SlideShare una empresa de Scribd logo
Respeto Mutuo
No Fumar
No meter al    salón de
 clases comida, ni bebida.

No   celular (en caso de
 emergencias solo usar
 vibrador y puede salir a
 contestar su llamada).
3 retardos equivalen a
 una falta.
   Necesitan del 80% para
    poder tener derecho al
    examen ordinario.
   Necesitan         tener
    promedio de 80 en los 4
    exámenes      parciales
    para poder exentar el
    examen ordinario.
   Asistencia: 10%
   Participación 10%
   Exposiciones: 25%
    Manual de
    compras: 20%
   4 Exámenes: 35%
______________________
        Total: 100%
1. Puntualidad (Material de
   exposición y personal)
2. Presentación Personal (Ropa
   Formal)
3. Dominio del tema
4.   Trabajo      Escrito      (Portada,
     Introducción, Índice en caso de
     ser     necesario,      contenido,
     conclusión y bibliografía.
a) En cuanto a la bibliografía, no
  se permite hacer uso de las
  paginas como rincón del
  vago, gestiópolis o wiki pedía,
  se deberá poner el nombre del
  autor,   nombre      del   libro,
  edición, editorial y la página
  de donde se extrajo la
  información.
b).- En caso de haber
   consultado      un      libro
   electrónico, poner el link
   completo de donde se
   saco la información por
   ejemplo:     http://..........,
   Además de los datos del
   libro,           descritos
   anteriormente.
1. Introducción
2. Índice
3. Historia de la empresa (giro
   de la empresa, misión, visión,
   objetivos, principios, valores,
   etc.).
4. Mencionar      los tipos de
   compras mas convenientes
   para la empresa.
5.   Hacer el diagrama de la función
     del depto. De compras.

5.   Poner el perfil del comprador.

6.   Ética de la función de compras.

7.   Plantear cómo se pueden planear
     las compras (objetivos, estrategias,
     principios,      políticas        y
     procedimientos del presupuesto de
     compras y cual de los sistemas
     sería el más adecuado para la
     empresa.
9.  Poner el Organigrama de la Empresa.
10. Mencionar    si tiene o no el
    departamento de compras.
11. Mencionar que relación tiene el
    departamento de compras con las
    demás áreas.
13.   Mencionar como es la relación con los
      proveedores, y de que manera la empresa
      hace sus negociaciones. Mencionar como
      es la relación con los proveedores (Enlistar
      los proveedores).

14.   Poner cual seria la ventaja del desarrollo
      de proveedores al implementarlo en la
      empresa
15.   En caso de no tener un proceso de
      negociación como sugieren que se
      debería de hacer.
16.   Conclusión
17.   Bibliografía.
   Comprar es adquirir
    bienes y/o servicios
    para     satisfacer    las
    necesidades de una
    entidad y después de
    ello lograr sus objetivos
    en forma eficiente.
1.   Reducción     de     costos y
     obtención de utilidades.
2.   Servicio.
3.   Control de convenio para
     obtener financiamiento.
4.   Control de tratos comerciales
     con los proveedores.
5.   Obtención de información y
     asesoramiento.
   Es vital para el éxito de las
    empresas,        tener     en
    operación      las    compras
    puesto que la utilidad en una
    cantidad, esta determinada
    en gran medida con la
    efectividad         de      la
    administración de los bienes
    y servicios adquiridos.
   El    objetivo    del     análisis
    operacional y funcional del
    depto. de compras, es obtener
    los    mejores     precios      y
    condiciones, tiempo de entrega,
    calidad, financiamiento, etc.
   De compras o Adquisición:
   Conocimiento de la necesidad
   Ubicación del lugar donde ellas estén
    o aparezca ella.
   Selección del proveedor que mejor
    calidad, servicio, financiamiento, y
    condiciones otorgue.
   Negociación del precio
   Acuerdo de la compra, hasta la
    entrega del producto, por el
    proveedor.
   Determinar       el    medio       de
    transportación conveniente.
    De       la      función      de
     abastecimiento, dentro de la
     entidad:
    Conocimiento          de       la
     necesidad.
    Expedir la requisición.
    Hacer esperar el pedido
    Recibir los artículos o servicios
    Controlar el inventario.
    Rotación del inventario a los
     departamentos.
    Tipos de abastecimiento:
1.   De bienes
2.   De servicios
a)    Compra de Bienes, Mercancías y
      materiales.
b)    Compra de servicios.
c)    Compras anticipadas.
     a.- Razones para comprar anticipadamente:
       o   Adquirir para el inventario o cubrirlo.
       o   Tener reservas (provisiones)
       o   Cuando se determina que se expandirá la
           empresa.
       o   Llevar a cabo contratos a Largo Plazo.
       o   Disponer de artículos al surgimiento de la
           necesidad.
       o   Adquirir inventarios a precios económicos.
       o   Mantener estables los costos.
       o   Procurar     se    eviten   existencias de
           inventarios (Justo a tiempo).
       o   Especular alza de precios,
b.- Riesgos
   Perdidas,      por      mantener
    inventarios obsoletos (mermas o
    desechos etc.)
   Perdida, porque el mercado no
    acepte el producto.
   Aumento de comisión financiera
    y gastos de la manutención del
    inventario.
   Exceso      de    inventarios   y
    problemas financieros.
   Gastos      de     mantenimiento,
    conservación,    ocupación    de
    espacio, estiva, movimientos,
    roturas, incremento en prima de
    seguros, etc.
d)       Compras de emergencia
          Limite de compras urgentes, según
           políticas administrativas
          Revisar con calma el pedido, definir
           responsables.
          Autorización     de     la persona
           encargada de aprobar el pedido.

