SlideShare una empresa de Scribd logo
Una de las premisas de trabajo en grupos es que estén formados por
personas heterogéneas, potenciando la ayuda entre sí; y, provocando
un aprendizaje mucho más motivador y compresible con
competencias prácticas.
Integración a la comunidad de aprendizaje
La comunidad de aprendizaje es el resultado de la transformación
social y cultural de un centro educativo y de su entorno mediante una
educación integrada, participativa y permanente, basada en el
dialógico, gracias a profesores y estudiantes más autónomos para
innovar, experimentar y aprender, donde las familia y la comunidad
sean partícipes activos y ayuden a combatir la desigualdad de
oportunidades.
No solo hay un maestro que explica sus contenidos académicos. En las
comunidades de aprendizaje encontramos varias personas adultas,
entre las que se incluyen voluntarios, consultores y empresarios
comprometidos con la educación.
Integración a la comunidad de aprendizaje
VINCULACIÓN DEL T.H. CON LA ORGANIZACIÓN
a) Técnicas utilizadas en el
ambiente externo:
Investigación de mercado de
recursos humanos.
Reclutamiento y selección,
investigación de salarios y
beneficios, relaciones con
M.T., relaciones con inst. de
formación profesional,
legislación laboral.
b) Técnicas utilizadas en el
ambiente interno:
Análisis y descripción de
cargos, evaluación de
cargos, capacitación,
evaluación del desempeño,
plan de carrera, plan de
beneficios sociales, política
salarial, higiene y seguridad.
ADMINISTRACIÓN DEL T.H. COMO UN PROCESO
• Subsistemas ATH
• Alimentación
• Aplicación
• Mantenimiento
• Desarrollo
• Seguimiento y control
•Procesos considerados
• Planificación de recursos humanos,
reclutamiento de personal, selección de
personal, integración
• Descripción y análisis de cargos, evaluación
de desempeño humano, plan de carreras
• Compensación, beneficios sociales, higiene y
seguridad, relaciones laborales
• Capacitación y desarrollo de personal,
desarrollo organizacional
• Base de datos y sistemas de información,
auditoría de personal
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL
Establecer estrategias es una tarea de responsabilidad para determinar
hacia donde se dirige la organización, por ello en el proceso de
formulación de estrategias y dirección de la organización están las
personas que están dentro y fuera de la misma.
La planificación estratégica es una herramienta fundamental para el
desarrollo y ejecución de proyectos, que da sentido de dirección y
continuidad a las actividades diarias de una organización, encaminadas
a visualizar el futuro, identificando los recursos, principios y
valores necesarios para transitar desde el presente al futuro.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL TALENTO HUMANO
La planificación estratégica se concibe como un conjunto
integrado por recursos humanos para preparar a la organización
para sus metas.
Esta organización debe formar un sistema capaz de atraer,
desarrollar, motivar y entrenar a los empleados necesarios para
asegurar un efectivo funcionamiento.
La planeación estratégica de recursos humanos por lo tanto, es el
proceso de análisis de las necesidades de recursos humanos,
conforme cambia el entorno interno y externo de la organización.
La planificación del talento humano tiene la visión de:
 Optimizar el factor humano de la empresa.
 Asegurar cualitativa y cuantitativamente el recurso humano
necesario.
 Formar, desarrollar y promocionar al personal de acuerdo
con las necesidades de la empresa.
 Motivar.
 Mejorar el clima laboral.
 Contribuir a maximizar el beneficio de la empresa.
 Los factores del entorno macro de la organización, tomando en cuenta las
características de la actividad económica, las acciones del gobierno, el avance
tecnológico, la situación social y cultural y sobre todo, las características de los
competidores.
 Conocer con precisión la misión, visión, estructura y funciones de la
organización.
 Comprender los programas y proyectos sustantivos y adjetivos.
 Políticas, procedimientos y programas en materia de recursos humanos.
 Precisar los requisitos que debe reunir el personal
 Información extra-institucional: estatus socioeconómico, nivel cultural y
problemática familiar.
 Información intra-institucional: como inventario de personal,
habilidades, procesos, sueldos y salarios, relaciones laborales y causas de salida.
La planeación estratégica de personal debe considerar lo siguiente:
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA TALENTO HUMANO
https://www.youtube.com/watch?v=8kar8cQGNcY
Actividades de los grupos:
1. Análisis macro (económico, tecnológico)
2. Análisis macro (Legal y social)
3. Análisis micro
4. Análisis interno de las empresas
5. Empresas emergentes en el país
6. Nuevas perspectivas de trabajo en el país
7. Demanda de personal
8. Oferta de personal
DESCRIPCION Y VALORACIÓN DE PUESTOS
Manual de Clasificación y
valoración de Puestos
- Marco legal
- Lineamientos
- Clases de puestos de trabajo
- Valoración de los puestos
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
SERIES DE PUESTOS DE TRABAJO
• Contabilidad
• Finanzas
• Producción
• Mercadotecnia
• Talento Humano
• Comunicación Social
• Tecnologías de la información
• Servicios generales
• Asistentes administrativos
• Conductores
SERIE FINANZAS
Pasante
Asistente
Analista 1
Analista 2
Analista 3
Director
Clasificador de puestos de una empresa
