SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Inclusión Pensamiento crítico Igualdad de género Vida saludable
Apropiación de las
culturas a través de la
lectura y la escritura
Artes y experiencias
estéticas
Interculturalidad
crítica
Las siguientes sesiones de Consejo Técnico Escolar apoyarán en el proceso de
apropiación del Plan de Estudio 2022, y en la construcción de los programas
analíticos y su concreción en el plano didáctico.
Presentación
En el Taller Intensivo de Formación Continua se realizaron las siguientes actividades:
• Problematizar la práctica docente referente al Plan de Estudio 2022.
• Analizar los aprendizajes obtenidos a partir de la pandemia.
• Discutir cómo reorientar la práctica docente en la perspectiva del Plan de Estudio 2022.
• Analizar los programas sintéticos e iniciar el esbozo del programa analítico.
@ s t u d y w i t h a r t
Este documento está organizado en dos apartados:
Programación Orientaciones
de las siguientes sesiones para desarrollar la Tercera
Sesión Ordinaria
de las sesiones de Consejo Técnico Escolar y Taller
Intensivo de Formación Continua para Docentes
PRIMER APARTADO
Los programas analíticos se construyen para un ciclo escolar y conforme se avanza podrán modificarse o ajustarse; por lo
que, se pretende que a lo largo de estas sesiones el colectivo escolar construya los programas analíticos en todas las Fases
y en cada uno de sus grados. Las sesiones se organizarán de la siguiente forma:
Contenidos Actividades sugeridas
Ejes articuladores
• Inclusión.
• Pensamiento crítico.
• Interculturalidad crítica.
• Igualdad de género.
• Vida saludable.
• Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
• Artes y experiencias estéticas.
• Revisión de los avances del Taller Intensivo de
Formación Continua para Docentes.
• Análisis de los Ejes articuladores para determinar
sus alcances y expresiones en el programa
analítico.
• Caracterización de una práctica que integre los Ejes
articuladores en los programas analíticos.
Contenidos Actividades sugeridas
Campo formativo: Lenguajes
Para cada nivel educativo:
• Definición del campo y especificidades para la Fase
correspondiente.
• Programa sintético de cada Fase y grado.
• Diseño del programa analítico por cada grado de la
Fase.
• Evaluación formativa para el campo.
• Revisión de las experiencias y avances de la Tercera
sesión de CTE.
• Revisión de programas sintéticos del Campo formativo
por Fase y grado.
• Revisión de materiales y videos que se enfoquen al
Campo formativo, en los distintos niveles educativos.
• Ajustes y contribuciones al programa analítico por grado.
Contenidos Actividades sugeridas
Campo formativo: Saberes y Pensamiento científico
Para cada nivel educativo:
• Definición del campo y especificidades para la Fase
correspondiente.
• Programa sintético de cada Fase y grado.
• Diseño del programa analítico por cada grado de la Fase.
• Evaluación formativa para el campo.
• Revisión de las experiencias y avances de la Cuarta
sesión de CTE.
• Revisión de programas sintéticos del Campo formativo
por Fase y grado.
• Revisión de materiales y videos que se enfoquen al
Campo formativo, en los distintos niveles educativos.
• Ajustes y contribuciones al programa analítico por
grado.
Contenidos Actividades sugeridas
Campo formativo: Ética, Naturaleza y Sociedades
Para cada nivel educativo:
• Definición del campo y especificidades para la Fase
correspondiente.
• Programa sintético de cada Fase y grado.
• Diseño del programa analítico por cada grado de la
Fase.
• Evaluación formativa para el campo.
• Revisión de las experiencias y avances de la Quinta sesión
de CTE.
• Revisión de programas sintéticos del Campo formativo por
Fase y grado.
• Revisión de materiales y videos que se enfoquen al Campo
formativo, en los distintos niveles educativos.
• Ajustes y contribuciones al programa analítico por grado.
Contenidos Actividades sugeridas
Campo formativo: De lo humano y lo comunitario
Para cada nivel educativo:
• Definición del campo y especificidades para la Fase
correspondiente.
• Programa sintético de cada Fase y grado.
• Diseño del programa analítico por cada grado de la Fase.
• Evaluación formativa para el campo.
• Revisión de las experiencias y avances de la Sexta
sesión de CTE.
• Revisión de programas sintéticos del Campo formativo
por Fase y grado.
• Revisión de materiales y videos que se enfoquen al
Campo formativo, en los distintos niveles educativos.
• Ajustes y contribuciones al programa analítico por
grado.
Contenidos Actividades sugeridas
Evaluación Formativa
La evaluación formativa y la acreditación en el Plan
de Estudio para la educación preescolar, primaria y
secundaria 2022.
• Revisión de las experiencias y avances de la
Séptima sesión de CTE.
• Análisis de materiales escritos y videos de
experiencias y testimonios de docentes acerca de
la evaluación formativa y la acreditación.
para desarrollar la Tercera Sesión Ordinaria de
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de
Formación Continua para Docentes
SEGUNDO APARTADO
Propósitos de la sesión
Analizar el sentido y alcances de los Ejes articuladores en el marco del Plan de Estudio 2022.
Revisar, analizar y reflexionar cómo están presentes los Ejes articuladores en el programa
analítico esbozado en el anterior Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.
Analizar y discutir las características de una práctica docente que integre los Ejes articuladores.
• ¿Qué hemos construido y avanzado del programa analítico?
• ¿Qué características tienen los Ejes articuladores y cuál es su
sentido en el Plan de Estudio?
• ¿Cómo se expresan los Ejes articuladores en el programa
analítico que han diseñado?, ¿cómo se vinculan con los
contenidos?
• ¿Qué sentido le dan los Ejes articuladores al programa analítico?
Como punto de partida vamos a revisar y reflexionar en torno a los Ejes
articuladores del Plan de Estudio 2022 y su expresión en el proceso de construcción
del programa analítico. Al respecto, dialoguen sobre las siguientes preguntas:
1
Se han incluido cápsulas que explican
cada Eje articulador. Este material
permite profundizar en cada uno de
ellos, promoviendo el análisis y
reflexión en el colectivo.
Es importante señalar que no basta
con indicar el o los Ejes articuladores
en el programa analítico, es necesario
establecer de manera explícita su
relación con los contenidos
propuestos en el programa analítico.
Como punto de partida para el trabajo, es
preciso revisar el Perfil de egreso y los
Ejes articuladores del Plan de Estudio para
la educación preescolar, primaria y
secundaria 2022.
Relación Ejes-Contenidos Revisar Perfil y Ejes Observar las cápsulas
Cómo los Ejes articuladores posibilitan una práctica
docente integradora que promueva experiencias de
aprendizaje que vinculen los contenidos curriculares con
el contexto escolar y comunitario.
A partir de esto, revisen nuevamente el esbozo del
