SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Educativo de Tecnología “Antonio José de Sucre”
Extensión – Punto Fijo
Nelianny Lugo, V- 26.986.003
Punto Fijo, Julio de 2021, Edo. Falcón
¿Qué es?
El presupuesto de compras es el informe que contiene la cantidad de materias
primas o materiales directos en inventario que una empresa debe comprar
durante cada período presupuestario. La cantidad indicada en el presupuesto es
la necesaria para garantizar suficiente inventario disponible para cumplir con los
pedidos de productos de los clientes.
Este presupuesto difiere del presupuesto
de ventas o de gastos, porque el objetivo del
presupuesto de compras es determinar los
requisitos de la organización para la compra de
materiales en el inventario.
 Rotación del inventario: El presupuesto de compras se
crea para realizar un seguimiento del valor de inventario
de la empresa y la cantidad de mercancía vendida.
 Estimación de ventas y producción: La base principal
para realizar el presupuesto de compras es el
presupuesto de producción, en el que se refleja la
cantidad de productos terminados que se debe producir
en cada período.
 Costo de los materiales: Este elemento es muy
importante para poder planificar cuánto dinero se
requiere para la compra de materiales en cada período,
tomando en cuenta la cantidad de inventario necesaria.
Elementos del Presupuesto de Compras
El presupuesto se crea usando una sencilla fórmula: inventario final ideal más costo de la
mercancía que se ha vendido, menos el valor del inventario que se tenía en un comienzo.
Dicha fórmula genera el presupuesto total de compras.
Por ejemplo, se quieren Bs. 10.000.000 en el inventario final y el valor de la mercancía
que ha sido vendida es alrededor de Bs 3.000.000. Se suman estos valores y de este total
de Bs. 13.000.000 se resta el valor del inventario inicial. Si el valor del inventario del
comienzo es Bs 2.000.000, la cantidad del presupuesto de compras total sería
Bs. 11.000.000
El costo de la mercancía vendida es la suma recolectada de la totalidad de los servicios o
productos que ofrece la empresa en cuanto al valor de producción.
¿Cómo hacer un Presupuesto de Compras?
Para realizar este proceso, es necesario planificar correctamente, o por lo menos tener en mente qué se va a
comprar y cuándo se comprará; productos especializados, marcas concretas, cantidades, modelos, etc, que
cubrirán y satisfagan las necesidades de tu organización, para lograr el mejor servicio y productos para tus
clientes. La planificación es fundamental para realizar el proceso sin errores al momento de elegir y adquirir
los productos necesarios. Para ello:
Pasos para un proceso de compras eficiente
1. Identifica qué actividades conforman
tu ciclo de compra: Al entender a la
perfección el proceso completo y
conocer a detalle cada una de las
actividades empleadas, podrás saber
dónde es necesario reducir la carga de
trabajo y qué hacer para automatizar
estas funciones.
2. Forma un equipo de compras: Es
importante contar con el personal
calificado para realizar el proceso lo mejor
posible en el menor tiempo posible, es por
ello por lo que debes reunir a un grupo de
personas dentro de la empresa, que
cumpla con las habilidades y
competencias para realizar y administrar el
proceso de la compra que vas a realizar.
3. Realiza el presupuesto: Este es
uno de los pasos más importantes,
pues es aquí es donde
determinarás cuánto puedes gastar
y cómo lo vas a gastar. Sabrás
perfectamente cuánto estás
invirtiendo y cuánto debes vender
para cumplir.
4. Crea una lista de proveedores:
Cuando tienes una empresa, la
lista de los proveedores potenciales
de los productos o servicios que
requieres empieza a crecer. Crear
una lista te ayudará a tener al día
toda la información de contacto e
interacción de cada movimiento
con tus proveedores.
5. Revisa las especificaciones del
producto: Para lograr suministrar de
forma eficiente tu empresa, es
importante realizar una lista que reúna
todas las especificaciones con las que
cuenta el producto que vas a adquirir.
6. Planea tus compras: Sin lugar a
duda este es el paso más importante.
Aquí podrás evaluar el resultado de
los pasos anteriores con la correcta
elaboración de tu pedido.
7. Toma en cuenta la tecnología:
Actualmente es casi indispensable
contar con un Software que te
permita automatizar todo este
proceso.
Las empresas en la actualidad operan en mercados cada vez más globalizados y
se enfrentan a una fuerte competencia con sus similares ya sean nacionales o extranjeros.
Debido a esto, reducir los costos es básico para el desempeño eficiente y eficaz de cualquier
entidad.
La función de compras a menudo gasta más dinero que cualquier otra función de la empresa,
