SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN DE ENFERMERIA
EN LA CANALIZACION DE
VENA
Definición
Es la introducción de un catéter
(Yelco) a través de una vena
periférica
Objetivos
Acceder y tener una vía directa al
torrente circulatorio.
Lograr efectos inmediatos con la
administración de medicamentos.
Hidratar, administrar nutrientes y
/o hemoderivados al paciente.
Consideraciones Preliminares
Utilizar estricta
técnica aséptica.
Vigilar signos de flebitis,
enrojecimiento, dolor,
induración, o extravasación
en el miembro canalizado o
sitio de inserción.
En caso de presentar
estos signos canalizar
nueva vía.
Comprobar permeabilidad
de la vía y del flujo.
Realizar cambio del
equipo cada 72 horas.
-No puncionar miembros superiores hemiparéticos
o con fístulas arteriovenosas (Pacientes en diálisis)
Para seleccionar la vena adecuada
tenga en cuenta:
-La solución que se ha prescrito.
-No canalizar en sitios cerca de focos
infecciosos
-No colocar venoclísis en miembros
inferiores a pacientes adultos.
Preparación de Equipo
Bandeja con:
Bolsa para desperdicios
Riñonera
Caucho protector
Guantes limpios
y tapabocas
Torniquete
Torundas con y
sin alcohol
Catéter intravenoso
de calibre y
longitud, según
vena a canalizar,
solución a infundir
y requerimientos
del paciente.
Jeringa estéril con S.S. 0.9%
Tapón para heparinizar
o equipo de venoclísis
Solución endovenosa ordenada
Esparadrapo
Atril
Descripción del Procedimiento
Lávese las manos utilizando
jabón germicida y séquelas
con compresa o toalla de
papel, siguiendo el
protocolo de lavado médico
de manos.
Solicite ayuda si es:
pediátricos
seniles
INFÓRMELE
ACERCA
DEL
PROCEDIMIENTO.
SALUDE
RESPETUOSAMENTE
AL USUARIO.
Inicie la selección de la parte distal
de la extremidad a la proximal.
Seleccione la vena que tenga buen calibre
para asegurar el flujo adecuado.
Prepare las tiras de esparadrapo para
fijación y coloque el rótulo de líquidos
en la bolsa de la solución.
Evite al máximo puncionar las venas
cercanas a las articulaciones.
Abra el empaque del tapón heparinizado
o conecte el equipo de venoclísis a
la solución y desáirelo (hágalo llenando
hasta la mitad la cámara cuentagotas
sin retirar el dispositivo protector del
equipo y utilizando la riñonera para evitar
derrames en el piso).
Colóquese los guantes
y el tapabocas.
Coloque el torniquete aproximadamente
10 centímetros por encima del sitio de
punción.
Coloque el caucho
protector por debajo del
sitio a puncionar.
Desinfecte el área , con una torunda impregnada en alcohol, con
movimientos circulares del centro a la periferia en un diámetro
aproximado de tres centímetros, deje secar el alcohol o hágalo con
torunda seca (si el área está demasiado sucia, retire el torniquete y lávela
previamente con agua y jabón).
Deseche las torundas en la
bolsa de desperdicios.
Traccione la piel hacia abajo con el fin de
fijar la vena.
Seleccione el sitio de punción.
Baje la aguja hasta que quede casi
nivelada con la piel para evitar la
perforación de la pared posterior de la
vena y aváncela hasta obtener flujo
sanguíneo en la cámara de visualización.
Retire el torniquete.
Introduzca el catéter suavemente con el
bisel hacia arriba, con un ángulo entre y
30° .
Continué avanzándola por lo menos un
centímetro más para lograr la
acomodación de la punta del catéter en la
vena.
Retire un poco la aguja e inicie la
introducción del catéter y el retiro de la
aguja
en forma simultánea (coloque la aguja en
la riñonera y luego en el guardián
Realice presión sobre la punta del catéter
para detener el retorno venoso.
Conecte el equipo de venoclísis y abra la
llave de flujo, o coloque el tapón
heparinizado según el caso.(Si va a utilizar
bomba de infusión, prográmela y
colóquele el seguro).
Si no está muy seguro de la permeabilidad
de la vía venosa, pruébela introduciendo
la S.S.0.9% de la jeringa.
Pegue una cinta adhesiva en la piel por
debajo del sitio de punción e inmovilice el
catéter sobre ésta, dejando libre la parte
distal del catéter, para facilitar la conexión
del equipo o del tapón.
Registre la fecha y hora de canalización en
la cinta adhesiva.
Retire el caucho protector.
Realice el registro en la historia clínica, indicando sitio de punción, calibre
del catéter, clase de solución a administrar y complicaciones durante la
realización del procedimiento.
Disposición del Área
Recoger y organizar el material
utilizado; desechar el material sucio
según lo establecido por el manual de
residuos hospitalarios
CANALIZACIÓN DE VENA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
TANYA Quinabanda
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
reyesalberto353
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisChristian Ruiz
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
natorabet
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleycindy totosau
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
rixillo
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
annyzap
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
Alessa Remírez
 