programa analítico; en caso de ser necesario, expliquen
los Ejes articuladores seleccionados previamente o
incluyan algún otro que consideren pertinente.
2
Analicen A partir del análisis
Las modificaciones hechas en el esbozo
del programa analítico a partir de la revisión
de los Ejes articuladores
Para la preparación de la Cuarta sesión de acuerdo
con los contenidos indicados en la programación
de las sesiones de Consejo Técnico Escolar y Taller
Intensivo de Formación Continua para Docentes.
3
Discutan en colectivo Establezcan compromisos
y materiales de consulta
Pensar la inclusión desde una perspectiva decolonial implica que
los niños, niñas y adolescentes se formen en espacios educativos
en los que sean conscientes de que si falta una o uno por motivos
de clase, sexo, género, etnia, lengua, cultura, capacidad, condición
migratoria o religión, entonces no están incluidos todos ni todas.
Especialista: Enrique Ku González
Establecer un eje integrador de formación que comprenda
una educación incluyente de carácter decolonial sugiere
desarrollar procesos formativos y relaciones pedagógicas que
permitan comprender, durante la educación básica, la lógica
colonial que opera en nuestra experiencia humana cotidiana.
Pensar la inclusión desde una perspectiva decolonial implica que los
niños, niñas y adolescentes se formen en espacios educativos en los
que sean conscientes de que si falta una o uno por motivos de
clase, sexo, género, etnia, lengua, cultura, capacidad, condición
migratoria o religión, entonces no están incluidos todos ni todas.
Comprender la lógica colonial Si no se incluye alguien no hay inclusión
Inclusión
Un elemento central de inclusión desde una perspectiva
decolonial es formar ciudadanos que aprendan que la
naturaleza es exterior a la sociedad, lo que requiere que
construyan relaciones sociales en el marco de la naturaleza,
así como relaciones ambientales en la que están
incorporados los seres humanos.
Es fundamental que la educación básica genere relaciones
pedagógicas que vinculen la realidad de las y los estudiantes para
que se reconozcan en un marco amplio de diversidad, que fortalezca
su dignidad humana, en el concierto de lenguas, culturas,
identidades, clases sociales, tareas y saberes.
Construir relaciones ambientales Favorecer la dignidad humana
Inclusión
Es la capacidad que desarrollan niñas, niños y adolescentes para
interrogar al mundo y oponerse a la injusticia, la desigualdad, el
racismo, el machismo, la homofobia y todas aquellas formas que
excluyen e invisibilizan a las personas…
Especialista: Bertha Orozco Fuentes
El eje articulador de pensamiento crítico, en donde
lo crítico se entiende como la recuperación del otro
desde la diversidad, es fundamental para la
formación de una ciudadanía con valores
democráticos y justicia social.
El pensamiento crítico es la capacidad que desarrollan niñas, niños y
adolescentes para interrogar al mundo y oponerse a la injusticia, la
desigualdad, el racismo, el machismo, la homofobia y todas aquellas formas
que excluyen e invisibilizan a las personas y que pasan inadvertidas por
considerarse “normales”, pero que en realidad son construcciones históricas
que se generaron a partir de diversas formas de explotación, control del
trabajo y relaciones de género.
Recuperación del otro desde la diversidad
Interrogar construcciones históricas
Pensamiento
crítico
El pensamiento crítico implica un proceso amplio de formación dirigida a
la justicia social, en donde los saberes y conocimientos son movilizados
para plantear preguntas, elaborar proyectos, así como desarrollar una
conciencia crítica de cómo las dimensiones de la vida de las personas
responden a fenómenos históricos y estructurales que le impactan
directa o indirectamente en su vida familiar, escolar y comunitaria.
Niñas, niños y adolescentes aprenden a interrogar,
explicar y prever hechos cotidianos en la escuela y la
comunidad (razonamiento deductivo e inductivo),
distinguiendo causas y efectos de diversos fenómenos,
así como formulando y explicando problemas con
distinto grado de complejidad.
Movilizar saberes, plantear preguntas y elaborar proyectos Razonamiento deductivo e inductivo
Pensamiento
crítico
El eje articulador de la interculturalidad crítica reconoce que las relaciones
de género, etnia, clase, sexo, territorio, cultura, lengua y capacidad que se
presentan en los espacios escolares, se expresan en relaciones de poder
que se entrelazan y determinan de manera desigual y asimétrica a favor
de unas niñas, niños, adolescentes, maestras y maestros, pero en
detrimento de otras y otros.
Especialista: Elba Gigante Rodríguez
Las culturas son matrices dinámicas y complejas de producción
de imaginación, creencia, comprensión, interpretación y acción
que las personas y los grupos construyen e interiorizan para
dar sentido y razón a su vida, a su comunidad y a los
contextos geográficos y sociales en que habitan.
Se concede igual valor al aprendizaje y a la enseñanza que se
realiza en los espacios de la comunidad local, y a aquel que
transmite tanto la cultura universal como la innovación del
conocimiento en diferentes partes del mundo, en la medida en
que contribuyen al bienestar individual y colectivo.
Las culturas son dinámicas y complejas Aprendizaje local y cultura universal
Interculturalidad
crítica
La interculturalidad crítica se diferencia del enfoque
multicultural que ha prevalecido en la educación básica
oficial durante décadas. El multiculturalismo es un
racismo que mantiene las diferencias desde una distancia
asentada en el privilegio de su posición universal.
Se manifiesta por medio de un diálogo de saberes para “escuchar” las
ciencias, las artes, la literatura, la historia, la filosofía, la vida cotidiana de
otras culturas y pueblos hasta ahora invisibilizados o decididamente
discriminados del currículo oficial. Esto supone la construcción de
didácticas que visibilicen las contribuciones, las historias y las
representaciones simbólicas y materiales de los pueblos y grupos
excluidos de la educación impartida por el Estado.
Diferencias con el enfoque multicultural
Visibilizar contribuciones culturales
Interculturalidad
crítica
La incorporación de un eje sobre igualdad de género en la educación
básica supone una formación en la que niñas, niños y adolescentes
cuestionen prácticas institucionalizadas desde donde se asigna a cada
persona una identidad sexual, racial y un género…
Especialista: Margarita Cortés Cid
Se necesita abrir espacios de reflexión en las escuelas para que
niñas, niños y adolescentes puedan comprender que la igualdad
de género es una condición histórica, no un rasgo cultural de la
sociedad, por lo que la violencia en contra de las mujeres se
ejerce a partir de un conjunto de desigualdades sociales,
económicas, étnicas, lingüísticas, territoriales.
Una sociedad abierta a la diversidad
Erradicar la violencia en contra de las mujeres
En la medida en que se impone y legitima un modelo