e)       Compras especulativas:
     ›     Son las que se hacen, no
           precisamente por necesitar el
           material o el articulo, sino para
           aprovechar una circunstancia que
           producirá     alguna       ventaja
           económica. Es similar a la Compra
           anticipada combinada con la
           fluctuación de precios a la alza y
           relacionada con la ética de
           comercio.
f)   Compras recíprocas:
     Usadas por el proveedor como medida de
     presión realizándose entre un comprador y
     un vendedor, en la cual este tiene mas
     poder pues pone condiciones a su
     conveniencia, utilizada en escases.

     Considerando el aspecto ético de la
     honradez y el analítico, para poder aplicar
     la reciprocidad en forma conveniente
     para ambos.

     Afecta al departamento de ventas, no
     crea demandas o consumos solo influye
     en la competencia, consecuentemente
     las empresas que la utilizan tienen mayores
     beneficios para el producto con costos
     altos por ser producto escaso y único.
g)   Compras personales:

     Se refieren a realizar compras
     para la gente de la entidad, por
     medio del departamento de
     compras para beneficio de ellas,
     ya que obtienen precios de
     mayoristas,          descuentos
     especiales, atención esmerada,
     tiempo de entrega y de pago
     etc.
h)   Compras de
        Salvamento:
También     denominadas
adquisiciones          de
salvamento,         están
relacionadas    con      el
abastecimiento y ocurren
cuando un articulo resulta
ser excedente de uno u/o
de otro departamento.
i)   Compra de excedentes:

     Es      adquirir      normalmente
     materiales       para        cubrir
     necesidades normales y quizá
     futuras de la empresa, situación
     que suele ser una fuente de
     abastecimiento económico para
     cubrir aspectos ocasionales, caso
     de     emergencias,      o   tener
     provisiones posiblemente excesos
     perfectamente      estudiados    y
     convenientes lo que se puede
     confundir    con    las    compras
     especulativas.
Sucede cuando las solicitudes de un
material, articulo o servicio, son en poco
volumen; tendencia en el mercado
cambiante; situaciones convenientes en el
mercado para comprar; artículos se
pueden adquirir con facilidad etc.
Se realizan en pequeñas porciones de
artículos y/o servicios proporcionando
economía       en     ciertas    actividades
diferentes a la fabricación, principalmente
para los deptos. Administrativos y
contabilidad.
   Ocurren cuando se solicitan
    artículos y/o servicios, que
    no         se        ocupan
    rutinariamente      en     la
    compañía; o bien cuando
    los           departamentos
    requieren de un producto o
    servicio en un volumen
    pequeño.
Sucede cuando se desea
adquirir artículos, materiales, o
servicios de costo estable, de
elementos       importantes     y
particulares para la entidad, en
los cuales se pueden obtener
descuentos por el volumen,
escogiendo de un alto numero
de proveedores.
n)Compras de elementos de
 bajo costo:
 Cuando se hacen este tipo de compras, los
 artículos deben ser analizados en cuanto a su
 monto, calidad, y necesidad que cubrirán con
 el fin de sab3er si son potencialmente
 adquiribles.
Son las que desarrollan
los grandes grupos, las
trasnacionales, o las
corporaciones, para sus
subsidiarias.
Se efectúan en los grandes grupos
empresariales, para sus sucursales o
filiales tiendas de auto servicio.
1.   Elementos de la compra
a)   Comprador
b)   Vendedor
c)   Objetivo o servicio
d)   Acuerdo
   Formas   (documento             o
    memorándum).

