SlideShare una empresa de Scribd logo
Presidentes de la República
de El Salvador
Siglo XX - XXI
La historia republicana de El Salvador inicia en
1821 con el nombramiento del doctor Pedro
Barriere como Presidente, luego del proceso
independencista. En el siguiente listado sólo
se muestran los perfiles de los mandatarios
que fungieron durante el siglo XX y en lo que
va del XXI
Tomás Regalado (1899-1903)
Desarrolló el ferrocarril y las comunicaciones marítimas. Uno de sus principales
aciertos fue superar la crisis económica en que se encontraba el país,
acrecentada por la quiebra del Banco Industrial; en materia fiscal, aplicó
fielmente los principios liberales, fomentó la creación de juntas de fomento a fin
de mejorar la agricultura e industria nacionales,convocó a los acreedores del
estado a fin de que redujeran al cincuenta por ciento las amortizaciones para
permitir el equilibrio de las finanzas. También liberó los derechos sobre
exportación del café, con el fin de incentivar su producción y calidad.
Pedro José Escalón (1903-1907)
Terrateniente, poseedor de grandes propiedades y dedicado principalmente a la
agricultura. Durante su gobierno se creó la Escuela de Comercio y Hacienda anexa
al Instituto Nacional Central en diciembre de 1906. Inició la construcción del Palacio
Nacional y el Teatro Nacional de San Salvador, además de incrementar
considerablemente el servicio telegráfico y telefónico, agregando varios centenares
de millas de nuevas líneas telefónicas y telegráficas, así como la construcción de
estaciones telegráficas. También introdujo el servicio de alumbrado eléctrico en la
capital, San Salvador.
Fernando Figueroa (1907-1911)
Gobernó como Presidente por renuncia del Dr. Zaldívar. Tomó parte en las
guerras contra Honduras y Guatemala. Ministro de Guerra y Marina en el
período de Regalado, y fue presidente interino tras la caída de Zaldívar (1885).
Relevó al presidente Pedro José Escalón, creando un gobierno de conciliación
nacional.
Manuel Enrique Araujo (1911-1913)
Es el único presidente asesinado en el ejercicio de sus funciones en la
historia del país. Médico de profesión, implantó una serie de reformas
sociales y económicas en un período en el que se hacían sentir diversas
manifestaciones de violencia en los grupos marginados. Dichas medidas
comprendían la estabilización de las finanzas públicas del Estado, el
incremento de los impuestos a las exportaciones del café, importantes
reformas en la Fuerza Armada y la creación de la Guardia Nacional.
Además, durante su administración se decretó por primera vez una ley de
accidentes de trabajo, y en las relaciones exteriores se opuso a la política
de intromisión de los Estados Unidos en Nicaragua.
Carlos Meléndez (1913-1914)
Era hermano de Jorge Meléndez y cuñado de Alfonso Quiñónez Molina.
Carlos Meléndez fue el iniciador del período conocido en la historia de El
Salvador como la Dinastía Meléndez-Quiñónez (1913-1927), período en que
el poder se mantuvo en manos de los miembros de esta familia. Él era el
primer designado presidencial durante el gobierno del Doctor Manuel Enrique
Araujo. Al ser asesinado el Dr. Araujo y presentar su renuncia el
vicepresidente Onofre Durán, la Asamblea Legislativa nombró a Carlos
Meléndez como presidente provisorio, desempeñándose desde el 9 de
febrero de 1913 hasta el 29 de agosto de 1914. En esta fecha depositó el
mando en el vicepresidente Alfonso Quiñónez Molina, para poder
presentarse como candidato en las elecciones presidenciales, en las que
resultó elegido, ejerciendo como Presidente Constitucional de la República
entre el 1 de marzo de 1915 y el 21 de diciembre de 1918, cuando tuvo que
renunciar a la presidencia por motivos de salud.
Alfonso Quiñónez Molina (1914-1915)
Durante su mandato fundó la Radio Nacional de El Salvador. Fue Tercer Vocal
Suplente de la Junta Directiva del manicomio; catedrático de Higiene y
Terapéutica de la Universidad de El Salvador; consejero Suplente de la
Facultad de Medicina y luego Segundo Vocal de la Directiva y Director de la
Profilaxis Venérea. Dirigió el Manicomio y Asilo Sara, donde hizo muchos
bienes en estos centros. En 1909, el Gobierno de la República le confirió las
credenciales de Delegado a la Cuarta Conferencia Sanitaria Internacional,
verificada en San José, Costa Rica.
Carlos Meléndez (1915-1918)
En su segundo gobierno tuvo que enfrentar la catástrofe humanitaria luego de
la erupción del Volcán de San Salvador, el 7 de junio de 1917. En 1915, el
presidente Meléndez se opuso al Tratado Bryan-Chamorro, suscrito entre
Nicaragua y Estados Unidos. Meléndez consideró que era violatorio de la
soberanía salvadoreña, al disponer Nicaragua de los territorios del Golfo de
Fonseca sin consultar a El Salvador y Honduras, que también tenían derechos
sobre las costas, las aguas y las islas del golfo. Esto llevó a su gobierno a
presentar un recurso ante la Corte Centroamericana de Justicia, que falló a su
favor el 9 de marzo de 1917, declarando que Nicaragua debía abstenerse de
cumplir dicho tratado suscrito el 5 de agosto de 1914.
Alfonso Quiñónez Molina (1918-1919)
Principal dirigente del Partido Demócrata. Junto con el expresidente Carlos
Meléndez, crearon la organización sindical denominada “Liga Roja”
Jorge Meléndez (1919-1923)
Fue electo por el período 1919-1923 y recibió la Presidencia de la República de
su cuñado el Alfonso Quiñónez Molina el 1 de marzo de 1919. Como
vicepresidente quedó el Dr. Quiñónez. En 1923, Meléndez otorgó al gobierno de
Estados Unidos el control sobre las rentas de aduanas de El Salvador, como
garantía del pago de la enorme deuda pública que se tenía.
Alfonso Quiñónez Molina (1923-1927)
Para ganarse el favor popular, en mayo de 1926 decretó la reducción en
el precio de los alquileres de las viviendas, y permitió la creación de
corporaciones privadas, cuya finalidad era la de construir casas de bajo precio.
Pío Romero Bosques (1927-1931)
Creó la escuela militar. Permitió la organización de sindicatos rurales e industriales.
En 1930 decretó la expulsión del país de Farabundo Martí. Durante su
administración se produjo la gran depresión de 1929. Como El Salvador dependía
mucho de la economía estadounidense, esta crisis repercutió en el país e implicó
una dramática caída de los precios del café.
Arturo Araujo (1931)
Sus políticas acerca de la posesión de tierras fue uno de los motivos para el
levantamiento de 1932. A nueve meses de iniciada su gestión, un grupo de
militares derrocaron al gobierno de Araujo. El 2 de diciembre de 1931 crearon
el Directorio Cívico, compuesto totalmente de militares, y que estuvo al frente del país
por tres días.
Maximiliano Hernández Martínez (1931-1934)
Creó el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR). En su mandato se destaca la
disminución significativa de la delincuencia, la construcción de la carretera
Panamericana y la cancelación de la deuda externa, según algunos historiadores.
Andrés Ignacio Menéndez (1934-1935)
En 1934, el General Martínez solicitó permiso a la Asamblea Legislativa para
preparar su reelección, y dejó como Presidente Provisional al general Andrés
Ignacio Menéndez. Mientras tanto, Martínez fue nombrado ministro de Guerra,
Marina y Aviación.