Pasos para crear o actualizar un puesto de trabajo
1. Recopilación de información de la ubicación y la unidad, a través de personas que
hayan ocupado anteriormente, equipo de trabajo, jefe inmediato. También ofertas de
trabajo y puestos definidos en otras empresas.
2. Identifica el puesto de trabajo con una denominación exacta
3. Formula el objetivo a alcanzar en el puesto de trabajo
4. Delimita las tareas con la ayuda de las siguientes preguntas: Qué hace el empleado,
cómo lo hace, para qué lo hace y porqué lo hace.
5. Agrupa las tareas en funciones
6. Define la experiencia y la formación requerida para cumplir con las funciones
7. Enumera las responsabilidades y ubica en la estructura salarial
8. Añade las competencias profesionales más valoradas
9. Escoge las competencias y habilidades en función de las necesidades de la empresa
10.Establece las relaciones que tendrá al interior y exterior; así como el rol que asumirá
en la empresa.
MATRIZ DE VALORACIÓN DE PUESTOS POR FACTORES
POR SERIES DE PUESTOS*
FACTORES PESOS % INICIAL REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE GRADOS (1 – 5)
HABILIDADES 100
CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS
EXPERIENCIA MERCADO LABORAL
FORMACIÓN NO REGLADA
NIVEL DE COMPETENCIAS REQUERIDAS
ESFUERZOS 30
MENTAL
EMOCIONAL
FISICO
RESPONSABILIDADES 40
FINANCIERA
PERSONAS
CONFIDENCIALIDAD
RECURSOS MATERIALES Y TECNOL.
CONDICIONES DE TRABAJO 30
ENTORNO FISICO
CONDICIONES PSICOLÓGICAS
PUNTAJE TOTAL 200 *2 *3 *4 *5 *6
EJERCICIO DE DESCRIPCION Y VALORACIÓN PUESTOS PARA UN EMPRENDIMIENTO
• Grupo No. 1: serie trabajadores de servicios administrativo-operativo
• Grupo No. 2: serie trabajadores del área de apoyo
• Grupo No. 3: serie trabajadores para el área de marketing
• Grupo No. 4: serie trabajadores del área administrativa
• Grupo No. 5: serie trabajadores del área financiera
• Grupo No. 6: serie trabajadores de desarrollo de tecnologías
• Grupo No. 7: serie profesionales del área gerencial
• Grupo No. 8: serie trabajadores del área de comunicaciones
PROTAGONISMO DE LA UNIDAD DE TALENTO
HUMANO
https://www.youtube.com/watch?v=ak8HD8D17a0
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
FUENTES DE RECLUTAMIENTO
• Consultas de los archivos de los candidatos (presentación espontánea o reclutamientos anteriores).
• Presentación de candidatos por parte de funcionarios de la empresa (bajo costo, alto rendimiento).
• Carteles o anuncios en la puerta de la empresa (bajo costo, rendimiento y rapidez dependen de la
localización de la empresa).
• Carteles con sindicatos y asociaciones gremiales (ventaja involucra a otras organizaciones sin que
haya elevados costos).
• Contactos con universidades y escuelas, gremios estudiantiles, directores académicos, centros de
integración empresa-escuela (orientados a divulgar las oportunidades de la empresa).
• Conferencias y charlas en universidades y escuelas (destinadas a promover una actitud favorable).
• Contactos con otras empresas del mismo mercado (una cooperación mutua-enfoque directo).
• Viajes de reclutamiento a otras localidades: cuando el mercado local está ya bastante explotado.
• Avisos en diarios y revistas: es una de las más eficaces para atraer candidatos. Es más cuantitativo
que cualitativo.
• Agencias de reclutamiento: es una de las más costosas pero está compensado por factores
relacionados con el tiempo y el rendimiento.
• La misma empresa
VENTAJAS DEL RECLUTAMIENTO EXTERNO
• Ventajas del reclutamiento externo Trae “sangre nueva” y
nuevas experiencias a la organización.
• La entrada de recursos humanos ocasiona una importación
de ideas nuevas y enfoques diferentes, y casi siempre, una
revisión de la manera como se conducen los asuntos dentro
de la empresa.
• Renueva y enriquece los recursos humanos de la
organización.
• Aprovecha las inversiones en preparación y el desarrollo de
personal efectuadas por otras empresas o por los propios
candidatos.
VENTAJAS DEL RECLUTAMIENTO INTERNO
Es más económico para la empresa
Es más rápido
Presenta mayor índice de validez y seguridad
Es una poderosa fuente de motivación para los empleados
Aprovecha las inversiones de la empresa en entrenamiento
de personal
Desarrolla un sano espíritu de competencia entre el
personal
SELECCIÓN DE PERSONAL
• Permite escoger entre los candidatos reclutados, a
los mas adecuados para ocupar los cargos existentes
en la empresa, tratando de mantener o aumentar la
eficiencia y el rendimiento del personal.
• La selección se configura como un proceso de
comparación y decisión, puesto que, de un lado esta
el análisis y las especificaciones del cargo, y del otro,
los candidatos diferenciados entre sí
PASOS PARA UN PROCESO DE SELECCIÓN EFECTIVO
Análisis y detección de necesidades
Toda organización debe tener muy claro cuales son sus necesidades en cuanto al
personal que debe tener y para ello es necesario que el departamento de recursos
humanos realice una o dos veces al año un análisis y detección de necesidades de
puestos de trabajo, en función del requerimiento del gestor y el perfil del puesto.
Reclutamiento activo o pasivo
Una vez que se han detectado las necesidades del personal a incorporar, el siguiente
paso es divulgar la vacante por diferentes medios tradicionales con una oferta de
empleo donde esperamos que nos lleguen los currículums (reclutamiento activo) y si
