SlideShare una empresa de Scribd logo
Presupuesto de
compras
Keyla labrador
C.I: 20.050.895
Contenido
01 Bases para elaborar
el presupuesto de
compra
03 Presupuesto de
compra
02
Niveles de reposición
de compras
04
Lote económico de
compras
Bases para elaborar el
Presupuesto de compra
01
¿Qué debemos hacer
antes de emprender?
Sabemos que emprender es
complicado y tenemos muchas dudas,
complicaciones más aún en el área
financiero. Aquí te damos siete pasos
para elaborar tú presupuesto de
compra.
Al comprender a la perfección el proceso completo y conocer
a detalle todas las ocupaciones empleadas, tendrás la
posibilidad de saber dónde se necesita minimizar la carga de
trabajo y qué hacer para automatizar estas funcionalidades.
Todo tu equipo involucrado en el proceso debería conocer el
periodo de la organización, puesto que van a ser los
delegados a la detección de superficies de posibilidad y
examinar los indicadores para medir los serás capaz de llevar
a cabo la táctica fundamental para mejorar todo el proceso.
Es fundamental disponer de el personal calificado para hacer
el proceso lo mejor viable en el período de tiempo más corto
que se pueda, es por esto por lo cual debes juntar a un
conjunto de individuos dentro de la organización, que cumpla
con las capacidades y competencias para hacer y regir el
proceso de la compra que vas a hacer.
Para que tu equipo logre tomar elecciones en el proceso, se
necesita que cuente con la información a la mano y que tenga
por escrito la especificación de cada paso, de esta forma
ahorrarás
Este es uno de los pasos más importantes, pues es
aquí es donde determinarás cuánto puedes gastar y
cómo lo vas a gastar.
Sabrás perfectamente cuánto estás invirtiendo y cuánto
debes vender para cumplir Elaborar tu presupuesto te
permitirá marcar objetivos y plazos de ventas para la
entrega de productos. con los objetivos y tener el
capital necesario para seguir comprando tu material o
mercancía.
Una vez que tienes una organización, la lista de los
proveedores potenciales de los productos o servicios que
requieres comienza a crecer. Generar una lista te ayudará a
tener al día toda la información de contacto e relación de
cada desplazamiento con tus proveedores.
La finalidad primordial es que puedas tener a la mano la
información esencial para escoger a los superiores y con el
paso del tiempo puedas producir alianzas. Laborar en grupo
con tus proveedores te dejará obtener superiores costos y
continuamente contar el material primordial para tu
producción.
Para poder hacer proporcionar de manera eficiente tu
organización, es fundamental hacer una lista que reúna cada
una de las especificaciones con las que cuenta el producto
que vas a obtener.
Al hacer esto, estarás garantizando que te llegue
exactamente el producto que necesitas y no uno equivocado.
Ten en cuenta que el producto cumpla perfectamente con las
propiedades que te ayudarán a dar un producto de calidad
para tus consumidores.
Sin duda este es el paso de mayor relevancia. Aquí tendrás la
posibilidad de evaluar el resultado de los pasos anteriores
con la adecuada preparación de tu pedido. Tienes que tener
presente varios componentes como los tiempos de entrega, la
evaluación de las diversas cotizaciones y la revisión intensiva
de tu presupuesto previamente producido.
Al tener el registro de todos dichos puntos te dejará
conservar el orden y evitarás comprar innecesarias y costos
no calculados para tu organización.
En la actualidad es casi imprescindible disponer de un Programa
que te posibilite automatizar todo este proceso. Llevar a cabo un
Sistema ERP o cualquier Programa Administrativo te ayudará
notablemente en 3 puntos clave:
•Elaborar presupuestos con información actualizada y
con la facilidad de visualizar tus datos a través de
indicadores configurables.
•Registrar la información de cada uno de tus
proveedores y determinar con facilidad quién es tu
mejor opción en el momento de planificar los pedidos.
•Determinar el momento exacto para realizar tu
próximo pedido, incluso un Sistema de Gestión ERP es
capaz de realizar pedidos en automático gracias al
control y gestión de inventarios.
Niveles de reposición de
compras
02
La complejidad de las
compras y la reposición
A lo hora de reponer los insumos hay que tomar
serias decisiones porque de tomar malas
acciones que pueden malas acciones para el
futuro.
Si la demanda de los productos fuera estable y
los tiempos de entrega de los proveedores fijos,
entonces podría ser subjetivamente sencillo
presagiar la porción a mercar o a reponer. De
igual modo, los tiempos de entrega de los
proveedores muestran un sesgo característico y,
mientras presenten más grande alteración, se
incrementa la necesidad de conservar
inventarios de estabilidad.
La mayoría de los modelos recientes piensan a
cada ítem en forma sin dependencia, realizando
caso omiso de que ellos tienen la posibilidad de
estar involucrados entre sí de algún modo, como la
