SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Manejo, Uso y Reuso del
         Agua en la UNAM

        Avances 2008 - 2011

                          Dr. Fernando González Villarreal
                          Dr. Rafael Val Segura
                              Agosto 2011
Agua saludable, acción de todos
Antecedentes


          IV Foro Mundial del Agua 2006
                                                             2006
          Primer Encuentro Universitario del Agua 2006


          Segundo Encuentro Universitario del Agua 2008       2008
          V Foro Mundial del Agua 2009                        2009

          Red UNAM del Agua                                    2009
                 www.pumagua.unam.mx
Ejemplo de acción: PUMAGUA

 El Consejo Universitario acordó en 2007 adoptar medidas concretas para lograr el

         uso y manejo eficiente del agua en todos los Campi de la UNAM.




                Como consecuencia se puso en marcha en 2008 el

            Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM




                                              Agua saludable, acción de todos




                        www.pumagua.unam.mx
Filosofía Organizacional
                                                                        Agua saludable, acción de todos




                                                     Consolidarnos
                Somos el programa                  como el programa
             integral de la UNAM en               modelo aplicable a
                participación con la               nivel nacional que
            sociedad para garantizar              coloque a México a
              la disposición del agua               la vanguardia en
            saludable, vinculando la
                                                  soluciones ante la
                 investigación y la
               experiencia de todos.                problemática del
                                                          agua.


                            Colaboración al ser un programa
                          multidisciplinario en participación con la
                                          sociedad.
                         Entrega en cada acción que hacemos en
                                        pro del agua.
                              Precisión al efectuar acciones
                             fundamentadas y comprobables.
Objetivo
  Implantar un programa integral de manejo, uso y reuso del agua en la
    UNAM, con la participación de toda la comunidad universitaria.



 Metas



                 Disminuir el consumo de agua potable en un 50%.

                 Mejorar   la calidad del agua para uso y consumo
                  humano y para reuso en riego, para cumplir con las
                  normas mexicanas.

                 Involucra     a la comunidad en el uso eficiente del agua.

                    www.pumagua.unam.mx
Estructura organizacional

Volumen de agua extraída,
  distribuida y consumida.                                   Análisis de agua
                                                             potable y de reuso y
  Medición en tiempo real.                                   mejoramiento de
                                                             su calidad.
                                 Balance       Calidad del
 Recuperación de caudales.
                                Hidráulico        Agua




                                                Sistema de
                               Comunicación
                                               Información   Despliegue y
                               Participación
                                                Geográfica   análisis de
Estrategias de comunicación
                                                             información
       e involucramiento de
                                                             cartográfica sobre
  autoridades y de usuarios.
                                                             el manejo del
                                                             agua en la UNAM.
Metodología
                                                     Agua saludable, acción de todos




              Elaboración de                     Monitoreo del
               un programa                        programa

                               Seguimiento del
Diagnóstico                       programa




                      www.pumagua.unam.mx
• Resultados tangibles
                Ciudad Universitaria




              www.pumagua.unam.mx
Sistema de manejo de agua en CU

Almacenamiento
                                                                       Población:
    Extracción                 3 pozos promedio total 100 l/s           • 132 mil
                                                                      universitarios
    Almacenamiento             12,000 m3                           • 20 mil visitantes
    Distribución               54 km de tuberías
    Abastecimiento de          50 l/s
    dependencias


  Alcantarillado

     Alcantarillado            3 colectores


     Reuso
                                                                   Tuberías que han
                                                                 rebasado su vida útil,
       Plantas de tratamiento 3 plantas de 48 l/s de capacidad
                                                                  Distribución mixta:
       Agua tratada            8 km de tuberías y 12 cisternas   Gravedad y bombeo,
Meta Balance Hidráulico                                        Agua saludable, acción de todos




                Disminuir el consumo de agua potable en un 50%.



  Resultado

               Recuperación de caudales en la red de distribución y en
                el interior de los edificios

                                              Recuperación
                                                 42 l/s
Estrategia
                                                                          Agua saludable, acción de todos




 Red de distribución

                                                            mantenimiento
   sectorización               medición
                                                        detección y reparación
                                                               de fugas

 Edificios

                              detección y reparación
   medición                         de fugas

   mantenimiento y sustitución de muebles de baño


   sustitución de vegetación por plantas nativas de bajo consumo
Resultados tangibles disminuyendo el suministro
                               Ciudad Universitaria

             2008                                           2011




                                          El 100 % de las fuentes de abastecimiento cuenta con
•Sin sistema de medición                  medidor para su monitoreo.
                                          El 65% de las dependencias de CU cuenta con
                                          medidores de consumo instalado.

• Falta de planos e información sin       Elaboración de un Sistema de Información Geográfica.
actualizar.

• Pérdida de 50 l/s en fugas y            Recuperación de 42 l/s de agua potable en fugas.
desperdicios.

                                 www.pumagua.unam.mx
Modelación de la red de distribución
                                        Agua saludable, acción de todos




   Simulación de la distribución del
    agua en CU.

   Sectorización que facilita la
    detección de fugas y un
    suministro con presiones
    reguladas.

   Disminución en la extracción de
    agua en los pozos.

   Dotación actual promedio por
    universitario de 20 l /día.
Componentes Sistema SCADA en la UNAM.

                Sensores                               micro
                                                      medidores
                                                                                                                                                                                  Agua saludable, acción de todos


                          Sensores de
                             nivel


                                                                                        Transmisión por
                                                                                        Radiofrecuencia
                                                                                      900 – 928 ,MHz/ UHF
           Sensores de
             presión

                                                                                                                                            MTU                                     Sistema de monitoreo de
                                                                                              GATEWAY                                                                               suministro de agua de la
                                                                                          (Traducción señal
                                                                                          analógica a señal
                                                                                                                                          Terminal                                  UNAM
       Sensores de
                                                                                               digital)                                  Maestra. CU
          cloro
                                                                                                                                                                                    Base de datos

                                                                                      IP Fija
                                         protocolo                                    Red Local 10 Mbps.                                                                            Observatorio del agua
                                        Modbus RTU
             Salida                                                                                                    HMI
           analógica                                                                                              Interfaz Local                                         HMI
                                                                           Red UNAM




                                                                                                                                           Red UNAM
          (4 – 20 mA)                                                                                                                                                               Sistema     de     Información
                                                                                                                                                                                    Geográfico (SIG)
Macro medidores                                                                         MTU                                                                            Interfaz
(Pozos y Sectores                                                                       Local                                                                                       Página web de PUMAGUA
   Hidráulicos)
                                                                  Switch                                                                              Switch Red UNAM. CU

               Salida
             analógica                                                                       Fibra óptica. Red de compañía telefónica.
            (4 – 20 mA)                                                                             100 Mbps. Protocolo TCP/IP


        Válvulas
      Reguladoras                                                                                    Comunicación
       de Presión




         Válvulas de
                                                     UTR - PLC
       seccionamiento
Componentes Sistema SCADA en C.U.
                                                          Agua saludable, acción de todos



                           Transmisión por Radio Frecuencia UHF (900
                           MHz)

                           Telecontrol y monitoreo de:
                           o 8 Antenas concentradores
                           o 3 Pozos de abastecimiento de agua y
                             sistemas de desinfección.
                           o 3 Tanques de Regularización
                           o 5 Sectores Hidráulicos.
                           o 19 Subsectores hidráulicos
                           o 2 Válvulas Reguladoras de Presión
                           o 300 micro medidores en CU
                           o 48 Cisternas de agua potable.
                           o Presiones en la red de distribución.
Montaje del Sistema de Lectura y propuesta de un sistema SCADA