patriarcal, colonial, científico eurocéntrico, homofóbico y racista
en la educación básica, se está imponiendo en los cuerpos y
mentes un modelo hegemónico de ciudadano, lo cual
contradice una vida saludable y el sentido democrático, abierto
a la diversidad.
Igualdad
de género
Se puede identificar, cuestionar y valorar la discriminación,
desigualdad y exclusión de las niñas, adolescentes y mujeres
adultas en los contenidos curriculares, los procesos de
enseñanza y aprendizaje y las formas de evaluación, que se han
justificado históricamente con base en las diferencias biológicas
entre mujeres y hombres.
Este eje articulador promueve actividades que introducen la
cultura femenina en la dinámica escolar, se legitimen los
saberes de las niñas y adolescentes, se rompa la dicotomía
entre lo masculino y lo femenino, se promueva el respeto al
trabajo escolar de las mujeres, se impulsen las
responsabilidades sociales de las y los estudiantes mutuamente
en el marco escolar y en el de la comunidad.
Cuestionar la discriminación, desigualdad y exclusión
La escuela como un espacio para la igualdad
Igualdad
de género
Es necesario que la educación de los niños, niñas y adolescentes
contribuya a desarrollar comunidades saludables y sostenibles,
procurando que la escuela aporte capacidades y condiciones para
favorecer la buena alimentación, actividad física, prevención de
adicciones, salud mental, entre otros.
Especialista: Lizbeth Díaz Trejo
Es necesario que la educación de los niños, niñas y
adolescentes contribuya a desarrollar comunidades
saludables y sostenibles, procurando que la escuela
aporte capacidades y condiciones para darle a cada una
y cada uno el mejor comienzo en la vida.
Una vida saludable está determinada por diversos condicionantes
sociales que influyen fuertemente en la salud, como contar con una
alimentación apropiada, una vida libre de adicciones y violencia. La
salud también es un hecho histórico con un componente territorial.
De este modo, lo que antes se estimaba un estilo de vida “normal”
como fumar, hoy es considerada una enfermedad.
Comunidades saludables y sostenibles
La salud es un hecho histórico
Vida saludable
Una educación que favorezca una vida saludable implica
que se enseñe a las y los estudiantes a desarrollar un
poderoso sentido de dignidad sobre sí y sobre las
demás personas, que les permita proyectar en el
presente y en el futuro un sentido de certeza de que
las acciones que realicen tienen un impacto real en los
distintos momentos de su ciclo de vida.
Lo que aprendan las y los estudiantes en la escuela para vivir una
vida saludable debe estar en congruencia con lo que ven en su
entorno inmediato, ya sea en el ámbito familiar y, por supuesto, en
su comunidad. De no ser así, es necesario que sepan identificar las
contradicciones que existen en sus espacios de convivencia, plantear
los problemas y proponer soluciones.
Las acciones impactan nuestro ciclo de vida
Identificar contradicciones y proponer soluciones
Vida saludable
El acercamiento a las culturas a través de la lengua escrita
permite a las y los estudiantes desarrollar habilidades como la
expresión escrita o la comprensión lectora, y que puedan descifrar
su propia experiencia dentro del mundo en el que viven, donde lo
íntimo y compartido están coligados de forma invariable.
Especialista: Fabiola Moreno Lima
La lectura y la escritura son prácticas que contribuyen a hacer de
la escuela una comunidad de lectoras y lectores que se acercan a
los textos para comprender algo de su mundo cotidiano, para
conocer otros modos de vida, para descubrir otras formas de
utilizar el lenguaje y darles nuevos sentidos o defender su propio
pensamiento a través de la producción de textos.
Leer no sólo implica decodificar signos lingüísticos: la
lectura conlleva la producción de sentidos y permite
reconocerse en las palabras de otras y otros, además de
construirse por medio de una comunicación dialógica que
atraviesa la historia de la humanidad.
Leer para comprender el mundo
Leer no sólo es decodificar
Apropiación de las
culturas a través de la
lectura y la escritura
La escolarización de las prácticas sociales de lectura y escritura
requiere construir puentes curriculares cuyos contenidos guarden
relación entre lo que se enseña y aprende en la escuela con la
forma en que se viven fuera de ella, en la comunidad. La
propuesta didáctica parte de la experiencia de las maestras y los
maestros y vincula a la escuela con la sociedad a través de
proyectos de servicio hacia la comunidad.
La escritura en la educación básica, conlleva un proceso de
selección y generación de ideas, considerando las características
de los destinatarios, pero también la exposición de las
experiencias existenciales de niñas, niños y adolescentes.
Además, se debe poner énfasis en la redacción organizada del
escrito, señalando los aspectos sintácticos, ortográficos y la
estructura del texto.
La lectura y escritura en los proyectos comunitarios
La escritura en la escuela
Apropiación de las
culturas a través de la
lectura y la escritura
El eje de artes y experiencias estéticas favorece la creación de
un ambiente estético en las escuelas a partir de las
manifestaciones culturales propias de las comunidades, en cuya
producción todos y todas puedan participar.
Especialista: Pablo Rodríguez Lombardo
Las artes representan en el aprendizaje de las y los estudiantes
la posibilidad, más allá de su función expresiva, de encontrar su
capacidad de sentir e imaginar para romper con el dualismo de
razón versus los sentimientos y la imaginación, bajo la premisa
de que no existe pensamiento genuino sin imaginación.
Las artes ofrecen la posibilidad de crear relaciones con el mundo
que atienden a los aspectos reflexivos y afectivos; encontrar otras
formas de comunicación; imaginar y preguntarse sobre lo que
puede ser; abrir nuevos mundos de pensamiento y sensibilidad
con la finalidad de contribuir al reconocimiento de nuestro
“paisaje interior” y a una mejor relación con la comunidad desde
lo sensible, lo plural y el ejercicio del pensamiento crítico.
Las artes son sentimiento e imaginación
Las artes como sistema cultural
Artes y experiencias
estéticas
Un aspecto central de este eje es que permite ampliar la
percepción y el juicio crítico de niñas, niños y jóvenes a
partir de ponerlos en contacto con las manifestaciones
culturales y artísticas tanto de su entorno como de
otros lugares y épocas.
Diseñar actividades en las que los y las estudiantes puedan
apreciar los detalles, los ritmos, el equilibrio, los contrastes, las
distintas relaciones entre los elementos, es un aspecto
fundamental de este eje, además de que favorece que las y los
estudiantes tengan momentos de encuentro gozosos, lúdicos y
sorprendentes con todos los contenidos escolares.
El juicio crítico en las manifestaciones artísticas
Experiencias estéticas en la escuela
Artes y experiencias
estéticas