   Elementos             principales;
    (autorización. Accesorios; No.
    folio, cantidad del articulo,
    fecha, sección o persona que
    expide la solicitud, aprobación,
    nombre      y     domicilio    del
    proveedor, tipo de transporte,
    condición        de      entrega,
    cotización,                  otras
    especificaciones especiales.
   Fines (conocimiento
    de la necesidad,
    poder indagar quien
    es       el     mejor
    proveedor, procurar
    con      oportunidad,
    encontrar          el
    producto o servicio,
    llevar un control de
    requisiciones).
   Tipos (Requisición de materiales,
    requisición de utilización continua.

    Se recomienda que la requisición
    sea elaborada en triplicado
    (Dpto. de compras, contabilidad
    y persona que la elaboro).
3)   La cotización y sus análisis
    Cotización y formato: La solicitud debe contener; No. De art.
     Solicitados,     descripcion    analitica,  exacta    y    con
     especificaciones, lugar de entrega y transporte, tiempo de
     entrega, fecha para recibir cotización, anotacion del precio,
     cantidad y plazo de entrega, datos impresos en el formato,
     condiciones de pago y otras. Se debe realizar x duplicado.
    Análisis: cotización de posibles proveedores.
    Factores a considerar en el análisis: No. De proveedores
     suficientes, tamaño de las instalaciones de los proveedores,
     ubicación de los proveedores, comunicación entre ambos)
    Técnicas de análisis: observar las cotizaciones, tormenta de
     ideas

4)   El pedido u origen de la compra
    Fines de la orden de compra
    Requisitos de la orden de compra
    Aspectos a considerar en el pedido
5.   Convenio de la compra
    Estipulaciones
    Tipos de convenio

6.   Seguimiento de ordenes de compra
    Pasos para el seguimiento
    Conclusión de seguimiento

7)   Terminación de la compra o abastecimiento
Conceptos básicos de la  función de compras
Conceptos básicos de la  función de compras
Conceptos básicos de la  función de compras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compras y abastecimientos
Compras y abastecimientosCompras y abastecimientos
Compras y abastecimientos
Moishef HerCo
 
Compras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadoresCompras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadores
Carlos Martínez Tinoco
 
Directrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministroDirectrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministro
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucionDiapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
ronnyjavier sanchez gamarra
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
Juan Carlos Fernández
 
Gestión del abastecimiento 2
Gestión del abastecimiento 2Gestión del abastecimiento 2
Gestión del abastecimiento 2
Alejandra Guerrero
 
Desempeño de la cadena de suministro
Desempeño de la cadena de suministroDesempeño de la cadena de suministro
Desempeño de la cadena de suministro
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Tarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y comprasTarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y compras
Carolina Vidal
 
Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega 4
Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega  4Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega  4
Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
yaz de Zurita
 
Aprovisionamiento
AprovisionamientoAprovisionamiento
Qué es la cadena de suministro
Qué es la cadena de suministroQué es la cadena de suministro
Qué es la cadena de suministro
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
veroperdo
 
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministroDiseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diann Aguilar
 
Casos practicos logistica empresarial
Casos practicos logistica empresarialCasos practicos logistica empresarial
Casos practicos logistica empresarial
shirpiley
 
Clase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantesClase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantes
AngelEduardoRuizBust
 
Logística. Diseño de redes de distribución.
Logística. Diseño de redes de distribución.Logística. Diseño de redes de distribución.
Logística. Diseño de redes de distribución.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
La cadena de abastecimiento
La cadena de abastecimientoLa cadena de abastecimiento
La cadena de abastecimiento
Armando Vicente Tauro
 