situación de los packs promocionales o los kits de
repuestos.
Es la situación de una botella que puede servir para
guardar diversos tipos de vino o un tarro que puede
servir para toda una línea de cosméticos. Es
además la situación de un repuesto que puede
servir para toda una línea de vehículos. .
Ejemplificando, no mezclar materias primas con
material de oficina, puesto que ello puede llevar a
conclusiones equivocadas.
Un ítem que es usado por toda una línea de
productos y que es adquirido en elevado volumen
tiene prioridad sobre otros que son comprados en
menor porción y están afectando a un solo producto.
En la imagen se asigna las prioridades a los
diversos cuadrantes, como una orientación para
quienes deban tomar elecciones de compras y
restauración. En este cuadro, los cuadrantes 1, 2 y 3
poseen prioridad en las elecciones de compra..
Se fija la atención en la relación entre el impacto de los ítems
en los productos y la facilidad o complejidad del mercado de
la oferta.
Sabemos que un ítem puede impactar a un solo producto, a
un grupo o a toda una línea de productos. En cuanto a los
proveedores, para un cierto ítem pueden existir ilimitados
proveedores, casos en donde existe una cantidad limitada de
proveedores y casos en donde existe uno o muy pocos
proveedores. En la imagen se puede apreciar que los casos
críticos se evidencian cuando existen pocos proveedores y
cuando el ítem es utilizado por toda una línea de productos o
por un grupo de productos.
Ejemplificando, no mezclar materias primas con
material de oficina, puesto que ello puede llevar a
conclusiones equivocadas.
Un ítem que es usado por toda una línea de
productos y que es adquirido en elevado volumen
tiene prioridad sobre otros que son comprados en
menor porción y están afectando a un solo producto.
La Figura 2 asigna prioridades a los diversos
cuadrantes, como una orientación para quienes
deban tomar elecciones de compras y restauración.
En este cuadro, los cuadrantes 1, 2 y 3 poseen
prioridad en las elecciones de compra..
Ejemplificando, no mezclar materias primas con
material de oficina, puesto que ello puede llevar a
conclusiones equivocadas.
Un ítem que es usado por toda una línea de
productos y que es adquirido en elevado volumen
tiene prioridad sobre otros que son comprados en
menor porción y están afectando a un solo producto.
La Figura 2 asigna prioridades a los diversos
cuadrantes, como una orientación para quienes
deban tomar elecciones de compras y restauración.
En este cuadro, los cuadrantes 1, 2 y 3 poseen
prioridad en las elecciones de compra..
Lote económico de
compras
03
Es un modelo clásico de cantidad fija de pedidos, es
decir, calcula cuánto comprar cuando el inventario
cae a un nivel predeterminado. Muchas empresas
utilizan el EOQ para tomar decisiones de compras.
En este artículo repasaremos los supuestos detrás
del EOQ para juzgar si son válidos en el mundo real.
La fórmula, como muchos lectores saben, es
muy sencilla:
en que P es el costo de colocar un pedido, D
es la demanda anual promedio en unidades,
C es el costo de almacenamiento como
porcentaje del valor del producto y V es el
costo promedio de una unidad de stock.
La fórmula del EOQ proviene de principios
del siglo XX y sus autores son Harris (1913)
y Wilson (1934). La finalidad de este modelo
es minimizar los costos de hacer nuevos
pedidos y los costos de mantener
inventarios. El punto mínimo de la suma de
ambas curvas determina la cantidad
denominada "Lote Económico de Compras"
o "Lote Económico de Reposición".
El costo de hacer un nuevo pedido es constante
El precio del producto es constante
La demanda es constante
El Lead Time es constante
Es válido en condiciones bastante especiales; sólo
cuando se cumplen los supuestos mencionados más
arriba. Es económico sólo en la medida que minimiza
ciertos costos asociados a los productos.
Si los supuestos no se cumplen, puede ocurrir lo que a
menudo sufren los vendedores de diarios: si compran
menos, pierden ventas. Si compran demasiado, no
pueden venderlos y deben liquidar sus productos a
menor precio. Algunas promociones del tipo "lleve 2
pague 1" son el resultado de este método aplicación
Presupuesto de compras
04
Es un documento que prevé los gatos y ganancias
de un definido organismo, organización u entidad,
sea el mismo privado o estatal, en un tiempo de
tiempo definido.
Los presupuestos oficiales tienen que consumar los
requisitos, por un lado la preparación, después
debería ser aprobado por el organismo que
corresponde, se realiza y al final debería existir un
control.
Las metas centrales de los presupuestos es hacer
controles sobre las compras, ventas y cuantificar
ingreso y los costos del dinero.
Es el cálculo anticipado en el cual se puede anticipar
en cuanto ascenderán los ingresos y los gastos de
una empresa durante un período de tiempo
Es un plan de acción dirigido a cumplir con un
objetivo previsto, expresado en términos financieros,
el cual debe cumplirse en determinado tiempo, por lo
