SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial (PA) es la presión que
ejerce la sangre contra la pared de
las arterias. Esta presión es imprescindible
para que circule la sangre por los vasos
sanguíneos y aporte el oxígeno y
los nutrientes a todos los órganos del
cuerpo para que puedan funcionar. Es un
tipo de presión sanguínea.
No debe confundirse con tensión
arterial (TA) que es la presión que
los vasos sanguíneos ejercen sobre la
sangre circulante.
La presión arterial es necesaria para aportar oxígeno y nutrientes a los órganos
corporales.
En el cuerpo humano la sangre circula por los vasos sanguíneos. Son
principalmente arterias y venas. La sangre que circula constantemente por los
vasos ejerce presión sobre las paredes vasculares. La presión viene
determinada por la fuerza de bombeo del corazón y la elasticidad de los vasos.
En general, el corazón se contrae y se vuelve a expandir, por término
medio, 60-80 veces por minuto. Con ello bombea la sangre a presión hacia las
arterias para suministrar oxígeno y nutrientes a los órganos corporales. Los
vasos sanguíneos se van ramificando más y más hasta convertirse en vasos
sanguíneos capilares (capilares). Este "sistema de cañerías" ofrece más o
menos resistencia al torrente sanguíneo, si tiene la presión suficiente.
La presión es máxima en el momento del latido cardiaco, que es cuando se
contrae el corazón. Esta presión se conoce como presión arterial sistólica. La
fase de contracción del corazón en la cual aumenta la presión arterial recibe el
nombre de sístole. La presión arterial es mínima entre dos latidos del corazón,
es decir, cuando se relaja el músculo cardiaco. La presión arterial en este punto
se denomina presión arterial diastólica. La fase en la que el corazón se relaja y
la presión arterial disminuye se denomina diástole.
La presión arterial se mide en mmHg.
Primero se registra siempre el valor
sistólico y después el diastólico. Por
ejemplo: 120/80 mmHg significa que la
presión arterial sistólica es de 120 mmHg y
la presión arterial distólica de 80 mmHg.1
mmHg es la presión ejercida por 1
milímetro (mm) de mercurio (Hg).
Convertido: 1 mmHg = 0,00133 bar.
COMPONENTES DE LA PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial tiene dos componentes:
 Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial
en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión
que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.
 Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial
cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende
fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto
de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión
que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
Cuando se expresa la tensión arterial, se escriben dos números separados por
un guion, donde el primero es la presión sistólica y el segundo la presión
diastólica.
La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.
PRESIÓN Y TENSIÓN ARTERIAL
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias,
mientras que tensión arterial es la forma en que las arterias reaccionan a esta
presión, lo cual logran gracias a la elasticidad de sus paredes. Si bien ambos
términos se suelen emplear como sinónimos, es preferible emplear el de
presión arterial. De hecho, su medida se describe en unidades de presión (por
ejemplo, mm de Hg).
La relación entre ambas se puede expresar mediante la ley de Laplace:
donde T es la tensión, P es la presión y r el radio de un vaso sanguíneo.
Una presión arterial normal ronda entre los 120/80 mm de Hg, mientras que
para un atleta puede ser menor y rondar entre 100/60 mm de Hg
SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL A NIVEL
GLOBAL
 Sistema renina-angiotensina-aldosterona: Cuando las células
yuxtaglomerulares del riñón detectan una disminución del flujo
sanguíneo secretan renina, que transforma elangiotensinogeno en
angiotensina I que es convertida en angiotensina II por la ECA (enzima
convertidora de angiotensina), la angiotensina II es un potente
vasoconstrictor además promueve la secreción de aldosterona que
disminuye la pérdida de agua por la orina. También actúa sobre el
órgano subfornical para inducir sed.
 Vasopresina: Cuando las células del hipotálamo detectan un aumento de
la osmolaridad del líquido
cefalorraquídeo secretan vasopresina (también conocida como ADH u
hormona antidiurética) que promueve la reabsorción de agua por parte
del riñón y a su vez en un potente vasoconstrictor, este sistema es el
causante de que la sal aumente la presión sanguínea, debido a que
aumenta la osmolaridad del líquido cefalorraquideo.
 Adrenalina-Noradrenalina: En situaciones de estrés las cápsulas
suprarrenales del riñón secretan estas dos hormonas que modifican el
ritmo y la fuerza de contracción del corazón, además de provocar
vasodilatación o vaso constricción según que zonas de la red capilar.
 Factores nerviosos: en casos de estrés o de peligro se activa el sistema
nervioso simpático que hace aumentar el ritmo del corazón mediante
una disminución en la permeabilidad al potasio y un aumento en la del
calcio de las células del marcapasos del corazón. Esto permite que el
voltaje umbral necesario para que se genere un potencial de acción
pueda alcanzarse antes (en las células marcapasos cardíacas el sodio
entra constantemente y cuando la membrana alcanza un potencial
umbral se produce la apertura de canales de calcio, cuyo flujo provoca
una mayor despolarización, lo que permite una excitación más rápida al
resto del tejido cardíaco y la consiguiente contracción. Este movimiento
eléctrico es lo que se observa en el electrocardiograma). En cambio, la
disminución del estrés provoca una activación parasimpática, que se
traduce en un descenso de la permeabilidad al calcio, aumento en la de
potasio y consecuente descenso de la frecuencia cardíaca.
MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las
arterias. Tradicionalmente la medición de dicha presión se ha llevado a cabo
mediante la utilización conjunta de un fonendoscopio y un esfigmomanómetro.
Sin embargo, a día de hoy se utilizan fundamentalmente tensiómetros
automáticos obaumanometros. Para realizar su medida se recomienda que el
sujeto permanezca relajado, en una habitación tranquila y con temperatura
confortable. El punto habitual de su medida es el brazo. También puede
utilizarse un manómetro aneroide. La presión arterial se expresa normalmente
en milímetros de mercurio (mmHg) sobre la presión atmosférica.
Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 130/80 mmHg.
Valores por encima de 140/90 mmHg son indicativos de hipertensión o presión
arterial alta y por debajo de 90/60 son indicativos de hipotensión o presión
arterial baja. Estos valores dependen de la edad (se incrementan con el
envejecimiento)2 y del sexo (son menores en las mujeres). También hay que
señalar que estos valores no son constantes a lo largo del día, sino que
presenta una gran variabilidad. Los valores más bajos se registran durante el
sueño.
TRASTORNOS DE LA PRESIÓN ARTERIAL
A) HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de