                Enero 2010                                      Agosto 2011




 41 entidades universitarias involucradas   106 entidades universitarias involucradas
 Micro medición:                            Micro medición:
 83 Entregados en 41 entidades              230 Entregados en 100 entidades
 45 Instalados en 15 entidades              156 Instalados en 67 entidades
                                            Macro medición:
                                            8 Macro medidores instalados
 Macro medición:
 3 Macro medidores instalados               1 Válvula Reguladora de Presión
                                            1 Sensor de nivel instalado
Medición y Monitoreo


Medición y Monitoreo
                       32% del agua suministrada a los edificios se pierde en
                                      fugas y desperdicios.
15 l/s
                                                                                           2.26 l/s
                                                                                                                              4.7 l/s



                                                                                                        0.5 l/s




                                                                0.24 l/s
                                                                                                                       Gasto [lps]




                                        12 l/s
                                                                                                                  10
                                                                                                                        15
                                                                                                                              20
                                                                                                                                        25
                                                                                                                                             30




                                                                                                        0
                                                                                                              5




                                                                                    5/4/2011 19:40:48

                                                                                    5/4/2011 20:09:36

                                                                                    5/4/2011 20:38:24

                                                                                    5/4/2011 21:07:12

                                                                                    5/4/2011 21:36:00

                                                                                    5/4/2011 22:04:48

                                                                                    5/4/2011 22:33:36

                                                                                    5/4/2011 23:02:24

                                                                                    5/4/2011 23:31:12
                      medidos.
                                                                                     5/5/2011 0:00:00

                                                                                     5/5/2011 0:28:48

                                                                                     5/5/2011 0:57:36
www.pumagua.unam.mx
                                                                                     5/5/2011 1:26:24
                                                                     Fecha y Hora
                                                                                                                                                                      Qf= 19.7 lps
                                                                                                                                                                                                             Eficiencia Física. Medición 19 Subsectores Hidráulicos




                                                                                     5/5/2011 1:55:12

                                                                                     5/5/2011 2:24:00

                                                                                     5/5/2011 2:52:48
                                                                                                                                                    4 de mayo 20:00 hrs-5 de mayo 05:00 hrs (2011)




                                                                                     5/5/2011 3:21:36

                                                                                     5/5/2011 3:50:24
                                                                                                                                              Caudal instantáneo nocturno medido en el sector hidráulico 1




                                                                                     5/5/2011 4:19:12

                                                                                     5/5/2011 4:48:00
                      representan 15 l/s de los 19.7
                      Los subsectores U, A y R




                                                                                     5/5/2011 5:16:48

                                                                                     5/5/2011 5:45:36
Fugas
Programa de Reducción de pérdidas de agua

   Junto con la Dirección de Obras de la UNAM, se ha ejecutado un programa de reducción
      de pérdidas lográndose recuperar ya 42 l/s en los tres años del programa. De los
      cuales durante los últimos tres meses de 2011 se han recuperado 21 l/s:
           Caudal recuperado durante 2011
           Institución         Sector          l/s
      Facultad de Química      Hidráulico 1   12.0
      Instituto de Química     Hidráulico 1   0.3
      Instituto de Ingeniería Hidráulico 1    0.2
       Dirección General de
                               Hidráulico 2   0.7
        Servicios Médicos
    Instituto de Investigación
                               Hidráulico 3   1.5
           en Materiales
        Estadio Olímpico       Hidráulico 4   3.0
      Facultad de Ciencias
                               Hidráulico 3   2.1
       Políticas y Sociales
      Instituto de Ecología    Hidráulico 5   1.2
                                 TOTAL        21.0
Litros por segundo [lps]




                                               0
                                                         1
                                                                                                                                               2
                                                                                                                                                         3




                                                   0.5
                                                                                                 1.5
                                                                                                                                                   2.5
                                                                                                                                                               3.5
                           07/01/2011 00:31

                           07/01/2011 21:31

                           07/02/2011 18:31

                           07/03/2011 15:31

                           07/04/2011 12:31

                           07/05/2011 09:31

                           07/06/2011 06:31

                           07/07/2011 03:31

                           07/08/2011 00:31

                           07/08/2011 21:31

                           07/09/2011 18:31

                           07/10/2011 15:31

                           07/11/2011 12:31

                           07/12/2011 09:31

                       07/13/2011 6:31:08 am

                       07/14/2011 3:31:08 am

                      07/15/2011 12:31:08 am

                       07/15/2011 9:31:08 pm
                                                                                                                                                                     PUMAGUA.




                       07/16/2011 6:31:08 pm
                                                                                                                                                                 Estadio Olímpico




                       07/17/2011 3:31:08 pm

                      07/18/2011 12:31:08 pm
                                                                                                       Volumen Fuga por día = 270,000 litros




                       07/19/2011 9:31:08 am
                                                                                                                                                             Suministro Horario. Julio 11




                       07/20/2011 6:31:08 am
                                                         Lo que equivale a dotar a 390 familias de 4




                       07/21/2011 3:31:08 am
                                                         personas con una dotación de 170 l/hab/día




                      07/22/2011 12:31:08 am

                       07/22/2011 9:31:08 pm

                       07/23/2011 6:31:08 pm

                       07/24/2011 3:31:08 pm




www.pumagua.unam.mx
                      07/25/2011 12:31:08 pm

                       07/26/2011 9:31:08 am

                       07/27/2011 6:31:08 am

                       07/28/2011 3:31:08 am

                      07/29/2011 12:31:08 am

                       07/29/2011 9:31:08 pm
                                                                                                                                                                    Fuga reparada
                                                                                                                                                                                            Programa de Reducción de pérdidas de agua. Estadio Olímpico




                       07/30/2011 6:31:08 pm

                       07/31/2011 3:31:08 pm
Litros por segundo [lps]




                                               0.0
                                                     0.2
                                                           0.4
                                                                  0.6
                                                                                                 1.0
                                                                                                       1.2
                                                                                                                         1.4
                                                                                                                                1.6




                                                                                0.8
                           07/01/2011 00:18
                           07/01/2011 21:18
                           07/02/2011 18:18
                           07/03/2011 15:18
                           07/04/2011 12:18
                           07/05/2011 09:18
                           07/06/2011 06:18
                           07/07/2011 03:18
                           07/08/2011 00:18
                           07/08/2011 21:18
                           07/09/2011 18:18
                           07/10/2011 15:18
                           07/11/2011 12:18
                           07/12/2011 09:18
                       07/13/2011 6:18:46 am
                       07/14/2011 3:18:46 am
                                                                                                         Fuga reparada




                      07/15/2011 12:18:46 am
                       07/15/2011 9:18:46 pm
                       07/16/2011 6:18:46 pm
                       07/17/2011 3:18:46 pm
                                                                                                                                       PUMAGUA




                      07/18/2011 12:18:46 pm
                       07/19/2011 9:18:46 am
                       07/20/2011 6:18:46 am
                                                                                                                                 Instituto de Ecología




                       07/21/2011 3:18:46 am
                                                                                                                               Suministro diario. Julio 11




                      07/22/2011 12:18:46 am
                       07/22/2011 9:18:46 pm
                                                                            100,000 litros




                       07/23/2011 6:18:46 pm
                       07/24/2011 3:18:46 pm
                      07/25/2011 12:18:46 pm
                                                                        Volumen Fuga por día =




www.pumagua.unam.mx
                       07/26/2011 9:18:46 am
                       07/27/2011 6:18:46 am
                       07/28/2011 3:18:46 am
                      07/29/2011 12:18:46 am
                       07/29/2011 9:18:46 pm
                       07/30/2011 6:18:46 pm
                                                                                                                                                             Programa de Reducción de pérdidas de agua. Instituto de Ecología




                       07/31/2011 3:18:46 pm
Resultados tangibles disminuyendo el suministro
                               Ciudad Universitaria

             2008                                          2011

• 30% de muebles de baño no cumplían    Ahorro del 40% dentro de los edificios con
con lo establecido en la normatividad    muebles de baño de bajo consumo.
actual.
                                        Manual y especificaciones para muebles de
•Sin especificaciones para muebles de    baño ahorradores.
baño ahorradores.