Maximiliano Hernández Martínez (1935-1944)
Militares, inconformes por los fusilamientos de oficiales opositores, se alzaron
contra el gobernante. La sociedad también se manifestó en contra de los
fusilamientos masivos y se rebelaron mediante una huelga de brazos caídos que
desembocó en la renuncia del mandatario.
Andrés Ignacio Menéndez (1944)
Cuando en 1944 el General Martínez fue derrocado, Menéndez ocupó
provisionalmente el gobierno, pero al intentar hacer elecciones justas, los militares
dirigidos por Osmín Aguirre y Salinas lo derrocaron el 21 de octubre de 1944.
Osmín Aguirre y Salinas (1944-1945)
Ocupó provisionalmente la Presidencia de la República y fue miembro del
Directorio Cívico. Fungió como Director de la Policía Nacional durante el mandato
de Martínez. Posterior al mandato provisional del presidente Andrés Ignacio
Menéndez, tras la renuncia al poder del presidente Maximiliano Hernández
Martínez, Osmín Aguirre y Salinas ocupa la Presidencia Provisional de la
República.
Consejo de GobiernoRevolucionario (1948-1950)
El Consejo Revolucionario de Gobierno gobernó en El Salvador desde el 14 de
diciembre de 1948 (tras el derrocamiento de Salvador Castaneda Castro) hasta el 14
de septiembre de 1950, cuando se entregó el gobierno al Mayor Óscar Osorio. Los
integrantes del Consejo Revolucionario de Gobierno fueron: Dr. Reynaldo Galindo
Pohl, mayor Óscar Adán Bolaños, Dr. Humberto Costa, mayor Óscar Osorio y
teniente coronel Manuel de Jesús Córdova
Óscar Osorio (1950-1956)
Adoptó un plan de reformas sociales como la introducción del Seguro Social para los
trabajadores urbanos y la creación del Instituto de Vivienda Urbana (IVU) en 1950,
mientras los sindicatos de trabajadores fueron legalizados en 1951. Durante su período
se iniciaron numerosas obras públicas, en especial la creación de Comisión Ejecutiva
Portuaria Autónoma (CEPA) la construcción de la presa hidroeléctrica “5 de Noviembre” y
la Carretera del Litoral.
José María Lemus (1956-1960)
Durante su gobierno se promulgó la Ley de Inquilinato, todavía en vigencia, con la que se
pretendía regular aumentos de renta, plazo de propietarios para hacer contrato a quienes
alquilan propiedades y multas por no abrir contratos legales al inicio de alquiler de casas.
Brillante militar e intelectual, destacó por su don de gentes y fue ampliamente reconocido
internacionalmente. Destacan las condecoraciones recibidas por el Papa Pío XII y los
gobiernos de Cuba y Venezuela. Luego de su exilio, se refugió en Costa Rica, donde
gozó del aprecio y respeto de los políticos e intelectuales costarricenses hasta su muerte
en 1993. Sus restos reposan en la Ciudad de Heredia, donde fue enterrado con
ceremonia de Jefe de Estado.
Junta de Gobierno de El Salvador (1960-1961)
La Junta de Gobierno fue una institución colegiada que asumió el gobierno de El
Salvador tras el derrocamiento del presidente José María Lemus. El grupo gobernó el
país desde su formación el 26 de octubre de1960 hasta que fue depuesta el 25 de
enero de 1961. Los miembros de la Junta de Gobierno fueron: Dr. René Fortín
Magaña, Dr. Ricardo Falla Cáceres, Dr. Fabio Castillo Figueroa, coronel César Yanes
Urías, teniente coronel Miguel Ángel Castillo y Rubén Alonso Rosales. La intención
declarada de esta Junta de Gobierno era poner en efecto la Constitución de 1950 por
medio de elecciones presidenciales genuinas. La Junta de Gobierno gobernó El
Salvador desde el 26 de octubre de 1960 hasta ser derrocada por un grupo de
militares liderados por el coronel Aníbal Portillo, quienes formaron el Directorio Cívico-
Militar.
Directorio Cívico Militarde El Salvador (1961-1962)
Los miembros eran civiles y militares: Cnel. Aníbal Portillo, Cnel. Julio Adalberto
Rivera, Dr. Feliciano Avelar, Dr. José Antonio Rodríguez Porth y Dr. José Francisco
Valiente. El 6 de abril de 1961, los doctores José Antonio Rodríguez Porth y José
Francisco Valiente renunciaron al Directorio Cívico-Militar, y el 11 de septiembre de 1961
renunció al Directorio Cívico-Militar el coronel Julio Adalberto Rivera, quien fue sustituido
por el teniente coronel Mariano Castro Morán.
Rodolfo Cordón Cea (1962)
En 1961 fue Presidente de la Asamblea Constituyente que redactó una Constitución para
el país y en 1962 ocupó provisionalmente la Presidencia de la República, entregando el
mando de la nación el 1 de julio de ese año al presidente electo por el Partido de
Conciliación Nacional.
Julio Adalberto Rivera (1962-1967)
Fundador del partido de Conciliación Nacional en 1961. Durante su periodo se creó la
Agencia Nacional de Seguridad de El Salvador (ANSESAL)
Fidel Sánchez Hernández (1967-1972)
Fue candidato del Partido de Conciliación Nacional (PCN). El acontecimiento más
relevante de su gobierno fue la guerra contra la hermana república de Honduras, llamada
"Guerra del Fútbol" por los medios de comunicación extranjeros.
Arturo Armando Molina (1972-1977)
En su período se construyó la presa hidroeléctrica del Cerrón Grande y el Aeropuerto
Internacional El Salvador, también se establecieron el Fondo Social para la Vivienda y
el Banco de Fomento Agropecuario.
Carlos Humberto Romero (1977-1979)
En medio de un clima inestable, debido a la convulsión política de la época, su gobierno
fue suspendido abruptamente por un golpe de Estado.
Primera Junta Revolucionaria (1979-1980)
Tras intensas y rápidas negociaciones, entre los militares, el Foro Popular y miembros de
la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES), se creó la primera etapa de la
Junta Revolucionaria de Gobierno (JRG). Esta fue conformada por dos militares, los
coroneles Jaime Abdul Gutiérrez y Adolfo Arnoldo Majano; y tres civiles, Román Mayorga
Quiroz, Mario Antonio Andino y Guillermo Manuel Ungo.
Segunda Junta Revolucionaria (1980)
El 9 de enero de 1980 se estableció la segunda Junta Revolucionaria de Gobierno, con la
participación de los dos militares que formaban parte de la anterior, Adolfo Arnoldo Majano,
quien fue en este período Presidente de la Junta. Jaime Abdul Gutiérrez también siguió
dentro de la junta, con los dirigentes políticos Héctor Dada Hirezi y José Antonio Morales
Ehrlich (ambos miembros de la Democracia Cristiana) y el médico José Ramón Ávalos.
Tercera Junta Revolucionaria (1980-1982)
Esta junta quedó conformada por un único militar, el coronel Jaime Abdul Gutiérrez Avendaño, y
los civiles José Napoleón Duarte, como nuevo Presidente de la Junta, Antonio Morales
Ehrlich y José Ramón Ávalos Navarrete. La nueva junta continuó la implementación de la
reforma agraria y prometió una real democratización. Estados Unidos reinicia la ayuda
económica.
Álvaro Magaña (1982-1984)
Fue presidente del estatal Banco Hipotecario de El Salvador (1965-1982). Fue elegido Presidente
Provisional de El Salvador el 2 de mayo de 1982 por la Asamblea Constituyente. Sustituyó en el
poder a la Junta Revolucionaria de Gobierno. Magaña fue elegido para gobernar mientras se
redactaba la nueva Constitución de El Salvador. A su gobierno provisional le correspondió preparar
las elecciones presidenciales de 1984.
José Napoleón Duarte (1984-1989)
Fue electo presidente de la República el 6 de mayo de 1984.
Obtuvo 752,625 votos (en segunda vuelta)
Alcanzó el 53.6% de los votos.