las arterias, a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.
Hipertensión es otro término empleado para describir la presión arterial alta.
Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El
número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior,
presión arterial diastólica. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80
mmHg).
Uno de estos números o ambos pueden estar demasiado altos.
 Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a
120/80 mmHg la mayoría de las veces.
 Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es
de 140/90 mmHg o mayor la mayoría de las veces.
 Si los valores de su presión arterial son de 120/80 o más, pero por
debajo de 140/90, esto se denomina prehipertensión.
Si tiene problemas cardíacos o renales, o si tuvo un accidente cerebrovascular,
es posible que el médico le recomiende que su presión arterial esté incluso
más baja que la de las personas que no padecen estas afecciones.
Causas
Muchos factores pueden afectar la presión arterial, entre ellos:
 La cantidad de agua y de sal que usted tiene en el cuerpo.
 El estado de los riñones, el sistema nervioso o los vasos sanguíneos.
 Sus niveles hormonales.
A usted muy probablemente le digan que su presión arterial está demasiado
alta a medida que vaya envejeciendo. Esto se debe a que los vasos
sanguíneos se vuelven más rígidos con la edad. Cuando esto sucede, la
presión arterial se eleva. La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de
sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca,
enfermedad renal o muerte prematura.
Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si:
 Es afroamericano.
 Es obeso.
 Con frecuencia está estresado o ansioso.
 Toma demasiado alcohol (más de un trago al día para las mujeres y más
de dos para los hombres).
 Consume demasiada sal.
 Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial.
 Tiene diabetes.
 Fuma.
La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta,
lo cual se denomina hipertensión esencial.
La hipertensión causada por otra afección o por un medicamento que esté
tomando se denomina hipertensión secundaria y puede deberse a:
 Enfermedad renal crónica.
 Trastornos de las glándulas suprarrenales
(como feocromocitoma o síndrome de Cushing).
 Hiperparatiroidismo.
 Embarazo o preeclampsia.
 Medicamentos como las píldoras anticonceptivas, pastillas para
adelgazar y algunos medicamentos para el resfriado
y para la migraña.
 Estrechamiento de la arteria que irriga sangre al riñón (estenosis de la
arteria renal).
Síntomas
La mayor parte del tiempo, no hay síntomas. En la mayoría de los pacientes, la
hipertensión arterial se detecta cuando van al médico o se la hacen medir en
otra parte.
Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden sufrir cardiopatía y
problemas renales sin saber que tienen hipertensión arterial.
La hipertensión maligna es una forma peligrosa de presión arterial muy alta.
Los síntomas abarcan:
 Dolor de cabeza fuerte
 Náuseas o vómitos
 Confusión
 Cambios en la visión
 Sangrado nasal
Pruebas y exámenes
El médico medirá la presión arterial muchas veces antes de
diagnosticarle hipertensión arterial. Es normal que su presión arterial sea
distinta según la hora del día.
 Todos los adultos deben hacerse revisar la presión arterial cada 1 o 2
años si ésta fue menor de 120/80 mmHg en la lectura más reciente.
 Si tiene presión arterial alta, diabetes, cardiopatía, problemas renales o
algunas otras afecciones, hágase revisar la presión arterial con mayor
frecuencia, por lo menos una vez al año.
Las lecturas de la presión arterial que usted se toma en su casa pueden ser
una mejor medida de su presión arterial habitual que las que se toman en el
consultorio médico.
 Cerciórese de conseguir un tensiómetro casero de buen ajuste y de
buena calidad. Debe tener el manguito del tamaño apropiado y un lector
digital.
 Practique con el médico o con el personal de enfermería para verificar
que esté tomando su presión arterial correctamente.
 Lleve el tensiómetro casero a sus citas médicas para que el médico
pueda verificar si está funcionando correctamente.
El médico llevará a cabo un examen físico para buscar signos de cardiopatía,
daño en los ojos y otros cambios en el cuerpo.
También se pueden hacer exámenes para buscar:
 Niveles altos de colesterol.
 Cardiopatía, mediante exámenes
como ecocardiografía o electrocardiografía.
 Nefropatía, mediante exámenes como pruebas metabólicas
básicas y análisis de orina o ecografía de los riñones.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es reducir la presión arterial, de tal manera que
tenga un menor riesgo de complicaciones. Usted y su médico deben establecer
una meta de presión arterial.
Si usted tiene prehipertensión, el médico le recomendará cambios en el estilo
de vida para bajar la presión arterial a un rango normal. Rara vez se utilizan
medicamentos para la prehipertensión.
Usted puede tomar muchas medidas para ayudar a controlar su presión arterial
en casa, como:
 Consumir una alimentación cardiosaludable, que incluya potasio y fibra.
 Tomar mucha agua.
 Hacer ejercicio con regularidad, al menos 30 minutos de ejercicio
aeróbico por día.
 Si fuma, dejar de hacerlo.
 Reducir la cantidad de alcohol que toma a 1 trago al día para las
mujeres y 2 para los hombres.
 Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume; procure consumir
menos de 1,500 mg por día.
 Reducir el estrés. Trate de evitar factores que le causen estrés y pruebe
con meditación o yoga para desestresarse.
 Mantener un peso corporal saludable.
Su médico puede ayudarle a encontrar programas para bajar de peso, dejar de
fumar y hacer ejercicio.
Usted también puede pedirle al médico que lo remita a un nutricionista que
pueda ayudarle a planear una dieta saludable para su caso.
Cuán baja debe estar su presión arterial y a qué nivel necesita comenzar el
tratamiento es algo individual, con base en la edad y cualquier problema
médico que tenga.
Hay muchos diferentes medicamentos para tratar la hipertensión arterial.
 A menudo un solo fármaco para la presión arterial no es suficiente para
controlarla, y es posible que usted necesite tomar dos o más.
 Es muy importante que usted tome los medicamentos que le recetaron.
 Si presenta efectos secundarios, el médico puede sustituirlos por un
medicamento diferente.
Expectativas (pronóstico)
La mayoría de las veces, la presión arterial alta se puede controlar con
medicamentos y cambios en el estilo de vida.
Cuando la presión arterial no está bien controlada, usted está en riesgo de:
 Sangrado de la aorta, el vaso sanguíneo grande que irriga el abdomen,
la pelvis y las piernas
 Enfermedad renal crónica
 Ataque al corazón e insuficiencia cardíaca
 Riego sanguíneo deficiente a las piernas
 Problemas con la visión
 Accidente cerebrovascular
Cuándo contactar a un profesional médico
Si usted padece hipertensión arterial, tendrá controles regulares con el médico.
Incluso, si no le han diagnosticado hipertensión arterial, es importante hacerse
revisar la presión durante los chequeos regulares, especialmente si alguien en
la familia tiene o ha tenido hipertensión.