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDMantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
 
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDMantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
 

Destacado

Ev venoclisis
Ev venoclisisEv venoclisis
Ev venoclisis
Wilmer Castro
 
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
degocap
 
09catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp0209catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp02
Musita Ayanso
 
PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.
PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.
PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.
clinica16
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
perlacristina_cr
 
Tipos de muestra lab
Tipos de muestra labTipos de muestra lab
Tipos de muestra labArturo Gtz
 
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícasCuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Blancabetancourt
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
apem
 

Destacado (9)

Ev venoclisis
Ev venoclisisEv venoclisis
Ev venoclisis
 
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
 
09catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp0209catteres 091129203409-phpapp02
09catteres 091129203409-phpapp02
 
PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.
PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.
PROCESOS DE MEJORA POR LA CLINICA DE CATETERES HOSP. GRAL. DR. RUBEN LEÑERO.
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Tipos de muestra lab
Tipos de muestra labTipos de muestra lab
Tipos de muestra lab
 
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícasCuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
 

Similar a CANALIZACIÓN DE VENA

CANALIZACION DE VIA.pptx
CANALIZACION DE VIA.pptxCANALIZACION DE VIA.pptx
CANALIZACION DE VIA.pptx
RafaelaVergaraMelend
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
esme741
 
Venoclisis 06 sep 2012
Venoclisis 06 sep 2012Venoclisis 06 sep 2012
Venoclisis 06 sep 2012
Sarahí S'Mtz
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
adarojasguerrero
 
Acceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacidoAcceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacido
esteban lopez
 
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergenciaAccesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergenciaEquipoURG
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
cpo
 
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS.pptx
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS.pptxACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS.pptx
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS.pptx
Perla265791
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
JoseluisSalazarVarga1
 
Cp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugiaCp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugia
esputoperez
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
Jose Luis
 
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
JuniorJimnez2
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericovitalsalud
 
Punción venosa
Punción venosaPunción venosa
Punción venosa
LuciaHernandez78
 
Taller Banco de Sangre - Flebotomia
Taller Banco de Sangre - FlebotomiaTaller Banco de Sangre - Flebotomia
Taller Banco de Sangre - Flebotomiafaquintero
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
SANDRAPILAGUANO
 

Similar a CANALIZACIÓN DE VENA (20)

CANALIZACION DE VIA.pptx
CANALIZACION DE VIA.pptxCANALIZACION DE VIA.pptx
CANALIZACION DE VIA.pptx
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
 
Venoclisis 06 sep 2012
Venoclisis 06 sep 2012Venoclisis 06 sep 2012
Venoclisis 06 sep 2012
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Acceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacidoAcceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacido
 
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergenciaAccesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergencia
 
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergenciaAccesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergencia
 
ConexióN De Fav Y PróTesis
ConexióN De Fav Y PróTesisConexióN De Fav Y PróTesis
ConexióN De Fav Y PróTesis
 
Técnicas de enfermería
Técnicas de enfermeríaTécnicas de enfermería
Técnicas de enfermería
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS.pptx
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS.pptxACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS.pptx
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS.pptx
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
 
Cp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugiaCp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugia
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
 
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
 
Punción venosa
Punción venosaPunción venosa
Punción venosa
 
Taller Banco de Sangre - Flebotomia
Taller Banco de Sangre - FlebotomiaTaller Banco de Sangre - Flebotomia
Taller Banco de Sangre - Flebotomia
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
 

Más de diana rojas

Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivoCuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
diana rojas
 
pension y reforma laboral
pension y reforma laboralpension y reforma laboral
pension y reforma laboral
diana rojas
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
diana rojas
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
diana rojas
 
MUSCULAR
MUSCULARMUSCULAR
MUSCULAR
diana rojas
 
Teoristas de enfermeria
Teoristas de enfermeriaTeoristas de enfermeria
Teoristas de enfermeriadiana rojas
 
Educación personalizada tipos
Educación  personalizada tiposEducación  personalizada tipos
Educación personalizada tipos
diana rojas
 

Más de diana rojas (8)

Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivoCuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
 
pension y reforma laboral
pension y reforma laboralpension y reforma laboral
pension y reforma laboral
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
MUSCULAR
MUSCULARMUSCULAR
MUSCULAR
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
 
Teoristas de enfermeria
Teoristas de enfermeriaTeoristas de enfermeria
Teoristas de enfermeria
 