En estas elecciones participaron alrededor de un millón 404,366 votantes.
Fundó el Partido Demócrata Cristiano. En 1985 sufrió el secuestro de su hija a manos
de la guerrilla. El 25 de marzo de 1984, Duarte ganó en la primera vuelta de las
elecciones del 25 de marzo de 1984. El 6 de mayo de1984 fue nuevamente candidato
presidencial por el Partido Demócrata Cristiano en la segunda vuelta de las elecciones
del 6 de mayo de 1984. Los resultados obligaron a realizar una segunda votación entre
Duarte y Roberto d'’Aubuisson, de la que Duarte salió proclamado presidente electo.
Tomó posesión del cargo el 1 de junio de 1984
Alfredo Félix Cristiani (1989-1994)
Fue elegido presidente de la República el 19 de marzo de 1989 Alcanzó el 53.8% de los
votos.
El 16 de enero de 1992 firmó los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México, con los
que pusieron fin al conflicto armado en El Salvador, luego de un largo proceso de diálogo
y negociación con el grupo armado (ahora partido político) FMLN.
Entre 1991 y 1993 implementó un plan para privatizar la banca comercial, que había sido
nacionalizada en 1980
Armando Calderón Sol (1994-1999)
Fue electo presidente de la República el 24 de abril de 1994.
Obtuvo 818,264 votos (en segunda vuelta).
Alcanzó el 68.3% de los votos.
En estas elecciones participaron alrededor de un millón 246,220 votantes.
Durante su gobierno y mediante su ministra de Educación, Cecilia Gallardo de Cano,
implementó la reforma educativa que crearía el Bachillerato General, acortándolo a
dos años. Durante su gestión, el territorio salvadoreño fue asolado por el paso
del Huracán Mitch, en 1998, que provocó importantes daños en la infraestructura del
país.
Terminado su mandato el 1 de junio de 1999, Calderón Sol pasó a ser diputado del
Parlamento Centroamericano, y desde entonces mantuvo un alto perfil político y ha
ocupado el cargo de presidente honorario de ARENA.
Armando Calderón Sol viajó a Estados Unidos para someterse al tratamiento de un
cáncer de pulmón que padecía, sin embargo el día lunes, 9 de octubre de 2017 murió
en un hospital de Houston, Texas, a los 69 años de edad.
Francisco Flores (1999-2004)
Fue electo presidente de la República el 7 de marzo de 1999. Obtuvo 614,268 votos.
(51.96% de los votos).
En estas elecciones participaron alrededor de un millón 222,253 votantes.
Cambió la moneda de curso legal del país, el colón salvadoreño, por el dólar
estadounidense como moneda de cambio desde el 1 de enero de 2001. Tuvo que
enfrentar las catástrofes provocadas por dos terremotos que afectaron más que todo el
departamento de La Libertad. Muchos salvadoreños que vivían de forma ilegal en Estados
Unidos fueron beneficiados con un permiso de trabajo temporal, que fue otorgado por el
Presidente de Estados Unidos.
El 24 de enero de 2016 el expresidente fue internado en el Hospital de la Mujer donde fue
operado de emergencia, después de sufrir un derrame cerebral a causa de una
obstrucción arterial. Los doctores le diagnosticaron un coágulo de sangre en una arteria
que le inmovilizó la parte derecha del cuerpo y lo mantuvo sin respuesta a estímulos. A
raíz de la obstrucción, Flores sufrió un derrame y un paro cardíaco. El expresidente
permaneció en estado de coma y conectado a un respirador. Luego de estar hospitalizado
durante seis días, falleció a las 21:50 del 30 de enero de 2016 a causa de un accidente
cerebro vascular isquémico.
Elías Antonio Saca (2004-2009)
Fue electo presidente de la República el 21 de marzo de 2004.
Obtuvo un millón 314,436 votos
Alcanzó el 57.71% de los votos.
En estas elecciones participaron alrededor de 2 millones 277,473 votantes
Poco después de asumir la Presidencia de la República, Saca implementó el llamado
Plan Súper mano Dura para contener los elevados niveles de delincuencia en el
país. El gobierno de Saca implementó un plan denominado “Red Solidaria,” para
otorgar un subsidio a las familias que viven en situación de extrema pobreza en los
municipios menos desarrollados del país.
Tras las elecciones presidenciales y legislativas del 18 de enero de 2009, el partido
ARENA sufrió la escisión de doce diputados en la fracción legislativa, quienes además
formarían la denominada Gran Alianza por la Unidad Nacional.
El martes 17 de enero de 2017, Elías Antonio Saca se convirtió en el primer
expresidente, en ser enviado a un centro penal de El Salvador (Centro Penal La
Esperanza, conocido como «Mariona»), señalado por desviar más de $301 millones de
fondos de Casa Presidencial a cuentas personales, dinero que supuestamente terminó
en cuentas personales y empresas del exmandatario durante el periodo 2004-2009.
Mauricio Funes (2009- 2014)
Fue electo presidente de la República el 15 de marzo de 2009.
Obtuvo un millón 354 mil votos.
Alcanzó el 51.32% de los votos.
En estas elecciones participaron alrededor de 2 millones 638,588 votantes.
Primer candidato de oposición en ser elegido presidente de la mano del FMLN, mismo que
ganó las primeras elecciones presidenciales desde que participó en la primer contienda de
ese tipo en 1994, luego de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992.
El Gobierno de Nicaragua otorgó asilo político al expresidente Mauricio Funes, su
compañera de vida Ada Mitchell Guzmán y a tres de sus hijos, el 6 de septiembre de 2016,
por considerar «estar en peligro su vida e integridad física y la de su familia por luchar en
pro de la democracia, la paz, la justica y los derechos humanos y en su filiación política en
la República de El Salvador»
Salvador Sánchez Cerén (2014- 2019)
Fue el Vicepresidente de El Salvador y también nombrado como Ministro de
Educación durante el mandato de Mauricio Funes. Elegido presidente de El
Salvador, tras las elecciones celebradas el domingo 9 de marzo de 2014, tras
una disputada lucha, recibiendo el 50.11% de los votos, comparado con el
49.89% de Norman Quijano
Desde octubre de 2016, su gobierno y el FMLN defienden un proyecto de
legalización parcial del aborto (en caso de violación o de peligro por la vida de la
madre)​ pero se enfrentan a la oposición de la derecha que bloquea la reforma
en el Parlamento.
En abril de 2017, El Salvador es el primer país en el mundo que prohíbe las
minas de metales sobre su territorio, por razones medioambientales y de
sanidad pública.​ En 2017, su gobierno prohíbe el matrimonio infantil.
Nayib Bukele (2019- 2024 *Actualmente en el cargo)
En la elección presidencial del 3 de febrero de 2019, Bukele logró la presidencia
con 1,434,856 (53.10 % del total), obteniendo mayoría absoluta sin la necesidad
de una segunda vuelta. Se enfrentó al candidato de ARENA, Carlos Calleja,
quien, contendiendo en coalición con el Partido de Concertación Nacional, el
Partido Demócrata Cristiano y Democracia Salvadoreña, alcanzó el 31.72 % de
los votos (857,084), y el oficialista Hugo Martínez, del FMLN, quien obtuvo
389,289 votos (14.41 %).​
Este resultado marcó el fin de treinta años de bipartidismo; al conocer su triunfo
en las elecciones, Bukele declaró: «Este día El Salvador ha pasado la página de
la posguerra y ahora podemos empezar a ver hacia el futuro». El TSE le entregó
las credenciales de presidente electo en acto solemne el 15 de febrero de ese
año.​