Llame al médico de inmediato si el monitoreo en el hogar muestra que la
presión arterial aún está alta.
Prevención
La mayoría de las personas puede evitar que se desarrolle presión arterial alta,
haciendo cambios en el estilo de vida diseñados para bajarla.
Nombres alternativos
Hipertensión; Presión arterial alta (tensión arterial alta)
B) HIPOTENSIÓN ARTERIAL
La presión arterial baja, o hipotensión, ocurre cuando la presión arterial durante
y después de cada latido cardíaco es mucho más baja de lo usual, lo cual
significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben
suficiente sangre.
Ver también: presión arterial.
Causas
La presión arterial que es baja e inconstante para una persona puede ser
normal para otra. La mayoría de las presiones arteriales normales están en el
rango de 90/60 milímetros de mercurio (mm Hg) hasta 130/80 mm Hg, pero una
caída significativa, incluso de sólo 20 mm Hg, puede ocasionar problemas para
algunas personas.
Hay tres tipos principales de hipotensión:
 Hipotensión ortostática, incluyendo hipotensión ortostática posprandial.
 Hipotensión mediada neuralmente (NMH, por sus siglas en inglés).
 Hipotensión grave producida por una pérdida súbita de sangre (shock),
infección o reacción alérgica intensa.
La hipotensión ortostática es producida por un cambio súbito en la posición del
cuerpo, generalmente al pasar de estar acostado a estar parado, y usualmente
dura sólo unos pocos segundos o minutos. Si este tipo de hipotensión ocurre
después de comer, se denomina hipotensión ortostática posprandial y afecta
más comúnmente a los adultos mayores, a aquellos con presión arterial alta y
personas con mal de Parkinson.
La hipotensión mediada neuralmente afecta con más frecuencia a adultos
jóvenes y niños y ocurre cuando una persona ha estado de pie por mucho
tiempo. Los niños generalmente superan este tipo de hipotensión con el
tiempo.
La presión arterial baja comúnmente es causada por fármacos como los
siguientes:
 Alcohol.
 Ansiolíticos.
 Ciertos antidepresivos.
 Diuréticos.
 Medicamentos para el corazón, entre ellos los que se utilizan para tratar
la hipertensión arterial y la cardiopatía coronaria.
 Medicamentos utilizados para cirugía.
 Analgésicos.
Otras causas de presión arterial baja incluyen las siguientes:
 Diabetes avanzada.
 Anafilaxia (una respuesta alérgica potencialmente mortal).
 Cambios en el ritmo cardíaco (arritmias).
 Deshidratación.
 Desmayo.
 Ataque cardíaco.
 Insuficiencia cardíaca.
 Shock (ocasionado por infección grave, accidente cerebrovascular,
anafilaxia, hemorragia o ataque cardíaco).
Síntomas
Los síntomas pueden abarcar:
 Visión borrosa
 Confusión
 Vértigo
 Desmayo (síncope)
 Mareo
 Somnolencia
 Debilidad
Pruebas y exámenes
El médico lo examinará y tratará de determinar lo que está causando la presión
arterial baja. Se vigilarán los signos vitales (temperatura, pulso, frecuencia
respiratoria y presión arterial) con frecuencia. Quizá necesite permanecer en el
hospital por un tiempo.
El médico hará preguntas como las siguientes:
 ¿Cuál es su presión arterial normal?
 ¿Qué medicamentos toma?
 ¿Ha estado comiendo y bebiendo normalmente?
 ¿Hay tenido cualquier enfermedad, accidente o lesión recientemente?
 ¿Qué otros síntomas tiene?
 ¿Se desmayó o disminuyó su lucidez mental?
 ¿Se desmaya o presenta mareos al pararse o sentarse después de estar
acostado?
Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:
 Pruebas analíticas del metabolismo básico.
 Hemocultivos para verificar la presencia de infección.
 Conteo sanguíneo completo ( CSC), incluyendo fórmula leucocitaria.
 ECG.
 Análisis de orina.
 Radiografía del abdomen.
 Radiografía del tórax.
Tratamiento
La hipotensión en una persona sana que no causa ningún problema
generalmente no requiere tratamiento.
Si usted tiene signos o síntomas de presión arterial baja, quizá necesite
tratamiento, el cual dependerá de la causa de ésta. La hipotensión severa
causada por un shock es una emergencia médica. A usted se le puede
administrar sangre por vía intravenosa, medicamentos para incrementar la
presión arterial y mejorar la fuerza cardíaca, al igual que otros medicamentos,
como antibióticos. Para mayor información, ver el artículo sobreshock.
Si presenta hipotensión ortostática causada por medicamentos, el médico
puede cambiar la dosis o cambiar a un medicamento diferente. NO deje de
tomar ningún medicamento antes de consultarlo con el médico. Otros
tratamientos para la hipotensión ortostática abarcan el incremento de los
líquidos para tratar la deshidratación o usar medias elásticas para elevar la
presión arterial en la parte inferior del cuerpo.
Aquellas personas con hipotensión mediada neuralmente deben evitar los
desencadenantes, como permanecer de pie por un período prolongado. Otros
tratamientos abarcan tomar mucho líquido e incrementar la cantidad de sal en
la dieta (Se le debe preguntar al médico acerca de las recomendaciones
específicas). En los casos graves, se pueden prescribir medicamentos como
fludrocortisona.
Expectativas (pronóstico)
La presión arterial baja generalmente se puede tratar de manera efectiva.
Posibles complicaciones
 Shock
 Lesión por caídas debido a los desmayos
Las caídas son particularmente peligrosas para los adultos mayores. Las
lesiones relacionadas con caídas, como una fractura de cadera, pueden tener
un impacto dramático en la calidad de vida de una persona.
La hipotensión severa priva al cuerpo de oxígeno, lo cual le causa daño al
corazón, el cerebro y otros órganos. Este tipo de hipotensión puede ser
potencialmente mortal si no se trata de inmediato.
Cuándo contactar a un profesional médico
Cuando tenga síntomas de una caída en la presión arterial, debe sentarse o
acostarse inmediatamente o levantar los pies por encima del nivel del corazón.
Si la presión arterial baja hace que una persona se desmaye (quede
inconsciente), busque tratamiento médico inmediato o llame al número local de
emergencias (como 911 en los Estados Unidos). Si la persona no está
respirando o no tiene pulso, inicie la RCP.
Llame al médico inmediatamente si presenta cualquiera de los siguientes
síntomas:
 Heces oscuras o de color marrón.
 Dolor torácico.
 Vértigo o mareo.
 Desmayos.
 Fiebre superior a 101º F (38.3º C).
 Latidos cardíacos irregulares.
 Dificultad respiratoria.
Igualmente llame al médico si tiene:
 Ardor al orinar u otros síntomas urinarios.
 Tos con flema.
 Incapacidad para comer o beber.
 Diarrea o vómitos prolongados.
Prevención
Si usted tiene hipotensión arterial, el médico puede recomendarle ciertas
medidas para prevenir o reducir los síntomas, lo cual puede abarcar:
 Evitar el alcohol
 Evitar permanecer de pie por mucho tiempo (si presenta hipotensión
mediada neuralmente)
 Tomar mucho líquido
 Incorporarse lentamente después de estar sentado o acostado
 Usar medias de compresión para incrementar la presión arterial en las
piernas
Nombres alternativos
Tensión arterial baja; Presión arterial baja; Presión sanguínea baja; Hipotensión
ortostática; Hipotensión mediada neuralmente; Hipotensión posprandial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de saul
Proyecto de saulProyecto de saul
Proyecto de saulsaul68
 