                                www.pumagua.unam.mx
Programa de muebles de baño

   La DGOyC ha inventariado 3,944
   muebles de baño en 48 entidades
   universitarias congregadas dentro de
   C.U.

   Se han sustituido 2,230 muebles de
   baño en 48 entidades universitarias
   permitiendo recuperar hasta 150 m3 de
   agua por día, (2 l/s)


                                        TOTAL
                                                 PORCENTAJE
       MUEBLES          AHORRADORES   MUEBLES DE
                                                  DE CAMBIO
                                        BAÑO

      TOTAL DE
     MINGITORIOS           459          737       62.0 %
       TOTAL DE
      SANITARIOS          1,226        1,984      62.0 %
   TOTAL DE LLAVES DE
        LAVABO             536         1,212      44.0 %
   TOTAL MUEBLES DE
         BAÑO             2,230        3,944      57.0 %
Resultados tangibles disminuyendo el suministro
                               Ciudad Universitaria




                    www.pumagua.unam.mx
Resultados tangibles disminuyendo el suministro
                               Ciudad Universitaria

             2008                                              2011

• Sólo el 50 Ha (33 %) de las áreas verdes   Este año 2011 se espera regar con agua tratada hasta
se regaban con agua tratada.                 un 66% (100 Ha) de las áreas verdes cumpliendo la NOM.

•Jardines con vegetación que demanda         Colocación de jardines con vegetación que no requiere
mucha agua.                                  riego.
Captación de Agua de lluvia

  • En la zona de la Reserva Ecológica se infiltran 1,555,200 m3 de agua por año.

  • El captar toda el agua de lluvia que cae en los techos de los edificios de CU representa
            una inversión de $232,177,941 con costos elevados de mantenimiento anual.

  • Ante ello, se plantearon dos alternativas para la captación del agua de lluvia en CU:
       1.- Construcción de una red general de captación agua de lluvia.
            Se refiere a una red a la cual se canalizara toda el agua captada en los techos y
            dirigirla a un punto de tratamiento y posteriormente distribuirla.
       2.- Captación local de agua de lluvia.
            Cada edificio infiltre de manera local el agua de lluvia hacia una grieta o bien, a
            un camellón. Mediante esta acción se lograrían infiltrar 660,072 m3/año
Captación de Agua de lluvia

   • La captación en los techos es de 660,072 m3 y el volumen infiltrado en la Reserva es
            de 1,555,200 m3, por lo que se podría infiltrar 2,215,272 m3 de agua al año.
   • De acuerdo a información de la DGOyC, se extra anualmente de los tres pozos en CU
           2, 700,000.0 m3 de agua del acuífero
   • Por lo tanto, con la infiltración de agua de lluvia de los techos y la reserva es posible
             infiltrar un volumen de agua similar al extraído.



• La infiltración podría incrementarse y
reducir la diferencia con acciones como:

    1.- Filtración de agua de lluvia en
        vialidades y estacionamientos.
    2.- Colocar pozos de recarga en puntos
        estratégicos del campus.
    3.- Determinar el volumen infiltrado de
         los 19 pozos de recarga existentes.
Resultados tangibles disminuyendo el suministro
                               Ciudad Universitaria

Manuales




                     www.pumagua.unam.mx
Meta Calidad del Agua                                        Agua saludable, acción de todos




                Mejorar la calidad del agua para uso y consumo
                     humano y para reuso en riego, para cumplir con
                     las normas más estrictas.



 Resultado

             Monitoreo de la calidad de agua potable con normas
                  estrictas


  Rehabilitación de las plantas de
       tratamiento
Estrategia
                                                                       Agua saludable, acción de todos



     Agua potable
                                      nueva regulación para la UNAM
       análisis de indicadores
   microbiológicos y fisicoquímicos    diseño de un nuevo sistema de
                                                desinfección




                                                                                           Plan de Seguridad del Agua
 Agua reuso para riego
                                      nueva regulación para la UNAM
       análisis de indicadores
   microbiológicos y fisicoquímicos    rehabilitación de plantas de
                                               tratamiento
Resultados tangibles mejorando la calidad
                               Ciudad Universitaria
             2008                                          2011


•Métodos de detección de bacterias poco    Estandarización y aplicación de métodos moleculares
sensibles e inespecíficos.                 con alta sensibilidad .

                                           Implementación de monitoreos utilizando indicadores
                                           coliformes fecales (CF) e indicadores complementarios a
                                           los establecidos en la NOM-127-SSA1-2000 y la
•Desconocimiento de calidad                 NOM-003-SEMARNAT-1996.
bacteriológica y viral de los diferentes
tipos de agua de Ciudad Universitaria.     Se incorporan indicadores complementarios como
                                           enterococos fecales (EF), colifagos, enterovirus y
                                           adenovirus
Resultados tangibles mejorando la calidad
                               Ciudad Universitaria
Muestreos microbiológicos
                     Parámetros que analiza PUMAGUA en calidad del agua
             Instituto de Ingeniería         Instituto de Ecología Facultad de Medicina
    Los comprendidos en las normas oficiales:        Indicadores microbiológicos alternativos no
                                                   considerados en las Normas Oficiales Mexicanas.
   Agua          Agua residual   Agua residual   • Causantes de                 Bacterias patógenas o
   potable                       tratada         gastroenteritis:               potencialmente patógenas.
   NOM-127-SSA1- NOM-002-        NOM-003-        Enterococos fecales
                                                                                • Causantes de
   2000          SEMARNAT-1996   SEMARNAT-1996   Enterovirus
                                                                                enfermedades
                                                                                gastrointestinales:
                                                 •Causantes de conjuntivitis,
                                                 gastroenteritis y              Campylobacter spp.,
                                                 enfermedades respiratorias:    Salmonella spp., Shigella
                                                 Adenovirus                     spp., Escherichia coli
                                                                                enterotoxigénica (ETEC)
                                                 •Útiles para identificar
                                                 bacterias infecciosas:         • Causantes de
                                                 Bacteriófagos                  enfermedades diversas:

                                                                                Los representantes del
                                                                                género Mycobacterium (Le
                                                                                Dantec et al., 2002,
                                                                                Falkinham 2009).
Resultados tangibles mejorando la calidad
                               Ciudad Universitaria

             2008                                           2011

        AGUA POTABLE
                                         Diagnóstico integral de la Calidad del Agua: pozos de
                                          extracción, tanques de almacenamiento, red de
                                          distribución y cisternas de almacenamiento en
• Sin datos de la calidad del agua
                                          dependencias. Incluyendo la integración de una base
  potable distribuida en CU.
                                          de datos
                                         Aislamiento de identificación de Micobacterias no
                                          tuberculosas (MNT):
                                                En el agua de pozo de Química, Multifamiliar y
                                                Vivero alto no se aislaron MNT.




                                www.pumagua.unam.mx
Resultados tangibles mejorando la calidad
                               Ciudad Universitaria

            2008                                          2011

        AGUA POTABLE
                                        Detección de colifagos, enterovirus y adenovirus en
                                                      colifagos,
                                         agua subterránea (sin cloración):
• Sin datos de la calidad del agua          • Modernización del sistema de desinfección de
  potable distribuida en el campus            agua subterránea de los tres pozos de
  CU.                                         extracción de CU.
                                        Monitoreo en línea de la Calidad del Agua.
                                        Diseño de las bases para un monitoreo permanente
                                         de la calidad de agua en la red de distribución.




                               www.pumagua.unam.mx
Monitoreo de Agua Potable
                                                                    Agua saludable, acción de todos




    Instalación de un sistema de
    desinfección con hipoclorito
  de sodio y ozono a pie de pozo.