general anual y en ciertas condiciones.
•Planear integral, sistemáticamente y
financieramente todas las actividades que la entidad
debe desarrollar en un período determinado.
•Controlar y medir los resultados cuantitativos,
cualitativos y, fijar responsabilidades en las
diferentes dependencias de la entidad para lograr el
cumplimiento de las metas previstas.
•Coordinar los diferentes centros de costo para que
se asegure la marcha de la entidad en forma
integral.
•Determinar los recursos financieros requeridos para
el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la
institución y por ende los de cada área.
•Supone una idea de equilibrio contable entre
ingresos y gastos. El presupuesto siempre está
formalmente equilibrado: los ingresos deben cubrir
los gastos.
•Supone una idea de regularidad en su confección,
pues su vigencia temporal limitada obliga a su
confección periódica.
•El presupuesto adopta una forma
determinada, expresada contablemente en partidas
de ingreso y de gastos.
•Es una previsión normativa. Obliga al Gobierno y a
la Administración a cumplirlo.
Es el informe que contiene la cantidad de materias
primas o materiales directos en inventario que una
empresa debe comprar durante cada período
presupuestario. La cantidad indicada en el
presupuesto es la necesaria para garantizar
suficiente inventario disponible para cumplir con los
pedidos de productos de los clientes.
El presupuesto de compras es solo un aspecto de la
estrategia presupuestaria general de una empresa.
En su nivel más simple, puede coincidir con el
número exacto de unidades que se espera vender
en el período presupuestario.
Rotación del inventario
El presupuesto de compras se crea para realizar un
seguimiento del valor de inventario de la empresa y la
cantidad de mercancía vendida.
Estimación de ventas y producción
La base principal para realizar el presupuesto de
compras es el presupuesto de producción, en el que
se refleja la cantidad de productos terminados que se
debe producir en cada período.
Costo de los materiales
Este elemento es muy importante para poder planificar
cuánto dinero se requiere para la compra de
materiales en cada período, tomando en cuenta la
cantidad de inventario necesaria para poder ofrecer un
buen nivel de servicio y reflejando las posibles
variaciones que puede haber en el costo.
Para poder obtener el presupuesto de materias primas
es necesario tener contabilizadas las siguientes
magnitudes:
Coste de producción de la cantidad total demandada
en un determinado período.
Valor de las materias primas del inventario.
Inventario necesario para cubrir el total de
la demanda.
Una vez calculadas las cantidades anteriores, el
presupuesto de compras se obtiene a través de la
siguiente fórmula:
PC = Coste de producción + Inventario necesario –
Materias primas de inventario
Es una herramienta que sirve para definir las
necesidades de insumos (bienes, servicios y obras)
de una organización en un período de tiempo
determinado. Mediante este proceso se determina:
qué necesita la organización, cuánto necesita,
cuándo lo necesita y los recursos con los que cuenta
para adquirirlo.
Se elabora teniendo en cuenta los principios de
economía, imparcialidad, eficiencia, necesidad y
efectividad, con el fin de garantizar el adecuado
funcionamiento de la Empresa y dentro de los
parámetros de cantidad y oportunidad, acordes con
el anteproyecto de presupuesto
Planificar los procesos de compras a efectuar dentro del ámbito de
actuación definido, así como colaborar en la identificación de
acciones
Identificación de la situación actual: volumetría de compras a
realizar, especificaciones de usuarios, proveedores actuales,
contratos y compromisos vigentes, precios unitarios, etc.
Elaboración del plan de gestión de compras: calendario de
ejecución, objetivos de ahorros potenciales, acciones a acometer
para reducir sus costes actuales, etc.
Evaluar los recursos necesarios para su ejecución, considerando
el calendario definido y las horas estimadas para la ejecución de
cada proceso de compra.
Implantar una metodología para la elaboración anual / periódica
del Plan de Compras, de probada eficiencia y aplicable de forma
recurrente en el tiempo.
Conoce a tus proveedores
Mantén los registros de tus proveedores constantemente
actualizados y estudia el mercado previo a contratar.
Optimiza la gestión del stock
Es fundamental prestar mucha atención a este proceso, puesto que
un óptimo control te ayudará a evadir tanto el estancamiento de
productos como una ocasional sobrecarga.
Capacita a los empleados
Tener un nuevo sistema de administración de stock no sirve de
nada si tu gente no es capaz de operarlo.
Ten siempre un plan B
Por consiguiente, es ideal que constantemente tengas una
estrategia B organizado, que te posibilite por lo menos atender la
demanda de emergencia, hasta que consigas resolverlo todo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de comprasveroperdo
 