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014 HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
joflaco
 
Administración de vías im y ev
Administración de vías im y evAdministración de vías im y ev
Administración de vías im y ev
Aleida Ureta Morello
 
Toma de Presion Arterial
Toma de Presion ArterialToma de Presion Arterial
Toma de Presion Arterial
Luis Felipe Camarillo Armenta
 
Sonda nasogástrica.pptx
Sonda nasogástrica.pptxSonda nasogástrica.pptx
Sonda nasogástrica.pptx
FridaGalicia5
 
CANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENACANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENA
diana rojas
 
medicamentos.pptx
medicamentos.pptxmedicamentos.pptx
medicamentos.pptx
lucianoadasme
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
José Luis Martínez
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1
ENFERMERIA UPSE
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Joselyn Brillit Juarez Peña
 
Ev venoclisis
Ev venoclisisEv venoclisis
Ev venoclisis
Wilmer Castro
 
Inyeccion intravenosa
Inyeccion intravenosaInyeccion intravenosa
Inyeccion intravenosa
ENFERMERO
 
La tensión arterial
 La tensión arterial La tensión arterial
La tensión arterial
mariandu
 
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Camilo A. Tene C.
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporalzeilaliz
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de saul
Proyecto de saulProyecto de saul
Proyecto de saul
 
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014 HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
 
Administración de vías im y ev
Administración de vías im y evAdministración de vías im y ev
Administración de vías im y ev
 
Toma de Presion Arterial
Toma de Presion ArterialToma de Presion Arterial
Toma de Presion Arterial
 