                                Monitoreo en pozos, tanques, edificios y
                                en tiempo real del agua suministrada al
                                        Instituto de Ingeniería.

                        Año      Número de días al año sin cloro     Eficiencia de
                                  en la red de abastecimiento      cloración al año
                        2009                   13                        96 %
                        2010                   36                        89 %
                        2011                   60                        71 %
                        Total                 109                        88 %
•   Resultados tangibles

            2008                                            2011

•Desconocimiento del volumen de agua     El 75% de la comunidad de CU sólo bebe agua
embotellada que se consume en CU.        embotellada, con un consumo per cápita de 970 mL/día
                                         con un costo cercano al millón de pesos diarios.

•Desconocimiento de las causas por las
que se elige beber agua embotellada en   La primera causa es por características organolépticas
CU.                                      (sabor y olor) y la segunda causa es cuidado a la salud.




                               www.pumagua.unam.mx
Resultados tangibles mejorando la calidad
                               Ciudad Universitaria

             2008                                                 2011
            AGUA TRATADA
 •Desconocimiento de la presencia de             Detección de bacterias patógenas por métodos
 bacterias patógenas y potencialmente             moleculares.
                                                  moleculares Una variedad de bacterias se aislaron y
  patógenas en agua para reuso.                   detectaron:
                                                        Micobacterias no Tuberculosas (MNT) en todas
                                                        las muestras de agua de plantas de tratamiento y
                                                        cisternas para riego de jardines.
                                                        8 diferentes especies de MNT




    Colonias de MNT en medio Lowestein Jensen
                crecimiento primario

                                                         Colonias MNT en medio Middlebrook/OADC,
                                                                  aislamiento de cepas puras

                                     www.pumagua.unam.mx
Resultados tangibles mejorando la calidad
                               Ciudad Universitaria

               2008                                                            2011
              AGUA TRATADA
 •Desconocimiento de la presencia de                         Aplicación de métodos moleculares buscando:
 bacterias patógenas y potencialmente                         Escherichia coli enterotoxigénica ETEC, Shigella spp,
  patógenas en agua para reuso.                               Salmonella spp, Campylobacter spp y Helicobacter
                                                              pylori.
              Southern Blot                                  Presencia de Escherichia coli enterotoxigénica, ETEC en
             ETEC H10407 LT
                                                              las cisternas 2,3 y 12 y en el influente y afluente de la
                                       1ng                    PTAR de la FCPyS.
                                       100 pg
                                       10 pg
                                                                           Muestras positivas
                                       1 pg                                por PCR-                   Procedencia de
                                       100 fg control (-)                  Hibridación        periodo la muestra
                                                                                            7   CS1   PTICA
  Muestras 1 a 50 temporada Cálida                                                         11   CS1   C1
 Seca Sonda eltB marcado con DIG por                                                       18   CS1   C12
         PCR Ab antiDIG-AP                                                                 22   CS2   PTICA
                                                                                           27   CS2   C2
                                                                                           33   CS2   C12
                                                                                           34   CS3   PQ
                                                                                           39   CS3   PTECP

                                       www.pumagua.unam.mx
Resultados tangibles mejorando la calidad
                               Ciudad Universitaria

           2008                                        2011
         AGUA TRATADA
                                      Detección de coliformes fecales (CF) , enterococos
 • Calidad inadecuada de agua para     fecales (EF, colifagos, enterovirus y adenovirus en agua
                                               (EF,
   reuso en riego.                     residual.
                                       residual
                                      Presencia de colifagos, enterovirus y adenovirus en
                                       agua de reuso y en la superficie de pastos regados con
                                       agua de reuso
                                          • Rehabilitación de plantas de tratamiento para
                                            aumentar capacidad y para el cumplimiento de
                                            normas de calidad para reuso.
                                          • Cisternas de almacenamiento que requieren
                                            mantenimiento del estado físico para conservar
                                            la calidad del agua.




                            www.pumagua.unam.mx
Resultados tangibles mejorando la calidad
                               Ciudad Universitaria

            2008                                             2011

   PLANTAS DE TRATAMIENTO
• Desconocimiento del estado de las         Clausura de 26 plantas BRAIN por mal funcionamiento
  Plantas BRAIN, en la zona cultural         y construcción de red de drenaje para dirigir el gasto a
                                             la planta de FCPyS.
• Planta de Tratamiento de Cerro del        Tecnología con proceso de ultrafiltración para mejorar
  Agua, no cumple con la normatividad.       la calidad del efluente y obtener mayor volumen de
                                             agua tratada.
• Planta de tratamiento de la Facultad
  de Ciencias Políticas y Sociales, no      Modificaciones al proceso para mejorar la calidad del
  cumple con la normatividad.                efluente (en estabilización).

• Planta de Tratamiento del Instituto de    Efluente que se reusa en sanitarios
  Ingeniería en proceso de
  estabilización.




                                www.pumagua.unam.mx
Resultados tangibles mejorando la calidad
                               Ciudad Universitaria

Plantas de tratamiento
                                        Cumpliendo la NOM-003-SEMARNAT-1997.
                                                      NOM-003-SEMARNAT-1997.

                     Cantidad de agua tratada
             PTAR           Diagnóstico          Acción
                                              PUMAGUA
                                             Primera etapa
        Cerro del Agua        20 l/s            25 l/s
            FCPyS             1.5 l/s           7.5 l/s
             I.I.            0.25 l/s           0.5 l/s
Reuso de agua en sanitarios


Planta de tratamiento para reúso en el Instituto de Ingeniería

Planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la
parte norte del edificio 12.


Su propósito es tratar el agua residual y reutilizarla en
sus sanitarios, cumpliendo con los parámetros de
calidad para este uso.
Reuso de agua en sanitarios

PTAR Inst. Ing.
Agua sin riesgo, de calidad probada
   Un laboratorio externo certificado ante la EMA
       avaló la confiabilidad del agua tratada.

  Cumple con la NOM-003-SEMARNAT-1997, en los
        parámetros de DBO5 y coliformes.

              Parámetro                      Valor
Demanda bioquímica de oxígeno (mg/L)           5
Sólidos Suspendidos (mg/L)                     6
Coliformes fecales (NMP/100 mL)        N.D. (no detectado)
Reúso de agua en sanitarios

                                                                                                                                PUMAGUA
                                                                                                                          Suministro mensual.
                                                                                                                         Edifcios 12 y 18. IINGEN


                                   210.0                                     205.1



                                   180.0
 metros cúbicos por mes (m3/mes)




                                                                                                                                                 Mayo 2010                                                       Ahorro
                                   150.0
                                                                   136.6                                                                  90.3           m3     /mes                                              68%
                                                   119.9
                                   120.0                114.7                         115.1            114.8
                                                                                               98.9                                      102.8100.5
                                                                                                                                                         90.3
                                    90.0                                                                                 85.2                                   84.9
                                                                                                                74.0             76.4                                            78.7            78.6                                            Mayo 2011
                                           63.0                                                                                                                                          64.6            65.0                                29 m3 /mes
                                    60.0                                                                                                                                49.8                                              51.9
                                                                                                                                                                                                                 43.6             41.3           43.3
                                                                                                                                                                                                                                          29.1           29.0
                                    30.0


                                     0.0
                                                                                       Sep-…




                                                                                                                                          Mar…




                                                                                                                                                                                         Sep-…
                                           Abr-…
                                                    May…




                                                                                                                                                 Abr-…
                                                                                                                                                         May…




                                                                                                                                                                                                                                          Mar…
                                                                                                                                                                                                                                                 Abr-…
                                                                                                                                                                                                                                                         May…
                                                                                               Oct-…




                                                                                                                                                                                                 Oct-…
                                                           Jun-…


                                                                              Ago-…




                                                                                                        Nov-…




                                                                                                                                 Feb-…




                                                                                                                                                                Jun-…




                                                                                                                                                                                                         Nov-…




                                                                                                                                                                                                                                  Feb-…
                                                                                                                         Ene-…




                                                                                                                                                                                 Ago-…




                                                                                                                                                                                                                          Ene-…
                                                                    Jul-09




                                                                                                                                                                        Jul-10
                                                                                                                Dic-09




                                                                                                                                                                                                                 Dic-10
Resultados tangibles mejorando la calidad
                               Ciudad Universitaria


 En PUMAGUA a lo largo de estos tres años se han ido conformando los Planes de Seguridad
         del Agua en la UNAM y se plantea proponer una metodología para el agua de reuso.