¿Ganas o pierdes estado de resultados
¿Ganas o pierdes estado de resultados¿Ganas o pierdes estado de resultados
¿Ganas o pierdes estado de resultadosCinelandia
 
GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.
GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.
GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.GS1 México
 
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5Luis Ronny Ramirez Tafur
 
035 gestion de compras v 2008
035 gestion de compras v 2008035 gestion de compras v 2008
035 gestion de compras v 2008Cristian Herrera
 
Presentación GS1 University, 26 de noviembre, Hermosillo
Presentación GS1 University, 26 de noviembre, HermosilloPresentación GS1 University, 26 de noviembre, Hermosillo
Presentación GS1 University, 26 de noviembre, HermosilloGS1 México
 
Gestión Estratégica De Compras 1
Gestión Estratégica De Compras 1Gestión Estratégica De Compras 1
Gestión Estratégica De Compras 1marceloperez85
 
GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015
GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015
GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015GS1 México
 
Subsistema Clientes Compras
Subsistema Clientes ComprasSubsistema Clientes Compras
Subsistema Clientes Comprassantiagoenlaweb
 
Administraciòn de inventarios
Administraciòn de inventariosAdministraciòn de inventarios
Administraciòn de inventariosLisbeth Rodriguez
 
Sistemas de compras
Sistemas de comprasSistemas de compras
Sistemas de compraserickvazq
 
Tema 1 administración de compras y abastecimientos
Tema 1 administración de compras y abastecimientosTema 1 administración de compras y abastecimientos
Tema 1 administración de compras y abastecimientosmidgarddelfoos
 
Analisis de la Información Financiera . CPC. Juan Manuel Chang Celis.
Analisis de la Información Financiera . CPC. Juan Manuel Chang Celis.Analisis de la Información Financiera . CPC. Juan Manuel Chang Celis.
Analisis de la Información Financiera . CPC. Juan Manuel Chang Celis.Juan Manuel Chang Celis
 

La actualidad más candente (19)

Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
¿Ganas o pierdes estado de resultados
¿Ganas o pierdes estado de resultados¿Ganas o pierdes estado de resultados
¿Ganas o pierdes estado de resultados
 
GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.
GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.
GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.
 
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
 
Problema Control de inventario
Problema Control de inventarioProblema Control de inventario
Problema Control de inventario
 
035 gestion de compras v 2008
035 gestion de compras v 2008035 gestion de compras v 2008
035 gestion de compras v 2008
 
GS1 University
GS1 UniversityGS1 University
GS1 University
 
Presentación GS1 University, 26 de noviembre, Hermosillo
Presentación GS1 University, 26 de noviembre, HermosilloPresentación GS1 University, 26 de noviembre, Hermosillo
Presentación GS1 University, 26 de noviembre, Hermosillo
 
Gestión Estratégica De Compras 1
Gestión Estratégica De Compras 1Gestión Estratégica De Compras 1
Gestión Estratégica De Compras 1
 
GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015
GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015
GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015
 
Organizacion de compras
Organizacion de comprasOrganizacion de compras
Organizacion de compras
 
Subsistema Clientes Compras
Subsistema Clientes ComprasSubsistema Clientes Compras
Subsistema Clientes Compras
 
Administraciòn de inventarios
Administraciòn de inventariosAdministraciòn de inventarios
Administraciòn de inventarios
 
Sistemas de compras
Sistemas de comprasSistemas de compras
Sistemas de compras
 
Tema 1 administración de compras y abastecimientos
Tema 1 administración de compras y abastecimientosTema 1 administración de compras y abastecimientos
Tema 1 administración de compras y abastecimientos
 
introducción al costo
introducción al costointroducción al costo
introducción al costo
 
Sistema de Ventas, presentacion
Sistema de Ventas, presentacionSistema de Ventas, presentacion
Sistema de Ventas, presentacion
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Analisis de la Información Financiera . CPC. Juan Manuel Chang Celis.
Analisis de la Información Financiera . CPC. Juan Manuel Chang Celis.Analisis de la Información Financiera . CPC. Juan Manuel Chang Celis.
Analisis de la Información Financiera . CPC. Juan Manuel Chang Celis.
 