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Compras y abastecimientos
Compras y abastecimientosCompras y abastecimientos
Compras y abastecimientos
 
Compras
ComprasCompras
Compras
 
Compras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadoresCompras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadores
 
Directrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministroDirectrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministro
 
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucionDiapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
 
Gestión del abastecimiento 2
Gestión del abastecimiento 2Gestión del abastecimiento 2
Gestión del abastecimiento 2
 
Desempeño de la cadena de suministro
Desempeño de la cadena de suministroDesempeño de la cadena de suministro
Desempeño de la cadena de suministro
 
Tarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y comprasTarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y compras
 
Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega 4
Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega  4Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega  4
Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega 4
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
 
Aprovisionamiento
AprovisionamientoAprovisionamiento
Aprovisionamiento
 
Qué es la cadena de suministro
Qué es la cadena de suministroQué es la cadena de suministro
Qué es la cadena de suministro
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministroDiseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministro
 
Casos practicos logistica empresarial
Casos practicos logistica empresarialCasos practicos logistica empresarial
Casos practicos logistica empresarial
 
Clase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantesClase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantes
 
Logística. Diseño de redes de distribución.
Logística. Diseño de redes de distribución.Logística. Diseño de redes de distribución.
Logística. Diseño de redes de distribución.
 
La cadena de abastecimiento
La cadena de abastecimientoLa cadena de abastecimiento
La cadena de abastecimiento
 
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
 

Destacado

Compras y aprovisionamiento
Compras y aprovisionamientoCompras y aprovisionamiento
Compras y aprovisionamientoArturo Astudillo
 
Transporte Terrestre
Transporte TerrestreTransporte Terrestre
Transporte Terrestre
Cristofer Moran
 
GESTIÓN DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL
GESTIÓN DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL  GESTIÓN DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL
GESTIÓN DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL
Pedro Romero
 
Módulo de gestión de aprovisionamiento
Módulo de gestión de aprovisionamientoMódulo de gestión de aprovisionamiento
Módulo de gestión de aprovisionamientojgallardxy
 
La función de compras (I): introducción y generalidades.
La función de compras (I): introducción y generalidades.La función de compras (I): introducción y generalidades.
La función de compras (I): introducción y generalidades.
agarciagaliana
 
La internacionalización de la Empresa Marketing internacional
La internacionalización de la Empresa Marketing internacionalLa internacionalización de la Empresa Marketing internacional
La internacionalización de la Empresa Marketing internacional
Jontxu Pardo
 
Gestión de compras en los servicios de alimentación
Gestión de compras en los servicios de alimentaciónGestión de compras en los servicios de alimentación
Gestión de compras en los servicios de alimentación
Yury M. Caldera P.
 
Administracion del mantenimiento
Administracion del mantenimientoAdministracion del mantenimiento
Administracion del mantenimiento
Joaquin Bone Vanegas
 
Administración del mantenimiento
Administración del mantenimientoAdministración del mantenimiento
Administración del mantenimiento
Esroot
 
Logística de aprovisionamiento (IV)
Logística de aprovisionamiento (IV)Logística de aprovisionamiento (IV)
Logística de aprovisionamiento (IV)Solange Noguera
 
Estrategia de Marketing Internacional
Estrategia de Marketing InternacionalEstrategia de Marketing Internacional
Estrategia de Marketing Internacionalevaagg
 
Administración del Mantenimiento
Administración del MantenimientoAdministración del Mantenimiento
Administración del Mantenimiento
migliver
 
Administración Estratégica
Administración EstratégicaAdministración Estratégica
Administración Estratégica
Juan Carlos Fernández
 
ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIALADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
ROSAURA PINEDA
 
Compras
ComprasCompras
Control De Inventarios
Control De InventariosControl De Inventarios
Control De InventariosMarlene Garzon
 
Sistema logistico
Sistema logisticoSistema logistico
Sistema logistico
Lunger Coronel
 
Higiene Y Seguridad Indutrial Diapositiva
Higiene Y Seguridad Indutrial DiapositivaHigiene Y Seguridad Indutrial Diapositiva
Higiene Y Seguridad Indutrial Diapositivaguest2157f0
 

