SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La presión arterial (comúnmente conocida como "tensión arterial") es la fuerza o presión que
lleva la sangre a todas las partes del cuerpo. Al medir la presión arterial se conoce el resultado
de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
El resultado de la lectura de la presión arterial se da en 2 cifras. Una de ellas es la sistólica que
está arriba o sea el primer número en la lectura. La otra es llamada diastólica que está abajo y
es el segundo número en la lectura. Tradicionalmente se ha considerado como presión arterial
ideal a los siguientes valores: <120 mmHg de sistólica y <80 mmHg de diastólica. Aceptándose
como una presión alta (hipertensión = HA)) cuando los valores de la sistólica están sobre los 140
y/o la diastólica sobre 90.
El latido cardiaco sólo inyecta sangre en el árbol arterial durante la fase de sístole ventricular y
nada durante la diástole. Esto determina un flujo pulsátil sobre las paredes de las arterias. Las
características de la presión arterial van a depender de la distensibilidad y de la resistencia
ofrecida al flujo de sangre por los vasos sanguíneos. Si las paredes de las arterias fueran rígidas
(tubos de vidrio) el flujo de sangre ocurriría únicamente durante la sístole y no existiría flujo de
sangre durante la diástole. Gracias a que las arterias son distensibles, almacenan en su zona
distendida parte de la sangre recibida durante la sístole, la cual es devuelta a la circulación
durante la diástole. Este hecho determina que también fluya sangre por las arterias durante la
diástole, a pesar de que el corazón no expulsa sangre en esa fase. En la figura 1 se muestra un
registro de presión arterial. El valor máximo se conoce como valor de Presión Arterial Sistólica
(PAS), el valor mínimo se cono ce como Diastólica (PAD). La diferencia de presión entre la PAS y
la PAD se conoce como presión del pulso o Presión Arterial Diferencial (PP). Debido a que la
sístole dura menos tiempo que la diástole a la frecuencia normal de unos 75 latidos/minuto, la
presión arterial media (PAM) no es la media aritmética de PAS y PAD, y se aproxima más a la
PAD. La presión arterial media se calcula al sumar a la PAD 1/3 de la PP.
MATERIALES:
-Tensiómetro de columna de mercurio.
-Estetoscopio.
PROCEDIMIENTO:
Se acondiciona en posición adecuada el estetoscopio, el sonido sea llevado por el diafragma, la
válvula sirve para insulfar y eso provoca que la bolita de mercurio suba.
Para colocar la faja del tensiómetro se busca la arteria radial con el dedo índice y medio, se
debe presionar un poco fuerte pero no demasiado.
Hay métodos clínicos para medir la presión arterial, una es el método de la auscultación.
El método de auscultación determina las presiones arteriales sistólica y diastólica. Se coloca el
estetoscopio sobre la arteria antecubital y se infla un manguito de presión arterial en la parte
alta del brazo. Mientras el manguito comprima el brazo con una presión insuficiente para cerrar
la arteria braquial no oiremos el latido de la arteria antecubital con el estetoscopio, pero
cuando la presión des suficiente elevada para cerrar la arteria durante parte del ciclo de presión
arterial se oirá un sonido con cada pulsación. Estos sonidos se conoce como los ruidos de
Korotkoff, así llamados por Nikolai korotkoff.
Estos ruidos se deben principalmente al chorro de sangre que atraviesa ese caso parcialmente
ocluido y a las vibraciones para la pared del vaso.
Cuando se determina la presión arterial por este método, el manguito primero se eleva por
encima de la presión sistólica. Mientras que la presión del manguito sea mayor que la presión
sistólica, la arteria braquial se mantiene colapsada hasta que no hay ningún chorro de sangre
hacia la parte distal de la arteria en ningún momento del ciclo de la presión, por lo que no se
