SlideShare una empresa de Scribd logo
CANALIZACION
DAYANA MICHELLE CLAVEL
FECHA: 19/11/2016
CATETER VENOSO PERIFERICA
La canalización venosa periférica
consiste en la colocación de una
cánula en el interior de una vena para
mantener un acceso venoso abierto.
Los vasos más adecuados para la
venopunción son: el plexo venoso
dorsal y venas metacarpianas dorsales
de la mano, vena cefálica, vena basílica
y vena mediana del brazo
CATETER VENOSO CENTRAL
Es una sonda plástica larga y suave
(generalmente hecha de silicona) que
se coloca a través de una pequeña
incisión en el cuello, el tórax o la ingle,
dentro de una vena grande en el tórax
con el fin de permitir la administración
de líquidos y medicamentos por vía
intravenosa, durante un período de
tiempo prolongado.
1.- DEFINICIÓN
2.- OBJETIVOS
Prolongar la
permanencia del
catéter o bránula, en
las mejores
condiciones posibles,
detectando
precozmente las
complicaciones
intravenosas, el cual es
importante para el
estado de salud del
paciente.
• Describir la
técnica de
inserción de
un catéter
venoso
periférico.
• Realizar los
cuidados
necesarios para
mantener su
ubicación y
permeabilidad.
• Ingreso de
administración
de medicación.
3.- PRINCIPIO CIENTIFICO
La piel posee gran número de terminaciones nerviosas capaces de conducir los estímulos
que producen la sensación de dolor y por lo tanto:
Por la vía intradérmica o se administran pequeñas cantidades de medicamentos, ya que se
aplica muy cerca de la superficie cutánea y por ello es más dolorosa.
Toda inyección ocasiona dolor, por lo tanto todo movimiento debe ser realizado con
firmeza, seguridad evitando movimientos innecesarios.
Todo medicamento debe ser inyectado en forma suave y lenta rotando el embolo y no
empujando con mucha presión para así evitar distención brusca del tejido y
consecuentemente dolor.
Se debe tener conocimiento previo de la acción del medicamento
Los medicamentos que se administran por esta vía no requieren ser absorbidos para
su acción
4.- INFORMACIÓN AL PACIENTE
Comunicar al
paciente la
necesidad de la
realización del
procedimiento y
su finalidad.
Informar dell
tiempo
aproximado que
va a ser necesario
mantener el
catéter
intravenoso.Explicar paso a
paso todos los
procedimientos a
realizar, para
brindar
confiabilidad al
paciente.
Despejar todas las
dudas respecto al
método utilizado
en la canalización
de vías.
5.- EQUIPO Y MATERIAL
• Material para la limpieza de la piel (agua y jabón neutro).
• Antiséptico; preferiblemente clorhexidina alcohólica al 2%, aunque puede utilizarse
povidona yodada al 10% o alcohol de 70%
• Bandeja para el preparado del material
• Banda elástica de goma plana o torniquete. (Compresor)
• Torundas o gasas estériles.
• Catéteres o bránulas venosos periféricos de distinto calibre.
• Conector cerrado o llave de tres vías con alargadera.
• Guantes limpios.
• Tiras, micropore o transpore adhesivas para sujetar el catéter
• Suero fisiológico (por indicación médica)
• Tapón heparinizado
• Tijeras y marcador
• Jeringa estéril de uso parenteral
6.- PROCEDIMIENTO
• Verificar la identidad del
paciente y comprobar que
necesita la canalización de una
vía venosa periférica.
• Evitar la infiltración de la vía y
proceder a la verificación del
cambio de solución endovenosa
en curso según tiempo
programado.
• Verificación de vía periférica
en permeabilidad en cada
control hacia el paciente.
• Planificar la elección de la vía y
el tipo de catéter a utilizar
basado en las características del
tratamiento, la duración del
mismo y el estado del paciente
7.- CUIDADOS POSTERIORES
Cuidados relacionados con los sistemas de infusión
Cambiar los sistemas de infusión continua no antes de las 96
horas y cada 7 días cuando se utilice el conector Clave.
Excepto cuando se administren emulsiones grasas o
hemoderivados que deben cambiarse cada 24 horas.
Cuidados en el mantenimiento del catéter
Mantener identificado
el catéter o branula
con la fecha en la cual
se canalizo
Evaluar la
permeabilidad del
catéter cada vez que
se acceda al mismo.
Inspeccionar
regularmente la
permeabilidad del catéter
o branula periférico y la
colocación correcta del
mismo
Lavar con suero salino al
0,9% la luz del catéter o
branula cada vez que se
administre una
medicación o se
suspenda
Minimizar el riesgo de
contaminación mediante
la limpieza de los
conectores con solución
antiséptica
Cuidados del punto de inserción
Vigilar la zona de
inserción del catéter o
branula cada 24
horas, mediante
palpación.
Si el paciente presenta
sudoración intensa, o
se observa sangrado
en la zona de
inserción utilizar
apósitos de gasa.
No es necesario levantar
la tela adhesiva de la
zona de inserción si el
paciente no tiene signos
clínicos de infección.
Vigilar la zona de
inserción del catéter o
branula cada 24
horas, mediante
palpación.
No mojar ni sumergir
la zona de inserción
del catéter o branula.
7.- CUIDADOS POSTERIORES
No es necesario cambiar el catéter o branula con una
frecuencia establecida, cambiarlo cuando esté clínicamente
indicado.
Retirar los catéteres venosos periféricos si los pacientes
desarrollan signos de flebitis (calor, sensibilidad, eritema o
cordón venoso palpable), infección y cuando se detecte mal
funcionamiento del catéter.
Se deben detener las infusiones siempre que el paciente se
queje de dolor, ardor o escozor en el punto de inserción, en
la punta del catéter o en la trayectoria de la vena y valorar la
posibilidad de retirar el mismo.
Retirar el catéter intravascular en cuanto no sea necesario.
En la retirada del catéter asegurar una correcta compresión
de la zona de punción para evitar la formación de
hematomas.
RETIRO DE CANALIZACION
8.- REGISTRO DE ENFERMERIA
1
• Registrar en el plan de cuidados: o La fecha de inserción,
el turno, el tipo de catéter, el calibre y la zona de
inserción.
2
• Registrar en las hojas de Enfermería los problemas
surgidos en el procedimiento.
3
• La fecha de retirada del catéter en el plan de cuidados y
el motivo de la retirada en las observaciones de
enfermería.
4
• En cuanto a los cuidados en el mantenimiento y la
retirada del catéter registrar
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
Manuel Meléndez
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
reyesalberto353
 
cuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriacuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriaguest2fd560
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Canalizacion
CanalizacionCanalizacion
Canalizacion
Lorena_mendoza
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponjalarisa poot
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
Andrea Keane
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
Lidia Lorena Ríos Morales
 

La actualidad más candente (20)

Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
cuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriacuidados_enfermeria
cuidados_enfermeria
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Canalizacion
CanalizacionCanalizacion
Canalizacion
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
 

Similar a CANALIZACION DE VIAS

cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
EnfermeroLeo
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
cpo
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoBicho Bichirrin
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
JorgeDavidCaballeroC
 
CVC
CVC CVC
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Stefani Ethell
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
Jhonnys Cespedes
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
JessGilbertoSnchezMu
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
Monse Belmonte
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptxBIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
ssuser65a6e0
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
EnfermeroLeo
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
Alexis Navarro
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
esme741
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
JoseluisSalazarVarga1
 
Cateterizacion
CateterizacionCateterizacion
Cateterizacion
ceseeo
 

Similar a CANALIZACION DE VIAS (20)

cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y periferico
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptxBIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
BIOSEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE ACCESO IMPLANTABLE PORT.pptx
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
 
Cateterizacion
CateterizacionCateterizacion
Cateterizacion
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

CANALIZACION DE VIAS

  • 2. CATETER VENOSO PERIFERICA La canalización venosa periférica consiste en la colocación de una cánula en el interior de una vena para mantener un acceso venoso abierto. Los vasos más adecuados para la venopunción son: el plexo venoso dorsal y venas metacarpianas dorsales de la mano, vena cefálica, vena basílica y vena mediana del brazo CATETER VENOSO CENTRAL Es una sonda plástica larga y suave (generalmente hecha de silicona) que se coloca a través de una pequeña incisión en el cuello, el tórax o la ingle, dentro de una vena grande en el tórax con el fin de permitir la administración de líquidos y medicamentos por vía intravenosa, durante un período de tiempo prolongado. 1.- DEFINICIÓN
  • 3. 2.- OBJETIVOS Prolongar la permanencia del catéter o bránula, en las mejores condiciones posibles, detectando precozmente las complicaciones intravenosas, el cual es importante para el estado de salud del paciente. • Describir la técnica de inserción de un catéter venoso periférico. • Realizar los cuidados necesarios para mantener su ubicación y permeabilidad. • Ingreso de administración de medicación.
  • 4. 3.- PRINCIPIO CIENTIFICO La piel posee gran número de terminaciones nerviosas capaces de conducir los estímulos que producen la sensación de dolor y por lo tanto: Por la vía intradérmica o se administran pequeñas cantidades de medicamentos, ya que se aplica muy cerca de la superficie cutánea y por ello es más dolorosa. Toda inyección ocasiona dolor, por lo tanto todo movimiento debe ser realizado con firmeza, seguridad evitando movimientos innecesarios. Todo medicamento debe ser inyectado en forma suave y lenta rotando el embolo y no empujando con mucha presión para así evitar distención brusca del tejido y consecuentemente dolor. Se debe tener conocimiento previo de la acción del medicamento Los medicamentos que se administran por esta vía no requieren ser absorbidos para su acción