así que, con una adecuada gestión, compras proporciona una buena oportunidad para reducir
los costos y aumentar los márgenes de beneficio. La compra ha dejado de ser una actividad
más para convertirse en un elemento estratégico de la organización. La práctica de la
estrategia de compra es asegurar que la empresa tenga los mejores proveedores para
abastecer los mejores productos y servicios, al mejor valor total.
Contexto de la gestión de compras
La función de compra “tiene por objetivo adquirir los bienes y
servicios que la empresa necesita, garantizando el abastecimiento de las
cantidades requeridas en términos de tiempo, calidad y precio.”
Llevar a cabo la gestión de compras cada vez se hace más complejo, debido a
la naturaleza y diversidad de los productos o servicios objetos de adquisición,
sin dejar de tener en cuenta el dinamismo del entorno económico, los
cambios tecnológicos y las crecientes exigencias de calidad.
La función de compra
Las principales etapas del proceso de decisión de compra son las siguientes:
1. Reconocimiento de la necesidad. El proceso de compra comienza cuando el comprador reconoce la necesidad de adquirir
un producto o servicio a partir de reconocer una diferencia entre el estado deseado y el estado real existente.
2. Búsqueda de información. En esta etapa el comprador debe acopiar toda la información que considera necesaria para
fundamentar sus análisis y la toma de decisiones.
3. Formación de alternativas. A partir de la información recopilada el comprador determinará las alternativas de compra
ante las que se enfrenta, caracterizando a cada una de las alternativas con aquellos parámetros relevantes.
4. Evaluación de alternativas. El comprador en cada compra determina cuáles son los principales criterios de selección, a
partir de ello se evalúa de acuerdo a dichos criterios cada alternativa.
5. Decisión de compra. Considerando la evaluación anterior y el esquema de fuerzas de los actores de la compra se llega a
la decisión de compra que contempla un conjunto de parámetros tales como: el proveedor, la cantidad a comprar o el
valor de la compra.
6. Ejecución de la compra. Esta etapa comprende el conjunto de acciones para ejecutar la decisión de compra tomada
anteriormente.
7. Monitoreo postcompra. Luego de ejecutada la compra debe mantenerse un monitoreo del producto o servicio durante
todo el ciclo de consumo o uso con vista a detectar posibles fallos que puedan ser objeto de reclamación, así como
aumentar la información sobre la marca correspondiente.
Etapas de la decisión de compra
Valor de compras totales / Ventas totales comparadas con el año anterior
Total de compras/Número de compras.
Porcentaje de compras rechazadas.
Porcentaje de paralización de la producción por falta de materia prima.
Inventario/Ventas.
Costo promedio de Orden de compra.
Tiempo promedio de entrega de pedidos.
Número de orden por mes en comparación con el año anterior.
Los principales indicadores del Departamento de Compras son:
O (EOQ), es un modelo clásico de cantidad fija de pedidos, es decir, calcula
cuánto comprar cuando el inventario cae a un nivel predeterminado.
La finalidad de este modelo es minimizar los costos de hacer nuevos pedidos y
los costos de mantener inventarios.
El Lote Económico de Compras
El modeloEOQ se basa en varios supuestos, que no siempre se dicen
en voz alta:
 La demanda es constante: Esto significa que los clientes siempre
consumen y piden la misma cantidad, una y otra vez.
 El Lead Time es constante: El tiempo que demoran sus proveedores en
entregar sus productos es siempre igual, sin variaciones.
 El costo de hacer un nuevo pedido es constante: Esto supone que todos
los pedidos son iguales y homogéneos, que comprar por Internet tiene el
mismo costo que comprar a un mayorista o que comprar vía licitación.
 El precio del producto es constante: Si hay variaciones de precios,
cambiará el costo del producto y se alterará el denominador de la
ecuación.
El "pecado original"del EOQ es que está desligadodel nivel de
servicio, expresado como Fill-Rate(Fr). La empresa puede
determinarque dos productos,A y B, debentener distinto Fr o, en
otras palabras, diferentenivel de servicioesperado para sus clientes.
En efecto, no todos los productos necesitantener el mismo nivel de
servicio proyectadopara sus distintos segmentos de clientes.En
productos que llamamos"básicos" (alto volumen,baja variabilidad),
el nivel de servicio que debiéramosproyectares máximo.En
productos que llamamos"intermitentes"(bajo volumen,alta
variabilidad),el nivel de servicio debieraser menor.
Los supuestos del EOQ El pecado original del EOQ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hillLa produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hillLuis G.
 