Similar a Keyla labrador . presupuesto de compra

Inventario
InventarioInventario
Inventariodaniesss
 
Inventario
InventarioInventario
Inventariodaniesss
 
Inventario
InventarioInventario
Inventariodaniesss
 
Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresa
Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresaCap iii lectura control por areas funcionales en la empresa
Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresascarlet1918
 
Departamento de compras armando lemus
Departamento de compras armando lemusDepartamento de compras armando lemus
Departamento de compras armando lemusArmando Lemus Miranda
 
Coceptos basicos. proceso de compras
Coceptos basicos. proceso de comprasCoceptos basicos. proceso de compras
Coceptos basicos. proceso de compraslauravirgenamor
 
Calculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsx
Calculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsxCalculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsx
Calculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsxAbrahamOlvera7
 
TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios
 TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios  TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios
TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios Edwiŋ Tiţuã-ñã
 
Manejo de inventarios con un erp
Manejo de inventarios con un erpManejo de inventarios con un erp
Manejo de inventarios con un erpCorponet
 
Definicion de sistema_erp
Definicion de sistema_erpDefinicion de sistema_erp
Definicion de sistema_erpPouleth Salcedo
 
4. marcos de referencia distribuciones la mundial
4. marcos de referencia distribuciones la mundial4. marcos de referencia distribuciones la mundial
4. marcos de referencia distribuciones la mundialDISTRIBUCIONES LA MUNDIAL
 
Los inventarios y el punto de reorden
Los inventarios y el punto de reordenLos inventarios y el punto de reorden
Los inventarios y el punto de reordenOrianaValentinaNavas
 
Curso cómo controlar tu inventario
Curso cómo controlar tu inventarioCurso cómo controlar tu inventario
Curso cómo controlar tu inventarioOYSORIANO
 

Similar a Keyla labrador . presupuesto de compra (20)

Presupuesto de compra
Presupuesto de compraPresupuesto de compra
Presupuesto de compra
 
Compras
ComprasCompras
Compras
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresa
Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresaCap iii lectura control por areas funcionales en la empresa
Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresa
 
Departamento de compras armando lemus
Departamento de compras armando lemusDepartamento de compras armando lemus
Departamento de compras armando lemus
 
Presupuestos y plan de compras
Presupuestos y plan de comprasPresupuestos y plan de compras
Presupuestos y plan de compras
 
Coceptos basicos. proceso de compras
Coceptos basicos. proceso de comprasCoceptos basicos. proceso de compras
Coceptos basicos. proceso de compras
 
Calculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsx
Calculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsxCalculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsx
Calculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsx
 
TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios
 TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios  TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios
TRABAJO DE COMPUTACION Los inventarios
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Pv&o
Pv&oPv&o
Pv&o
 
Manejo de inventarios con un erp
Manejo de inventarios con un erpManejo de inventarios con un erp
Manejo de inventarios con un erp
 
Definicion de sistema_erp
Definicion de sistema_erpDefinicion de sistema_erp
Definicion de sistema_erp
 
Modelo-entidad-relacion
 Modelo-entidad-relacion Modelo-entidad-relacion
Modelo-entidad-relacion
 
4. marcos de referencia distribuciones la mundial
4. marcos de referencia distribuciones la mundial4. marcos de referencia distribuciones la mundial
4. marcos de referencia distribuciones la mundial
 
Los inventarios y el punto de reorden
Los inventarios y el punto de reordenLos inventarios y el punto de reorden
Los inventarios y el punto de reorden
 
Curso cómo controlar tu inventario
Curso cómo controlar tu inventarioCurso cómo controlar tu inventario
Curso cómo controlar tu inventario
 

Último

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 

Último (14)

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Keyla labrador . presupuesto de compra