                         ¿Qué son los Planes de Seguridad del Agua?

                         Son un instrumento: De Identificación y priorización de peligros
                         y riesgos en sistemas de abastecimiento de agua potable.

                         Para: Establecer medidas de control y reducirlos o eliminarlos.

                         Toman en cuenta: Conocimiento del sistema de abastecimiento
                         de agua potable.

                         Usando: Prácticas adecuadas de gestión de la calidad del agua
                         potable
•   Aportación de PUMAGUA

            2009                                           2011
• Limitaciones de información por uso    Se coincide con la COFEPRIS en la conveniencia de
  de indicadores bacteriológicos          proponer a los colifagos como indicadores en la norma
  tradicionales de las normas de          de calidad de agua para uso y consumo humano
  calidad del agua


                                         Factibilidad de utilizar colifagos como un indicador en
                                          los sistemas de monitoreo de calidad del agua




                              www.pumagua.unam.mx
Resultados tangibles mejorando la calidad
                               Ciudad Universitaria

Manuales
Meta Comunicación / Participación                               Agua saludable, acción de todos




                  Involucra a la comunidad universitaria en el uso
                        eficiente del agua.




  Resultado


 Participación de dependencias dentro y fuera de CU




   Formación de Recursos Humanos
Estrategia
                                                          Agua saludable, acción de todos




    1.- Identificación de
           actores                 •percepciones
                                   •conocimientos
                                   •actitudes
         2.- Diagnóstico de la     •conductas
                                   •propuestas
               situación


             3.- Propuesta y aplicación
                  de estrategias de
                   comunicación



                            4.- Desarrollo de
      •Talleres
                              capacidades
      •Cursos
      •Seminarios
                                         5.- Evaluación
Resultados tangibles involucrando a la comunidad
                               Ciudad Universitaria
             2008                                           2011




• Escasa participación de dependencias.   Participación de 105 dependencias universitarias en
                                           acciones PUMAGUA.
                                          Reconocimiento público a las dependencias por sus
                                           acciones PUMAGUA.

•Falta de capacitación del personal de    Talleres de capacitación sobre temas fundamentales
  mantenimiento.                           para el manejo eficiente del agua.
Resultados tangibles involucrando a la comunidad
                               Ciudad Universitaria
            2008                                             2011


                                          Más de 20 tesis de licenciatura y posgrado concluidas.
•Escaso conocimiento de los estudiantes   12 000 estudiantes realizando auditorías del agua en
sobre el manejo del agua en CU.           sus escuelas.
                                          150 investigaciones relacionadas con PUMAGUA.
Resultados tangibles involucrando a la comunidad
                               Ciudad Universitaria
        2008                                       2011


                                9 artículos para congresos nacionales e
                               internacionales, 6 publicaciones en revistas y 5 foros
                               nacionales e internacionales.
•
•Resultados tangibles en
                     FES ARAGÓN




             www.pumagua.unam.mx
Acción PUMAGUA 2009-2010
               2009-
                                                                                                        Agua saludable, acción de todos




 Geomática y red de distribución

     90% levantamiento de infraestructura hidráulica.

     Propuesta de adecuación de red de distribución.


                                    Medición

                                       60% sistema medición.

                                       17 medidores instalados.

                                       Antena receptora.

                                       Medidor electromagnético por instalar.


                                                                    Agua pluvial

                                                                                Proyecto captación pluvial.

                                                                                  Acumulación de 2.2 l/s

www.pumagua.unam.mx
Acción PUMAGUA 2009-2010
               2009-
                                                                                            Agua saludable, acción de todos




                                                         Reforestación
                     Rehabilitación de jardines
                                                         Construcción de cepas.

             Planeación de jardines de bajo consumo      Donación de 117 árboles por parte de la SMA DF

      Proyecto “Ahorro del agua y mejora tu jardinera”




                                                            Cultura del agua
                               Calidad del agua
                                                           Conferencias magistrales,
                                  Monitoreo en:            teatro, pintura, concursos.
                    Tomas dentro de los edificios.
                        Eventos extraordinarios.           Cortometraje del uso y cuidado
                                       Cisternas.          del agua.

                   Análisis de la calidad del suelo.       Encuesta sobre cuidado y
                                                           cultura del agua en los
                                                           estudiantes.
www.pumagua.unam.mx
Acción PUMAGUA 2009-2010
               2009-
                                                                                                 Agua saludable, acción de todos



         Facultad de Estudios Superiores Iztacala

  • Primera medición de suministro de agua potable.
  • Pruebas de mingitorios secos de 3° generación.
  • Acuerdo para efectuar:
     - Diagnóstico de las instalaciones hidráulicas.
     - Sistema de medición y suministro de agua potable.
     - Colocación de muebles de baño ahorradores.




                                                                              UNAM Campus Juriquilla
                         • Primera inspección de instalaciones hidráulicas: detección de fugas en la red,
                         levantamiento de tomas hidráulicas a la entrada de edificios.

                         • Propuesta de mejora de eficiencia física, energética e hidráulica.

                         • Diagnóstico de agua potable y tratada: no se cumple con la norma oficial.

                         • Diagnóstico de medios organizacionales de comunicación.

                         • Acuerdo para llevar a cabo encuesta de conocimientos, percepciones,
                          actitudes del usuario respecto al agua y reparación de fugas.
www.pumagua.unam.mx
Acción PUMAGUA 2011
                                                                                         Agua saludable, acción de todos



        UNAM campus Morelia, Michoacán

                          •Medición de suministro de agua potable.
   Primer diagnóstico
                          •Levantamiento de tomas hidráulicas
   de las instalaciones
                          •Cuentan con jardines de bajo consumo.
                                                                                         r
    hidro-sanitarias                                                                     e
                          • Estado de los muebles de baño: presentan fugas y no
                          cumplen con la norma oficial.                                  c
                          •No se aplica ningún método de desinfección de agua            o
    Primer diagnóstico    potable.                                                       m
     de la calidad del    •Ninguna de las 5 muestras de agua potable presentó cloro.     e
           agua           •Reuso de agua en sanitarios y riego.
                          •Disposición inadecuada de lodos generados en el proceso
                                                                                         n
                          de tratamiento.                                                d
                                                                                         a
                          •Identificación de los medios de comunicación.                 c
    •
   Primer diagnóstico     •No se ha llevado a cabo una campaña integral para uso
   de comunicación/       eficiente del agua.
                                                                                         i
      Participación       •Acuerdos para llevar a cabo una evaluación de las             o
                          conocimiento, actitudes y prácticas de la población respecto   n
                          al agua.                                                       e
                                                                                         s

www.pumagua.unam.mx
Presencia externa PUMAGUA




  PUMAGUA fuera de la UNAM



                         Forma parte de los Programas Hídricos Internacionales como
                                    Programa de Responsabilidad Hídrica.




