SlideShare una empresa de Scribd logo
Terremotos
En El Salvador
Qué es un Terremoto?
Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que
nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía
acumulada durante un largo tiempo.
Siglo XVI
El 21 de abril de 1594, la capital fue azotada por un violento megasismo, que
tiró por el suelo más de medio millón de edificaciones del lugar, como la
iglesia parroquial, los conventos de Santo Domingo y San Francisco, el hospital
de indios, los portales y las casas del Cabildo.
Siglo XVII
El 3 de noviembre de 1658, San Salvador, Quezaltepeque y las localidades
circunvecinas, fueron reducidas a escombros por violentas sacudidas,
originadas en las grietas volcánicas que hacen surgir a la pequeña elevación
de El Playón (140 metros), en el valle de Nixapán, situado al norte del volcán
de San Salvador y al oeste de Quezaltepeque.
Siglo XVIII
Durante un eclipse lunar, a la una de la madrugada del lunes 6 de marzo de
1719, un megasismo por subducción y de una probable magnitud 7.0 grados
Richter destruyó San Vicente y San Salvador, causa grandes grietas en
diversos puntos de los alrededores de la capital provincial y provocando la
muerte de siete personas.
Siglo XVIII (Cont.)
El 13 de mayo de 1748, un destructor megasismo de origen volcánico, con una
probable magnitud de 6.4 grados Richter, causó daños graves en casas de la
zona central del país, donde también resultaron arruinados los templos de
San Juan (Cojutepeque), Olocuilta y Aculhuaca (ahora parte de Ciudad
Delgado).
Siglo XIX
A la una de la mañana del primer día
de octubre de 1839, un terremoto de
5,9 grados de magnitud destrozó
muchas viviendas en la ciudad capital.
Las réplicas continuaron por más de
15 días, por lo que el entonces
presidente de El Salvador, el general
hondureño Francisco Morazán, ordenó
el traslado de las oficinas
gubernamentales a la vecina
Cojutepeque.
Iglesia de San Francisco, destruida por el terremoto
de 1873.
Siglo XIX (Cont.)
A las 10:55 de la noche del Domingo de Resurrección (16 de abril de 1854), un
gran evento sísmico -anunciado desde el Viernes Santo por sucesivas
sacudidas y fuertes retumbos subterráneos- derribó por completo San
Salvador.
Siglo XX
A las 18: 55, 19: 30 y 20: 45 horas del jueves 7 de junio de 1917, día de Corpus
Christi, tres grandes terremotos de origen volcánico destruyeron San Salvador
y otras localidades como Apopa, Nejapa, Quezaltepeque, San Juan Opico,
Santa Tecla, Armenia, San Julián, Sacacoyo, Tepecoyo, Ateos, Caluco y San
Vicente. Con pérdidas humanas calculadas en 1050 personas, a las que se une
una cantidad indeterminada de heridos, los daños materiales evidencian que
de cerca de 9000 casas que componían la ciudad capital, solo 200 quedaron
intactas.
Siglo XX (Cont.)
A las 5:02 y 5:06 de la tarde del 6 de mayo de 1951, las casas de bahareque y
ladrillo de las poblaciones de Jucuapa, Chinameca, Berlín, Usulután, Nueva
Guadalupe, Alegría, Santiago de María, Lolotique, San Rafael Oriente,
California, El Triunfo, San Buenaventura y Santa Elena, fueron destruidas por
dos devastadores terremotos, de 5,9 y 6,0 grados Richter, los cuales causan
alrededor de 400 muertos, 1100 heridos, un número indeterminado de
soterrados y desaparecidos.
Siglo XX (Cont.)
A las 4: 20 de la tarde del 12 de abril de 1961, un sismo de 5,75 grados Richter
(VI en la escala Mercalli modificada) causó daños menores y sobresalto entre
la población de San Salvador y de todo el sur salvadoreño. El epicentro fue
situado en el Océano Pacífico, a 122 kilómetros de profundidad.
Siglo XX (Cont.(
A las 4:01 de la mañana del 3 de mayo de 1965, un terremoto tectónico de 6.3-
6.5 grados Richter destruyó la ciudad San Salvador y causó graves daños en
Ilopango, Soyapango y Ciudad Delgado.
Siglo XX (Cont.)
A las 11 horas y 50 minutos del 10 de
octubre de 1986, el suelo de San
Salvador comenzó a moverse como
resultado de un terremoto grado 7.5
Richter (5,4 en magnitud de ondas de
cuerpo), con duración de 5 segundos
y con epicentro localizado en fallas
situadas a 8 kilómetros bajo la zona
de Los Planes de Renderos, al sur de
San Salvador.
Las cifras oficiales llegan a más de 1500 fallecidos, un
centenar de desaparecidos, 10 mil heridos de
diversas gravedades y otros 15 mil sin hogar y
trabajo, al quedar dañadas más de sesenta mil
viviendas y tres mil negocios entre grandes,
medianos y pequeños.
Siglo XXI
A las 11:35 del sábado 13 de enero de 2001, un terremoto de 7,6 grados
Richter y 45 segundos de duración provoca destrucción generalizada en 172
de los 262 municipios del país, entre ellos Santa Ana, Jayaque, Comasagua,
Nueva San Salvador, Santa Elena, San Vicente, San Agustín y muchas más.
Siglo XXI (Cont.)
Un mes después de esa tragedia, a las 08: 22 del
martes 13 de febrero de 2001, un terremoto de 6,6
grados Richter dejó sentir, durante 20 segundos, su
fuerza destructora en los departamentos centrales y
paracentrales de Cuscatlán, San Vicente y La Paz,
que fueron declarados como zona de emergencia
por las autoridades nacionales. El epicentro fue
localizado en una falla local de San Pedro Nonualco,
a 30 kilómetros de San Salvador, situada a una
profundidad focal de entre 8,2 y 13 kilómetros.
Referencias
● http://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Investigacion/Terremot
os/QUE_ES.htm
● http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/207009/13-terremotos-que-
han-azotado-a-el-salvador/