seguimos los nuevos métodos de Reclutamiento 2.0, buscaremos en redes sociales
candidatos pasivos para cubrir esa posición (reclutamiento pasivo).
Recepción de candidaturas
Si hemos optado por los métodos tradicionales de selección, esperaremos la
recepción de los currículums de los candidatos, y si optamos por los métodos mas
novedosos buscaremos nosotros esos candidatos.
• Preselección
Una vez que hayamos recibidos los currículums o busquemos los candidatos en las redes sociales, es
fundamental hacer una primera preselección de candidatos; antes de ello es necesario que
hayamos hecho una descripción de los puestos de trabajo a cubrir, así como el perfil profesiográfico
del candidato ideal para nuestra organización.
• Pruebas
Los candidatos preseleccionados habrán de pasar por las pruebas que hayamos determinado para
detectar las habilidades y competencias requeridas para el puesto que queremos cubrir. Estas
pruebas pueden ser test psicotécnicos, rol playings, o utilizando técnicas más novedosas como la
gamificación.
• Entrevista
• La entrevista cara a cara con el candidato siempre será uno de los puntos más importantes del
proceso de selección, sin olvidar ninguno de los otros; en la entrevista podremos mirar a los ojos
a los candidatos, ver su lenguaje corporal e intentar descubrir de forma directa sus habilidades y
su experiencia. Os dejo este enlace de una entrada anterior de este blog, donde hablábamos de
como hacer una buena entrevista: “Decálogo del buen entrevistador”.
• Valoración y decisión
• No todos los candidatos son iguales y por lo tanto las entrevistas tampoco deberían ser iguales; es necesario que una
vez realizadas las entrevistas personales, dediquemos los siguientes días a analizar y valorar los pros y los contras de
cada uno de los candidatos entrevistados e ir comparándolos con el perfil profesiográfico y la descripción del puesto de
trabajo que habíamos diseñado en el punto cuatro de esta lista.
• Contratación
• La contratación es el paso en el que vamos a incorporar a nuestra organización al candidato elegido; es el momento de
explicarle todos los aspectos legales y contractuales de su contratación, así como de darle la fecha de su incorporación
al puesto de trabajo y resolverle todas las posibles dudas que pudiera tener antes de su incorporación.
• Incorporación
• Es muy importante señalar que la selección de personal no termina con la contratación; este es otro de los males de las
organizaciones; la incorporación al puesto de trabajo debe ser también un punto básico en la selección de personal. En
la incorporación debemos acompañar al trabajador, presentarle a todos sus compañeros y todos los departamentos de
la organización y debemos también formarle en la cultura de empresa. En algunas organizaciones se usa la figura del
mentor como aquel trabajador con más experiencia que durante un tiempo ayuda aconseja y guía a los nuevos
trabajadores.
• Seguimiento
• Y finalmente se hace necesario como forma de cerrar el círculo de la selección, hacer un seguimiento de los
trabajadores a corto medio y largo plazo; este seguimiento lo haremos mediante encuestas de satisfacción y
valoraciones de desempeño.
Decálogo del buen entrevistador
• Credibilidad preparar bien las preguntas estructurar la entrevista por bloques de temas guión flexible.
• Facilitar la comunicación, no poner al candidato contra las cuerdas. .
• El entrevistador no debería hablar más del 20% del tiempo que dure la entrevista. En el 80% restante
debería escuchar activamente.
• Observar la comunicación no verbal. Aporta información sobre aspectos como la seguridad del
candidato en sí mismo y la coherencia entre lo que dice y lo que piensa.
• No mostrarse crítico. Ha de ser crítico a la hora de elegir al candidato final, pero no durante la
entrevista.
• Adaptar la entrevista a cada perfil. Orientar la conversación de acuerdo con el tipo de entrevistado.
• Desconfiar de la intuición. Ser lo más objetivo posible. Evitar Efecto Halo del que ya hablé también en
una entrada anterior sobre Reclutamiento 2.0.
• No ayudar a un candidato a ser elegido.
• No mostrarse nervioso o impaciente si la entrevista se alarga.
• Ser humildes. Evitar la prepotencia y aprender de cada entrevista.
¿Qué es la inducción?
La inducción son todos aquellos esfuerzos que se realizan para orientar a los
empleados durante sus primeros días en la empresa; este es un proceso mucho
más general e informativo y además, se lleva a cabo a través de actividades a
corto plazo.
Una inducción tiene como principal objetivo informar a los colaboradores acerca
de los reglamentos y lineamientos generales de la empresa, introducirlo a la
cultura organizacional, ayudarlo a sentirse bienvenido, buscar disminuir la
rotación del personal y brindarle ciertos conocimientos y herramientas para que
pueda ser independiente y pueda integrarse a su nuevo puesto de trabajo.
¿Qué es el Onboarding?
Onboarding es un programa o un proceso progresivo diseñado para ayudar a los
empleados a realizar con éxito su integración en la empresa y su adaptación en su
nueva etapa profesional, a través de ocho etapas:
• Recibimiento
• Trámites de contratación
• Información de la empresa y cultura organizacional
• Políticas y reglamentos de la empresa
• Descripción del puesto laboral
• Equipo de trabajo
• Aprendizaje y capacitaciones,
• Objetivos
• Evaluación de desempeño y sus beneficios para las partes