Destacado (19)

Compras y aprovisionamiento
Compras y aprovisionamientoCompras y aprovisionamiento
Compras y aprovisionamiento
 
Transporte Terrestre
Transporte TerrestreTransporte Terrestre
Transporte Terrestre
 
Evolucion de la logistica
Evolucion de la logisticaEvolucion de la logistica
Evolucion de la logistica
 
GESTIÓN DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL
GESTIÓN DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL  GESTIÓN DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL
GESTIÓN DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL
 
Módulo de gestión de aprovisionamiento
Módulo de gestión de aprovisionamientoMódulo de gestión de aprovisionamiento
Módulo de gestión de aprovisionamiento
 
La función de compras (I): introducción y generalidades.
La función de compras (I): introducción y generalidades.La función de compras (I): introducción y generalidades.
La función de compras (I): introducción y generalidades.
 
La internacionalización de la Empresa Marketing internacional
La internacionalización de la Empresa Marketing internacionalLa internacionalización de la Empresa Marketing internacional
La internacionalización de la Empresa Marketing internacional
 
Gestión de compras en los servicios de alimentación
Gestión de compras en los servicios de alimentaciónGestión de compras en los servicios de alimentación
Gestión de compras en los servicios de alimentación
 
Administracion del mantenimiento
Administracion del mantenimientoAdministracion del mantenimiento
Administracion del mantenimiento
 
Administración del mantenimiento
Administración del mantenimientoAdministración del mantenimiento
Administración del mantenimiento
 
Logística de aprovisionamiento (IV)
Logística de aprovisionamiento (IV)Logística de aprovisionamiento (IV)
Logística de aprovisionamiento (IV)
 
Estrategia de Marketing Internacional
Estrategia de Marketing InternacionalEstrategia de Marketing Internacional
Estrategia de Marketing Internacional
 
Administración del Mantenimiento
Administración del MantenimientoAdministración del Mantenimiento
Administración del Mantenimiento
 
Administración Estratégica
Administración EstratégicaAdministración Estratégica
Administración Estratégica
 
ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIALADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
 
Compras
ComprasCompras
Compras
 
Control De Inventarios
Control De InventariosControl De Inventarios
Control De Inventarios
 
Sistema logistico
Sistema logisticoSistema logistico
Sistema logistico
 
Higiene Y Seguridad Indutrial Diapositiva
Higiene Y Seguridad Indutrial DiapositivaHigiene Y Seguridad Indutrial Diapositiva
Higiene Y Seguridad Indutrial Diapositiva
 

Similar a Conceptos básicos de la función de compras

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Edgardo Gomez
 
Sistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimientoSistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimiento
tania torres cobos
 
Compras, abastecimiento y servicios
Compras, abastecimiento y serviciosCompras, abastecimiento y servicios
Compras, abastecimiento y servicios
José Luis Macias
 
Ingeniería en logística
Ingeniería en logísticaIngeniería en logística
Ingeniería en logística
pmorenor
 
Resumen cap. 3 y 4. Administración de ventas
Resumen cap. 3 y 4. Administración de ventasResumen cap. 3 y 4. Administración de ventas
Resumen cap. 3 y 4. Administración de ventasCvCisneros
 
Administracion de recursos materiales
Administracion de recursos materialesAdministracion de recursos materiales
Administracion de recursos materialesJulio Carreto
 
Administracion de materiales word
Administracion de materiales wordAdministracion de materiales word
Administracion de materiales word
juan junior lozano sandoval
 
Las compras dentro de la empresa
Las compras dentro de la empresaLas compras dentro de la empresa
Las compras dentro de la empresaLizbeth Esmeralda
 
Tema 4 logistica
Tema 4 logisticaTema 4 logistica
Tema 4 logistica
ESPERANZAMARTIN
 
Gestión de Compras y Justo a Tiempo
Gestión de Compras y Justo a TiempoGestión de Compras y Justo a Tiempo
Gestión de Compras y Justo a Tiempo
Patricia Murillo
 
Pp econoclimas
Pp econoclimasPp econoclimas
Pp econoclimasmerca002
 
Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)Mario Alberto Rko
 
Funcion compras (primera parte)
Funcion compras (primera parte)Funcion compras (primera parte)
Funcion compras (primera parte)patryblue
 