Más contenido relacionado

Similar a Terremotos en el salvador

Informacion sobre sismos
Informacion sobre sismosInformacion sobre sismos
Informacion sobre sismos
Bened36792
 
Principales sismos en guatemal ax
Principales sismos en guatemal axPrincipales sismos en guatemal ax
Principales sismos en guatemal ax
buscacodigos
 

Similar a Terremotos en el salvador (20)

Listado de sismos en méxico
Listado de sismos en méxicoListado de sismos en méxico
Listado de sismos en méxico
 
Los sismos
Los sismos Los sismos
Los sismos
 
Los sismos- -gaby-y-lili
Los sismos- -gaby-y-liliLos sismos- -gaby-y-lili
Los sismos- -gaby-y-lili
 
terremoto 68
terremoto 68terremoto 68
terremoto 68
 
Los sismos
Los sismosLos sismos
Los sismos
 
Grandes terremotos del siglo xx
Grandes terremotos del siglo xxGrandes terremotos del siglo xx
Grandes terremotos del siglo xx
 
Terremotos y sismos
Terremotos y sismosTerremotos y sismos
Terremotos y sismos
 
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
 
LOS SISMOS EN ECUADOR
LOS SISMOS EN ECUADOR LOS SISMOS EN ECUADOR
LOS SISMOS EN ECUADOR
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar grandes catacli...
Arquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar  grandes catacli...Arquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar  grandes catacli...
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar grandes catacli...
 
2. memoria descriptiva
2.  memoria descriptiva2.  memoria descriptiva
2. memoria descriptiva
 
Nushu: Ayuda a México por Patricia
Nushu: Ayuda a México por PatriciaNushu: Ayuda a México por Patricia
Nushu: Ayuda a México por Patricia
 
Terremoto méxico 1985
Terremoto méxico 1985Terremoto méxico 1985
Terremoto méxico 1985
 
Informacion sobre sismos
Informacion sobre sismosInformacion sobre sismos
Informacion sobre sismos
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Principales sismos en guatemal ax
Principales sismos en guatemal axPrincipales sismos en guatemal ax
Principales sismos en guatemal ax
 
Capítulo 6 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 6 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 6 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 6 libro zacatollan una hist... copia
 