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion_periodo_I.pptx

Documento de apoyo gestión del recurso humano
Documento de apoyo gestión del recurso humanoDocumento de apoyo gestión del recurso humano
Documento de apoyo gestión del recurso humano
MIREYA HORTENCIA SEPULVEDA
 
Documento apoyo 2 gestion del recurso humano politecnico de colombia
Documento apoyo 2 gestion del recurso humano politecnico de colombiaDocumento apoyo 2 gestion del recurso humano politecnico de colombia
Documento apoyo 2 gestion del recurso humano politecnico de colombia
Miguel Coba Ballestas
 
Captación y selección
Captación y selecciónCaptación y selección
Captación y selección
soydazita
 
Administración de recursos humanos ashley
Administración de recursos humanos ashleyAdministración de recursos humanos ashley
Administración de recursos humanos ashley
AshleyBohorquuez
 
Componentes básicos de un proceso de reclutamiento
Componentes básicos de un proceso de reclutamientoComponentes básicos de un proceso de reclutamiento
Componentes básicos de un proceso de reclutamiento
CamiloLavalle
 
Talento humano en organizaciones
Talento humano en organizacionesTalento humano en organizaciones
Talento humano en organizaciones
Carlos Raul Gonzalez Diaz
 
Talento
TalentoTalento
Cap 1 Introducción a la Administracion del Recurso Humano (1).docx
Cap 1 Introducción a la Administracion del Recurso Humano (1).docxCap 1 Introducción a la Administracion del Recurso Humano (1).docx
Cap 1 Introducción a la Administracion del Recurso Humano (1).docx
Pancho446238
 
GERENCA DE PERSONAL.pdf
GERENCA DE PERSONAL.pdfGERENCA DE PERSONAL.pdf
GERENCA DE PERSONAL.pdf
beautylife6
 
Cuestionario Final GPH ... 2011
Cuestionario Final GPH ... 2011Cuestionario Final GPH ... 2011
Cuestionario Final GPH ... 2011
djviko
 
Gph
GphGph
Gph
djviko
 
Modulo Combinado Rrhh
Modulo Combinado RrhhModulo Combinado Rrhh
Modulo Combinado Rrhh
gabogadosv
 
Comportamiento organizacional y Reclutamiento de personal
Comportamiento organizacional y Reclutamiento de personalComportamiento organizacional y Reclutamiento de personal
Comportamiento organizacional y Reclutamiento de personal
Adrys Garcia Sanchez
 
Ensayo Unidad 2 Gestión del Talento Humano
Ensayo Unidad 2 Gestión del Talento HumanoEnsayo Unidad 2 Gestión del Talento Humano
Ensayo Unidad 2 Gestión del Talento Humano
Jhonny Hernandez pineda
 
2. integración del personal
2. integración del personal2. integración del personal
2. integración del personal
Brayan Cabadiana
 
Primeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptx
Primeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptxPrimeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptx
Primeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptx
joseluis630594
 
Administración de recursos humanosvbvg slaisher
Administración  de recursos humanosvbvg slaisherAdministración  de recursos humanosvbvg slaisher
Administración de recursos humanosvbvg slaisher
ines Rayland
 