Documento de tema comprasl docente listo para imprimir
Documento de tema comprasl docente listo para imprimirDocumento de tema comprasl docente listo para imprimir
Documento de tema comprasl docente listo para imprimirAnalia Reyes
 
La gestión de compras.docx
La gestión de compras.docxLa gestión de compras.docx
La gestión de compras.docx
Vicente293058
 
Gestion de compras tarea 1
Gestion de compras tarea 1Gestion de compras tarea 1
Gestion de compras tarea 1
Vitervo Mar
 

Similar a Conceptos básicos de la función de compras (20)

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Gestion de compra
Gestion de compraGestion de compra
Gestion de compra
 
Sistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimientoSistema de información para las compras y abastecimiento
Sistema de información para las compras y abastecimiento
 
Compras, abastecimiento y servicios
Compras, abastecimiento y serviciosCompras, abastecimiento y servicios
Compras, abastecimiento y servicios
 
Ingeniería en logística
Ingeniería en logísticaIngeniería en logística
Ingeniería en logística
 
Resumen cap. 3 y 4. Administración de ventas
Resumen cap. 3 y 4. Administración de ventasResumen cap. 3 y 4. Administración de ventas
Resumen cap. 3 y 4. Administración de ventas
 
Administracion de recursos materiales
Administracion de recursos materialesAdministracion de recursos materiales
Administracion de recursos materiales
 
Administracion de materiales word
Administracion de materiales wordAdministracion de materiales word
Administracion de materiales word
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Las compras dentro de la empresa
Las compras dentro de la empresaLas compras dentro de la empresa
Las compras dentro de la empresa
 
Tema 4 logistica
Tema 4 logisticaTema 4 logistica
Tema 4 logistica
 
Gestión de Compras y Justo a Tiempo
Gestión de Compras y Justo a TiempoGestión de Compras y Justo a Tiempo
Gestión de Compras y Justo a Tiempo
 
Pp econoclimas
Pp econoclimasPp econoclimas
Pp econoclimas
 
Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)
 
Funcion compras (primera parte)
Funcion compras (primera parte)Funcion compras (primera parte)
Funcion compras (primera parte)
 
Documento de tema comprasl docente listo para imprimir
Documento de tema comprasl docente listo para imprimirDocumento de tema comprasl docente listo para imprimir
Documento de tema comprasl docente listo para imprimir
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
La gestión de compras.docx
La gestión de compras.docxLa gestión de compras.docx
La gestión de compras.docx
 
Lacompraventa 3
Lacompraventa 3Lacompraventa 3
Lacompraventa 3
 
Gestion de compras tarea 1
Gestion de compras tarea 1Gestion de compras tarea 1
Gestion de compras tarea 1
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Conceptos básicos de la función de compras