  • 2. Contenido 01 Bases para elaborar el presupuesto de compra 03 Presupuesto de compra 02 Niveles de reposición de compras 04 Lote económico de compras
  • 3. Bases para elaborar el Presupuesto de compra 01
  • 4. ¿Qué debemos hacer antes de emprender? Sabemos que emprender es complicado y tenemos muchas dudas, complicaciones más aún en el área financiero. Aquí te damos siete pasos para elaborar tú presupuesto de compra.
  • 5. Al comprender a la perfección el proceso completo y conocer a detalle todas las ocupaciones empleadas, tendrás la posibilidad de saber dónde se necesita minimizar la carga de trabajo y qué hacer para automatizar estas funcionalidades. Todo tu equipo involucrado en el proceso debería conocer el periodo de la organización, puesto que van a ser los delegados a la detección de superficies de posibilidad y examinar los indicadores para medir los serás capaz de llevar a cabo la táctica fundamental para mejorar todo el proceso.
  • 6. Es fundamental disponer de el personal calificado para hacer el proceso lo mejor viable en el período de tiempo más corto que se pueda, es por esto por lo cual debes juntar a un conjunto de individuos dentro de la organización, que cumpla con las capacidades y competencias para hacer y regir el proceso de la compra que vas a hacer. Para que tu equipo logre tomar elecciones en el proceso, se necesita que cuente con la información a la mano y que tenga por escrito la especificación de cada paso, de esta forma ahorrarás
  • 7. Este es uno de los pasos más importantes, pues es aquí es donde determinarás cuánto puedes gastar y cómo lo vas a gastar. Sabrás perfectamente cuánto estás invirtiendo y cuánto debes vender para cumplir Elaborar tu presupuesto te permitirá marcar objetivos y plazos de ventas para la entrega de productos. con los objetivos y tener el capital necesario para seguir comprando tu material o mercancía.
  • 8. Una vez que tienes una organización, la lista de los proveedores potenciales de los productos o servicios que requieres comienza a crecer. Generar una lista te ayudará a tener al día toda la información de contacto e relación de cada desplazamiento con tus proveedores. La finalidad primordial es que puedas tener a la mano la información esencial para escoger a los superiores y con el paso del tiempo puedas producir alianzas. Laborar en grupo con tus proveedores te dejará obtener superiores costos y continuamente contar el material primordial para tu producción.
  • 9. Para poder hacer proporcionar de manera eficiente tu organización, es fundamental hacer una lista que reúna cada una de las especificaciones con las que cuenta el producto que vas a obtener. Al hacer esto, estarás garantizando que te llegue exactamente el producto que necesitas y no uno equivocado. Ten en cuenta que el producto cumpla perfectamente con las propiedades que te ayudarán a dar un producto de calidad para tus consumidores.
  • 10. Sin duda este es el paso de mayor relevancia. Aquí tendrás la posibilidad de evaluar el resultado de los pasos anteriores con la adecuada preparación de tu pedido. Tienes que tener presente varios componentes como los tiempos de entrega, la evaluación de las diversas cotizaciones y la revisión intensiva de tu presupuesto previamente producido. Al tener el registro de todos dichos puntos te dejará conservar el orden y evitarás comprar innecesarias y costos no calculados para tu organización.
  • 11. En la actualidad es casi imprescindible disponer de un Programa que te posibilite automatizar todo este proceso. Llevar a cabo un Sistema ERP o cualquier Programa Administrativo te ayudará notablemente en 3 puntos clave: •Elaborar presupuestos con información actualizada y con la facilidad de visualizar tus datos a través de indicadores configurables. •Registrar la información de cada uno de tus proveedores y determinar con facilidad quién es tu mejor opción en el momento de planificar los pedidos. •Determinar el momento exacto para realizar tu próximo pedido, incluso un Sistema de Gestión ERP es capaz de realizar pedidos en automático gracias al control y gestión de inventarios.
  • 12. Niveles de reposición de compras 02
  • 13. La complejidad de las compras y la reposición A lo hora de reponer los insumos hay que tomar serias decisiones porque de tomar malas acciones que pueden malas acciones para el futuro. Si la demanda de los productos fuera estable y los tiempos de entrega de los proveedores fijos, entonces podría ser subjetivamente sencillo presagiar la porción a mercar o a reponer. De igual modo, los tiempos de entrega de los proveedores muestran un sesgo característico y, mientras presenten más grande alteración, se incrementa la necesidad de conservar inventarios de estabilidad.