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientesPrimeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientes
carleska11
 
Gobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias callesGobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias calles
jhonaspop
 
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías CallesGobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías Calles
AnitaLaHuerfanitaGGG
 
Salvador Allende
Salvador AllendeSalvador Allende
Salvador Allende
Carla Ishtar Ávila
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Larry Raul Moo
 
Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazreveaviles
 
El Maximato, Fin De Los Caudillos
El Maximato, Fin De Los CaudillosEl Maximato, Fin De Los Caudillos
El Maximato, Fin De Los Caudillos
guest4c14b5
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismofacundito
 
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
Nenyz Srz
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
Ruben´s Gonzalez Hdez
 
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías CallesGobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Luzzio Mv
 
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
Angela Montero
 
Movimientos radicales
Movimientos radicalesMovimientos radicales
Movimientos radicales
Camila Carrera
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
Lia Ramírez
 
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez CruzPresidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Primeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientesPrimeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientes
 
Gobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias callesGobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias calles
 
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías CallesGobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías Calles
 
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
 
URSS
URSSURSS
URSS
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Salvador Allende
Salvador AllendeSalvador Allende
Salvador Allende
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
 
Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordaz
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
 
El Maximato, Fin De Los Caudillos
El Maximato, Fin De Los CaudillosEl Maximato, Fin De Los Caudillos
El Maximato, Fin De Los Caudillos
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
 
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías CallesGobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías Calles
 
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
 
Movimientos radicales
Movimientos radicalesMovimientos radicales
Movimientos radicales
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Comic maximato
Comic maximatoComic maximato
Comic maximato
 
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez CruzPresidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
 

Similar a Presidentes de la Republica de El Salvador

Civilismo Plutocrático Liberal
Civilismo Plutocrático LiberalCivilismo Plutocrático Liberal
Civilismo Plutocrático Liberal
María Sánchez Gonzaga
 
El perú contemporáneo
El perú contemporáneoEl perú contemporáneo
El perú contemporáneo
Alexis Quispe Lucas
 
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
JunioremersonValverd
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
wezg
 
Mexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionarioMexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionario
Marco Martinez
 
Andres sionchez
Andres sionchezAndres sionchez
Andres sionchez
Andressionchez1
 
Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3acseri
 
La primera-fase-autori
La primera-fase-autoriLa primera-fase-autori
La primera-fase-autoriSaulen Taicho
 
Hegemonía conservadora
Hegemonía conservadoraHegemonía conservadora
Hegemonía conservadora
Diego E. Pinto Roa
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
ccaleza
 
Proyecto de EESS
Proyecto de EESSProyecto de EESS
Proyecto de EESS
JuanDiegoCamachoQuit
 
Clase 4 primer mandato de carlos ibáñez del campo
Clase 4 primer mandato de carlos ibáñez del campoClase 4 primer mandato de carlos ibáñez del campo
Clase 4 primer mandato de carlos ibáñez del campo
Juan Orlando Maturana Alfaro
 
DIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptx
DIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptxDIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptx
DIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptx
fosoriotorres1
 

Similar a Presidentes de la Republica de El Salvador (20)

Presidentesdelarepublicadeelsalvador 140204221841-phpapp01
Presidentesdelarepublicadeelsalvador 140204221841-phpapp01Presidentesdelarepublicadeelsalvador 140204221841-phpapp01
Presidentesdelarepublicadeelsalvador 140204221841-phpapp01
 
lml
lmllml
lml
 
Civilismo Plutocrático Liberal
Civilismo Plutocrático LiberalCivilismo Plutocrático Liberal
Civilismo Plutocrático Liberal
 
El perú contemporáneo
El perú contemporáneoEl perú contemporáneo
El perú contemporáneo
 
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Mexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionarioMexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionario
 
Andres sionchez
Andres sionchezAndres sionchez
Andres sionchez
 
Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
Lama
LamaLama
Lama
 
La primera-fase-autori
La primera-fase-autoriLa primera-fase-autori
La primera-fase-autori
 
Hegemonía conservadora
Hegemonía conservadoraHegemonía conservadora
Hegemonía conservadora
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Proyecto de EESS
Proyecto de EESSProyecto de EESS
Proyecto de EESS
 
Clase 4 primer mandato de carlos ibáñez del campo
Clase 4 primer mandato de carlos ibáñez del campoClase 4 primer mandato de carlos ibáñez del campo
Clase 4 primer mandato de carlos ibáñez del campo
 
DIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptx
DIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptxDIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptx
DIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptx
 

Más de jmgarcia06

Eclipse Solar, El Salvador, 11 de Julio de 1991
Eclipse Solar, El Salvador, 11 de Julio de 1991Eclipse Solar, El Salvador, 11 de Julio de 1991
Eclipse Solar, El Salvador, 11 de Julio de 1991
jmgarcia06
 
Imágenes históricas de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador
Imágenes históricas de la firma de los Acuerdos de Paz en El SalvadorImágenes históricas de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador
Imágenes históricas de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador
jmgarcia06
 
Historia: El puente de Oro en El Salvador
Historia: El puente de Oro en El SalvadorHistoria: El puente de Oro en El Salvador
Historia: El puente de Oro en El Salvador
jmgarcia06
 
Así fue como masacraron a manifestantes un 28 de febrero de 1977
Así fue como masacraron a manifestantes un 28 de febrero de 1977Así fue como masacraron a manifestantes un 28 de febrero de 1977
Así fue como masacraron a manifestantes un 28 de febrero de 1977
jmgarcia06
 
Terremotos en el salvador
Terremotos en el salvadorTerremotos en el salvador
Terremotos en el salvador
jmgarcia06
 
Aurelio Baldor
Aurelio BaldorAurelio Baldor
Aurelio Baldor
jmgarcia06
 
El ferrocarril en El Salvador
El ferrocarril en El SalvadorEl ferrocarril en El Salvador
El ferrocarril en El Salvador
jmgarcia06
 
Manyula, the salvadorean elephant
Manyula, the salvadorean elephantManyula, the salvadorean elephant
Manyula, the salvadorean elephant
jmgarcia06
 
Steve Jobs & William Gates
Steve Jobs & William GatesSteve Jobs & William Gates
Steve Jobs & William Gates
jmgarcia06
 
Volunteer job
Volunteer jobVolunteer job
Volunteer job
jmgarcia06
 
Presidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El SalvadorPresidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El Salvador
jmgarcia06
 
Ley de educacion y etica docente - El Salvador
Ley de educacion y etica docente - El SalvadorLey de educacion y etica docente - El Salvador
Ley de educacion y etica docente - El Salvador
jmgarcia06
 
Ovidio Decroly
Ovidio DecrolyOvidio Decroly
Ovidio Decroly
jmgarcia06
 
DNN (dotnetnuke)
DNN (dotnetnuke)DNN (dotnetnuke)
DNN (dotnetnuke)
jmgarcia06
 
La ecuacion personal del docente
La ecuacion personal del docenteLa ecuacion personal del docente
La ecuacion personal del docente
jmgarcia06
 
Regimen Militar
Regimen MilitarRegimen Militar
Regimen Militarjmgarcia06
 

Más de jmgarcia06 (16)

Eclipse Solar, El Salvador, 11 de Julio de 1991
Eclipse Solar, El Salvador, 11 de Julio de 1991Eclipse Solar, El Salvador, 11 de Julio de 1991
Eclipse Solar, El Salvador, 11 de Julio de 1991
 
Imágenes históricas de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador
Imágenes históricas de la firma de los Acuerdos de Paz en El SalvadorImágenes históricas de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador
Imágenes históricas de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador
 
Historia: El puente de Oro en El Salvador
Historia: El puente de Oro en El SalvadorHistoria: El puente de Oro en El Salvador
Historia: El puente de Oro en El Salvador
 
Así fue como masacraron a manifestantes un 28 de febrero de 1977
Así fue como masacraron a manifestantes un 28 de febrero de 1977Así fue como masacraron a manifestantes un 28 de febrero de 1977
Así fue como masacraron a manifestantes un 28 de febrero de 1977
 
Terremotos en el salvador
Terremotos en el salvadorTerremotos en el salvador
Terremotos en el salvador
 
Aurelio Baldor
Aurelio BaldorAurelio Baldor
Aurelio Baldor
 
El ferrocarril en El Salvador
El ferrocarril en El SalvadorEl ferrocarril en El Salvador
El ferrocarril en El Salvador
 
Manyula, the salvadorean elephant
Manyula, the salvadorean elephantManyula, the salvadorean elephant
Manyula, the salvadorean elephant
 
Steve Jobs & William Gates
Steve Jobs & William GatesSteve Jobs & William Gates
Steve Jobs & William Gates
 
Volunteer job
Volunteer jobVolunteer job
Volunteer job
 
Presidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El SalvadorPresidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El Salvador
 
Ley de educacion y etica docente - El Salvador
Ley de educacion y etica docente - El SalvadorLey de educacion y etica docente - El Salvador
Ley de educacion y etica docente - El Salvador
 
Ovidio Decroly
Ovidio DecrolyOvidio Decroly
Ovidio Decroly
 
DNN (dotnetnuke)
DNN (dotnetnuke)DNN (dotnetnuke)
DNN (dotnetnuke)
 
La ecuacion personal del docente
La ecuacion personal del docenteLa ecuacion personal del docente
La ecuacion personal del docente
 
Regimen Militar
Regimen MilitarRegimen Militar
Regimen Militar
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Presidentes de la Republica de El Salvador

