los átomos neutros por la mayor carga nuclear efectiva (menor apantallamiento o repulsión de e−). Los aniones son mayores que los átomos neutros por la disminución de la carga nuclear efectiva (mayor apantallamiento o repulsión electrónica). © Ed. Santillana. Química 2º Bach.
  • 24. Comparación de radios atómicos e iónicos Iones isolectrónicos © Ed. ECIR. Química 2º Bach.
  • 25. Cuestión Cuestión Selectividad Selectividad (Junio 97) (Junio 97) Ejemplo: a) De las siguientes secuencias de iones, razone cual se corresponde con la ordenación en función de los radios iónicos: (I) Be2+ < Li+ < F- < N3-, (II) Li+ <Be2+ < N3- < F-; b) Ordene de mayor a menor los radios de los elementos de que proceden. a) La secuencia I es la correcta ya que a igualdad de electrones el Be2+ tiene una mayor carga nuclear y por tanto una mayor Z* que el Li+. Igualmente, el N3– tiene el mismo nº de electrones que el F– pero es mayor por tener una menor Z* (menor carga nuclear y mismo efecto pantalla por tener los mismos electrones). a) Li > Be > N > F. En el mismo periodo, el radio atómico disminuye hacia la derecha al haber una mayor Z* por aumentar más Z que el EP.
  • 26. Energía de ionización (EI) (potencial de ionización) “Es la energía necesaria para extraer un e– de un átomo gaseoso y formar un catión”. Es siempre positiva (proceso endotérmico). Se habla de 1ª EI (EI1), 2ª EI (EI2), ... según se trate del primer, segundo, ... e– extraído. La EI aumenta hacia arriba en los grupos y hacia la derecha en los periodos por aumentar Z* y disminuir el radio. La EI de los gases nobles, al igual que la 2ª EI en los metales alcalinos, es enorme.
  • 27. Esquema de variación de la Energía de ionización (EI) Aumento en la Energía de ionización http://www.adi.uam.es/docencia/elementosspv21/conmarcos/graficos/ionizacion.jpg
  • 28. Afinidad electrónica (AE) “Es la energía intercambiada cuando un átomo gaseoso captura un e– y forma un anión”. Se suele medir por métodos indirectos. Puede ser positiva o negativa aunque suele ser exotérmica. La 2ª AE suele ser positiva. También la 1ª de los gases nobles y metales alcalinotérreos. Es mayor en los halógenos (crece en valor absoluto hacia la derecha del S.P. y en un mismo grupo hacia arriba por aumentar Z* y disminuir el radio).
  • 29. Electronegatividad (χ) y carácter metálico Son conceptos opuestos (a mayor χ menor carácter metálico y viceversa). χ mide la tendencia de un átomo a a atraer los e– hacía sí. χ es un compendio entre EI y AE. Pauling estableció una escala de electronegatividades entre 0’7 (Fr) y 4 (F). χ aumenta hacia arriba en los grupos y hacia la derecha en los periodos. Aumento de χ en la tabla periódica
  • 30. Ejemplo: Dados los elementos A y B de números atómicos 19 y 35 respectivamente: a) Establezca la configuración electrónica de cada uno de ellos. b) Indique su situación en el sist. periódico. c) Compare tres propiedades periódicas de ambos elementos. d) Justifique el tipo de enlace que producen al unirse. a) A (Z=19): 1s2 2s2p6 3s2p6 4s1 B (Z= 35): 1s2 2s2p6 3s2p6d10 4s2p5 b) A (4s1) Grupo 1 (alcalinos) Periodo 4 B (4s2p5) Grupo 17 (halógenos) Periodo 4 c) Al estar en el mismo periodo sólo hay que ver la variación de izquierda a derecha: radio atómico : A > B (el radio disminuye hacia la derecha) EI: A < B (la EI aumenta hacia la derecha) χ: A < B (la χ aumenta hacia la derecha) d) Al ser A un metal alcalino y B un no-metal halógeno formarán un enlace iónico ya que A tenderá a ceder el electrón 4s con facilidad (baja EI) y B tenderá a capturarlo (alta χ): A – 1 e– → A+ ; B + 1 e– → B – ⇒ Fórmula: AB (KBr)
  • 31. Ejercicio: Supuesto que se conocen los números cuánticos "n", "l" y "m", que definen el estado del último electrón que forma parte de la corteza de un elemento E. Razone si puede saberse: a) Si será oxidante o reductor; b) Si es un metal o no metal; c) Si será muy electronegativo; d) Si su volumen atómico será elevado. • a) b) c) d) Al saber los últimos nº cuánticos se podrá saber su último tipo de orbital en ser rellenado y , por tanto, posición aproximada en la tabla en la tabla periódica. Si el último orbital es “s” (l=0) será una sustancia reductora pues tratará de oxidarse (perder e –) mientras que si es “p” (l=1) será más oxidante (sobre todo si “n” es pequeño –sin ser 1–). Si el último orbital es “s” será un metal alcalino o alcalino-térreo; sin embargo si el último orbital es “p” podrá ser metal o no metal (tanto mas no-metal cuanto menor sea “s” –sin ser 1 –. Igualmente, si el último orbital es “s” será un metal alcalino o alcalino-térreo y por lo tanto poco electronegativo; sin embargo si el último orbital es “p” podrá ser metal o no metal (tanto mas no-metal y por tanto mas electronegativo cuanto menor sea “s” –sin ser 1 –). Al se el volumen un propiedad que depende tanto de la masa atómica como del tipo de empaquetamiento que sufra y variar de manera no uniforme en la tabla periódica, poco se podrá deducir conociendo la posición aproximada en la tabla periódica: únicamente, que cuanto mayor sea “n” mayor será el volumen.