  • 14. La mayoría de los modelos recientes piensan a cada ítem en forma sin dependencia, realizando caso omiso de que ellos tienen la posibilidad de estar involucrados entre sí de algún modo, como la situación de los packs promocionales o los kits de repuestos. Es la situación de una botella que puede servir para guardar diversos tipos de vino o un tarro que puede servir para toda una línea de cosméticos. Es además la situación de un repuesto que puede servir para toda una línea de vehículos. .
  • 15. Ejemplificando, no mezclar materias primas con material de oficina, puesto que ello puede llevar a conclusiones equivocadas. Un ítem que es usado por toda una línea de productos y que es adquirido en elevado volumen tiene prioridad sobre otros que son comprados en menor porción y están afectando a un solo producto. En la imagen se asigna las prioridades a los diversos cuadrantes, como una orientación para quienes deban tomar elecciones de compras y restauración. En este cuadro, los cuadrantes 1, 2 y 3 poseen prioridad en las elecciones de compra..
  • 16. Se fija la atención en la relación entre el impacto de los ítems en los productos y la facilidad o complejidad del mercado de la oferta. Sabemos que un ítem puede impactar a un solo producto, a un grupo o a toda una línea de productos. En cuanto a los proveedores, para un cierto ítem pueden existir ilimitados proveedores, casos en donde existe una cantidad limitada de proveedores y casos en donde existe uno o muy pocos proveedores. En la imagen se puede apreciar que los casos críticos se evidencian cuando existen pocos proveedores y cuando el ítem es utilizado por toda una línea de productos o por un grupo de productos.
  • 17. Ejemplificando, no mezclar materias primas con material de oficina, puesto que ello puede llevar a conclusiones equivocadas. Un ítem que es usado por toda una línea de productos y que es adquirido en elevado volumen tiene prioridad sobre otros que son comprados en menor porción y están afectando a un solo producto. La Figura 2 asigna prioridades a los diversos cuadrantes, como una orientación para quienes deban tomar elecciones de compras y restauración. En este cuadro, los cuadrantes 1, 2 y 3 poseen prioridad en las elecciones de compra..
  • 18. Ejemplificando, no mezclar materias primas con material de oficina, puesto que ello puede llevar a conclusiones equivocadas. Un ítem que es usado por toda una línea de productos y que es adquirido en elevado volumen tiene prioridad sobre otros que son comprados en menor porción y están afectando a un solo producto. La Figura 2 asigna prioridades a los diversos cuadrantes, como una orientación para quienes deban tomar elecciones de compras y restauración. En este cuadro, los cuadrantes 1, 2 y 3 poseen prioridad en las elecciones de compra..
  • 20. Es un modelo clásico de cantidad fija de pedidos, es decir, calcula cuánto comprar cuando el inventario cae a un nivel predeterminado. Muchas empresas utilizan el EOQ para tomar decisiones de compras. En este artículo repasaremos los supuestos detrás del EOQ para juzgar si son válidos en el mundo real. La fórmula, como muchos lectores saben, es muy sencilla: en que P es el costo de colocar un pedido, D es la demanda anual promedio en unidades, C es el costo de almacenamiento como porcentaje del valor del producto y V es el costo promedio de una unidad de stock. La fórmula del EOQ proviene de principios del siglo XX y sus autores son Harris (1913) y Wilson (1934). La finalidad de este modelo es minimizar los costos de hacer nuevos pedidos y los costos de mantener inventarios. El punto mínimo de la suma de ambas curvas determina la cantidad denominada "Lote Económico de Compras" o "Lote Económico de Reposición".
  • 21. El costo de hacer un nuevo pedido es constante El precio del producto es constante La demanda es constante El Lead Time es constante
  • 22. Es válido en condiciones bastante especiales; sólo cuando se cumplen los supuestos mencionados más arriba. Es económico sólo en la medida que minimiza ciertos costos asociados a los productos. Si los supuestos no se cumplen, puede ocurrir lo que a menudo sufren los vendedores de diarios: si compran menos, pierden ventas. Si compran demasiado, no pueden venderlos y deben liquidar sus productos a menor precio. Algunas promociones del tipo "lleve 2 pague 1" son el resultado de este método aplicación
  • 24. Es un documento que prevé los gatos y ganancias de un definido organismo, organización u entidad, sea el mismo privado o estatal, en un tiempo de tiempo definido. Los presupuestos oficiales tienen que consumar los requisitos, por un lado la preparación, después debería ser aprobado por el organismo que corresponde, se realiza y al final debería existir un control. Las metas centrales de los presupuestos es hacer controles sobre las compras, ventas y cuantificar ingreso y los costos del dinero.
  • 25. Es el cálculo anticipado en el cual se puede anticipar en cuanto ascenderán los ingresos y los gastos de una empresa durante un período de tiempo Es un plan de acción dirigido a cumplir con un objetivo previsto, expresado en términos financieros, el cual debe cumplirse en determinado tiempo, por lo general anual y en ciertas condiciones.