  • 1. Presidentes de la República de El Salvador Siglo XX - XXI
  • 2. La historia republicana de El Salvador inicia en 1821 con el nombramiento del doctor Pedro Barriere como Presidente, luego del proceso independencista. En el siguiente listado sólo se muestran los perfiles de los mandatarios que fungieron durante el siglo XX y en lo que va del XXI
  • 3. Tomás Regalado (1899-1903) Desarrolló el ferrocarril y las comunicaciones marítimas. Uno de sus principales aciertos fue superar la crisis económica en que se encontraba el país, acrecentada por la quiebra del Banco Industrial; en materia fiscal, aplicó fielmente los principios liberales, fomentó la creación de juntas de fomento a fin de mejorar la agricultura e industria nacionales,convocó a los acreedores del estado a fin de que redujeran al cincuenta por ciento las amortizaciones para permitir el equilibrio de las finanzas. También liberó los derechos sobre exportación del café, con el fin de incentivar su producción y calidad. Pedro José Escalón (1903-1907) Terrateniente, poseedor de grandes propiedades y dedicado principalmente a la agricultura. Durante su gobierno se creó la Escuela de Comercio y Hacienda anexa al Instituto Nacional Central en diciembre de 1906. Inició la construcción del Palacio Nacional y el Teatro Nacional de San Salvador, además de incrementar considerablemente el servicio telegráfico y telefónico, agregando varios centenares de millas de nuevas líneas telefónicas y telegráficas, así como la construcción de estaciones telegráficas. También introdujo el servicio de alumbrado eléctrico en la capital, San Salvador.
  • 4. Fernando Figueroa (1907-1911) Gobernó como Presidente por renuncia del Dr. Zaldívar. Tomó parte en las guerras contra Honduras y Guatemala. Ministro de Guerra y Marina en el período de Regalado, y fue presidente interino tras la caída de Zaldívar (1885). Relevó al presidente Pedro José Escalón, creando un gobierno de conciliación nacional. Manuel Enrique Araujo (1911-1913) Es el único presidente asesinado en el ejercicio de sus funciones en la historia del país. Médico de profesión, implantó una serie de reformas sociales y económicas en un período en el que se hacían sentir diversas manifestaciones de violencia en los grupos marginados. Dichas medidas comprendían la estabilización de las finanzas públicas del Estado, el incremento de los impuestos a las exportaciones del café, importantes reformas en la Fuerza Armada y la creación de la Guardia Nacional. Además, durante su administración se decretó por primera vez una ley de accidentes de trabajo, y en las relaciones exteriores se opuso a la política de intromisión de los Estados Unidos en Nicaragua.
  • 5. Carlos Meléndez (1913-1914) Era hermano de Jorge Meléndez y cuñado de Alfonso Quiñónez Molina. Carlos Meléndez fue el iniciador del período conocido en la historia de El Salvador como la Dinastía Meléndez-Quiñónez (1913-1927), período en que el poder se mantuvo en manos de los miembros de esta familia. Él era el primer designado presidencial durante el gobierno del Doctor Manuel Enrique Araujo. Al ser asesinado el Dr. Araujo y presentar su renuncia el vicepresidente Onofre Durán, la Asamblea Legislativa nombró a Carlos Meléndez como presidente provisorio, desempeñándose desde el 9 de febrero de 1913 hasta el 29 de agosto de 1914. En esta fecha depositó el mando en el vicepresidente Alfonso Quiñónez Molina, para poder presentarse como candidato en las elecciones presidenciales, en las que resultó elegido, ejerciendo como Presidente Constitucional de la República entre el 1 de marzo de 1915 y el 21 de diciembre de 1918, cuando tuvo que renunciar a la presidencia por motivos de salud.
  • 6. Alfonso Quiñónez Molina (1914-1915) Durante su mandato fundó la Radio Nacional de El Salvador. Fue Tercer Vocal Suplente de la Junta Directiva del manicomio; catedrático de Higiene y Terapéutica de la Universidad de El Salvador; consejero Suplente de la Facultad de Medicina y luego Segundo Vocal de la Directiva y Director de la Profilaxis Venérea. Dirigió el Manicomio y Asilo Sara, donde hizo muchos bienes en estos centros. En 1909, el Gobierno de la República le confirió las credenciales de Delegado a la Cuarta Conferencia Sanitaria Internacional, verificada en San José, Costa Rica. Carlos Meléndez (1915-1918) En su segundo gobierno tuvo que enfrentar la catástrofe humanitaria luego de la erupción del Volcán de San Salvador, el 7 de junio de 1917. En 1915, el presidente Meléndez se opuso al Tratado Bryan-Chamorro, suscrito entre Nicaragua y Estados Unidos. Meléndez consideró que era violatorio de la soberanía salvadoreña, al disponer Nicaragua de los territorios del Golfo de Fonseca sin consultar a El Salvador y Honduras, que también tenían derechos sobre las costas, las aguas y las islas del golfo. Esto llevó a su gobierno a presentar un recurso ante la Corte Centroamericana de Justicia, que falló a su favor el 9 de marzo de 1917, declarando que Nicaragua debía abstenerse de cumplir dicho tratado suscrito el 5 de agosto de 1914.
  • 7. Alfonso Quiñónez Molina (1918-1919) Principal dirigente del Partido Demócrata. Junto con el expresidente Carlos Meléndez, crearon la organización sindical denominada “Liga Roja” Jorge Meléndez (1919-1923) Fue electo por el período 1919-1923 y recibió la Presidencia de la República de su cuñado el Alfonso Quiñónez Molina el 1 de marzo de 1919. Como vicepresidente quedó el Dr. Quiñónez. En 1923, Meléndez otorgó al gobierno de Estados Unidos el control sobre las rentas de aduanas de El Salvador, como garantía del pago de la enorme deuda pública que se tenía. Alfonso Quiñónez Molina (1923-1927) Para ganarse el favor popular, en mayo de 1926 decretó la reducción en el precio de los alquileres de las viviendas, y permitió la creación de corporaciones privadas, cuya finalidad era la de construir casas de bajo precio.
  • 8. Pío Romero Bosques (1927-1931) Creó la escuela militar. Permitió la organización de sindicatos rurales e industriales. En 1930 decretó la expulsión del país de Farabundo Martí. Durante su administración se produjo la gran depresión de 1929. Como El Salvador dependía mucho de la economía estadounidense, esta crisis repercutió en el país e implicó una dramática caída de los precios del café. Arturo Araujo (1931) Sus políticas acerca de la posesión de tierras fue uno de los motivos para el levantamiento de 1932. A nueve meses de iniciada su gestión, un grupo de militares derrocaron al gobierno de Araujo. El 2 de diciembre de 1931 crearon el Directorio Cívico, compuesto totalmente de militares, y que estuvo al frente del país por tres días. Maximiliano Hernández Martínez (1931-1934) Creó el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR). En su mandato se destaca la disminución significativa de la delincuencia, la construcción de la carretera Panamericana y la cancelación de la deuda externa, según algunos historiadores.