Tema 1 administración de compras y abastecimientos
Tema 1 administración de compras y abastecimientosTema 1 administración de compras y abastecimientos
Tema 1 administración de compras y abastecimientos
midgarddelfoos
 
Keyla labrador . presupuesto de compra
Keyla labrador . presupuesto de compraKeyla labrador . presupuesto de compra
Keyla labrador . presupuesto de compra
KeylaLabrador
 
Subsistema compras
Subsistema comprasSubsistema compras
Subsistema compras
Su Brasca
 
Compras y abastecimientos
Compras y abastecimientosCompras y abastecimientos
Compras y abastecimientos
Moishef HerCo
 
Sistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimientoSistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimiento
tania torres cobos
 
Gerencia de compras (5)
Gerencia de compras (5)Gerencia de compras (5)
Gerencia de compras (5)oscarreyesnova
 
Gestion de compras y abastecimiento 2013
Gestion de compras y abastecimiento 2013Gestion de compras y abastecimiento 2013
Gestion de compras y abastecimiento 2013Federico Toledo
 
SITEMAS DE INFORMACIÓN EN ADQUISICIONES
SITEMAS DE INFORMACIÓN EN ADQUISICIONESSITEMAS DE INFORMACIÓN EN ADQUISICIONES
SITEMAS DE INFORMACIÓN EN ADQUISICIONES
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Compras, un enfoque estratégico
Compras, un enfoque estratégicoCompras, un enfoque estratégico
Compras, un enfoque estratégicoracamachop
 
Politicas De Compras
Politicas De ComprasPoliticas De Compras
Politicas De ComprasMargot Diaz
 
Gestión Eficiente de Compras
Gestión Eficiente de ComprasGestión Eficiente de Compras
Gestión Eficiente de Compras
Juan Carlos Fernández
 
Compras
ComprasCompras
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
Augusto Hernández Franco
 
El Programa De Compras
El Programa De ComprasEl Programa De Compras
El Programa De Comprasguest953ef83
 
Compras, abastecimiento y servicios
Compras, abastecimiento y serviciosCompras, abastecimiento y servicios
Compras, abastecimiento y servicios
José Luis Macias
 

La actualidad más candente (20)

La produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hillLa produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hill
 
Organizacion de compras
Organizacion de comprasOrganizacion de compras
Organizacion de compras
 
Gestion de compra
Gestion de compraGestion de compra
Gestion de compra
 
Tema 1 administración de compras y abastecimientos
Tema 1 administración de compras y abastecimientosTema 1 administración de compras y abastecimientos
Tema 1 administración de compras y abastecimientos
 
Sistemas y metodos de compra
Sistemas y metodos de compraSistemas y metodos de compra
Sistemas y metodos de compra
 
Keyla labrador . presupuesto de compra
Keyla labrador . presupuesto de compraKeyla labrador . presupuesto de compra
Keyla labrador . presupuesto de compra
 
Subsistema compras
Subsistema comprasSubsistema compras
Subsistema compras
 
Las compras
Las comprasLas compras
Las compras
 
Compras y abastecimientos
Compras y abastecimientosCompras y abastecimientos
Compras y abastecimientos
 
Sistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimientoSistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimiento
 
Gerencia de compras (5)
Gerencia de compras (5)Gerencia de compras (5)
Gerencia de compras (5)
 
Gestion de compras y abastecimiento 2013
Gestion de compras y abastecimiento 2013Gestion de compras y abastecimiento 2013
Gestion de compras y abastecimiento 2013
 
SITEMAS DE INFORMACIÓN EN ADQUISICIONES
SITEMAS DE INFORMACIÓN EN ADQUISICIONESSITEMAS DE INFORMACIÓN EN ADQUISICIONES
SITEMAS DE INFORMACIÓN EN ADQUISICIONES
 
Compras, un enfoque estratégico
Compras, un enfoque estratégicoCompras, un enfoque estratégico
Compras, un enfoque estratégico
 
Politicas De Compras
Politicas De ComprasPoliticas De Compras
Politicas De Compras
 
Gestión Eficiente de Compras
Gestión Eficiente de ComprasGestión Eficiente de Compras
Gestión Eficiente de Compras
 
Compras
ComprasCompras
Compras
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
El Programa De Compras
El Programa De ComprasEl Programa De Compras
El Programa De Compras
 