Educación personalizada tipos
Educación  personalizada tiposEducación  personalizada tipos
Educación personalizada tipos
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

CANALIZACIÓN DE VENA

  • 1. ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN LA CANALIZACION DE VENA
  • 2. Definición Es la introducción de un catéter (Yelco) a través de una vena periférica
  • 3. Objetivos Acceder y tener una vía directa al torrente circulatorio. Lograr efectos inmediatos con la administración de medicamentos. Hidratar, administrar nutrientes y /o hemoderivados al paciente.
  • 4. Consideraciones Preliminares Utilizar estricta técnica aséptica. Vigilar signos de flebitis, enrojecimiento, dolor, induración, o extravasación en el miembro canalizado o sitio de inserción.
  • 5. En caso de presentar estos signos canalizar nueva vía. Comprobar permeabilidad de la vía y del flujo. Realizar cambio del equipo cada 72 horas.
  • 6. -No puncionar miembros superiores hemiparéticos o con fístulas arteriovenosas (Pacientes en diálisis) Para seleccionar la vena adecuada tenga en cuenta: -La solución que se ha prescrito. -No canalizar en sitios cerca de focos infecciosos -No colocar venoclísis en miembros inferiores a pacientes adultos.
  • 7. Preparación de Equipo Bandeja con: Bolsa para desperdicios Riñonera Caucho protector Guantes limpios y tapabocas Torniquete Torundas con y sin alcohol Catéter intravenoso de calibre y longitud, según vena a canalizar, solución a infundir y requerimientos del paciente.
  • 8. Jeringa estéril con S.S. 0.9% Tapón para heparinizar o equipo de venoclísis Solución endovenosa ordenada Esparadrapo Atril
  • 9. Descripción del Procedimiento Lávese las manos utilizando jabón germicida y séquelas con compresa o toalla de papel, siguiendo el protocolo de lavado médico de manos. Solicite ayuda si es: pediátricos seniles
  • 11. Inicie la selección de la parte distal de la extremidad a la proximal. Seleccione la vena que tenga buen calibre para asegurar el flujo adecuado.
  • 12. Prepare las tiras de esparadrapo para fijación y coloque el rótulo de líquidos en la bolsa de la solución. Evite al máximo puncionar las venas cercanas a las articulaciones.
  • 13. Abra el empaque del tapón heparinizado o conecte el equipo de venoclísis a la solución y desáirelo (hágalo llenando hasta la mitad la cámara cuentagotas sin retirar el dispositivo protector del equipo y utilizando la riñonera para evitar derrames en el piso). Colóquese los guantes y el tapabocas.
  • 14. Coloque el torniquete aproximadamente 10 centímetros por encima del sitio de punción. Coloque el caucho protector por debajo del sitio a puncionar.
  • 15. Desinfecte el área , con una torunda impregnada en alcohol, con movimientos circulares del centro a la periferia en un diámetro aproximado de tres centímetros, deje secar el alcohol o hágalo con torunda seca (si el área está demasiado sucia, retire el torniquete y lávela previamente con agua y jabón). Deseche las torundas en la bolsa de desperdicios.
  • 16. Traccione la piel hacia abajo con el fin de fijar la vena. Seleccione el sitio de punción.
  • 17. Baje la aguja hasta que quede casi nivelada con la piel para evitar la perforación de la pared posterior de la vena y aváncela hasta obtener flujo sanguíneo en la cámara de visualización. Retire el torniquete. Introduzca el catéter suavemente con el bisel hacia arriba, con un ángulo entre y 30° .
  • 18. Continué avanzándola por lo menos un centímetro más para lograr la acomodación de la punta del catéter en la vena. Retire un poco la aguja e inicie la introducción del catéter y el retiro de la aguja en forma simultánea (coloque la aguja en la riñonera y luego en el guardián
  • 19. Realice presión sobre la punta del catéter para detener el retorno venoso. Conecte el equipo de venoclísis y abra la llave de flujo, o coloque el tapón heparinizado según el caso.(Si va a utilizar bomba de infusión, prográmela y colóquele el seguro).
  • 20. Si no está muy seguro de la permeabilidad de la vía venosa, pruébela introduciendo la S.S.0.9% de la jeringa. Pegue una cinta adhesiva en la piel por debajo del sitio de punción e inmovilice el catéter sobre ésta, dejando libre la parte distal del catéter, para facilitar la conexión del equipo o del tapón.
  • 21. Registre la fecha y hora de canalización en la cinta adhesiva. Retire el caucho protector.
  • 22. Realice el registro en la historia clínica, indicando sitio de punción, calibre del catéter, clase de solución a administrar y complicaciones durante la realización del procedimiento.
  • 23. Disposición del Área Recoger y organizar el material utilizado; desechar el material sucio según lo establecido por el manual de residuos hospitalarios