  • 9. Andrés Ignacio Menéndez (1934-1935) En 1934, el General Martínez solicitó permiso a la Asamblea Legislativa para preparar su reelección, y dejó como Presidente Provisional al general Andrés Ignacio Menéndez. Mientras tanto, Martínez fue nombrado ministro de Guerra, Marina y Aviación. Maximiliano Hernández Martínez (1935-1944) Militares, inconformes por los fusilamientos de oficiales opositores, se alzaron contra el gobernante. La sociedad también se manifestó en contra de los fusilamientos masivos y se rebelaron mediante una huelga de brazos caídos que desembocó en la renuncia del mandatario. Andrés Ignacio Menéndez (1944) Cuando en 1944 el General Martínez fue derrocado, Menéndez ocupó provisionalmente el gobierno, pero al intentar hacer elecciones justas, los militares dirigidos por Osmín Aguirre y Salinas lo derrocaron el 21 de octubre de 1944.
  • 10. Osmín Aguirre y Salinas (1944-1945) Ocupó provisionalmente la Presidencia de la República y fue miembro del Directorio Cívico. Fungió como Director de la Policía Nacional durante el mandato de Martínez. Posterior al mandato provisional del presidente Andrés Ignacio Menéndez, tras la renuncia al poder del presidente Maximiliano Hernández Martínez, Osmín Aguirre y Salinas ocupa la Presidencia Provisional de la República. Consejo de GobiernoRevolucionario (1948-1950) El Consejo Revolucionario de Gobierno gobernó en El Salvador desde el 14 de diciembre de 1948 (tras el derrocamiento de Salvador Castaneda Castro) hasta el 14 de septiembre de 1950, cuando se entregó el gobierno al Mayor Óscar Osorio. Los integrantes del Consejo Revolucionario de Gobierno fueron: Dr. Reynaldo Galindo Pohl, mayor Óscar Adán Bolaños, Dr. Humberto Costa, mayor Óscar Osorio y teniente coronel Manuel de Jesús Córdova
  • 11. Óscar Osorio (1950-1956) Adoptó un plan de reformas sociales como la introducción del Seguro Social para los trabajadores urbanos y la creación del Instituto de Vivienda Urbana (IVU) en 1950, mientras los sindicatos de trabajadores fueron legalizados en 1951. Durante su período se iniciaron numerosas obras públicas, en especial la creación de Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) la construcción de la presa hidroeléctrica “5 de Noviembre” y la Carretera del Litoral. José María Lemus (1956-1960) Durante su gobierno se promulgó la Ley de Inquilinato, todavía en vigencia, con la que se pretendía regular aumentos de renta, plazo de propietarios para hacer contrato a quienes alquilan propiedades y multas por no abrir contratos legales al inicio de alquiler de casas. Brillante militar e intelectual, destacó por su don de gentes y fue ampliamente reconocido internacionalmente. Destacan las condecoraciones recibidas por el Papa Pío XII y los gobiernos de Cuba y Venezuela. Luego de su exilio, se refugió en Costa Rica, donde gozó del aprecio y respeto de los políticos e intelectuales costarricenses hasta su muerte en 1993. Sus restos reposan en la Ciudad de Heredia, donde fue enterrado con ceremonia de Jefe de Estado.
  • 12. Junta de Gobierno de El Salvador (1960-1961) La Junta de Gobierno fue una institución colegiada que asumió el gobierno de El Salvador tras el derrocamiento del presidente José María Lemus. El grupo gobernó el país desde su formación el 26 de octubre de1960 hasta que fue depuesta el 25 de enero de 1961. Los miembros de la Junta de Gobierno fueron: Dr. René Fortín Magaña, Dr. Ricardo Falla Cáceres, Dr. Fabio Castillo Figueroa, coronel César Yanes Urías, teniente coronel Miguel Ángel Castillo y Rubén Alonso Rosales. La intención declarada de esta Junta de Gobierno era poner en efecto la Constitución de 1950 por medio de elecciones presidenciales genuinas. La Junta de Gobierno gobernó El Salvador desde el 26 de octubre de 1960 hasta ser derrocada por un grupo de militares liderados por el coronel Aníbal Portillo, quienes formaron el Directorio Cívico- Militar. Directorio Cívico Militarde El Salvador (1961-1962) Los miembros eran civiles y militares: Cnel. Aníbal Portillo, Cnel. Julio Adalberto Rivera, Dr. Feliciano Avelar, Dr. José Antonio Rodríguez Porth y Dr. José Francisco Valiente. El 6 de abril de 1961, los doctores José Antonio Rodríguez Porth y José Francisco Valiente renunciaron al Directorio Cívico-Militar, y el 11 de septiembre de 1961 renunció al Directorio Cívico-Militar el coronel Julio Adalberto Rivera, quien fue sustituido por el teniente coronel Mariano Castro Morán.
  • 13. Rodolfo Cordón Cea (1962) En 1961 fue Presidente de la Asamblea Constituyente que redactó una Constitución para el país y en 1962 ocupó provisionalmente la Presidencia de la República, entregando el mando de la nación el 1 de julio de ese año al presidente electo por el Partido de Conciliación Nacional. Julio Adalberto Rivera (1962-1967) Fundador del partido de Conciliación Nacional en 1961. Durante su periodo se creó la Agencia Nacional de Seguridad de El Salvador (ANSESAL) Fidel Sánchez Hernández (1967-1972) Fue candidato del Partido de Conciliación Nacional (PCN). El acontecimiento más relevante de su gobierno fue la guerra contra la hermana república de Honduras, llamada "Guerra del Fútbol" por los medios de comunicación extranjeros.
  • 14. Arturo Armando Molina (1972-1977) En su período se construyó la presa hidroeléctrica del Cerrón Grande y el Aeropuerto Internacional El Salvador, también se establecieron el Fondo Social para la Vivienda y el Banco de Fomento Agropecuario. Carlos Humberto Romero (1977-1979) En medio de un clima inestable, debido a la convulsión política de la época, su gobierno fue suspendido abruptamente por un golpe de Estado. Primera Junta Revolucionaria (1979-1980) Tras intensas y rápidas negociaciones, entre los militares, el Foro Popular y miembros de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES), se creó la primera etapa de la Junta Revolucionaria de Gobierno (JRG). Esta fue conformada por dos militares, los coroneles Jaime Abdul Gutiérrez y Adolfo Arnoldo Majano; y tres civiles, Román Mayorga Quiroz, Mario Antonio Andino y Guillermo Manuel Ungo.
  • 15. Segunda Junta Revolucionaria (1980) El 9 de enero de 1980 se estableció la segunda Junta Revolucionaria de Gobierno, con la participación de los dos militares que formaban parte de la anterior, Adolfo Arnoldo Majano, quien fue en este período Presidente de la Junta. Jaime Abdul Gutiérrez también siguió dentro de la junta, con los dirigentes políticos Héctor Dada Hirezi y José Antonio Morales Ehrlich (ambos miembros de la Democracia Cristiana) y el médico José Ramón Ávalos. Tercera Junta Revolucionaria (1980-1982) Esta junta quedó conformada por un único militar, el coronel Jaime Abdul Gutiérrez Avendaño, y los civiles José Napoleón Duarte, como nuevo Presidente de la Junta, Antonio Morales Ehrlich y José Ramón Ávalos Navarrete. La nueva junta continuó la implementación de la reforma agraria y prometió una real democratización. Estados Unidos reinicia la ayuda económica. Álvaro Magaña (1982-1984) Fue presidente del estatal Banco Hipotecario de El Salvador (1965-1982). Fue elegido Presidente Provisional de El Salvador el 2 de mayo de 1982 por la Asamblea Constituyente. Sustituyó en el poder a la Junta Revolucionaria de Gobierno. Magaña fue elegido para gobernar mientras se redactaba la nueva Constitución de El Salvador. A su gobierno provisional le correspondió preparar las elecciones presidenciales de 1984.