Compras, abastecimiento y servicios
Compras, abastecimiento y serviciosCompras, abastecimiento y servicios
Compras, abastecimiento y servicios
 

Similar a Presentacion tp nelianny lugo

Presupuestos y plan de compras
Presupuestos y plan de comprasPresupuestos y plan de compras
Presupuestos y plan de compras
Laymar Carolina Olivares Ramírez
 
Presupuesto de compra
Presupuesto de compraPresupuesto de compra
Presupuesto de compra
antonellamujica
 
La gestión de compras.docx
La gestión de compras.docxLa gestión de compras.docx
La gestión de compras.docx
Vicente293058
 
Departamento de compras armando lemus
Departamento de compras armando lemusDepartamento de compras armando lemus
Departamento de compras armando lemus
Armando Lemus Miranda
 
Coceptos basicos. proceso de compras
Coceptos basicos. proceso de comprasCoceptos basicos. proceso de compras
Coceptos basicos. proceso de compras
lauravirgenamor
 
Laboratorios lelve[1]
Laboratorios lelve[1]Laboratorios lelve[1]
Laboratorios lelve[1]juanchoroy
 
Laboratorios lelve[1]
Laboratorios lelve[1]Laboratorios lelve[1]
Laboratorios lelve[1]juanchoroy
 
Laboratorios lelve[1]
Laboratorios lelve[1]Laboratorios lelve[1]
Laboratorios lelve[1]juanchoroy
 
Presupuesto de compras
Presupuesto de comprasPresupuesto de compras
Presupuesto de compras
elvis700074
 
Administración de abastos 4ta sesión
Administración de abastos 4ta sesiónAdministración de abastos 4ta sesión
Administración de abastos 4ta sesión
Elmer Rey Lachy
 
Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)Mario Alberto Rko
 
Modelo-entidad-relacion
 Modelo-entidad-relacion Modelo-entidad-relacion
Modelo-entidad-relacion
ruben dario roman
 
1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf
1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf
1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf
BastianMezaGonzlez
 
Laboratorios lelve
Laboratorios lelveLaboratorios lelve
Laboratorios lelvejuanchoroy
 
Laboratorios lelve
Laboratorios lelveLaboratorios lelve
Laboratorios lelvejuanchoroy
 
Laboratorios lelve
Laboratorios lelveLaboratorios lelve
Laboratorios lelvejuanchoroy
 
Laboratorios lelve
Laboratorios lelveLaboratorios lelve
Laboratorios lelvejuanchoroy
 
Laboratorios lelve
Laboratorios lelveLaboratorios lelve
Laboratorios lelvejuanchoroy
 

Similar a Presentacion tp nelianny lugo (20)

Presupuestos y plan de compras
Presupuestos y plan de comprasPresupuestos y plan de compras
Presupuestos y plan de compras
 
Presupuesto de compra
Presupuesto de compraPresupuesto de compra
Presupuesto de compra
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
La gestión de compras.docx
La gestión de compras.docxLa gestión de compras.docx
La gestión de compras.docx
 
Departamento de compras armando lemus
Departamento de compras armando lemusDepartamento de compras armando lemus
Departamento de compras armando lemus
 
Coceptos basicos. proceso de compras
Coceptos basicos. proceso de comprasCoceptos basicos. proceso de compras
Coceptos basicos. proceso de compras
 
Laboratorios lelve[1]
Laboratorios lelve[1]Laboratorios lelve[1]
Laboratorios lelve[1]
 
Laboratorios lelve[1]
Laboratorios lelve[1]Laboratorios lelve[1]
Laboratorios lelve[1]
 
Laboratorios lelve[1]
Laboratorios lelve[1]Laboratorios lelve[1]
Laboratorios lelve[1]
 
Presupuesto de compras
Presupuesto de comprasPresupuesto de compras
Presupuesto de compras
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Administración de abastos 4ta sesión
Administración de abastos 4ta sesiónAdministración de abastos 4ta sesión
Administración de abastos 4ta sesión
 
Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)
 
Modelo-entidad-relacion
 Modelo-entidad-relacion Modelo-entidad-relacion
Modelo-entidad-relacion
 
1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf
1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf
1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf
 
Laboratorios lelve
Laboratorios lelveLaboratorios lelve
Laboratorios lelve
 
Laboratorios lelve
Laboratorios lelveLaboratorios lelve
Laboratorios lelve
 
Laboratorios lelve
Laboratorios lelveLaboratorios lelve
Laboratorios lelve
 
Laboratorios lelve
Laboratorios lelveLaboratorios lelve
Laboratorios lelve
 
Laboratorios lelve
Laboratorios lelveLaboratorios lelve
Laboratorios lelve
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