Sonda nasogástrica.pptx
Sonda nasogástrica.pptxSonda nasogástrica.pptx
Sonda nasogástrica.pptx
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
CANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENACANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENA
 
medicamentos.pptx
medicamentos.pptxmedicamentos.pptx
medicamentos.pptx
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1
 
El Pulso (signo vital)
El Pulso (signo vital)El Pulso (signo vital)
El Pulso (signo vital)
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Ev venoclisis
Ev venoclisisEv venoclisis
Ev venoclisis
 
Inyeccion intravenosa
Inyeccion intravenosaInyeccion intravenosa
Inyeccion intravenosa
 
La tensión arterial
 La tensión arterial La tensión arterial
La tensión arterial
 
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 

Similar a Presión arterial

Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
wanda leal
 
Qué es la presión arterial
Qué es la presión arterialQué es la presión arterial
Qué es la presión arterial
jimena senzano
 
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  TaC:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y TaYanka Castro
 
Hipertensión1
Hipertensión1Hipertensión1
Hipertensión1
CCU
 
Tension arterial
Tension arterialTension arterial
Tension arterial
Marlon Galeano
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Rodrigo Díaz
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Jessica Gutierrez
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDR. CARLOS Azañero
 
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión ArterialUnidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Leonardo Hernandez
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
FrankCordova16
 
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN ArterialExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN ArterialJennifer Ramirez
 
métodos de regulación de la presión arterial.docx
métodos de regulación de la presión arterial.docxmétodos de regulación de la presión arterial.docx
métodos de regulación de la presión arterial.docx
majo483785
 
GASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptxGASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptx
AntonyBarreraso
 
Presion arterial sistemica
Presion arterial sistemicaPresion arterial sistemica
Presion arterial sistemica
Jonathan Miranda
 
PresióN Arterial
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterialfisiologia
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
Jelly Cruces
 

Similar a Presión arterial (20)

Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Qué es la presión arterial
Qué es la presión arterialQué es la presión arterial
Qué es la presión arterial
 
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  TaC:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
 
Hipertensión1
Hipertensión1Hipertensión1
Hipertensión1
 
Tension arterial
Tension arterialTension arterial
Tension arterial
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
 
Tensión arterial
Tensión arterialTensión arterial
Tensión arterial
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
 
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión ArterialUnidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
 
Presion arterial (1)
Presion arterial (1)Presion arterial (1)
Presion arterial (1)
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN ArterialExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
 
métodos de regulación de la presión arterial.docx
métodos de regulación de la presión arterial.docxmétodos de regulación de la presión arterial.docx
métodos de regulación de la presión arterial.docx
 
GASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptxGASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptx
 
Presion arterial sistemica
Presion arterial sistemicaPresion arterial sistemica
Presion arterial sistemica
 
Semio
SemioSemio
Semio
 
PresióN Arterial
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterial
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Presión arterial