  • 1.
  • 2. Respeto Mutuo No Fumar No meter al salón de clases comida, ni bebida. No celular (en caso de emergencias solo usar vibrador y puede salir a contestar su llamada). 3 retardos equivalen a una falta.
  • 3. Necesitan del 80% para poder tener derecho al examen ordinario.  Necesitan tener promedio de 80 en los 4 exámenes parciales para poder exentar el examen ordinario.
  • 4. Asistencia: 10%  Participación 10%  Exposiciones: 25%  Manual de compras: 20%  4 Exámenes: 35% ______________________ Total: 100%
  • 5. 1. Puntualidad (Material de exposición y personal) 2. Presentación Personal (Ropa Formal) 3. Dominio del tema 4. Trabajo Escrito (Portada, Introducción, Índice en caso de ser necesario, contenido, conclusión y bibliografía.
  • 6. a) En cuanto a la bibliografía, no se permite hacer uso de las paginas como rincón del vago, gestiópolis o wiki pedía, se deberá poner el nombre del autor, nombre del libro, edición, editorial y la página de donde se extrajo la información.
  • 7. b).- En caso de haber consultado un libro electrónico, poner el link completo de donde se saco la información por ejemplo: http://.........., Además de los datos del libro, descritos anteriormente.
  • 8. 1. Introducción 2. Índice 3. Historia de la empresa (giro de la empresa, misión, visión, objetivos, principios, valores, etc.). 4. Mencionar los tipos de compras mas convenientes para la empresa.
  • 9. 5. Hacer el diagrama de la función del depto. De compras. 5. Poner el perfil del comprador. 6. Ética de la función de compras. 7. Plantear cómo se pueden planear las compras (objetivos, estrategias, principios, políticas y procedimientos del presupuesto de compras y cual de los sistemas sería el más adecuado para la empresa.
  • 10. 9. Poner el Organigrama de la Empresa. 10. Mencionar si tiene o no el departamento de compras. 11. Mencionar que relación tiene el departamento de compras con las demás áreas.
  • 11. 13. Mencionar como es la relación con los proveedores, y de que manera la empresa hace sus negociaciones. Mencionar como es la relación con los proveedores (Enlistar los proveedores). 14. Poner cual seria la ventaja del desarrollo de proveedores al implementarlo en la empresa 15. En caso de no tener un proceso de negociación como sugieren que se debería de hacer. 16. Conclusión 17. Bibliografía.
  • 12.
  • 13. Comprar es adquirir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una entidad y después de ello lograr sus objetivos en forma eficiente.
  • 14. 1. Reducción de costos y obtención de utilidades. 2. Servicio. 3. Control de convenio para obtener financiamiento. 4. Control de tratos comerciales con los proveedores. 5. Obtención de información y asesoramiento.
  • 15. Es vital para el éxito de las empresas, tener en operación las compras puesto que la utilidad en una cantidad, esta determinada en gran medida con la efectividad de la administración de los bienes y servicios adquiridos.
  • 16. El objetivo del análisis operacional y funcional del depto. de compras, es obtener los mejores precios y condiciones, tiempo de entrega, calidad, financiamiento, etc.
  • 17. De compras o Adquisición:  Conocimiento de la necesidad  Ubicación del lugar donde ellas estén o aparezca ella.  Selección del proveedor que mejor calidad, servicio, financiamiento, y condiciones otorgue.  Negociación del precio  Acuerdo de la compra, hasta la entrega del producto, por el proveedor.  Determinar el medio de transportación conveniente.
  • 18. De la función de abastecimiento, dentro de la entidad:  Conocimiento de la necesidad.  Expedir la requisición.  Hacer esperar el pedido  Recibir los artículos o servicios  Controlar el inventario.  Rotación del inventario a los departamentos.  Tipos de abastecimiento: 1. De bienes 2. De servicios
  • 19. a) Compra de Bienes, Mercancías y materiales. b) Compra de servicios. c) Compras anticipadas. a.- Razones para comprar anticipadamente: o Adquirir para el inventario o cubrirlo. o Tener reservas (provisiones) o Cuando se determina que se expandirá la empresa. o Llevar a cabo contratos a Largo Plazo. o Disponer de artículos al surgimiento de la necesidad. o Adquirir inventarios a precios económicos. o Mantener estables los costos. o Procurar se eviten existencias de inventarios (Justo a tiempo). o Especular alza de precios,
  • 20. b.- Riesgos  Perdidas, por mantener inventarios obsoletos (mermas o desechos etc.)  Perdida, porque el mercado no acepte el producto.  Aumento de comisión financiera y gastos de la manutención del inventario.  Exceso de inventarios y problemas financieros.  Gastos de mantenimiento, conservación, ocupación de espacio, estiva, movimientos, roturas, incremento en prima de seguros, etc.