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION TERCERA SESION 2023.pptx

CTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pptx
CTE  4 TA SESION PARA EDITAR.pptxCTE  4 TA SESION PARA EDITAR.pptx
CTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pptx
RicardoFloresMagon15
 
PresentacionPPyPDF3eraSesiónCTEEnero27ME.pptx
PresentacionPPyPDF3eraSesiónCTEEnero27ME.pptxPresentacionPPyPDF3eraSesiónCTEEnero27ME.pptx
PresentacionPPyPDF3eraSesiónCTEEnero27ME.pptx
Miriam606995
 
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptxCTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
JorgeRuiz207056
 
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsxTaller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
licjoseramos82
 
Reunión 005-CTE 4a sesión feb TS (3).pptx
Reunión 005-CTE 4a sesión feb TS (3).pptxReunión 005-CTE 4a sesión feb TS (3).pptx
Reunión 005-CTE 4a sesión feb TS (3).pptx
SamanthaCuevas7
 
CTE 5 SESION.pptx
CTE 5 SESION.pptxCTE 5 SESION.pptx
CTE 5 SESION.pptx
GilbertoValeriLandaP
 
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptxFase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
CesarHernandez623518
 
Presentación Consejo Técnico EscolarMayo.pptx
Presentación Consejo Técnico  EscolarMayo.pptxPresentación Consejo Técnico  EscolarMayo.pptx
Presentación Consejo Técnico EscolarMayo.pptx
MarcoAntonioValdesRo1
 
Presentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptx
Presentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptxPresentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptx
Presentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptx
cesy2704
 
PRESENTACION DOCENTES MAYO CTEE2024.pdf
PRESENTACION DOCENTES MAYO  CTEE2024.pdfPRESENTACION DOCENTES MAYO  CTEE2024.pdf
PRESENTACION DOCENTES MAYO CTEE2024.pdf
UrielPino
 
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptxPRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
JoseChan30
 
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptx
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptxPRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptx
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptx
MarcoDebnerViteHerci
 
Silabo inclusion en educacion
Silabo inclusion en educacionSilabo inclusion en educacion
Silabo inclusion en educacion
miguel angel vasquez castro
 
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA para escuelas 2 (1).pptx
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA para escuelas 2 (1).pptxPRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA para escuelas 2 (1).pptx
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA para escuelas 2 (1).pptx
FACH9
 
replicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptxreplicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptx
chalinita
 
SEPRN PRESENTACION TALLER 04 y 05-01-2024_093600.pptx
SEPRN PRESENTACION TALLER  04 y 05-01-2024_093600.pptxSEPRN PRESENTACION TALLER  04 y 05-01-2024_093600.pptx
SEPRN PRESENTACION TALLER 04 y 05-01-2024_093600.pptx
Alessandro Saavedra
 
PPT_CTE_SECUNDARIA_quinta sesion_23.pptx
PPT_CTE_SECUNDARIA_quinta sesion_23.pptxPPT_CTE_SECUNDARIA_quinta sesion_23.pptx
PPT_CTE_SECUNDARIA_quinta sesion_23.pptx
JessTurriza
 
PRESENTACIÓN CONSEJO TECNICO.pptx
PRESENTACIÓN CONSEJO TECNICO.pptxPRESENTACIÓN CONSEJO TECNICO.pptx
PRESENTACIÓN CONSEJO TECNICO.pptx
MayraBaezSosa
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
EliGaRaCuentacuentos
 
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdfPROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
SusanaSheshe1
 

Similar a PRESENTACION TERCERA SESION 2023.pptx (20)

CTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pptx
CTE  4 TA SESION PARA EDITAR.pptxCTE  4 TA SESION PARA EDITAR.pptx
CTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pptx
 
PresentacionPPyPDF3eraSesiónCTEEnero27ME.pptx
PresentacionPPyPDF3eraSesiónCTEEnero27ME.pptxPresentacionPPyPDF3eraSesiónCTEEnero27ME.pptx
PresentacionPPyPDF3eraSesiónCTEEnero27ME.pptx
 
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptxCTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
 
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsxTaller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
 
Reunión 005-CTE 4a sesión feb TS (3).pptx
Reunión 005-CTE 4a sesión feb TS (3).pptxReunión 005-CTE 4a sesión feb TS (3).pptx
Reunión 005-CTE 4a sesión feb TS (3).pptx
 