oirán los ruidos de Korotkoff en la parte distal, entonces se reduce gradualmente la presión del
manguito y la sangre comienza a entrar en la arteria distal al manguito en cuanto la presión del
manguito cae por debajo de la presión sistólica, durante el pico de presión sistólica , se
comienza a oír ruidos secos en la arteria antecubital en sincrónica con el latido cardiaco. El nivel
de presión del manómetro conectado al manguito en cuanto se comienza a oír el ruido es
aproximadamente igual a la presión sistólica.
A medida que la presión del manguito continua descendiendo ira cambiando la calidad de los
ruidos de Korotkoff, disminuyendo la calidad del ruido y haciéndose más rítmico y duro.
Por último, cuando la presión del manguito continúa descendiente casi a valores de la presión
diastólica, los ruidos adquieren súbitamente una calidad amortiguadora. Se anota la presión
manométrica cuando los ruidos de korotkoff cambian a esta calidad amortiguadora y dicha
presión es aproximadamente igual a la presión diastólica, aunque sobrevalora ligeramente la
presión diastólica determina mediante catéter intraarterial director. Cuando la presión del
manguito desde unos mmHg mas, la arteria ya no se cierra durante la diástole, lo que significa
que ya no está presente el factor básico que provoca los ruidos(el chorro de sangre a través de
una arteria oprimida). Por tanto, los ruidos desaparecen por completo.
El método de la auscultación para la determinación de las presiones sistólicas y diastólicas no es
totalmente exacto, pero proporciona unos valores dentro de un intervalo del 10% de los valores
determinados con un catéter directo desde el interior de las arterias.
Para realizar esta experiencia tomamos la presión de 4 alumnos
Presión arterial de mujer Presión arterial de hombre
Primera persona: 135/80mmHg 110/70mmHg
Segunda persona: 110/70mmHg
Tercera persona: 110/ 60mmHg
CONCLUCIONES
La presión sanguínea es muy importante para la irrigación de nuestro cerebro
Para tomar la presión arterial hay diversos métodos, pero nosotros solo hemos tomado
en cuenta uno.
Está regulado por el sistema nervioso
DISCUSIÓN
-Una presión arterial es de 120/ 80 en un adulto normal, salvo excepciones de obesidad,
esto se puede observar el la presión tomada a la primera quien se le tomo.
- Pero en el resto de compañeros los resultados están dentro de lo normal.
-Cuando se altera la fuerza y la dirección de la gravedad, se pueden observar cambios en
la presión sanguínea, tal es el caso de una persona que cambia de posición. Las
variaciones en la presión arterial que el sujeto experimental presenta a la hora de
tomársele la presión en diferentes posiciones, se debe al efecto de la presión
hidrostática, que es ocasionada por la columna de sangre propia del cuerpo humano;
esta columna de sangre hará que aumente o disminuya la presión arterial, según la
posición del órgano o parte del cuerpo, con respecto al corazón.
-Al medir la presión con el brazo por debajo del corazón (posición horizontal con el
brazo caído) ocurre un efecto contrario: se da un aumento de la presión, ya que se tiene
un efecto hidrostático mayor, proveniente de la columna de sangre, con respecto a la
posición del corazón. La cuarta posición en la cual se evaluó la variación de la presión
(acostado con las piernas extendidas hacia arriba), no presentó una variación
considerable con respecto a la presión esperada; en ésta, la distancia entre el brazo y el
corazón fue de cero metros, por lo que la medida de la presión es prácticamente la
misma presión arterial con la que la sangre abandona el corazón.
Bibliografía
Guyton y hall. Fisiología medica. 12va edición
http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_arterial
http://es.scribd.com/doc/54015259/V-fisiologia-practica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 9 ciclo cardiaco
Tarea 9 ciclo cardiacoTarea 9 ciclo cardiaco
Tarea 9 ciclo cardiacoduranpatt
 