Revista Digital de Captación y Selección
Revista Digital de Captación y SelecciónRevista Digital de Captación y Selección
Revista Digital de Captación y Selección
ValeriaGil26
 
Vecto -5
Vecto -5Vecto -5
Vecto -5
Campra Y Venta
 
Admon de recurso humanos
Admon de recurso humanosAdmon de recurso humanos
Admon de recurso humanos
Educación Positiva
 

Similar a Presentacion_periodo_I.pptx (20)

Documento de apoyo gestión del recurso humano
Documento de apoyo gestión del recurso humanoDocumento de apoyo gestión del recurso humano
Documento de apoyo gestión del recurso humano
 
Documento apoyo 2 gestion del recurso humano politecnico de colombia
Documento apoyo 2 gestion del recurso humano politecnico de colombiaDocumento apoyo 2 gestion del recurso humano politecnico de colombia
Documento apoyo 2 gestion del recurso humano politecnico de colombia
 
Captación y selección
Captación y selecciónCaptación y selección
Captación y selección
 
Administración de recursos humanos ashley
Administración de recursos humanos ashleyAdministración de recursos humanos ashley
Administración de recursos humanos ashley
 
Componentes básicos de un proceso de reclutamiento
Componentes básicos de un proceso de reclutamientoComponentes básicos de un proceso de reclutamiento
Componentes básicos de un proceso de reclutamiento
 
Talento humano en organizaciones
Talento humano en organizacionesTalento humano en organizaciones
Talento humano en organizaciones
 
Talento
TalentoTalento
Talento
 
Cap 1 Introducción a la Administracion del Recurso Humano (1).docx
Cap 1 Introducción a la Administracion del Recurso Humano (1).docxCap 1 Introducción a la Administracion del Recurso Humano (1).docx
Cap 1 Introducción a la Administracion del Recurso Humano (1).docx
 
GERENCA DE PERSONAL.pdf
GERENCA DE PERSONAL.pdfGERENCA DE PERSONAL.pdf
GERENCA DE PERSONAL.pdf
 
Cuestionario Final GPH ... 2011
Cuestionario Final GPH ... 2011Cuestionario Final GPH ... 2011
Cuestionario Final GPH ... 2011
 
Gph
GphGph
Gph
 
Modulo Combinado Rrhh
Modulo Combinado RrhhModulo Combinado Rrhh
Modulo Combinado Rrhh
 
Comportamiento organizacional y Reclutamiento de personal
Comportamiento organizacional y Reclutamiento de personalComportamiento organizacional y Reclutamiento de personal
Comportamiento organizacional y Reclutamiento de personal
 
Ensayo Unidad 2 Gestión del Talento Humano
Ensayo Unidad 2 Gestión del Talento HumanoEnsayo Unidad 2 Gestión del Talento Humano
Ensayo Unidad 2 Gestión del Talento Humano
 
2. integración del personal
2. integración del personal2. integración del personal
2. integración del personal
 
Primeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptx
Primeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptxPrimeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptx
Primeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptx
 
Administración de recursos humanosvbvg slaisher
Administración  de recursos humanosvbvg slaisherAdministración  de recursos humanosvbvg slaisher
Administración de recursos humanosvbvg slaisher
 
Revista Digital de Captación y Selección
Revista Digital de Captación y SelecciónRevista Digital de Captación y Selección
Revista Digital de Captación y Selección
 
Vecto -5
Vecto -5Vecto -5
Vecto -5
 
Admon de recurso humanos
Admon de recurso humanosAdmon de recurso humanos
Admon de recurso humanos
 

Último

Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
laguilart
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 

Último (20)

Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 

Presentacion_periodo_I.pptx

  • 1. Una de las premisas de trabajo en grupos es que estén formados por personas heterogéneas, potenciando la ayuda entre sí; y, provocando un aprendizaje mucho más motivador y compresible con competencias prácticas. Integración a la comunidad de aprendizaje
  • 2. La comunidad de aprendizaje es el resultado de la transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno mediante una educación integrada, participativa y permanente, basada en el dialógico, gracias a profesores y estudiantes más autónomos para innovar, experimentar y aprender, donde las familia y la comunidad sean partícipes activos y ayuden a combatir la desigualdad de oportunidades. No solo hay un maestro que explica sus contenidos académicos. En las comunidades de aprendizaje encontramos varias personas adultas, entre las que se incluyen voluntarios, consultores y empresarios comprometidos con la educación. Integración a la comunidad de aprendizaje
  • 3. VINCULACIÓN DEL T.H. CON LA ORGANIZACIÓN a) Técnicas utilizadas en el ambiente externo: Investigación de mercado de recursos humanos. Reclutamiento y selección, investigación de salarios y beneficios, relaciones con M.T., relaciones con inst. de formación profesional, legislación laboral. b) Técnicas utilizadas en el ambiente interno: Análisis y descripción de cargos, evaluación de cargos, capacitación, evaluación del desempeño, plan de carrera, plan de beneficios sociales, política salarial, higiene y seguridad.
  • 4. ADMINISTRACIÓN DEL T.H. COMO UN PROCESO • Subsistemas ATH • Alimentación • Aplicación • Mantenimiento • Desarrollo • Seguimiento y control •Procesos considerados • Planificación de recursos humanos, reclutamiento de personal, selección de personal, integración • Descripción y análisis de cargos, evaluación de desempeño humano, plan de carreras • Compensación, beneficios sociales, higiene y seguridad, relaciones laborales • Capacitación y desarrollo de personal, desarrollo organizacional • Base de datos y sistemas de información, auditoría de personal
  • 6. Establecer estrategias es una tarea de responsabilidad para determinar hacia donde se dirige la organización, por ello en el proceso de formulación de estrategias y dirección de la organización están las personas que están dentro y fuera de la misma. La planificación estratégica es una herramienta fundamental para el desarrollo y ejecución de proyectos, que da sentido de dirección y continuidad a las actividades diarias de una organización, encaminadas a visualizar el futuro, identificando los recursos, principios y valores necesarios para transitar desde el presente al futuro. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL TALENTO HUMANO
  • 7. La planificación estratégica se concibe como un conjunto integrado por recursos humanos para preparar a la organización para sus metas. Esta organización debe formar un sistema capaz de atraer, desarrollar, motivar y entrenar a los empleados necesarios para asegurar un efectivo funcionamiento. La planeación estratégica de recursos humanos por lo tanto, es el proceso de análisis de las necesidades de recursos humanos, conforme cambia el entorno interno y externo de la organización.
  • 8. La planificación del talento humano tiene la visión de:  Optimizar el factor humano de la empresa.  Asegurar cualitativa y cuantitativamente el recurso humano necesario.  Formar, desarrollar y promocionar al personal de acuerdo con las necesidades de la empresa.  Motivar.  Mejorar el clima laboral.  Contribuir a maximizar el beneficio de la empresa.
  • 9.  Los factores del entorno macro de la organización, tomando en cuenta las características de la actividad económica, las acciones del gobierno, el avance tecnológico, la situación social y cultural y sobre todo, las características de los competidores.  Conocer con precisión la misión, visión, estructura y funciones de la organización.  Comprender los programas y proyectos sustantivos y adjetivos.  Políticas, procedimientos y programas en materia de recursos humanos.  Precisar los requisitos que debe reunir el personal  Información extra-institucional: estatus socioeconómico, nivel cultural y problemática familiar.  Información intra-institucional: como inventario de personal, habilidades, procesos, sueldos y salarios, relaciones laborales y causas de salida. La planeación estratégica de personal debe considerar lo siguiente:
  • 10. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA TALENTO HUMANO https://www.youtube.com/watch?v=8kar8cQGNcY Actividades de los grupos: 1. Análisis macro (económico, tecnológico) 2. Análisis macro (Legal y social) 3. Análisis micro 4. Análisis interno de las empresas 5. Empresas emergentes en el país 6. Nuevas perspectivas de trabajo en el país 7. Demanda de personal 8. Oferta de personal
  • 11. DESCRIPCION Y VALORACIÓN DE PUESTOS Manual de Clasificación y valoración de Puestos - Marco legal - Lineamientos - Clases de puestos de trabajo - Valoración de los puestos Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  • 12. SERIES DE PUESTOS DE TRABAJO • Contabilidad • Finanzas • Producción • Mercadotecnia • Talento Humano • Comunicación Social • Tecnologías de la información • Servicios generales • Asistentes administrativos • Conductores SERIE FINANZAS Pasante Asistente Analista 1 Analista 2 Analista 3 Director