CTE 5 SESION.pptx
CTE 5 SESION.pptxCTE 5 SESION.pptx
CTE 5 SESION.pptx
 
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptxFase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
 
Presentación Consejo Técnico EscolarMayo.pptx
Presentación Consejo Técnico  EscolarMayo.pptxPresentación Consejo Técnico  EscolarMayo.pptx
Presentación Consejo Técnico EscolarMayo.pptx
 
Presentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptx
Presentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptxPresentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptx
Presentación de CTE de la cuarta sesión ordinaria.pptx
 
PRESENTACION DOCENTES MAYO CTEE2024.pdf
PRESENTACION DOCENTES MAYO  CTEE2024.pdfPRESENTACION DOCENTES MAYO  CTEE2024.pdf
PRESENTACION DOCENTES MAYO CTEE2024.pdf
 
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptxPRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
 
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptx
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptxPRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptx
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA.pptx
 
Silabo inclusion en educacion
Silabo inclusion en educacionSilabo inclusion en educacion
Silabo inclusion en educacion
 
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA para escuelas 2 (1).pptx
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA para escuelas 2 (1).pptxPRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA para escuelas 2 (1).pptx
PRESENTACIÓN CUARTA SESIÓN ORDINARIA para escuelas 2 (1).pptx
 
replicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptxreplicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptx
 
SEPRN PRESENTACION TALLER 04 y 05-01-2024_093600.pptx
SEPRN PRESENTACION TALLER  04 y 05-01-2024_093600.pptxSEPRN PRESENTACION TALLER  04 y 05-01-2024_093600.pptx
SEPRN PRESENTACION TALLER 04 y 05-01-2024_093600.pptx
 
PPT_CTE_SECUNDARIA_quinta sesion_23.pptx
PPT_CTE_SECUNDARIA_quinta sesion_23.pptxPPT_CTE_SECUNDARIA_quinta sesion_23.pptx
PPT_CTE_SECUNDARIA_quinta sesion_23.pptx
 
PRESENTACIÓN CONSEJO TECNICO.pptx
PRESENTACIÓN CONSEJO TECNICO.pptxPRESENTACIÓN CONSEJO TECNICO.pptx
PRESENTACIÓN CONSEJO TECNICO.pptx
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
 
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdfPROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
 

Más de BereGarita

analisis diseño de sistemas ingenieria.
analisis  diseño de sistemas ingenieria.analisis  diseño de sistemas ingenieria.
analisis diseño de sistemas ingenieria.
BereGarita
 
tema-8-bd-entidad-relacion base de datos
tema-8-bd-entidad-relacion base de datostema-8-bd-entidad-relacion base de datos
tema-8-bd-entidad-relacion base de datos
BereGarita
 
modelado casos de uso analisis y diseñoo
modelado casos de uso analisis y diseñoomodelado casos de uso analisis y diseñoo
modelado casos de uso analisis y diseñoo
BereGarita
 
Análisis y Diseño de Sistemas I.pptx
Análisis y Diseño de Sistemas I.pptxAnálisis y Diseño de Sistemas I.pptx
Análisis y Diseño de Sistemas I.pptx
BereGarita
 
Jefe por primera vez.pdf
Jefe por primera vez.pdfJefe por primera vez.pdf
Jefe por primera vez.pdf
BereGarita
 
FORMATO PROGRAMA ANALÍTICO GRADO Y DISCIPLINA SECUNDARIA - copia.docx
FORMATO PROGRAMA ANALÍTICO GRADO Y DISCIPLINA SECUNDARIA - copia.docxFORMATO PROGRAMA ANALÍTICO GRADO Y DISCIPLINA SECUNDARIA - copia.docx
FORMATO PROGRAMA ANALÍTICO GRADO Y DISCIPLINA SECUNDARIA - copia.docx
BereGarita
 

Más de BereGarita (6)

analisis diseño de sistemas ingenieria.
analisis  diseño de sistemas ingenieria.analisis  diseño de sistemas ingenieria.
analisis diseño de sistemas ingenieria.
 
tema-8-bd-entidad-relacion base de datos
tema-8-bd-entidad-relacion base de datostema-8-bd-entidad-relacion base de datos
tema-8-bd-entidad-relacion base de datos
 
modelado casos de uso analisis y diseñoo
modelado casos de uso analisis y diseñoomodelado casos de uso analisis y diseñoo
modelado casos de uso analisis y diseñoo
 
Análisis y Diseño de Sistemas I.pptx
Análisis y Diseño de Sistemas I.pptxAnálisis y Diseño de Sistemas I.pptx
Análisis y Diseño de Sistemas I.pptx
 
Jefe por primera vez.pdf
Jefe por primera vez.pdfJefe por primera vez.pdf
Jefe por primera vez.pdf
 
FORMATO PROGRAMA ANALÍTICO GRADO Y DISCIPLINA SECUNDARIA - copia.docx
FORMATO PROGRAMA ANALÍTICO GRADO Y DISCIPLINA SECUNDARIA - copia.docxFORMATO PROGRAMA ANALÍTICO GRADO Y DISCIPLINA SECUNDARIA - copia.docx
FORMATO PROGRAMA ANALÍTICO GRADO Y DISCIPLINA SECUNDARIA - copia.docx
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