  • 1. PRESIÓN ARTERIAL La presión arterial (PA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar. Es un tipo de presión sanguínea. No debe confundirse con tensión arterial (TA) que es la presión que los vasos sanguíneos ejercen sobre la sangre circulante. La presión arterial es necesaria para aportar oxígeno y nutrientes a los órganos corporales. En el cuerpo humano la sangre circula por los vasos sanguíneos. Son principalmente arterias y venas. La sangre que circula constantemente por los vasos ejerce presión sobre las paredes vasculares. La presión viene determinada por la fuerza de bombeo del corazón y la elasticidad de los vasos. En general, el corazón se contrae y se vuelve a expandir, por término medio, 60-80 veces por minuto. Con ello bombea la sangre a presión hacia las arterias para suministrar oxígeno y nutrientes a los órganos corporales. Los vasos sanguíneos se van ramificando más y más hasta convertirse en vasos sanguíneos capilares (capilares). Este "sistema de cañerías" ofrece más o menos resistencia al torrente sanguíneo, si tiene la presión suficiente. La presión es máxima en el momento del latido cardiaco, que es cuando se contrae el corazón. Esta presión se conoce como presión arterial sistólica. La fase de contracción del corazón en la cual aumenta la presión arterial recibe el nombre de sístole. La presión arterial es mínima entre dos latidos del corazón, es decir, cuando se relaja el músculo cardiaco. La presión arterial en este punto se denomina presión arterial diastólica. La fase en la que el corazón se relaja y la presión arterial disminuye se denomina diástole. La presión arterial se mide en mmHg. Primero se registra siempre el valor sistólico y después el diastólico. Por ejemplo: 120/80 mmHg significa que la presión arterial sistólica es de 120 mmHg y la presión arterial distólica de 80 mmHg.1 mmHg es la presión ejercida por 1 milímetro (mm) de mercurio (Hg). Convertido: 1 mmHg = 0,00133 bar.
  • 2. COMPONENTES DE LA PRESIÓN ARTERIAL La presión arterial tiene dos componentes:  Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.  Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso. Cuando se expresa la tensión arterial, se escriben dos números separados por un guion, donde el primero es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica. La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica. PRESIÓN Y TENSIÓN ARTERIAL La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias, mientras que tensión arterial es la forma en que las arterias reaccionan a esta presión, lo cual logran gracias a la elasticidad de sus paredes. Si bien ambos términos se suelen emplear como sinónimos, es preferible emplear el de presión arterial. De hecho, su medida se describe en unidades de presión (por ejemplo, mm de Hg). La relación entre ambas se puede expresar mediante la ley de Laplace: donde T es la tensión, P es la presión y r el radio de un vaso sanguíneo. Una presión arterial normal ronda entre los 120/80 mm de Hg, mientras que para un atleta puede ser menor y rondar entre 100/60 mm de Hg SISTEMAS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL A NIVEL GLOBAL  Sistema renina-angiotensina-aldosterona: Cuando las células yuxtaglomerulares del riñón detectan una disminución del flujo sanguíneo secretan renina, que transforma elangiotensinogeno en angiotensina I que es convertida en angiotensina II por la ECA (enzima convertidora de angiotensina), la angiotensina II es un potente vasoconstrictor además promueve la secreción de aldosterona que disminuye la pérdida de agua por la orina. También actúa sobre el órgano subfornical para inducir sed.
  • 3.  Vasopresina: Cuando las células del hipotálamo detectan un aumento de la osmolaridad del líquido cefalorraquídeo secretan vasopresina (también conocida como ADH u hormona antidiurética) que promueve la reabsorción de agua por parte del riñón y a su vez en un potente vasoconstrictor, este sistema es el causante de que la sal aumente la presión sanguínea, debido a que aumenta la osmolaridad del líquido cefalorraquideo.  Adrenalina-Noradrenalina: En situaciones de estrés las cápsulas suprarrenales del riñón secretan estas dos hormonas que modifican el ritmo y la fuerza de contracción del corazón, además de provocar vasodilatación o vaso constricción según que zonas de la red capilar.  Factores nerviosos: en casos de estrés o de peligro se activa el sistema nervioso simpático que hace aumentar el ritmo del corazón mediante una disminución en la permeabilidad al potasio y un aumento en la del calcio de las células del marcapasos del corazón. Esto permite que el voltaje umbral necesario para que se genere un potencial de acción pueda alcanzarse antes (en las células marcapasos cardíacas el sodio entra constantemente y cuando la membrana alcanza un potencial umbral se produce la apertura de canales de calcio, cuyo flujo provoca una mayor despolarización, lo que permite una excitación más rápida al resto del tejido cardíaco y la consiguiente contracción. Este movimiento eléctrico es lo que se observa en el electrocardiograma). En cambio, la disminución del estrés provoca una activación parasimpática, que se traduce en un descenso de la permeabilidad al calcio, aumento en la de potasio y consecuente descenso de la frecuencia cardíaca. MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL La presión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Tradicionalmente la medición de dicha presión se ha llevado a cabo mediante la utilización conjunta de un fonendoscopio y un esfigmomanómetro. Sin embargo, a día de hoy se utilizan fundamentalmente tensiómetros automáticos obaumanometros. Para realizar su medida se recomienda que el sujeto permanezca relajado, en una habitación tranquila y con temperatura confortable. El punto habitual de su medida es el brazo. También puede utilizarse un manómetro aneroide. La presión arterial se expresa normalmente en milímetros de mercurio (mmHg) sobre la presión atmosférica. Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 130/80 mmHg. Valores por encima de 140/90 mmHg son indicativos de hipertensión o presión arterial alta y por debajo de 90/60 son indicativos de hipotensión o presión arterial baja. Estos valores dependen de la edad (se incrementan con el envejecimiento)2 y del sexo (son menores en las mujeres). También hay que señalar que estos valores no son constantes a lo largo del día, sino que