                         Participación en la nueva norma de calidad de agua.
                         Realización del diagnóstico de calidad de agua a nivel nacional.




                     www.pumagua.unam.mx
PUMAGUA 2011
                                     Agua saludable, acción de todos




               www.pumagua.unam.mx
Programa integral
              Multidisciplinario

                                            METAS                    Mejorar la calidad del
 Disminuir el consumo de                                         agua para uso y consumo
agua potable en un 50%.                                           humano y para reuso en
                                                                  riego, cumpliendo con las
                                                                  normas más estrictas.
                                Balance             Calidad del
                               Hidráulico              Agua




                                                 Sistema de
                             Comunicación
                                                Información
                             Participación
                                                 Geográfica         Herramienta de apoyo.
 Involucrar a la comunidad
universitaria en el uso eficiente
del agua.


                              www.pumagua.unam.mx
PUMAGUA




   BENEFICIOS de la implementación




              www.pumagua.unam.mx
Metas


             40% el suministro de agua potable.

 Mejorar     el agua para uso y consumo humano y cumplir con las
                 normas oficiales mexicanas en el agua para reuso

 Propiciar   la aceptación de las medidas emprendidas.

 Destaca     la conducta “Hídricamente Responsable” tanto de la
       autoridad como de la sociedad.

 Favorecer   las buenas prácticas entre los usuarios del agua.




                   www.pumagua.unam.mx
Balance Hidráulico


                Diagnóstico de las instalaciones
                       hidro-sanitarias
                                                        Reducir en un
                                                           40% el
             Sistema de medición y monitoreo            suministro de
                                                        agua potable

            Detección y localización de fugas de agua




                  www.pumagua.unam.mx
Balance Hidráulico



 Programa de cambio de muebles de baño       Reducir en un
                                                40% el
                                             suministro de
                                             agua potable
 Proyecto de cambio de vegetación exótica
 por vegetación de bajo consumo de agua




                           www.pumagua.unam.mx
Reducción del 40% del suministro de agua



Beneficio económico:

    Ahorro de miles de pesos de pago de agua al año al disminuir el consumo de agua
    en los edificios.
Beneficios sociales y ambientales:

    La sociedad mexicana percibirá de la empresa como una entidad responsable con el
            ambiente y con la sociedad.

   Se liberarán miles de litros de agua al año, equivalentes al consumo anual de miles de
    familias mexicanas.



                             www.pumagua.unam.mx
Se contará con vegetación de la zona

Beneficio económico:

     Se ahorrarán cerca de $ miles de pesos al año por la disminución de riego con
      agua potable.

    Disminuirá el costo del mantenimiento de áreas verdes.


Beneficios sociales y ambientales:

    Se promoverá la conservación de la biodiversidad local.




                             www.pumagua.unam.mx
Calidad del Agua


  Garantizar que el agua de la llave sea bebible

      • Evaluación de la calidad verificando el cumplimiento de la NOM-127-SSA1-1994
      • Propuesta de sistemas de desinfección
      • Monitoreo de la calidad del agua potable incluyendo patógenos


  Reducir el consumo del agua potable
           para riego y baños

    • Proyecto planta de tratamiento de agua
             residual cumpliendo con la NOM-
             003-SEMARNAT-1996
    • Monitoreo de la calidad del agua de reuso

                         www.pumagua.unam.mx
Se contará con agua potable de calidad adecuada

Beneficio económico:

    Se ahorrarán $mdp al año al no comprar agua embotellada.


Beneficios sociales y ambientales:


     Se promoverá la salud de los usuarios.

    Se promoverá la confianza en la calidad del agua que se abastece.
    Disminuirá significativamente la contaminación producida por el PET.




                             www.pumagua.unam.mx
Comunicación / Participación


Objetivos:
        •Propiciar las buenas prácticas entre los usuarios del agua
          Favorecer la aceptación de las medidas implementadas, por parte de los usuarios.
        •Fortalecer la imagen de la institución hacia el exterior como entidad responsable
        con el ambiente.

  1. Diagnóstico de la situación basal

  2. Diseño y ejecución de la campaña de comunicación
        •Página web                      • Material impreso
        •Intranet                        Visitantes
        •Boletín electrónico
                                         • Talleres

  3. Evaluación del impacto de la campaña de comunicación

  4. Manual para continuar el proceso de comunicación / participación
Se promoverán conductas de ahorro y
 preservación del agua
Beneficio económico:

    Se ahorrará alrededor del 10% del suministro, equivalente a $miles de pesos anuales.


Beneficios sociales:

     Se creará una cultura del agua favorable dentro de las instalaciones de la empresa.

     Los trabajadores y visitantes llevarán las prácticas adquiridas y cambios de actitudes a
      sus hogares, lo que resultará en un uso responsable del agua en los mismos.




                             www.pumagua.unam.mx
Recomendaciones PUMAGUA
                                              Agua saludable, acción de todos



Acciones que se pueden hacer en la entidad.




                www.pumagua.unam.mx
Recomendaciones PUMAGUA
                                             Agua saludable, acción de todos



  Acciones que se pueden hacer en la casa.




                     www.pumagua.unam.mx
Por su atención y su participación,
            GRACIAS


       www.pumagua.unam.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atlas de peligros naturales del perú
Atlas de peligros naturales del perúAtlas de peligros naturales del perú
Atlas de peligros naturales del perú
FertilMundo
 
Agua potable4
Agua potable4Agua potable4
Agua potable4
Cesar Uzcategui
 
Oportunidades de negocio en el sector agua
Oportunidades de negocio en el sector aguaOportunidades de negocio en el sector agua
Oportunidades de negocio en el sector agua
iAgua .es
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
Diana Guevara
 
HONDURAS COURSE - Del PSA a la gestión del agua y el territorio / Mario Ardon...
HONDURAS COURSE - Del PSA a la gestión del agua y el territorio / Mario Ardon...HONDURAS COURSE - Del PSA a la gestión del agua y el territorio / Mario Ardon...
HONDURAS COURSE - Del PSA a la gestión del agua y el territorio / Mario Ardon...
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
2009_007Julio
2009_007Julio2009_007Julio
2009_007Julio
IPAE
 
Cueducto y cloacas
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacas
qwz123
 
Hidra 1
Hidra 1Hidra 1
El agua.
El agua.El agua.
Investigaciones del Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) en el c...
Investigaciones del Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) en el c...Investigaciones del Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) en el c...
Investigaciones del Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) en el c...
Alejandro Maceira
 
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Caro Diaz
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Yony Fernandez
 
Agua abastecimiento_presentacion_wiki_6
Agua  abastecimiento_presentacion_wiki_6Agua  abastecimiento_presentacion_wiki_6
Agua abastecimiento_presentacion_wiki_6
Héctor Acosta
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
Galvani Carrasco Tineo
 
Colector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvialColector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvial
Dante Valjean
 
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residualesApoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Jhon Stalin Castillo Armijos
 
Presentacion wiki 6_pesh
Presentacion wiki 6_peshPresentacion wiki 6_pesh
Presentacion wiki 6_pesh
Héctor Acosta
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
Israel Orozco
 

La actualidad más candente (19)

Atlas de peligros naturales del perú
Atlas de peligros naturales del perúAtlas de peligros naturales del perú
Atlas de peligros naturales del perú
 
Agua potable4
Agua potable4Agua potable4
Agua potable4
 
Oportunidades de negocio en el sector agua
Oportunidades de negocio en el sector aguaOportunidades de negocio en el sector agua
Oportunidades de negocio en el sector agua
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
HONDURAS COURSE - Del PSA a la gestión del agua y el territorio / Mario Ardon...
HONDURAS COURSE - Del PSA a la gestión del agua y el territorio / Mario Ardon...HONDURAS COURSE - Del PSA a la gestión del agua y el territorio / Mario Ardon...
HONDURAS COURSE - Del PSA a la gestión del agua y el territorio / Mario Ardon...
 
2009_007Julio
2009_007Julio2009_007Julio
2009_007Julio
 
Cueducto y cloacas
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacas
 
Hidra 1
Hidra 1Hidra 1
Hidra 1
 
El agua.
El agua.El agua.
El agua.
 