PRESENTACION TERCERA SESION 2023.pptx

  • 1. CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR Inclusión Pensamiento crítico Igualdad de género Vida saludable Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas Interculturalidad crítica
  • 2. Las siguientes sesiones de Consejo Técnico Escolar apoyarán en el proceso de apropiación del Plan de Estudio 2022, y en la construcción de los programas analíticos y su concreción en el plano didáctico. Presentación En el Taller Intensivo de Formación Continua se realizaron las siguientes actividades: • Problematizar la práctica docente referente al Plan de Estudio 2022. • Analizar los aprendizajes obtenidos a partir de la pandemia. • Discutir cómo reorientar la práctica docente en la perspectiva del Plan de Estudio 2022. • Analizar los programas sintéticos e iniciar el esbozo del programa analítico.
  • 3. @ s t u d y w i t h a r t Este documento está organizado en dos apartados: Programación Orientaciones de las siguientes sesiones para desarrollar la Tercera Sesión Ordinaria
  • 4. de las sesiones de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes PRIMER APARTADO
  • 5. Los programas analíticos se construyen para un ciclo escolar y conforme se avanza podrán modificarse o ajustarse; por lo que, se pretende que a lo largo de estas sesiones el colectivo escolar construya los programas analíticos en todas las Fases y en cada uno de sus grados. Las sesiones se organizarán de la siguiente forma: Contenidos Actividades sugeridas Ejes articuladores • Inclusión. • Pensamiento crítico. • Interculturalidad crítica. • Igualdad de género. • Vida saludable. • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. • Artes y experiencias estéticas. • Revisión de los avances del Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. • Análisis de los Ejes articuladores para determinar sus alcances y expresiones en el programa analítico. • Caracterización de una práctica que integre los Ejes articuladores en los programas analíticos.
  • 6. Contenidos Actividades sugeridas Campo formativo: Lenguajes Para cada nivel educativo: • Definición del campo y especificidades para la Fase correspondiente. • Programa sintético de cada Fase y grado. • Diseño del programa analítico por cada grado de la Fase. • Evaluación formativa para el campo. • Revisión de las experiencias y avances de la Tercera sesión de CTE. • Revisión de programas sintéticos del Campo formativo por Fase y grado. • Revisión de materiales y videos que se enfoquen al Campo formativo, en los distintos niveles educativos. • Ajustes y contribuciones al programa analítico por grado.
  • 7. Contenidos Actividades sugeridas Campo formativo: Saberes y Pensamiento científico Para cada nivel educativo: • Definición del campo y especificidades para la Fase correspondiente. • Programa sintético de cada Fase y grado. • Diseño del programa analítico por cada grado de la Fase. • Evaluación formativa para el campo. • Revisión de las experiencias y avances de la Cuarta sesión de CTE. • Revisión de programas sintéticos del Campo formativo por Fase y grado. • Revisión de materiales y videos que se enfoquen al Campo formativo, en los distintos niveles educativos. • Ajustes y contribuciones al programa analítico por grado.
  • 8. Contenidos Actividades sugeridas Campo formativo: Ética, Naturaleza y Sociedades Para cada nivel educativo: • Definición del campo y especificidades para la Fase correspondiente. • Programa sintético de cada Fase y grado. • Diseño del programa analítico por cada grado de la Fase. • Evaluación formativa para el campo. • Revisión de las experiencias y avances de la Quinta sesión de CTE. • Revisión de programas sintéticos del Campo formativo por Fase y grado. • Revisión de materiales y videos que se enfoquen al Campo formativo, en los distintos niveles educativos. • Ajustes y contribuciones al programa analítico por grado.
  • 9. Contenidos Actividades sugeridas Campo formativo: De lo humano y lo comunitario Para cada nivel educativo: • Definición del campo y especificidades para la Fase correspondiente. • Programa sintético de cada Fase y grado. • Diseño del programa analítico por cada grado de la Fase. • Evaluación formativa para el campo. • Revisión de las experiencias y avances de la Sexta sesión de CTE. • Revisión de programas sintéticos del Campo formativo por Fase y grado. • Revisión de materiales y videos que se enfoquen al Campo formativo, en los distintos niveles educativos. • Ajustes y contribuciones al programa analítico por grado.
  • 10. Contenidos Actividades sugeridas Evaluación Formativa La evaluación formativa y la acreditación en el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022. • Revisión de las experiencias y avances de la Séptima sesión de CTE. • Análisis de materiales escritos y videos de experiencias y testimonios de docentes acerca de la evaluación formativa y la acreditación.
  • 11. para desarrollar la Tercera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes SEGUNDO APARTADO
  • 12. Propósitos de la sesión Analizar el sentido y alcances de los Ejes articuladores en el marco del Plan de Estudio 2022. Revisar, analizar y reflexionar cómo están presentes los Ejes articuladores en el programa analítico esbozado en el anterior Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Analizar y discutir las características de una práctica docente que integre los Ejes articuladores.
  • 13. • ¿Qué hemos construido y avanzado del programa analítico? • ¿Qué características tienen los Ejes articuladores y cuál es su sentido en el Plan de Estudio? • ¿Cómo se expresan los Ejes articuladores en el programa analítico que han diseñado?, ¿cómo se vinculan con los contenidos? • ¿Qué sentido le dan los Ejes articuladores al programa analítico? Como punto de partida vamos a revisar y reflexionar en torno a los Ejes articuladores del Plan de Estudio 2022 y su expresión en el proceso de construcción del programa analítico. Al respecto, dialoguen sobre las siguientes preguntas: 1
  • 14. Se han incluido cápsulas que explican cada Eje articulador. Este material permite profundizar en cada uno de ellos, promoviendo el análisis y reflexión en el colectivo. Es importante señalar que no basta con indicar el o los Ejes articuladores en el programa analítico, es necesario establecer de manera explícita su relación con los contenidos propuestos en el programa analítico. Como punto de partida para el trabajo, es preciso revisar el Perfil de egreso y los Ejes articuladores del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022. Relación Ejes-Contenidos Revisar Perfil y Ejes Observar las cápsulas
  • 15. Cómo los Ejes articuladores posibilitan una práctica docente integradora que promueva experiencias de aprendizaje que vinculen los contenidos curriculares con el contexto escolar y comunitario. A partir de esto, revisen nuevamente el esbozo del programa analítico; en caso de ser necesario, expliquen los Ejes articuladores seleccionados previamente o incluyan algún otro que consideren pertinente. 2 Analicen A partir del análisis