Presentacion tp nelianny lugo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Educativo de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión – Punto Fijo Nelianny Lugo, V- 26.986.003 Punto Fijo, Julio de 2021, Edo. Falcón
  • 2. ¿Qué es? El presupuesto de compras es el informe que contiene la cantidad de materias primas o materiales directos en inventario que una empresa debe comprar durante cada período presupuestario. La cantidad indicada en el presupuesto es la necesaria para garantizar suficiente inventario disponible para cumplir con los pedidos de productos de los clientes. Este presupuesto difiere del presupuesto de ventas o de gastos, porque el objetivo del presupuesto de compras es determinar los requisitos de la organización para la compra de materiales en el inventario.
  • 3.  Rotación del inventario: El presupuesto de compras se crea para realizar un seguimiento del valor de inventario de la empresa y la cantidad de mercancía vendida.  Estimación de ventas y producción: La base principal para realizar el presupuesto de compras es el presupuesto de producción, en el que se refleja la cantidad de productos terminados que se debe producir en cada período.  Costo de los materiales: Este elemento es muy importante para poder planificar cuánto dinero se requiere para la compra de materiales en cada período, tomando en cuenta la cantidad de inventario necesaria. Elementos del Presupuesto de Compras
  • 4. El presupuesto se crea usando una sencilla fórmula: inventario final ideal más costo de la mercancía que se ha vendido, menos el valor del inventario que se tenía en un comienzo. Dicha fórmula genera el presupuesto total de compras. Por ejemplo, se quieren Bs. 10.000.000 en el inventario final y el valor de la mercancía que ha sido vendida es alrededor de Bs 3.000.000. Se suman estos valores y de este total de Bs. 13.000.000 se resta el valor del inventario inicial. Si el valor del inventario del comienzo es Bs 2.000.000, la cantidad del presupuesto de compras total sería Bs. 11.000.000 El costo de la mercancía vendida es la suma recolectada de la totalidad de los servicios o productos que ofrece la empresa en cuanto al valor de producción. ¿Cómo hacer un Presupuesto de Compras?
  • 5. Para realizar este proceso, es necesario planificar correctamente, o por lo menos tener en mente qué se va a comprar y cuándo se comprará; productos especializados, marcas concretas, cantidades, modelos, etc, que cubrirán y satisfagan las necesidades de tu organización, para lograr el mejor servicio y productos para tus clientes. La planificación es fundamental para realizar el proceso sin errores al momento de elegir y adquirir los productos necesarios. Para ello: Pasos para un proceso de compras eficiente 1. Identifica qué actividades conforman tu ciclo de compra: Al entender a la perfección el proceso completo y conocer a detalle cada una de las actividades empleadas, podrás saber dónde es necesario reducir la carga de trabajo y qué hacer para automatizar estas funciones. 2. Forma un equipo de compras: Es importante contar con el personal calificado para realizar el proceso lo mejor posible en el menor tiempo posible, es por ello por lo que debes reunir a un grupo de personas dentro de la empresa, que cumpla con las habilidades y competencias para realizar y administrar el proceso de la compra que vas a realizar. 3. Realiza el presupuesto: Este es uno de los pasos más importantes, pues es aquí es donde determinarás cuánto puedes gastar y cómo lo vas a gastar. Sabrás perfectamente cuánto estás invirtiendo y cuánto debes vender para cumplir. 4. Crea una lista de proveedores: Cuando tienes una empresa, la lista de los proveedores potenciales de los productos o servicios que requieres empieza a crecer. Crear una lista te ayudará a tener al día toda la información de contacto e interacción de cada movimiento con tus proveedores. 5. Revisa las especificaciones del producto: Para lograr suministrar de forma eficiente tu empresa, es importante realizar una lista que reúna todas las especificaciones con las que cuenta el producto que vas a adquirir. 6. Planea tus compras: Sin lugar a duda este es el paso más importante. Aquí podrás evaluar el resultado de los pasos anteriores con la correcta elaboración de tu pedido. 7. Toma en cuenta la tecnología: Actualmente es casi indispensable contar con un Software que te permita automatizar todo este proceso.