  • 5. 4.- INFORMACIÓN AL PACIENTE Comunicar al paciente la necesidad de la realización del procedimiento y su finalidad. Informar dell tiempo aproximado que va a ser necesario mantener el catéter intravenoso.Explicar paso a paso todos los procedimientos a realizar, para brindar confiabilidad al paciente. Despejar todas las dudas respecto al método utilizado en la canalización de vías.
  • 6. 5.- EQUIPO Y MATERIAL • Material para la limpieza de la piel (agua y jabón neutro). • Antiséptico; preferiblemente clorhexidina alcohólica al 2%, aunque puede utilizarse povidona yodada al 10% o alcohol de 70% • Bandeja para el preparado del material • Banda elástica de goma plana o torniquete. (Compresor) • Torundas o gasas estériles. • Catéteres o bránulas venosos periféricos de distinto calibre. • Conector cerrado o llave de tres vías con alargadera. • Guantes limpios. • Tiras, micropore o transpore adhesivas para sujetar el catéter • Suero fisiológico (por indicación médica) • Tapón heparinizado • Tijeras y marcador • Jeringa estéril de uso parenteral
  • 7. 6.- PROCEDIMIENTO • Verificar la identidad del paciente y comprobar que necesita la canalización de una vía venosa periférica. • Evitar la infiltración de la vía y proceder a la verificación del cambio de solución endovenosa en curso según tiempo programado. • Verificación de vía periférica en permeabilidad en cada control hacia el paciente. • Planificar la elección de la vía y el tipo de catéter a utilizar basado en las características del tratamiento, la duración del mismo y el estado del paciente
  • 8. 7.- CUIDADOS POSTERIORES Cuidados relacionados con los sistemas de infusión Cambiar los sistemas de infusión continua no antes de las 96 horas y cada 7 días cuando se utilice el conector Clave. Excepto cuando se administren emulsiones grasas o hemoderivados que deben cambiarse cada 24 horas. Cuidados en el mantenimiento del catéter Mantener identificado el catéter o branula con la fecha en la cual se canalizo Evaluar la permeabilidad del catéter cada vez que se acceda al mismo. Inspeccionar regularmente la permeabilidad del catéter o branula periférico y la colocación correcta del mismo Lavar con suero salino al 0,9% la luz del catéter o branula cada vez que se administre una medicación o se suspenda Minimizar el riesgo de contaminación mediante la limpieza de los conectores con solución antiséptica Cuidados del punto de inserción Vigilar la zona de inserción del catéter o branula cada 24 horas, mediante palpación. Si el paciente presenta sudoración intensa, o se observa sangrado en la zona de inserción utilizar apósitos de gasa. No es necesario levantar la tela adhesiva de la zona de inserción si el paciente no tiene signos clínicos de infección. Vigilar la zona de inserción del catéter o branula cada 24 horas, mediante palpación. No mojar ni sumergir la zona de inserción del catéter o branula.
  • 9. 7.- CUIDADOS POSTERIORES No es necesario cambiar el catéter o branula con una frecuencia establecida, cambiarlo cuando esté clínicamente indicado. Retirar los catéteres venosos periféricos si los pacientes desarrollan signos de flebitis (calor, sensibilidad, eritema o cordón venoso palpable), infección y cuando se detecte mal funcionamiento del catéter. Se deben detener las infusiones siempre que el paciente se queje de dolor, ardor o escozor en el punto de inserción, en la punta del catéter o en la trayectoria de la vena y valorar la posibilidad de retirar el mismo. Retirar el catéter intravascular en cuanto no sea necesario. En la retirada del catéter asegurar una correcta compresión de la zona de punción para evitar la formación de hematomas. RETIRO DE CANALIZACION
  • 10. 8.- REGISTRO DE ENFERMERIA 1 • Registrar en el plan de cuidados: o La fecha de inserción, el turno, el tipo de catéter, el calibre y la zona de inserción. 2 • Registrar en las hojas de Enfermería los problemas surgidos en el procedimiento. 3 • La fecha de retirada del catéter en el plan de cuidados y el motivo de la retirada en las observaciones de enfermería. 4 • En cuanto a los cuidados en el mantenimiento y la retirada del catéter registrar
  • 11. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!