  • 4. presenta una gran variabilidad. Los valores más bajos se registran durante el sueño. TRASTORNOS DE LA PRESIÓN ARTERIAL A) HIPERTENSIÓN ARTERIAL La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. Hipertensión es otro término empleado para describir la presión arterial alta. Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior, presión arterial diastólica. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mmHg). Uno de estos números o ambos pueden estar demasiado altos.  Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a 120/80 mmHg la mayoría de las veces.  Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de 140/90 mmHg o mayor la mayoría de las veces.  Si los valores de su presión arterial son de 120/80 o más, pero por debajo de 140/90, esto se denomina prehipertensión. Si tiene problemas cardíacos o renales, o si tuvo un accidente cerebrovascular, es posible que el médico le recomiende que su presión arterial esté incluso más baja que la de las personas que no padecen estas afecciones. Causas Muchos factores pueden afectar la presión arterial, entre ellos:  La cantidad de agua y de sal que usted tiene en el cuerpo.  El estado de los riñones, el sistema nervioso o los vasos sanguíneos.  Sus niveles hormonales. A usted muy probablemente le digan que su presión arterial está demasiado alta a medida que vaya envejeciendo. Esto se debe a que los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos con la edad. Cuando esto sucede, la presión arterial se eleva. La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal o muerte prematura. Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si:  Es afroamericano.  Es obeso.  Con frecuencia está estresado o ansioso.
  • 5.  Toma demasiado alcohol (más de un trago al día para las mujeres y más de dos para los hombres).  Consume demasiada sal.  Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial.  Tiene diabetes.  Fuma. La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta, lo cual se denomina hipertensión esencial. La hipertensión causada por otra afección o por un medicamento que esté tomando se denomina hipertensión secundaria y puede deberse a:  Enfermedad renal crónica.  Trastornos de las glándulas suprarrenales (como feocromocitoma o síndrome de Cushing).  Hiperparatiroidismo.  Embarazo o preeclampsia.  Medicamentos como las píldoras anticonceptivas, pastillas para adelgazar y algunos medicamentos para el resfriado y para la migraña.  Estrechamiento de la arteria que irriga sangre al riñón (estenosis de la arteria renal). Síntomas La mayor parte del tiempo, no hay síntomas. En la mayoría de los pacientes, la hipertensión arterial se detecta cuando van al médico o se la hacen medir en otra parte. Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden sufrir cardiopatía y problemas renales sin saber que tienen hipertensión arterial. La hipertensión maligna es una forma peligrosa de presión arterial muy alta. Los síntomas abarcan:  Dolor de cabeza fuerte  Náuseas o vómitos  Confusión  Cambios en la visión  Sangrado nasal Pruebas y exámenes El médico medirá la presión arterial muchas veces antes de diagnosticarle hipertensión arterial. Es normal que su presión arterial sea distinta según la hora del día.
  • 6.  Todos los adultos deben hacerse revisar la presión arterial cada 1 o 2 años si ésta fue menor de 120/80 mmHg en la lectura más reciente.  Si tiene presión arterial alta, diabetes, cardiopatía, problemas renales o algunas otras afecciones, hágase revisar la presión arterial con mayor frecuencia, por lo menos una vez al año. Las lecturas de la presión arterial que usted se toma en su casa pueden ser una mejor medida de su presión arterial habitual que las que se toman en el consultorio médico.  Cerciórese de conseguir un tensiómetro casero de buen ajuste y de buena calidad. Debe tener el manguito del tamaño apropiado y un lector digital.  Practique con el médico o con el personal de enfermería para verificar que esté tomando su presión arterial correctamente.  Lleve el tensiómetro casero a sus citas médicas para que el médico pueda verificar si está funcionando correctamente. El médico llevará a cabo un examen físico para buscar signos de cardiopatía, daño en los ojos y otros cambios en el cuerpo. También se pueden hacer exámenes para buscar:  Niveles altos de colesterol.  Cardiopatía, mediante exámenes como ecocardiografía o electrocardiografía.  Nefropatía, mediante exámenes como pruebas metabólicas básicas y análisis de orina o ecografía de los riñones. Tratamiento El objetivo del tratamiento es reducir la presión arterial, de tal manera que tenga un menor riesgo de complicaciones. Usted y su médico deben establecer una meta de presión arterial. Si usted tiene prehipertensión, el médico le recomendará cambios en el estilo de vida para bajar la presión arterial a un rango normal. Rara vez se utilizan medicamentos para la prehipertensión. Usted puede tomar muchas medidas para ayudar a controlar su presión arterial en casa, como:  Consumir una alimentación cardiosaludable, que incluya potasio y fibra.  Tomar mucha agua.  Hacer ejercicio con regularidad, al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico por día.  Si fuma, dejar de hacerlo.
  • 7.  Reducir la cantidad de alcohol que toma a 1 trago al día para las mujeres y 2 para los hombres.  Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume; procure consumir menos de 1,500 mg por día.  Reducir el estrés. Trate de evitar factores que le causen estrés y pruebe con meditación o yoga para desestresarse.  Mantener un peso corporal saludable. Su médico puede ayudarle a encontrar programas para bajar de peso, dejar de fumar y hacer ejercicio. Usted también puede pedirle al médico que lo remita a un nutricionista que pueda ayudarle a planear una dieta saludable para su caso. Cuán baja debe estar su presión arterial y a qué nivel necesita comenzar el tratamiento es algo individual, con base en la edad y cualquier problema médico que tenga. Hay muchos diferentes medicamentos para tratar la hipertensión arterial.  A menudo un solo fármaco para la presión arterial no es suficiente para controlarla, y es posible que usted necesite tomar dos o más.  Es muy importante que usted tome los medicamentos que le recetaron.  Si presenta efectos secundarios, el médico puede sustituirlos por un medicamento diferente. Expectativas (pronóstico) La mayoría de las veces, la presión arterial alta se puede controlar con medicamentos y cambios en el estilo de vida. Cuando la presión arterial no está bien controlada, usted está en riesgo de:  Sangrado de la aorta, el vaso sanguíneo grande que irriga el abdomen, la pelvis y las piernas  Enfermedad renal crónica  Ataque al corazón e insuficiencia cardíaca  Riego sanguíneo deficiente a las piernas  Problemas con la visión  Accidente cerebrovascular Cuándo contactar a un profesional médico Si usted padece hipertensión arterial, tendrá controles regulares con el médico. Incluso, si no le han diagnosticado hipertensión arterial, es importante hacerse revisar la presión durante los chequeos regulares, especialmente si alguien en la familia tiene o ha tenido hipertensión.