  • 6. Las empresas en la actualidad operan en mercados cada vez más globalizados y se enfrentan a una fuerte competencia con sus similares ya sean nacionales o extranjeros. Debido a esto, reducir los costos es básico para el desempeño eficiente y eficaz de cualquier entidad. La función de compras a menudo gasta más dinero que cualquier otra función de la empresa, así que, con una adecuada gestión, compras proporciona una buena oportunidad para reducir los costos y aumentar los márgenes de beneficio. La compra ha dejado de ser una actividad más para convertirse en un elemento estratégico de la organización. La práctica de la estrategia de compra es asegurar que la empresa tenga los mejores proveedores para abastecer los mejores productos y servicios, al mejor valor total. Contexto de la gestión de compras
  • 7. La función de compra “tiene por objetivo adquirir los bienes y servicios que la empresa necesita, garantizando el abastecimiento de las cantidades requeridas en términos de tiempo, calidad y precio.” Llevar a cabo la gestión de compras cada vez se hace más complejo, debido a la naturaleza y diversidad de los productos o servicios objetos de adquisición, sin dejar de tener en cuenta el dinamismo del entorno económico, los cambios tecnológicos y las crecientes exigencias de calidad. La función de compra
  • 8. Las principales etapas del proceso de decisión de compra son las siguientes: 1. Reconocimiento de la necesidad. El proceso de compra comienza cuando el comprador reconoce la necesidad de adquirir un producto o servicio a partir de reconocer una diferencia entre el estado deseado y el estado real existente. 2. Búsqueda de información. En esta etapa el comprador debe acopiar toda la información que considera necesaria para fundamentar sus análisis y la toma de decisiones. 3. Formación de alternativas. A partir de la información recopilada el comprador determinará las alternativas de compra ante las que se enfrenta, caracterizando a cada una de las alternativas con aquellos parámetros relevantes. 4. Evaluación de alternativas. El comprador en cada compra determina cuáles son los principales criterios de selección, a partir de ello se evalúa de acuerdo a dichos criterios cada alternativa. 5. Decisión de compra. Considerando la evaluación anterior y el esquema de fuerzas de los actores de la compra se llega a la decisión de compra que contempla un conjunto de parámetros tales como: el proveedor, la cantidad a comprar o el valor de la compra. 6. Ejecución de la compra. Esta etapa comprende el conjunto de acciones para ejecutar la decisión de compra tomada anteriormente. 7. Monitoreo postcompra. Luego de ejecutada la compra debe mantenerse un monitoreo del producto o servicio durante todo el ciclo de consumo o uso con vista a detectar posibles fallos que puedan ser objeto de reclamación, así como aumentar la información sobre la marca correspondiente. Etapas de la decisión de compra
  • 9. Valor de compras totales / Ventas totales comparadas con el año anterior Total de compras/Número de compras. Porcentaje de compras rechazadas. Porcentaje de paralización de la producción por falta de materia prima. Inventario/Ventas. Costo promedio de Orden de compra. Tiempo promedio de entrega de pedidos. Número de orden por mes en comparación con el año anterior. Los principales indicadores del Departamento de Compras son:
  • 10. O (EOQ), es un modelo clásico de cantidad fija de pedidos, es decir, calcula cuánto comprar cuando el inventario cae a un nivel predeterminado. La finalidad de este modelo es minimizar los costos de hacer nuevos pedidos y los costos de mantener inventarios. El Lote Económico de Compras El modeloEOQ se basa en varios supuestos, que no siempre se dicen en voz alta:  La demanda es constante: Esto significa que los clientes siempre consumen y piden la misma cantidad, una y otra vez.  El Lead Time es constante: El tiempo que demoran sus proveedores en entregar sus productos es siempre igual, sin variaciones.  El costo de hacer un nuevo pedido es constante: Esto supone que todos los pedidos son iguales y homogéneos, que comprar por Internet tiene el mismo costo que comprar a un mayorista o que comprar vía licitación.  El precio del producto es constante: Si hay variaciones de precios, cambiará el costo del producto y se alterará el denominador de la ecuación. El "pecado original"del EOQ es que está desligadodel nivel de servicio, expresado como Fill-Rate(Fr). La empresa puede determinarque dos productos,A y B, debentener distinto Fr o, en otras palabras, diferentenivel de servicioesperado para sus clientes. En efecto, no todos los productos necesitantener el mismo nivel de servicio proyectadopara sus distintos segmentos de clientes.En productos que llamamos"básicos" (alto volumen,baja variabilidad), el nivel de servicio que debiéramosproyectares máximo.En productos que llamamos"intermitentes"(bajo volumen,alta variabilidad),el nivel de servicio debieraser menor. Los supuestos del EOQ El pecado original del EOQ