  • 16. Las modificaciones hechas en el esbozo del programa analítico a partir de la revisión de los Ejes articuladores Para la preparación de la Cuarta sesión de acuerdo con los contenidos indicados en la programación de las sesiones de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. 3 Discutan en colectivo Establezcan compromisos
  • 17. y materiales de consulta
  • 18. Pensar la inclusión desde una perspectiva decolonial implica que los niños, niñas y adolescentes se formen en espacios educativos en los que sean conscientes de que si falta una o uno por motivos de clase, sexo, género, etnia, lengua, cultura, capacidad, condición migratoria o religión, entonces no están incluidos todos ni todas. Especialista: Enrique Ku González
  • 19. Establecer un eje integrador de formación que comprenda una educación incluyente de carácter decolonial sugiere desarrollar procesos formativos y relaciones pedagógicas que permitan comprender, durante la educación básica, la lógica colonial que opera en nuestra experiencia humana cotidiana. Pensar la inclusión desde una perspectiva decolonial implica que los niños, niñas y adolescentes se formen en espacios educativos en los que sean conscientes de que si falta una o uno por motivos de clase, sexo, género, etnia, lengua, cultura, capacidad, condición migratoria o religión, entonces no están incluidos todos ni todas. Comprender la lógica colonial Si no se incluye alguien no hay inclusión Inclusión
  • 20. Un elemento central de inclusión desde una perspectiva decolonial es formar ciudadanos que aprendan que la naturaleza es exterior a la sociedad, lo que requiere que construyan relaciones sociales en el marco de la naturaleza, así como relaciones ambientales en la que están incorporados los seres humanos. Es fundamental que la educación básica genere relaciones pedagógicas que vinculen la realidad de las y los estudiantes para que se reconozcan en un marco amplio de diversidad, que fortalezca su dignidad humana, en el concierto de lenguas, culturas, identidades, clases sociales, tareas y saberes. Construir relaciones ambientales Favorecer la dignidad humana Inclusión
  • 21. Es la capacidad que desarrollan niñas, niños y adolescentes para interrogar al mundo y oponerse a la injusticia, la desigualdad, el racismo, el machismo, la homofobia y todas aquellas formas que excluyen e invisibilizan a las personas… Especialista: Bertha Orozco Fuentes
  • 22. El eje articulador de pensamiento crítico, en donde lo crítico se entiende como la recuperación del otro desde la diversidad, es fundamental para la formación de una ciudadanía con valores democráticos y justicia social. El pensamiento crítico es la capacidad que desarrollan niñas, niños y adolescentes para interrogar al mundo y oponerse a la injusticia, la desigualdad, el racismo, el machismo, la homofobia y todas aquellas formas que excluyen e invisibilizan a las personas y que pasan inadvertidas por considerarse “normales”, pero que en realidad son construcciones históricas que se generaron a partir de diversas formas de explotación, control del trabajo y relaciones de género. Recuperación del otro desde la diversidad Interrogar construcciones históricas Pensamiento crítico
  • 23. El pensamiento crítico implica un proceso amplio de formación dirigida a la justicia social, en donde los saberes y conocimientos son movilizados para plantear preguntas, elaborar proyectos, así como desarrollar una conciencia crítica de cómo las dimensiones de la vida de las personas responden a fenómenos históricos y estructurales que le impactan directa o indirectamente en su vida familiar, escolar y comunitaria. Niñas, niños y adolescentes aprenden a interrogar, explicar y prever hechos cotidianos en la escuela y la comunidad (razonamiento deductivo e inductivo), distinguiendo causas y efectos de diversos fenómenos, así como formulando y explicando problemas con distinto grado de complejidad. Movilizar saberes, plantear preguntas y elaborar proyectos Razonamiento deductivo e inductivo Pensamiento crítico
  • 24. El eje articulador de la interculturalidad crítica reconoce que las relaciones de género, etnia, clase, sexo, territorio, cultura, lengua y capacidad que se presentan en los espacios escolares, se expresan en relaciones de poder que se entrelazan y determinan de manera desigual y asimétrica a favor de unas niñas, niños, adolescentes, maestras y maestros, pero en detrimento de otras y otros. Especialista: Elba Gigante Rodríguez
  • 25. Las culturas son matrices dinámicas y complejas de producción de imaginación, creencia, comprensión, interpretación y acción que las personas y los grupos construyen e interiorizan para dar sentido y razón a su vida, a su comunidad y a los contextos geográficos y sociales en que habitan. Se concede igual valor al aprendizaje y a la enseñanza que se realiza en los espacios de la comunidad local, y a aquel que transmite tanto la cultura universal como la innovación del conocimiento en diferentes partes del mundo, en la medida en que contribuyen al bienestar individual y colectivo. Las culturas son dinámicas y complejas Aprendizaje local y cultura universal Interculturalidad crítica
  • 26. La interculturalidad crítica se diferencia del enfoque multicultural que ha prevalecido en la educación básica oficial durante décadas. El multiculturalismo es un racismo que mantiene las diferencias desde una distancia asentada en el privilegio de su posición universal. Se manifiesta por medio de un diálogo de saberes para “escuchar” las ciencias, las artes, la literatura, la historia, la filosofía, la vida cotidiana de otras culturas y pueblos hasta ahora invisibilizados o decididamente discriminados del currículo oficial. Esto supone la construcción de didácticas que visibilicen las contribuciones, las historias y las representaciones simbólicas y materiales de los pueblos y grupos excluidos de la educación impartida por el Estado. Diferencias con el enfoque multicultural Visibilizar contribuciones culturales Interculturalidad crítica
  • 27. La incorporación de un eje sobre igualdad de género en la educación básica supone una formación en la que niñas, niños y adolescentes cuestionen prácticas institucionalizadas desde donde se asigna a cada persona una identidad sexual, racial y un género… Especialista: Margarita Cortés Cid
  • 28. Se necesita abrir espacios de reflexión en las escuelas para que niñas, niños y adolescentes puedan comprender que la igualdad de género es una condición histórica, no un rasgo cultural de la sociedad, por lo que la violencia en contra de las mujeres se ejerce a partir de un conjunto de desigualdades sociales, económicas, étnicas, lingüísticas, territoriales. Una sociedad abierta a la diversidad Erradicar la violencia en contra de las mujeres En la medida en que se impone y legitima un modelo patriarcal, colonial, científico eurocéntrico, homofóbico y racista en la educación básica, se está imponiendo en los cuerpos y mentes un modelo hegemónico de ciudadano, lo cual contradice una vida saludable y el sentido democrático, abierto a la diversidad. Igualdad de género