Más de jmgarcia06

Regimen Militar
Regimen MilitarRegimen Militar
Regimen Militar
jmgarcia06
 

Más de jmgarcia06 (16)

Eclipse Solar, El Salvador, 11 de Julio de 1991
Eclipse Solar, El Salvador, 11 de Julio de 1991Eclipse Solar, El Salvador, 11 de Julio de 1991
Eclipse Solar, El Salvador, 11 de Julio de 1991
 
Imágenes históricas de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador
Imágenes históricas de la firma de los Acuerdos de Paz en El SalvadorImágenes históricas de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador
Imágenes históricas de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador
 
Historia: El puente de Oro en El Salvador
Historia: El puente de Oro en El SalvadorHistoria: El puente de Oro en El Salvador
Historia: El puente de Oro en El Salvador
 
Así fue como masacraron a manifestantes un 28 de febrero de 1977
Así fue como masacraron a manifestantes un 28 de febrero de 1977Así fue como masacraron a manifestantes un 28 de febrero de 1977
Así fue como masacraron a manifestantes un 28 de febrero de 1977
 
Presidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El SalvadorPresidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El Salvador
 
Aurelio Baldor
Aurelio BaldorAurelio Baldor
Aurelio Baldor
 
El ferrocarril en El Salvador
El ferrocarril en El SalvadorEl ferrocarril en El Salvador
El ferrocarril en El Salvador
 
Manyula, the salvadorean elephant
Manyula, the salvadorean elephantManyula, the salvadorean elephant
Manyula, the salvadorean elephant
 
Steve Jobs & William Gates
Steve Jobs & William GatesSteve Jobs & William Gates
Steve Jobs & William Gates
 
Volunteer job
Volunteer jobVolunteer job
Volunteer job
 
Presidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El SalvadorPresidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El Salvador
 
Ley de educacion y etica docente - El Salvador
Ley de educacion y etica docente - El SalvadorLey de educacion y etica docente - El Salvador
Ley de educacion y etica docente - El Salvador
 
Ovidio Decroly
Ovidio DecrolyOvidio Decroly
Ovidio Decroly
 
DNN (dotnetnuke)
DNN (dotnetnuke)DNN (dotnetnuke)
DNN (dotnetnuke)
 
La ecuacion personal del docente
La ecuacion personal del docenteLa ecuacion personal del docente
La ecuacion personal del docente
 
Regimen Militar
Regimen MilitarRegimen Militar
Regimen Militar
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Terremotos en el salvador