  • 21. d) Compras de emergencia  Limite de compras urgentes, según políticas administrativas  Revisar con calma el pedido, definir responsables.  Autorización de la persona encargada de aprobar el pedido. e) Compras especulativas: › Son las que se hacen, no precisamente por necesitar el material o el articulo, sino para aprovechar una circunstancia que producirá alguna ventaja económica. Es similar a la Compra anticipada combinada con la fluctuación de precios a la alza y relacionada con la ética de comercio.
  • 22. f) Compras recíprocas: Usadas por el proveedor como medida de presión realizándose entre un comprador y un vendedor, en la cual este tiene mas poder pues pone condiciones a su conveniencia, utilizada en escases. Considerando el aspecto ético de la honradez y el analítico, para poder aplicar la reciprocidad en forma conveniente para ambos. Afecta al departamento de ventas, no crea demandas o consumos solo influye en la competencia, consecuentemente las empresas que la utilizan tienen mayores beneficios para el producto con costos altos por ser producto escaso y único.
  • 23. g) Compras personales: Se refieren a realizar compras para la gente de la entidad, por medio del departamento de compras para beneficio de ellas, ya que obtienen precios de mayoristas, descuentos especiales, atención esmerada, tiempo de entrega y de pago etc.
  • 24. h) Compras de Salvamento: También denominadas adquisiciones de salvamento, están relacionadas con el abastecimiento y ocurren cuando un articulo resulta ser excedente de uno u/o de otro departamento.
  • 25. i) Compra de excedentes: Es adquirir normalmente materiales para cubrir necesidades normales y quizá futuras de la empresa, situación que suele ser una fuente de abastecimiento económico para cubrir aspectos ocasionales, caso de emergencias, o tener provisiones posiblemente excesos perfectamente estudiados y convenientes lo que se puede confundir con las compras especulativas.
  • 26. Sucede cuando las solicitudes de un material, articulo o servicio, son en poco volumen; tendencia en el mercado cambiante; situaciones convenientes en el mercado para comprar; artículos se pueden adquirir con facilidad etc.
  • 27. Se realizan en pequeñas porciones de artículos y/o servicios proporcionando economía en ciertas actividades diferentes a la fabricación, principalmente para los deptos. Administrativos y contabilidad.
  • 28. Ocurren cuando se solicitan artículos y/o servicios, que no se ocupan rutinariamente en la compañía; o bien cuando los departamentos requieren de un producto o servicio en un volumen pequeño.
  • 29. Sucede cuando se desea adquirir artículos, materiales, o servicios de costo estable, de elementos importantes y particulares para la entidad, en los cuales se pueden obtener descuentos por el volumen, escogiendo de un alto numero de proveedores.
  • 30. n)Compras de elementos de bajo costo: Cuando se hacen este tipo de compras, los artículos deben ser analizados en cuanto a su monto, calidad, y necesidad que cubrirán con el fin de sab3er si son potencialmente adquiribles.
  • 31. Son las que desarrollan los grandes grupos, las trasnacionales, o las corporaciones, para sus subsidiarias.
  • 32. Se efectúan en los grandes grupos empresariales, para sus sucursales o filiales tiendas de auto servicio.
  • 33. 1. Elementos de la compra a) Comprador b) Vendedor c) Objetivo o servicio d) Acuerdo
  • 34. Formas (documento o memorándum).  Elementos principales; (autorización. Accesorios; No. folio, cantidad del articulo, fecha, sección o persona que expide la solicitud, aprobación, nombre y domicilio del proveedor, tipo de transporte, condición de entrega, cotización, otras especificaciones especiales.
  • 35. Fines (conocimiento de la necesidad, poder indagar quien es el mejor proveedor, procurar con oportunidad, encontrar el producto o servicio, llevar un control de requisiciones).
  • 36. Tipos (Requisición de materiales, requisición de utilización continua. Se recomienda que la requisición sea elaborada en triplicado (Dpto. de compras, contabilidad y persona que la elaboro).
  • 37. 3) La cotización y sus análisis  Cotización y formato: La solicitud debe contener; No. De art. Solicitados, descripcion analitica, exacta y con especificaciones, lugar de entrega y transporte, tiempo de entrega, fecha para recibir cotización, anotacion del precio, cantidad y plazo de entrega, datos impresos en el formato, condiciones de pago y otras. Se debe realizar x duplicado.  Análisis: cotización de posibles proveedores.  Factores a considerar en el análisis: No. De proveedores suficientes, tamaño de las instalaciones de los proveedores, ubicación de los proveedores, comunicación entre ambos)  Técnicas de análisis: observar las cotizaciones, tormenta de ideas 4) El pedido u origen de la compra  Fines de la orden de compra  Requisitos de la orden de compra  Aspectos a considerar en el pedido
  • 38. 5. Convenio de la compra  Estipulaciones  Tipos de convenio 6. Seguimiento de ordenes de compra  Pasos para el seguimiento  Conclusión de seguimiento 7) Terminación de la compra o abastecimiento