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)maloryminaya
 
Terminologia cardiaca
Terminologia cardiacaTerminologia cardiaca
Terminologia cardiaca
pepitalamasbonita
 
Signos vitales, pulso
Signos vitales, pulsoSignos vitales, pulso
Signos vitales, pulso
Esteban Rhlo
 
Biofisica cardiaca
Biofisica cardiacaBiofisica cardiaca
Biofisica cardiaca
Irene Soriano
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
wanda leal
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiacoelgrupo13
 
6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiaco6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiacofranco gerardo
 
Caudal sanguineo
Caudal sanguineoCaudal sanguineo
Caudal sanguineo
Mercedes lopez
 
Hemodinamica generalidades
Hemodinamica generalidadesHemodinamica generalidades
Hemodinamica generalidades
Erick Silva
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiacocamilod
 
Presión arterial
Presión arterial Presión arterial
Presión arterial
Jesús Vidal
 
Hemodinamia cardiovascular
Hemodinamia cardiovascular Hemodinamia cardiovascular
Hemodinamia cardiovascular
dioniciolewis
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Margareth
 

La actualidad más candente (20)

Hemodinamia
Hemodinamia Hemodinamia
Hemodinamia
 
Tarea 9 ciclo cardiaco
Tarea 9 ciclo cardiacoTarea 9 ciclo cardiaco
Tarea 9 ciclo cardiaco
 
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
 
Terminologia cardiaca
Terminologia cardiacaTerminologia cardiaca
Terminologia cardiaca
 
Semio
SemioSemio
Semio
 
Signos vitales, pulso
Signos vitales, pulsoSignos vitales, pulso
Signos vitales, pulso
 
2 ciclo cardiaco 08
2 ciclo cardiaco 082 ciclo cardiaco 08
2 ciclo cardiaco 08
 
Biofisica cardiaca
Biofisica cardiacaBiofisica cardiaca
Biofisica cardiaca
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiaco6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiaco
 
Caudal sanguineo
Caudal sanguineoCaudal sanguineo
Caudal sanguineo
 
Hemodinamica generalidades
Hemodinamica generalidadesHemodinamica generalidades
Hemodinamica generalidades
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
fisiología cardiovascular
fisiología cardiovascularfisiología cardiovascular
fisiología cardiovascular
 
Presión arterial
Presión arterial Presión arterial
Presión arterial
 
Circulacion
CirculacionCirculacion
Circulacion
 
Hemodinamia cardiovascular
Hemodinamia cardiovascular Hemodinamia cardiovascular
Hemodinamia cardiovascular
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 

Similar a Presion arterial (1)

Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión ArterialMedicinaUas
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
Elba Yobana Huayna Rojas
 
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión ArterialUnidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Leonardo Hernandez
 
Tension arterial
Tension arterialTension arterial
Tension arterial
Marlon Galeano
 
Biofisica mecanica de fluidos
Biofisica   mecanica de fluidosBiofisica   mecanica de fluidos
Biofisica mecanica de fluidos
Brayan Linares Díaz
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Jessica Gutierrez
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Rodrigo Díaz
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
yuliana ureña
 
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  TaC:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y TaYanka Castro
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
Jelly Cruces
 
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
MONITOREO HEMODINÁMICO DE LA POSTCARGA.pptx
MONITOREO HEMODINÁMICO DE LA POSTCARGA.pptxMONITOREO HEMODINÁMICO DE LA POSTCARGA.pptx
MONITOREO HEMODINÁMICO DE LA POSTCARGA.pptx
KleiberGranados
 
6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
PRESIÓN ARTERIAL (1).pptx
PRESIÓN ARTERIAL (1).pptxPRESIÓN ARTERIAL (1).pptx
PRESIÓN ARTERIAL (1).pptx
SofiaLisbet
 
PULSO ARTERIAL.ppt
PULSO ARTERIAL.pptPULSO ARTERIAL.ppt
PULSO ARTERIAL.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Similar a Presion arterial (1) (20)

Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión ArterialUnidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
 
Tension arterial
Tension arterialTension arterial
Tension arterial
 
Biofisica mecanica de fluidos
Biofisica   mecanica de fluidosBiofisica   mecanica de fluidos
Biofisica mecanica de fluidos
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Exposicion de fisio
Exposicion de fisioExposicion de fisio
Exposicion de fisio
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (DOC)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (DOC)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (DOC)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (DOC)
 
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  TaC:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
 