Investigaciones del Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) en el c...
Investigaciones del Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) en el c...Investigaciones del Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) en el c...
Investigaciones del Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) en el c...
 
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Agua abastecimiento_presentacion_wiki_6
Agua  abastecimiento_presentacion_wiki_6Agua  abastecimiento_presentacion_wiki_6
Agua abastecimiento_presentacion_wiki_6
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
 
Colector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvialColector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvial
 
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residualesApoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
 
Presentacion wiki 6_pesh
Presentacion wiki 6_peshPresentacion wiki 6_pesh
Presentacion wiki 6_pesh
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 

Similar a Prest cicm pumagua agosto 11

Trabajo social y medio ambiente 2212
Trabajo social y medio ambiente 2212Trabajo social y medio ambiente 2212
Trabajo social y medio ambiente 2212
Selenita Navarro
 
Programa gestion del agua fonag ago12
Programa gestion del agua fonag ago12Programa gestion del agua fonag ago12
Programa gestion del agua fonag ago12
InfoAndina CONDESAN
 
Trabajo social y medio ambiente 2212 ENTS
Trabajo social y medio ambiente 2212 ENTSTrabajo social y medio ambiente 2212 ENTS
Trabajo social y medio ambiente 2212 ENTS
Selenita Navarro
 
1. Rocío Fonseca - Fundación Chile
1. Rocío Fonseca - Fundación Chile1. Rocío Fonseca - Fundación Chile
1. Rocío Fonseca - Fundación Chile
Fundación Chile
 
Trabajo social y medio ambiente 2212 ents
Trabajo social y medio ambiente 2212 entsTrabajo social y medio ambiente 2212 ents
Trabajo social y medio ambiente 2212 ents
Selenita Navarro
 
1. juan ramón candia, fundación chile
1. juan ramón candia, fundación chile1. juan ramón candia, fundación chile
1. juan ramón candia, fundación chile
Fundación Chile
 
Manual Uso eficiente y racional del agua[1].pdf
Manual Uso eficiente y racional del agua[1].pdfManual Uso eficiente y racional del agua[1].pdf
Manual Uso eficiente y racional del agua[1].pdf
DIANAMMONTOYAB
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Garcia.pdf
Garcia.pdfGarcia.pdf
Garcia.pdf
WendolySantosNuez1
 
Garcia
GarciaGarcia
TNC Venezuela: Agua para la vida
TNC Venezuela: Agua para la vidaTNC Venezuela: Agua para la vida
TNC Venezuela: Agua para la vida
Fundación Tierra Viva
 
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
FAO
 
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Pilar Roman
 
Trabajo de AEP uso eficiente del agua.pdf
Trabajo de AEP uso eficiente del agua.pdfTrabajo de AEP uso eficiente del agua.pdf
Trabajo de AEP uso eficiente del agua.pdf
JulioCruz182
 
Proyecto Instituto de Montaña
Proyecto Instituto de MontañaProyecto Instituto de Montaña
Proyecto Instituto de Montaña
CCRP - Andes
 
VALORES COORPORATIVOS.pdf
VALORES COORPORATIVOS.pdfVALORES COORPORATIVOS.pdf
VALORES COORPORATIVOS.pdf
KevinFernandoSalazar
 
Rojas Jorge aporte individual
Rojas Jorge   aporte individualRojas Jorge   aporte individual
Rojas Jorge aporte individual
denanelm
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
Mel Castillejo
 
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
Alianza_por_el_Agua
 
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Pilar Roman
 

Similar a Prest cicm pumagua agosto 11 (20)

Trabajo social y medio ambiente 2212
Trabajo social y medio ambiente 2212Trabajo social y medio ambiente 2212
Trabajo social y medio ambiente 2212
 
Programa gestion del agua fonag ago12
Programa gestion del agua fonag ago12Programa gestion del agua fonag ago12
Programa gestion del agua fonag ago12
 
Trabajo social y medio ambiente 2212 ENTS
Trabajo social y medio ambiente 2212 ENTSTrabajo social y medio ambiente 2212 ENTS
Trabajo social y medio ambiente 2212 ENTS
 
1. Rocío Fonseca - Fundación Chile
1. Rocío Fonseca - Fundación Chile1. Rocío Fonseca - Fundación Chile
1. Rocío Fonseca - Fundación Chile
 
Trabajo social y medio ambiente 2212 ents
Trabajo social y medio ambiente 2212 entsTrabajo social y medio ambiente 2212 ents
Trabajo social y medio ambiente 2212 ents
 
1. juan ramón candia, fundación chile
1. juan ramón candia, fundación chile1. juan ramón candia, fundación chile
1. juan ramón candia, fundación chile
 
Manual Uso eficiente y racional del agua[1].pdf
Manual Uso eficiente y racional del agua[1].pdfManual Uso eficiente y racional del agua[1].pdf
Manual Uso eficiente y racional del agua[1].pdf
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
 
Garcia.pdf
Garcia.pdfGarcia.pdf
Garcia.pdf
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
 
TNC Venezuela: Agua para la vida
TNC Venezuela: Agua para la vidaTNC Venezuela: Agua para la vida
TNC Venezuela: Agua para la vida
 
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
 
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
 
Trabajo de AEP uso eficiente del agua.pdf
Trabajo de AEP uso eficiente del agua.pdfTrabajo de AEP uso eficiente del agua.pdf
Trabajo de AEP uso eficiente del agua.pdf
 
Proyecto Instituto de Montaña
Proyecto Instituto de MontañaProyecto Instituto de Montaña
Proyecto Instituto de Montaña
 
VALORES COORPORATIVOS.pdf
VALORES COORPORATIVOS.pdfVALORES COORPORATIVOS.pdf
VALORES COORPORATIVOS.pdf
 
Rojas Jorge aporte individual
Rojas Jorge   aporte individualRojas Jorge   aporte individual
Rojas Jorge aporte individual
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
 
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
 

Más de CICMoficial

Aprender a emprender, Jovenes emprendedores, Cuarta Reunión Regional 2013 Cue...
Aprender a emprender, Jovenes emprendedores, Cuarta Reunión Regional 2013 Cue...Aprender a emprender, Jovenes emprendedores, Cuarta Reunión Regional 2013 Cue...
Aprender a emprender, Jovenes emprendedores, Cuarta Reunión Regional 2013 Cue...
CICMoficial
 
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
CICMoficial
 
Energía renovables, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Morelos
Energía renovables, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, MorelosEnergía renovables, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Morelos
Energía renovables, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Morelos
CICMoficial
 
1.-La ingeniería y el medio ambiente, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca...
1.-La ingeniería y el medio ambiente, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca...1.-La ingeniería y el medio ambiente, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca...
1.-La ingeniería y el medio ambiente, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca...
CICMoficial
 
Sustentabilidad del recurso (2). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Mo...
Sustentabilidad del recurso (2).  Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Mo...Sustentabilidad del recurso (2).  Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Mo...
Sustentabilidad del recurso (2). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Mo...
CICMoficial
 
1Sustentabilidad del recurso (1). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, M...
1Sustentabilidad del recurso (1).  Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, M...1Sustentabilidad del recurso (1).  Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, M...
1Sustentabilidad del recurso (1). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, M...
CICMoficial
 
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
CICMoficial
 
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
CICMoficial
 
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
CICMoficial
 
Seminario de titulación, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Seminario de titulación, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Seminario de titulación, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Seminario de titulación, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013CICMoficial
 
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
CICMoficial
 
Foro región centro occidente
Foro región centro occidenteForo región centro occidente
Foro región centro occidente
CICMoficial
 
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
CICMoficial
 
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
CICMoficial
 
La ingeniería y el medio ambiente, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
La ingeniería y el medio ambiente, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013La ingeniería y el medio ambiente, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
La ingeniería y el medio ambiente, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
CICMoficial
 