  • 26. •Planear integral, sistemáticamente y financieramente todas las actividades que la entidad debe desarrollar en un período determinado. •Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la entidad para lograr el cumplimiento de las metas previstas. •Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la entidad en forma integral. •Determinar los recursos financieros requeridos para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la institución y por ende los de cada área.
  • 27. •Supone una idea de equilibrio contable entre ingresos y gastos. El presupuesto siempre está formalmente equilibrado: los ingresos deben cubrir los gastos. •Supone una idea de regularidad en su confección, pues su vigencia temporal limitada obliga a su confección periódica. •El presupuesto adopta una forma determinada, expresada contablemente en partidas de ingreso y de gastos. •Es una previsión normativa. Obliga al Gobierno y a la Administración a cumplirlo.
  • 28. Es el informe que contiene la cantidad de materias primas o materiales directos en inventario que una empresa debe comprar durante cada período presupuestario. La cantidad indicada en el presupuesto es la necesaria para garantizar suficiente inventario disponible para cumplir con los pedidos de productos de los clientes. El presupuesto de compras es solo un aspecto de la estrategia presupuestaria general de una empresa. En su nivel más simple, puede coincidir con el número exacto de unidades que se espera vender en el período presupuestario.
  • 29. Rotación del inventario El presupuesto de compras se crea para realizar un seguimiento del valor de inventario de la empresa y la cantidad de mercancía vendida. Estimación de ventas y producción La base principal para realizar el presupuesto de compras es el presupuesto de producción, en el que se refleja la cantidad de productos terminados que se debe producir en cada período. Costo de los materiales Este elemento es muy importante para poder planificar cuánto dinero se requiere para la compra de materiales en cada período, tomando en cuenta la cantidad de inventario necesaria para poder ofrecer un buen nivel de servicio y reflejando las posibles variaciones que puede haber en el costo.
  • 30. Para poder obtener el presupuesto de materias primas es necesario tener contabilizadas las siguientes magnitudes: Coste de producción de la cantidad total demandada en un determinado período. Valor de las materias primas del inventario. Inventario necesario para cubrir el total de la demanda. Una vez calculadas las cantidades anteriores, el presupuesto de compras se obtiene a través de la siguiente fórmula: PC = Coste de producción + Inventario necesario – Materias primas de inventario
  • 31. Es una herramienta que sirve para definir las necesidades de insumos (bienes, servicios y obras) de una organización en un período de tiempo determinado. Mediante este proceso se determina: qué necesita la organización, cuánto necesita, cuándo lo necesita y los recursos con los que cuenta para adquirirlo. Se elabora teniendo en cuenta los principios de economía, imparcialidad, eficiencia, necesidad y efectividad, con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento de la Empresa y dentro de los parámetros de cantidad y oportunidad, acordes con el anteproyecto de presupuesto
  • 32. Planificar los procesos de compras a efectuar dentro del ámbito de actuación definido, así como colaborar en la identificación de acciones Identificación de la situación actual: volumetría de compras a realizar, especificaciones de usuarios, proveedores actuales, contratos y compromisos vigentes, precios unitarios, etc. Elaboración del plan de gestión de compras: calendario de ejecución, objetivos de ahorros potenciales, acciones a acometer para reducir sus costes actuales, etc. Evaluar los recursos necesarios para su ejecución, considerando el calendario definido y las horas estimadas para la ejecución de cada proceso de compra. Implantar una metodología para la elaboración anual / periódica del Plan de Compras, de probada eficiencia y aplicable de forma recurrente en el tiempo.
  • 33. Conoce a tus proveedores Mantén los registros de tus proveedores constantemente actualizados y estudia el mercado previo a contratar. Optimiza la gestión del stock Es fundamental prestar mucha atención a este proceso, puesto que un óptimo control te ayudará a evadir tanto el estancamiento de productos como una ocasional sobrecarga. Capacita a los empleados Tener un nuevo sistema de administración de stock no sirve de nada si tu gente no es capaz de operarlo. Ten siempre un plan B Por consiguiente, es ideal que constantemente tengas una estrategia B organizado, que te posibilite por lo menos atender la demanda de emergencia, hasta que consigas resolverlo todo.