MONITOREO HEMODINÁMICO DE LA POSTCARGA.pptx
MONITOREO HEMODINÁMICO DE LA POSTCARGA.pptxMONITOREO HEMODINÁMICO DE LA POSTCARGA.pptx
MONITOREO HEMODINÁMICO DE LA POSTCARGA.pptx
 
6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
PRESIÓN ARTERIAL (1).pptx
PRESIÓN ARTERIAL (1).pptxPRESIÓN ARTERIAL (1).pptx
PRESIÓN ARTERIAL (1).pptx
 
PULSO ARTERIAL.ppt
PULSO ARTERIAL.pptPULSO ARTERIAL.ppt
PULSO ARTERIAL.ppt
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Presion arterial (1)

  • 1. INTRODUCCIÓN La presión arterial (comúnmente conocida como "tensión arterial") es la fuerza o presión que lleva la sangre a todas las partes del cuerpo. Al medir la presión arterial se conoce el resultado de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. El resultado de la lectura de la presión arterial se da en 2 cifras. Una de ellas es la sistólica que está arriba o sea el primer número en la lectura. La otra es llamada diastólica que está abajo y es el segundo número en la lectura. Tradicionalmente se ha considerado como presión arterial ideal a los siguientes valores: <120 mmHg de sistólica y <80 mmHg de diastólica. Aceptándose como una presión alta (hipertensión = HA)) cuando los valores de la sistólica están sobre los 140 y/o la diastólica sobre 90. El latido cardiaco sólo inyecta sangre en el árbol arterial durante la fase de sístole ventricular y nada durante la diástole. Esto determina un flujo pulsátil sobre las paredes de las arterias. Las características de la presión arterial van a depender de la distensibilidad y de la resistencia ofrecida al flujo de sangre por los vasos sanguíneos. Si las paredes de las arterias fueran rígidas (tubos de vidrio) el flujo de sangre ocurriría únicamente durante la sístole y no existiría flujo de sangre durante la diástole. Gracias a que las arterias son distensibles, almacenan en su zona distendida parte de la sangre recibida durante la sístole, la cual es devuelta a la circulación durante la diástole. Este hecho determina que también fluya sangre por las arterias durante la diástole, a pesar de que el corazón no expulsa sangre en esa fase. En la figura 1 se muestra un registro de presión arterial. El valor máximo se conoce como valor de Presión Arterial Sistólica (PAS), el valor mínimo se cono ce como Diastólica (PAD). La diferencia de presión entre la PAS y la PAD se conoce como presión del pulso o Presión Arterial Diferencial (PP). Debido a que la sístole dura menos tiempo que la diástole a la frecuencia normal de unos 75 latidos/minuto, la presión arterial media (PAM) no es la media aritmética de PAS y PAD, y se aproxima más a la PAD. La presión arterial media se calcula al sumar a la PAD 1/3 de la PP.
  • 2. MATERIALES: -Tensiómetro de columna de mercurio. -Estetoscopio.
  • 3. PROCEDIMIENTO: Se acondiciona en posición adecuada el estetoscopio, el sonido sea llevado por el diafragma, la válvula sirve para insulfar y eso provoca que la bolita de mercurio suba. Para colocar la faja del tensiómetro se busca la arteria radial con el dedo índice y medio, se debe presionar un poco fuerte pero no demasiado. Hay métodos clínicos para medir la presión arterial, una es el método de la auscultación. El método de auscultación determina las presiones arteriales sistólica y diastólica. Se coloca el estetoscopio sobre la arteria antecubital y se infla un manguito de presión arterial en la parte alta del brazo. Mientras el manguito comprima el brazo con una presión insuficiente para cerrar la arteria braquial no oiremos el latido de la arteria antecubital con el estetoscopio, pero cuando la presión des suficiente elevada para cerrar la arteria durante parte del ciclo de presión arterial se oirá un sonido con cada pulsación. Estos sonidos se conoce como los ruidos de Korotkoff, así llamados por Nikolai korotkoff. Estos ruidos se deben principalmente al chorro de sangre que atraviesa ese caso parcialmente ocluido y a las vibraciones para la pared del vaso. Cuando se determina la presión arterial por este método, el manguito primero se eleva por encima de la presión