  • 13. Clasificador de puestos de una empresa Pasos para crear o actualizar un puesto de trabajo 1. Recopilación de información de la ubicación y la unidad, a través de personas que hayan ocupado anteriormente, equipo de trabajo, jefe inmediato. También ofertas de trabajo y puestos definidos en otras empresas. 2. Identifica el puesto de trabajo con una denominación exacta 3. Formula el objetivo a alcanzar en el puesto de trabajo 4. Delimita las tareas con la ayuda de las siguientes preguntas: Qué hace el empleado, cómo lo hace, para qué lo hace y porqué lo hace. 5. Agrupa las tareas en funciones 6. Define la experiencia y la formación requerida para cumplir con las funciones 7. Enumera las responsabilidades y ubica en la estructura salarial 8. Añade las competencias profesionales más valoradas 9. Escoge las competencias y habilidades en función de las necesidades de la empresa 10.Establece las relaciones que tendrá al interior y exterior; así como el rol que asumirá en la empresa.
  • 14. MATRIZ DE VALORACIÓN DE PUESTOS POR FACTORES POR SERIES DE PUESTOS* FACTORES PESOS % INICIAL REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE GRADOS (1 – 5) HABILIDADES 100 CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS EXPERIENCIA MERCADO LABORAL FORMACIÓN NO REGLADA NIVEL DE COMPETENCIAS REQUERIDAS ESFUERZOS 30 MENTAL EMOCIONAL FISICO RESPONSABILIDADES 40 FINANCIERA PERSONAS CONFIDENCIALIDAD RECURSOS MATERIALES Y TECNOL. CONDICIONES DE TRABAJO 30 ENTORNO FISICO CONDICIONES PSICOLÓGICAS PUNTAJE TOTAL 200 *2 *3 *4 *5 *6
  • 15. EJERCICIO DE DESCRIPCION Y VALORACIÓN PUESTOS PARA UN EMPRENDIMIENTO • Grupo No. 1: serie trabajadores de servicios administrativo-operativo • Grupo No. 2: serie trabajadores del área de apoyo • Grupo No. 3: serie trabajadores para el área de marketing • Grupo No. 4: serie trabajadores del área administrativa • Grupo No. 5: serie trabajadores del área financiera • Grupo No. 6: serie trabajadores de desarrollo de tecnologías • Grupo No. 7: serie profesionales del área gerencial • Grupo No. 8: serie trabajadores del área de comunicaciones
  • 16. PROTAGONISMO DE LA UNIDAD DE TALENTO HUMANO https://www.youtube.com/watch?v=ak8HD8D17a0 RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
  • 17. FUENTES DE RECLUTAMIENTO • Consultas de los archivos de los candidatos (presentación espontánea o reclutamientos anteriores). • Presentación de candidatos por parte de funcionarios de la empresa (bajo costo, alto rendimiento). • Carteles o anuncios en la puerta de la empresa (bajo costo, rendimiento y rapidez dependen de la localización de la empresa). • Carteles con sindicatos y asociaciones gremiales (ventaja involucra a otras organizaciones sin que haya elevados costos). • Contactos con universidades y escuelas, gremios estudiantiles, directores académicos, centros de integración empresa-escuela (orientados a divulgar las oportunidades de la empresa). • Conferencias y charlas en universidades y escuelas (destinadas a promover una actitud favorable). • Contactos con otras empresas del mismo mercado (una cooperación mutua-enfoque directo). • Viajes de reclutamiento a otras localidades: cuando el mercado local está ya bastante explotado. • Avisos en diarios y revistas: es una de las más eficaces para atraer candidatos. Es más cuantitativo que cualitativo. • Agencias de reclutamiento: es una de las más costosas pero está compensado por factores relacionados con el tiempo y el rendimiento. • La misma empresa
  • 18. VENTAJAS DEL RECLUTAMIENTO EXTERNO • Ventajas del reclutamiento externo Trae “sangre nueva” y nuevas experiencias a la organización. • La entrada de recursos humanos ocasiona una importación de ideas nuevas y enfoques diferentes, y casi siempre, una revisión de la manera como se conducen los asuntos dentro de la empresa. • Renueva y enriquece los recursos humanos de la organización. • Aprovecha las inversiones en preparación y el desarrollo de personal efectuadas por otras empresas o por los propios candidatos.
  • 19. VENTAJAS DEL RECLUTAMIENTO INTERNO Es más económico para la empresa Es más rápido Presenta mayor índice de validez y seguridad Es una poderosa fuente de motivación para los empleados Aprovecha las inversiones de la empresa en entrenamiento de personal Desarrolla un sano espíritu de competencia entre el personal
  • 20. SELECCIÓN DE PERSONAL • Permite escoger entre los candidatos reclutados, a los mas adecuados para ocupar los cargos existentes en la empresa, tratando de mantener o aumentar la eficiencia y el rendimiento del personal. • La selección se configura como un proceso de comparación y decisión, puesto que, de un lado esta el análisis y las especificaciones del cargo, y del otro, los candidatos diferenciados entre sí
  • 21. PASOS PARA UN PROCESO DE SELECCIÓN EFECTIVO Análisis y detección de necesidades Toda organización debe tener muy claro cuales son sus necesidades en cuanto al personal que debe tener y para ello es necesario que el departamento de recursos humanos realice una o dos veces al año un análisis y detección de necesidades de puestos de trabajo, en función del requerimiento del gestor y el perfil del puesto. Reclutamiento activo o pasivo Una vez que se han detectado las necesidades del personal a incorporar, el siguiente paso es divulgar la vacante por diferentes medios tradicionales con una oferta de empleo donde esperamos que nos lleguen los currículums (reclutamiento activo) y si seguimos los nuevos métodos de Reclutamiento 2.0, buscaremos en redes sociales candidatos pasivos para cubrir esa posición (reclutamiento pasivo). Recepción de candidaturas Si hemos optado por los métodos tradicionales de selección, esperaremos la recepción de los currículums de los candidatos, y si optamos por los métodos mas novedosos buscaremos nosotros esos candidatos.