  • 29. Se puede identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las niñas, adolescentes y mujeres adultas en los contenidos curriculares, los procesos de enseñanza y aprendizaje y las formas de evaluación, que se han justificado históricamente con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres. Este eje articulador promueve actividades que introducen la cultura femenina en la dinámica escolar, se legitimen los saberes de las niñas y adolescentes, se rompa la dicotomía entre lo masculino y lo femenino, se promueva el respeto al trabajo escolar de las mujeres, se impulsen las responsabilidades sociales de las y los estudiantes mutuamente en el marco escolar y en el de la comunidad. Cuestionar la discriminación, desigualdad y exclusión La escuela como un espacio para la igualdad Igualdad de género
  • 30. Es necesario que la educación de los niños, niñas y adolescentes contribuya a desarrollar comunidades saludables y sostenibles, procurando que la escuela aporte capacidades y condiciones para favorecer la buena alimentación, actividad física, prevención de adicciones, salud mental, entre otros. Especialista: Lizbeth Díaz Trejo
  • 31. Es necesario que la educación de los niños, niñas y adolescentes contribuya a desarrollar comunidades saludables y sostenibles, procurando que la escuela aporte capacidades y condiciones para darle a cada una y cada uno el mejor comienzo en la vida. Una vida saludable está determinada por diversos condicionantes sociales que influyen fuertemente en la salud, como contar con una alimentación apropiada, una vida libre de adicciones y violencia. La salud también es un hecho histórico con un componente territorial. De este modo, lo que antes se estimaba un estilo de vida “normal” como fumar, hoy es considerada una enfermedad. Comunidades saludables y sostenibles La salud es un hecho histórico Vida saludable
  • 32. Una educación que favorezca una vida saludable implica que se enseñe a las y los estudiantes a desarrollar un poderoso sentido de dignidad sobre sí y sobre las demás personas, que les permita proyectar en el presente y en el futuro un sentido de certeza de que las acciones que realicen tienen un impacto real en los distintos momentos de su ciclo de vida. Lo que aprendan las y los estudiantes en la escuela para vivir una vida saludable debe estar en congruencia con lo que ven en su entorno inmediato, ya sea en el ámbito familiar y, por supuesto, en su comunidad. De no ser así, es necesario que sepan identificar las contradicciones que existen en sus espacios de convivencia, plantear los problemas y proponer soluciones. Las acciones impactan nuestro ciclo de vida Identificar contradicciones y proponer soluciones Vida saludable
  • 33. El acercamiento a las culturas a través de la lengua escrita permite a las y los estudiantes desarrollar habilidades como la expresión escrita o la comprensión lectora, y que puedan descifrar su propia experiencia dentro del mundo en el que viven, donde lo íntimo y compartido están coligados de forma invariable. Especialista: Fabiola Moreno Lima
  • 34. La lectura y la escritura son prácticas que contribuyen a hacer de la escuela una comunidad de lectoras y lectores que se acercan a los textos para comprender algo de su mundo cotidiano, para conocer otros modos de vida, para descubrir otras formas de utilizar el lenguaje y darles nuevos sentidos o defender su propio pensamiento a través de la producción de textos. Leer no sólo implica decodificar signos lingüísticos: la lectura conlleva la producción de sentidos y permite reconocerse en las palabras de otras y otros, además de construirse por medio de una comunicación dialógica que atraviesa la historia de la humanidad. Leer para comprender el mundo Leer no sólo es decodificar Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • 35. La escolarización de las prácticas sociales de lectura y escritura requiere construir puentes curriculares cuyos contenidos guarden relación entre lo que se enseña y aprende en la escuela con la forma en que se viven fuera de ella, en la comunidad. La propuesta didáctica parte de la experiencia de las maestras y los maestros y vincula a la escuela con la sociedad a través de proyectos de servicio hacia la comunidad. La escritura en la educación básica, conlleva un proceso de selección y generación de ideas, considerando las características de los destinatarios, pero también la exposición de las experiencias existenciales de niñas, niños y adolescentes. Además, se debe poner énfasis en la redacción organizada del escrito, señalando los aspectos sintácticos, ortográficos y la estructura del texto. La lectura y escritura en los proyectos comunitarios La escritura en la escuela Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • 36. El eje de artes y experiencias estéticas favorece la creación de un ambiente estético en las escuelas a partir de las manifestaciones culturales propias de las comunidades, en cuya producción todos y todas puedan participar. Especialista: Pablo Rodríguez Lombardo
  • 37. Las artes representan en el aprendizaje de las y los estudiantes la posibilidad, más allá de su función expresiva, de encontrar su capacidad de sentir e imaginar para romper con el dualismo de razón versus los sentimientos y la imaginación, bajo la premisa de que no existe pensamiento genuino sin imaginación. Las artes ofrecen la posibilidad de crear relaciones con el mundo que atienden a los aspectos reflexivos y afectivos; encontrar otras formas de comunicación; imaginar y preguntarse sobre lo que puede ser; abrir nuevos mundos de pensamiento y sensibilidad con la finalidad de contribuir al reconocimiento de nuestro “paisaje interior” y a una mejor relación con la comunidad desde lo sensible, lo plural y el ejercicio del pensamiento crítico. Las artes son sentimiento e imaginación Las artes como sistema cultural Artes y experiencias estéticas
  • 38. Un aspecto central de este eje es que permite ampliar la percepción y el juicio crítico de niñas, niños y jóvenes a partir de ponerlos en contacto con las manifestaciones culturales y artísticas tanto de su entorno como de otros lugares y épocas. Diseñar actividades en las que los y las estudiantes puedan apreciar los detalles, los ritmos, el equilibrio, los contrastes, las distintas relaciones entre los elementos, es un aspecto fundamental de este eje, además de que favorece que las y los estudiantes tengan momentos de encuentro gozosos, lúdicos y sorprendentes con todos los contenidos escolares. El juicio crítico en las manifestaciones artísticas Experiencias estéticas en la escuela Artes y experiencias estéticas