sistólica. Mientras que la presión del manguito sea mayor que la presión sistólica, la arteria braquial se mantiene colapsada hasta que no hay ningún chorro de sangre hacia la parte distal de la arteria en ningún momento del ciclo de la presión, por lo que no se oirán los ruidos de Korotkoff en la parte distal, entonces se reduce gradualmente la presión del manguito y la sangre comienza a entrar en la arteria distal al manguito en cuanto la presión del manguito cae por debajo de la presión sistólica, durante el pico de presión sistólica , se comienza a oír ruidos secos en la arteria antecubital en sincrónica con el latido cardiaco. El nivel de presión del manómetro conectado al manguito en cuanto se comienza a oír el ruido es aproximadamente igual a la presión sistólica. A medida que la presión del manguito continua descendiendo ira cambiando la calidad de los ruidos de Korotkoff, disminuyendo la calidad del ruido y haciéndose más rítmico y duro. Por último, cuando la presión del manguito continúa descendiente casi a valores de la presión diastólica, los ruidos adquieren súbitamente una calidad amortiguadora. Se anota la presión manométrica cuando los ruidos de korotkoff cambian a esta calidad amortiguadora y dicha presión es aproximadamente igual a la presión diastólica, aunque sobrevalora ligeramente la presión diastólica determina mediante catéter intraarterial director. Cuando la presión del
  • 4. manguito desde unos mmHg mas, la arteria ya no se cierra durante la diástole, lo que significa que ya no está presente el factor básico que provoca los ruidos(el chorro de sangre a través de una arteria oprimida). Por tanto, los ruidos desaparecen por completo. El método de la auscultación para la determinación de las presiones sistólicas y diastólicas no es totalmente exacto, pero proporciona unos valores dentro de un intervalo del 10% de los valores determinados con un catéter directo desde el interior de las arterias. Para realizar esta experiencia tomamos la presión de 4 alumnos Presión arterial de mujer Presión arterial de hombre Primera persona: 135/80mmHg 110/70mmHg Segunda persona: 110/70mmHg Tercera persona: 110/ 60mmHg CONCLUCIONES La presión sanguínea es muy importante para la irrigación de nuestro cerebro Para tomar la presión arterial hay diversos métodos, pero nosotros solo hemos tomado en cuenta uno. Está regulado por el sistema nervioso
  • 5. DISCUSIÓN -Una presión arterial es de 120/ 80 en un adulto normal, salvo excepciones de obesidad, esto se puede observar el la presión tomada a la primera quien se le tomo. - Pero en el resto de compañeros los resultados están dentro de lo normal. -Cuando se altera la fuerza y la dirección de la gravedad, se pueden observar cambios en la presión sanguínea, tal es el caso de una persona que cambia de posición. Las variaciones en la presión arterial que el sujeto experimental presenta a la hora de tomársele la presión en diferentes posiciones, se debe al efecto de la presión hidrostática, que es ocasionada por la columna de sangre propia del cuerpo humano; esta columna de sangre hará que aumente o disminuya la presión arterial, según la posición del órgano o parte del cuerpo, con respecto al corazón. -Al medir la presión con el brazo por debajo del corazón (posición horizontal con el brazo caído) ocurre un efecto contrario: se da un aumento de la presión, ya que se tiene un efecto hidrostático mayor, proveniente de la columna de sangre, con respecto a la posición del corazón. La cuarta posición en la cual se evaluó la variación de la presión (acostado con las piernas extendidas hacia arriba), no presentó una variación considerable con respecto a la presión esperada; en ésta, la distancia entre el brazo y el corazón fue de cero metros, por lo que la medida de la presión es prácticamente la misma presión arterial con la que la sangre abandona el corazón.
  • 6. Bibliografía Guyton y hall. Fisiología medica. 12va edición http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_arterial http://es.scribd.com/doc/54015259/V-fisiologia-practica