  • 22. • Preselección Una vez que hayamos recibidos los currículums o busquemos los candidatos en las redes sociales, es fundamental hacer una primera preselección de candidatos; antes de ello es necesario que hayamos hecho una descripción de los puestos de trabajo a cubrir, así como el perfil profesiográfico del candidato ideal para nuestra organización. • Pruebas Los candidatos preseleccionados habrán de pasar por las pruebas que hayamos determinado para detectar las habilidades y competencias requeridas para el puesto que queremos cubrir. Estas pruebas pueden ser test psicotécnicos, rol playings, o utilizando técnicas más novedosas como la gamificación. • Entrevista • La entrevista cara a cara con el candidato siempre será uno de los puntos más importantes del proceso de selección, sin olvidar ninguno de los otros; en la entrevista podremos mirar a los ojos a los candidatos, ver su lenguaje corporal e intentar descubrir de forma directa sus habilidades y su experiencia. Os dejo este enlace de una entrada anterior de este blog, donde hablábamos de como hacer una buena entrevista: “Decálogo del buen entrevistador”.
  • 23. • Valoración y decisión • No todos los candidatos son iguales y por lo tanto las entrevistas tampoco deberían ser iguales; es necesario que una vez realizadas las entrevistas personales, dediquemos los siguientes días a analizar y valorar los pros y los contras de cada uno de los candidatos entrevistados e ir comparándolos con el perfil profesiográfico y la descripción del puesto de trabajo que habíamos diseñado en el punto cuatro de esta lista. • Contratación • La contratación es el paso en el que vamos a incorporar a nuestra organización al candidato elegido; es el momento de explicarle todos los aspectos legales y contractuales de su contratación, así como de darle la fecha de su incorporación al puesto de trabajo y resolverle todas las posibles dudas que pudiera tener antes de su incorporación. • Incorporación • Es muy importante señalar que la selección de personal no termina con la contratación; este es otro de los males de las organizaciones; la incorporación al puesto de trabajo debe ser también un punto básico en la selección de personal. En la incorporación debemos acompañar al trabajador, presentarle a todos sus compañeros y todos los departamentos de la organización y debemos también formarle en la cultura de empresa. En algunas organizaciones se usa la figura del mentor como aquel trabajador con más experiencia que durante un tiempo ayuda aconseja y guía a los nuevos trabajadores. • Seguimiento • Y finalmente se hace necesario como forma de cerrar el círculo de la selección, hacer un seguimiento de los trabajadores a corto medio y largo plazo; este seguimiento lo haremos mediante encuestas de satisfacción y valoraciones de desempeño.
  • 24. Decálogo del buen entrevistador • Credibilidad preparar bien las preguntas estructurar la entrevista por bloques de temas guión flexible. • Facilitar la comunicación, no poner al candidato contra las cuerdas. . • El entrevistador no debería hablar más del 20% del tiempo que dure la entrevista. En el 80% restante debería escuchar activamente. • Observar la comunicación no verbal. Aporta información sobre aspectos como la seguridad del candidato en sí mismo y la coherencia entre lo que dice y lo que piensa. • No mostrarse crítico. Ha de ser crítico a la hora de elegir al candidato final, pero no durante la entrevista. • Adaptar la entrevista a cada perfil. Orientar la conversación de acuerdo con el tipo de entrevistado. • Desconfiar de la intuición. Ser lo más objetivo posible. Evitar Efecto Halo del que ya hablé también en una entrada anterior sobre Reclutamiento 2.0. • No ayudar a un candidato a ser elegido. • No mostrarse nervioso o impaciente si la entrevista se alarga. • Ser humildes. Evitar la prepotencia y aprender de cada entrevista.
  • 25. ¿Qué es la inducción? La inducción son todos aquellos esfuerzos que se realizan para orientar a los empleados durante sus primeros días en la empresa; este es un proceso mucho más general e informativo y además, se lleva a cabo a través de actividades a corto plazo. Una inducción tiene como principal objetivo informar a los colaboradores acerca de los reglamentos y lineamientos generales de la empresa, introducirlo a la cultura organizacional, ayudarlo a sentirse bienvenido, buscar disminuir la rotación del personal y brindarle ciertos conocimientos y herramientas para que pueda ser independiente y pueda integrarse a su nuevo puesto de trabajo.
  • 26. ¿Qué es el Onboarding? Onboarding es un programa o un proceso progresivo diseñado para ayudar a los empleados a realizar con éxito su integración en la empresa y su adaptación en su nueva etapa profesional, a través de ocho etapas: • Recibimiento • Trámites de contratación • Información de la empresa y cultura organizacional • Políticas y reglamentos de la empresa • Descripción del puesto laboral • Equipo de trabajo • Aprendizaje y capacitaciones, • Objetivos • Evaluación de desempeño y sus beneficios para las partes