  • 2. Qué es un Terremoto? Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.
  • 3. Siglo XVI El 21 de abril de 1594, la capital fue azotada por un violento megasismo, que tiró por el suelo más de medio millón de edificaciones del lugar, como la iglesia parroquial, los conventos de Santo Domingo y San Francisco, el hospital de indios, los portales y las casas del Cabildo.
  • 4. Siglo XVII El 3 de noviembre de 1658, San Salvador, Quezaltepeque y las localidades circunvecinas, fueron reducidas a escombros por violentas sacudidas, originadas en las grietas volcánicas que hacen surgir a la pequeña elevación de El Playón (140 metros), en el valle de Nixapán, situado al norte del volcán de San Salvador y al oeste de Quezaltepeque.
  • 5. Siglo XVIII Durante un eclipse lunar, a la una de la madrugada del lunes 6 de marzo de 1719, un megasismo por subducción y de una probable magnitud 7.0 grados Richter destruyó San Vicente y San Salvador, causa grandes grietas en diversos puntos de los alrededores de la capital provincial y provocando la muerte de siete personas.
  • 6. Siglo XVIII (Cont.) El 13 de mayo de 1748, un destructor megasismo de origen volcánico, con una probable magnitud de 6.4 grados Richter, causó daños graves en casas de la zona central del país, donde también resultaron arruinados los templos de San Juan (Cojutepeque), Olocuilta y Aculhuaca (ahora parte de Ciudad Delgado).
  • 7. Siglo XIX A la una de la mañana del primer día de octubre de 1839, un terremoto de 5,9 grados de magnitud destrozó muchas viviendas en la ciudad capital. Las réplicas continuaron por más de 15 días, por lo que el entonces presidente de El Salvador, el general hondureño Francisco Morazán, ordenó el traslado de las oficinas gubernamentales a la vecina Cojutepeque. Iglesia de San Francisco, destruida por el terremoto de 1873.
  • 8. Siglo XIX (Cont.) A las 10:55 de la noche del Domingo de Resurrección (16 de abril de 1854), un gran evento sísmico -anunciado desde el Viernes Santo por sucesivas sacudidas y fuertes retumbos subterráneos- derribó por completo San Salvador.
  • 9. Siglo XX A las 18: 55, 19: 30 y 20: 45 horas del jueves 7 de junio de 1917, día de Corpus Christi, tres grandes terremotos de origen volcánico destruyeron San Salvador y otras localidades como Apopa, Nejapa, Quezaltepeque, San Juan Opico, Santa Tecla, Armenia, San Julián, Sacacoyo, Tepecoyo, Ateos, Caluco y San Vicente. Con pérdidas humanas calculadas en 1050 personas, a las que se une una cantidad indeterminada de heridos, los daños materiales evidencian que de cerca de 9000 casas que componían la ciudad capital, solo 200 quedaron intactas.
  • 10. Siglo XX (Cont.) A las 5:02 y 5:06 de la tarde del 6 de mayo de 1951, las casas de bahareque y ladrillo de las poblaciones de Jucuapa, Chinameca, Berlín, Usulután, Nueva Guadalupe, Alegría, Santiago de María, Lolotique, San Rafael Oriente, California, El Triunfo, San Buenaventura y Santa Elena, fueron destruidas por dos devastadores terremotos, de 5,9 y 6,0 grados Richter, los cuales causan alrededor de 400 muertos, 1100 heridos, un número indeterminado de soterrados y desaparecidos.
  • 11. Siglo XX (Cont.) A las 4: 20 de la tarde del 12 de abril de 1961, un sismo de 5,75 grados Richter (VI en la escala Mercalli modificada) causó daños menores y sobresalto entre la población de San Salvador y de todo el sur salvadoreño. El epicentro fue situado en el Océano Pacífico, a 122 kilómetros de profundidad.
  • 12. Siglo XX (Cont.( A las 4:01 de la mañana del 3 de mayo de 1965, un terremoto tectónico de 6.3- 6.5 grados Richter destruyó la ciudad San Salvador y causó graves daños en Ilopango, Soyapango y Ciudad Delgado.
  • 13. Siglo XX (Cont.) A las 11 horas y 50 minutos del 10 de octubre de 1986, el suelo de San Salvador comenzó a moverse como resultado de un terremoto grado 7.5 Richter (5,4 en magnitud de ondas de cuerpo), con duración de 5 segundos y con epicentro localizado en fallas situadas a 8 kilómetros bajo la zona de Los Planes de Renderos, al sur de San Salvador. Las cifras oficiales llegan a más de 1500 fallecidos, un centenar de desaparecidos, 10 mil heridos de diversas gravedades y otros 15 mil sin hogar y trabajo, al quedar dañadas más de sesenta mil viviendas y tres mil negocios entre grandes, medianos y pequeños.
  • 14. Siglo XXI A las 11:35 del sábado 13 de enero de 2001, un terremoto de 7,6 grados Richter y 45 segundos de duración provoca destrucción generalizada en 172 de los 262 municipios del país, entre ellos Santa Ana, Jayaque, Comasagua, Nueva San Salvador, Santa Elena, San Vicente, San Agustín y muchas más.
  • 15. Siglo XXI (Cont.) Un mes después de esa tragedia, a las 08: 22 del martes 13 de febrero de 2001, un terremoto de 6,6 grados Richter dejó sentir, durante 20 segundos, su fuerza destructora en los departamentos centrales y paracentrales de Cuscatlán, San Vicente y La Paz, que fueron declarados como zona de emergencia por las autoridades nacionales. El epicentro fue localizado en una falla local de San Pedro Nonualco, a 30 kilómetros de San Salvador, situada a una profundidad focal de entre 8,2 y 13 kilómetros.