  • 8. Llame al médico de inmediato si el monitoreo en el hogar muestra que la presión arterial aún está alta. Prevención La mayoría de las personas puede evitar que se desarrolle presión arterial alta, haciendo cambios en el estilo de vida diseñados para bajarla. Nombres alternativos Hipertensión; Presión arterial alta (tensión arterial alta) B) HIPOTENSIÓN ARTERIAL La presión arterial baja, o hipotensión, ocurre cuando la presión arterial durante y después de cada latido cardíaco es mucho más baja de lo usual, lo cual significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre. Ver también: presión arterial. Causas La presión arterial que es baja e inconstante para una persona puede ser normal para otra. La mayoría de las presiones arteriales normales están en el rango de 90/60 milímetros de mercurio (mm Hg) hasta 130/80 mm Hg, pero una caída significativa, incluso de sólo 20 mm Hg, puede ocasionar problemas para algunas personas. Hay tres tipos principales de hipotensión:  Hipotensión ortostática, incluyendo hipotensión ortostática posprandial.  Hipotensión mediada neuralmente (NMH, por sus siglas en inglés).  Hipotensión grave producida por una pérdida súbita de sangre (shock), infección o reacción alérgica intensa. La hipotensión ortostática es producida por un cambio súbito en la posición del cuerpo, generalmente al pasar de estar acostado a estar parado, y usualmente dura sólo unos pocos segundos o minutos. Si este tipo de hipotensión ocurre después de comer, se denomina hipotensión ortostática posprandial y afecta más comúnmente a los adultos mayores, a aquellos con presión arterial alta y personas con mal de Parkinson. La hipotensión mediada neuralmente afecta con más frecuencia a adultos jóvenes y niños y ocurre cuando una persona ha estado de pie por mucho tiempo. Los niños generalmente superan este tipo de hipotensión con el tiempo.
  • 9. La presión arterial baja comúnmente es causada por fármacos como los siguientes:  Alcohol.  Ansiolíticos.  Ciertos antidepresivos.  Diuréticos.  Medicamentos para el corazón, entre ellos los que se utilizan para tratar la hipertensión arterial y la cardiopatía coronaria.  Medicamentos utilizados para cirugía.  Analgésicos. Otras causas de presión arterial baja incluyen las siguientes:  Diabetes avanzada.  Anafilaxia (una respuesta alérgica potencialmente mortal).  Cambios en el ritmo cardíaco (arritmias).  Deshidratación.  Desmayo.  Ataque cardíaco.  Insuficiencia cardíaca.  Shock (ocasionado por infección grave, accidente cerebrovascular, anafilaxia, hemorragia o ataque cardíaco). Síntomas Los síntomas pueden abarcar:  Visión borrosa  Confusión  Vértigo  Desmayo (síncope)  Mareo  Somnolencia  Debilidad Pruebas y exámenes El médico lo examinará y tratará de determinar lo que está causando la presión arterial baja. Se vigilarán los signos vitales (temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial) con frecuencia. Quizá necesite permanecer en el hospital por un tiempo. El médico hará preguntas como las siguientes:  ¿Cuál es su presión arterial normal?  ¿Qué medicamentos toma?  ¿Ha estado comiendo y bebiendo normalmente?  ¿Hay tenido cualquier enfermedad, accidente o lesión recientemente?
  • 10.  ¿Qué otros síntomas tiene?  ¿Se desmayó o disminuyó su lucidez mental?  ¿Se desmaya o presenta mareos al pararse o sentarse después de estar acostado? Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:  Pruebas analíticas del metabolismo básico.  Hemocultivos para verificar la presencia de infección.  Conteo sanguíneo completo ( CSC), incluyendo fórmula leucocitaria.  ECG.  Análisis de orina.  Radiografía del abdomen.  Radiografía del tórax. Tratamiento La hipotensión en una persona sana que no causa ningún problema generalmente no requiere tratamiento. Si usted tiene signos o síntomas de presión arterial baja, quizá necesite tratamiento, el cual dependerá de la causa de ésta. La hipotensión severa causada por un shock es una emergencia médica. A usted se le puede administrar sangre por vía intravenosa, medicamentos para incrementar la presión arterial y mejorar la fuerza cardíaca, al igual que otros medicamentos, como antibióticos. Para mayor información, ver el artículo sobreshock. Si presenta hipotensión ortostática causada por medicamentos, el médico puede cambiar la dosis o cambiar a un medicamento diferente. NO deje de tomar ningún medicamento antes de consultarlo con el médico. Otros tratamientos para la hipotensión ortostática abarcan el incremento de los líquidos para tratar la deshidratación o usar medias elásticas para elevar la presión arterial en la parte inferior del cuerpo. Aquellas personas con hipotensión mediada neuralmente deben evitar los desencadenantes, como permanecer de pie por un período prolongado. Otros tratamientos abarcan tomar mucho líquido e incrementar la cantidad de sal en la dieta (Se le debe preguntar al médico acerca de las recomendaciones específicas). En los casos graves, se pueden prescribir medicamentos como fludrocortisona. Expectativas (pronóstico) La presión arterial baja generalmente se puede tratar de manera efectiva. Posibles complicaciones  Shock  Lesión por caídas debido a los desmayos
  • 11. Las caídas son particularmente peligrosas para los adultos mayores. Las lesiones relacionadas con caídas, como una fractura de cadera, pueden tener un impacto dramático en la calidad de vida de una persona. La hipotensión severa priva al cuerpo de oxígeno, lo cual le causa daño al corazón, el cerebro y otros órganos. Este tipo de hipotensión puede ser potencialmente mortal si no se trata de inmediato. Cuándo contactar a un profesional médico Cuando tenga síntomas de una caída en la presión arterial, debe sentarse o acostarse inmediatamente o levantar los pies por encima del nivel del corazón. Si la presión arterial baja hace que una persona se desmaye (quede inconsciente), busque tratamiento médico inmediato o llame al número local de emergencias (como 911 en los Estados Unidos). Si la persona no está respirando o no tiene pulso, inicie la RCP. Llame al médico inmediatamente si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:  Heces oscuras o de color marrón.  Dolor torácico.  Vértigo o mareo.  Desmayos.  Fiebre superior a 101º F (38.3º C).  Latidos cardíacos irregulares.  Dificultad respiratoria. Igualmente llame al médico si tiene:  Ardor al orinar u otros síntomas urinarios.  Tos con flema.  Incapacidad para comer o beber.  Diarrea o vómitos prolongados. Prevención Si usted tiene hipotensión arterial, el médico puede recomendarle ciertas medidas para prevenir o reducir los síntomas, lo cual puede abarcar:  Evitar el alcohol  Evitar permanecer de pie por mucho tiempo (si presenta hipotensión mediada neuralmente)  Tomar mucho líquido  Incorporarse lentamente después de estar sentado o acostado  Usar medias de compresión para incrementar la presión arterial en las piernas
  • 12. Nombres alternativos Tensión arterial baja; Presión arterial baja; Presión sanguínea baja; Hipotensión ortostática; Hipotensión mediada neuralmente; Hipotensión posprandial.