  • 16. José Napoleón Duarte (1984-1989) Fue electo presidente de la República el 6 de mayo de 1984. Obtuvo 752,625 votos (en segunda vuelta) Alcanzó el 53.6% de los votos. En estas elecciones participaron alrededor de un millón 404,366 votantes. Fundó el Partido Demócrata Cristiano. En 1985 sufrió el secuestro de su hija a manos de la guerrilla. El 25 de marzo de 1984, Duarte ganó en la primera vuelta de las elecciones del 25 de marzo de 1984. El 6 de mayo de1984 fue nuevamente candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano en la segunda vuelta de las elecciones del 6 de mayo de 1984. Los resultados obligaron a realizar una segunda votación entre Duarte y Roberto d'’Aubuisson, de la que Duarte salió proclamado presidente electo. Tomó posesión del cargo el 1 de junio de 1984 Alfredo Félix Cristiani (1989-1994) Fue elegido presidente de la República el 19 de marzo de 1989 Alcanzó el 53.8% de los votos. El 16 de enero de 1992 firmó los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México, con los que pusieron fin al conflicto armado en El Salvador, luego de un largo proceso de diálogo y negociación con el grupo armado (ahora partido político) FMLN. Entre 1991 y 1993 implementó un plan para privatizar la banca comercial, que había sido nacionalizada en 1980
  • 17. Armando Calderón Sol (1994-1999) Fue electo presidente de la República el 24 de abril de 1994. Obtuvo 818,264 votos (en segunda vuelta). Alcanzó el 68.3% de los votos. En estas elecciones participaron alrededor de un millón 246,220 votantes. Durante su gobierno y mediante su ministra de Educación, Cecilia Gallardo de Cano, implementó la reforma educativa que crearía el Bachillerato General, acortándolo a dos años. Durante su gestión, el territorio salvadoreño fue asolado por el paso del Huracán Mitch, en 1998, que provocó importantes daños en la infraestructura del país. Terminado su mandato el 1 de junio de 1999, Calderón Sol pasó a ser diputado del Parlamento Centroamericano, y desde entonces mantuvo un alto perfil político y ha ocupado el cargo de presidente honorario de ARENA. Armando Calderón Sol viajó a Estados Unidos para someterse al tratamiento de un cáncer de pulmón que padecía, sin embargo el día lunes, 9 de octubre de 2017 murió en un hospital de Houston, Texas, a los 69 años de edad.
  • 18. Francisco Flores (1999-2004) Fue electo presidente de la República el 7 de marzo de 1999. Obtuvo 614,268 votos. (51.96% de los votos). En estas elecciones participaron alrededor de un millón 222,253 votantes. Cambió la moneda de curso legal del país, el colón salvadoreño, por el dólar estadounidense como moneda de cambio desde el 1 de enero de 2001. Tuvo que enfrentar las catástrofes provocadas por dos terremotos que afectaron más que todo el departamento de La Libertad. Muchos salvadoreños que vivían de forma ilegal en Estados Unidos fueron beneficiados con un permiso de trabajo temporal, que fue otorgado por el Presidente de Estados Unidos. El 24 de enero de 2016 el expresidente fue internado en el Hospital de la Mujer donde fue operado de emergencia, después de sufrir un derrame cerebral a causa de una obstrucción arterial. Los doctores le diagnosticaron un coágulo de sangre en una arteria que le inmovilizó la parte derecha del cuerpo y lo mantuvo sin respuesta a estímulos. A raíz de la obstrucción, Flores sufrió un derrame y un paro cardíaco. El expresidente permaneció en estado de coma y conectado a un respirador. Luego de estar hospitalizado durante seis días, falleció a las 21:50 del 30 de enero de 2016 a causa de un accidente cerebro vascular isquémico.
  • 19. Elías Antonio Saca (2004-2009) Fue electo presidente de la República el 21 de marzo de 2004. Obtuvo un millón 314,436 votos Alcanzó el 57.71% de los votos. En estas elecciones participaron alrededor de 2 millones 277,473 votantes Poco después de asumir la Presidencia de la República, Saca implementó el llamado Plan Súper mano Dura para contener los elevados niveles de delincuencia en el país. El gobierno de Saca implementó un plan denominado “Red Solidaria,” para otorgar un subsidio a las familias que viven en situación de extrema pobreza en los municipios menos desarrollados del país. Tras las elecciones presidenciales y legislativas del 18 de enero de 2009, el partido ARENA sufrió la escisión de doce diputados en la fracción legislativa, quienes además formarían la denominada Gran Alianza por la Unidad Nacional. El martes 17 de enero de 2017, Elías Antonio Saca se convirtió en el primer expresidente, en ser enviado a un centro penal de El Salvador (Centro Penal La Esperanza, conocido como «Mariona»), señalado por desviar más de $301 millones de fondos de Casa Presidencial a cuentas personales, dinero que supuestamente terminó en cuentas personales y empresas del exmandatario durante el periodo 2004-2009.
  • 20. Mauricio Funes (2009- 2014) Fue electo presidente de la República el 15 de marzo de 2009. Obtuvo un millón 354 mil votos. Alcanzó el 51.32% de los votos. En estas elecciones participaron alrededor de 2 millones 638,588 votantes. Primer candidato de oposición en ser elegido presidente de la mano del FMLN, mismo que ganó las primeras elecciones presidenciales desde que participó en la primer contienda de ese tipo en 1994, luego de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. El Gobierno de Nicaragua otorgó asilo político al expresidente Mauricio Funes, su compañera de vida Ada Mitchell Guzmán y a tres de sus hijos, el 6 de septiembre de 2016, por considerar «estar en peligro su vida e integridad física y la de su familia por luchar en pro de la democracia, la paz, la justica y los derechos humanos y en su filiación política en la República de El Salvador»
  • 21. Salvador Sánchez Cerén (2014- 2019) Fue el Vicepresidente de El Salvador y también nombrado como Ministro de Educación durante el mandato de Mauricio Funes. Elegido presidente de El Salvador, tras las elecciones celebradas el domingo 9 de marzo de 2014, tras una disputada lucha, recibiendo el 50.11% de los votos, comparado con el 49.89% de Norman Quijano Desde octubre de 2016, su gobierno y el FMLN defienden un proyecto de legalización parcial del aborto (en caso de violación o de peligro por la vida de la madre)​ pero se enfrentan a la oposición de la derecha que bloquea la reforma en el Parlamento. En abril de 2017, El Salvador es el primer país en el mundo que prohíbe las minas de metales sobre su territorio, por razones medioambientales y de sanidad pública.​ En 2017, su gobierno prohíbe el matrimonio infantil.
  • 22. Nayib Bukele (2019- 2024 *Actualmente en el cargo) En la elección presidencial del 3 de febrero de 2019, Bukele logró la presidencia con 1,434,856 (53.10 % del total), obteniendo mayoría absoluta sin la necesidad de una segunda vuelta. Se enfrentó al candidato de ARENA, Carlos Calleja, quien, contendiendo en coalición con el Partido de Concertación Nacional, el Partido Demócrata Cristiano y Democracia Salvadoreña, alcanzó el 31.72 % de los votos (857,084), y el oficialista Hugo Martínez, del FMLN, quien obtuvo 389,289 votos (14.41 %).​ Este resultado marcó el fin de treinta años de bipartidismo; al conocer su triunfo en las elecciones, Bukele declaró: «Este día El Salvador ha pasado la página de la posguerra y ahora podemos empezar a ver hacia el futuro». El TSE le entregó las credenciales de presidente electo en acto solemne el 15 de febrero de ese año.​