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
CICMoficial
 
Planeación de la infraestructura, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Planeación de la infraestructura, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Planeación de la infraestructura, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Planeación de la infraestructura, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
CICMoficial
 
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
CICMoficial
 
Planeacion infraestructura del transporte, Tercera Reunión regional Guadalaj...
Planeacion infraestructura del transporte,  Tercera Reunión regional Guadalaj...Planeacion infraestructura del transporte,  Tercera Reunión regional Guadalaj...
Planeacion infraestructura del transporte, Tercera Reunión regional Guadalaj...
CICMoficial
 
Infraestructura autopistas y accesos (2), Tercera Reunión regional Guadalaja...
Infraestructura autopistas y accesos (2),  Tercera Reunión regional Guadalaja...Infraestructura autopistas y accesos (2),  Tercera Reunión regional Guadalaja...
Infraestructura autopistas y accesos (2), Tercera Reunión regional Guadalaja...
CICMoficial
 

Más de CICMoficial (20)

Aprender a emprender, Jovenes emprendedores, Cuarta Reunión Regional 2013 Cue...
Aprender a emprender, Jovenes emprendedores, Cuarta Reunión Regional 2013 Cue...Aprender a emprender, Jovenes emprendedores, Cuarta Reunión Regional 2013 Cue...
Aprender a emprender, Jovenes emprendedores, Cuarta Reunión Regional 2013 Cue...
 
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
 
Energía renovables, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Morelos
Energía renovables, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, MorelosEnergía renovables, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Morelos
Energía renovables, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Morelos
 
1.-La ingeniería y el medio ambiente, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca...
1.-La ingeniería y el medio ambiente, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca...1.-La ingeniería y el medio ambiente, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca...
1.-La ingeniería y el medio ambiente, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca...
 
Sustentabilidad del recurso (2). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Mo...
Sustentabilidad del recurso (2).  Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Mo...Sustentabilidad del recurso (2).  Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Mo...
Sustentabilidad del recurso (2). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Mo...
 
1Sustentabilidad del recurso (1). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, M...
1Sustentabilidad del recurso (1).  Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, M...1Sustentabilidad del recurso (1).  Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, M...
1Sustentabilidad del recurso (1). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, M...
 
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
 
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
 
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
 
Seminario de titulación, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Seminario de titulación, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Seminario de titulación, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Seminario de titulación, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
 
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
 
Foro región centro occidente
Foro región centro occidenteForo región centro occidente
Foro región centro occidente
 
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
 
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
 
La ingeniería y el medio ambiente, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
La ingeniería y el medio ambiente, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013La ingeniería y el medio ambiente, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
La ingeniería y el medio ambiente, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
 
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
 
Planeación de la infraestructura, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Planeación de la infraestructura, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Planeación de la infraestructura, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Planeación de la infraestructura, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
 
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
 
Planeacion infraestructura del transporte, Tercera Reunión regional Guadalaj...
Planeacion infraestructura del transporte,  Tercera Reunión regional Guadalaj...Planeacion infraestructura del transporte,  Tercera Reunión regional Guadalaj...
Planeacion infraestructura del transporte, Tercera Reunión regional Guadalaj...
 
Infraestructura autopistas y accesos (2), Tercera Reunión regional Guadalaja...
Infraestructura autopistas y accesos (2),  Tercera Reunión regional Guadalaja...Infraestructura autopistas y accesos (2),  Tercera Reunión regional Guadalaja...
Infraestructura autopistas y accesos (2), Tercera Reunión regional Guadalaja...
 

Prest cicm pumagua agosto 11

  • 1. Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM Avances 2008 - 2011 Dr. Fernando González Villarreal Dr. Rafael Val Segura Agosto 2011
  • 2. Agua saludable, acción de todos Antecedentes IV Foro Mundial del Agua 2006 2006 Primer Encuentro Universitario del Agua 2006 Segundo Encuentro Universitario del Agua 2008 2008 V Foro Mundial del Agua 2009 2009 Red UNAM del Agua 2009 www.pumagua.unam.mx
  • 3. Ejemplo de acción: PUMAGUA El Consejo Universitario acordó en 2007 adoptar medidas concretas para lograr el uso y manejo eficiente del agua en todos los Campi de la UNAM. Como consecuencia se puso en marcha en 2008 el Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM Agua saludable, acción de todos www.pumagua.unam.mx
  • 4. Filosofía Organizacional Agua saludable, acción de todos Consolidarnos Somos el programa como el programa integral de la UNAM en modelo aplicable a participación con la nivel nacional que sociedad para garantizar coloque a México a la disposición del agua la vanguardia en saludable, vinculando la soluciones ante la investigación y la experiencia de todos. problemática del agua. Colaboración al ser un programa multidisciplinario en participación con la sociedad. Entrega en cada acción que hacemos en pro del agua. Precisión al efectuar acciones fundamentadas y comprobables.
  • 5. Objetivo Implantar un programa integral de manejo, uso y reuso del agua en la UNAM, con la participación de toda la comunidad universitaria. Metas  Disminuir el consumo de agua potable en un 50%.  Mejorar la calidad del agua para uso y consumo humano y para reuso en riego, para cumplir con las normas mexicanas.  Involucra a la comunidad en el uso eficiente del agua. www.pumagua.unam.mx
  • 6. Estructura organizacional Volumen de agua extraída, distribuida y consumida. Análisis de agua potable y de reuso y Medición en tiempo real. mejoramiento de su calidad. Balance Calidad del Recuperación de caudales. Hidráulico Agua Sistema de Comunicación Información Despliegue y Participación Geográfica análisis de Estrategias de comunicación información e involucramiento de cartográfica sobre autoridades y de usuarios. el manejo del agua en la UNAM.
  • 7. Metodología Agua saludable, acción de todos Elaboración de Monitoreo del un programa programa Seguimiento del Diagnóstico programa www.pumagua.unam.mx
  • 8. • Resultados tangibles Ciudad Universitaria www.pumagua.unam.mx
  • 9. Sistema de manejo de agua en CU Almacenamiento Población: Extracción 3 pozos promedio total 100 l/s • 132 mil universitarios Almacenamiento 12,000 m3 • 20 mil visitantes Distribución 54 km de tuberías Abastecimiento de 50 l/s dependencias Alcantarillado Alcantarillado 3 colectores Reuso Tuberías que han rebasado su vida útil, Plantas de tratamiento 3 plantas de 48 l/s de capacidad Distribución mixta: Agua tratada 8 km de tuberías y 12 cisternas Gravedad y bombeo,
  • 10. Meta Balance Hidráulico Agua saludable, acción de todos  Disminuir el consumo de agua potable en un 50%. Resultado  Recuperación de caudales en la red de distribución y en el interior de los edificios Recuperación 42 l/s
  • 11. Estrategia Agua saludable, acción de todos Red de distribución mantenimiento  sectorización medición detección y reparación de fugas Edificios detección y reparación  medición de fugas  mantenimiento y sustitución de muebles de baño  sustitución de vegetación por plantas nativas de bajo consumo
  • 12. Resultados tangibles disminuyendo el suministro Ciudad Universitaria 2008 2011 El 100 % de las fuentes de abastecimiento cuenta con •Sin sistema de medición medidor para su monitoreo. El 65% de las dependencias de CU cuenta con medidores de consumo instalado. • Falta de planos e información sin Elaboración de un Sistema de Información Geográfica. actualizar. • Pérdida de 50 l/s en fugas y Recuperación de 42 l/s de agua potable en fugas. desperdicios. www.pumagua.unam.mx
  • 13. Modelación de la red de distribución Agua saludable, acción de todos  Simulación de la distribución del agua en CU.  Sectorización que facilita la detección de fugas y un suministro con presiones reguladas.  Disminución en la extracción de agua en los pozos.  Dotación actual promedio por universitario de 20 l /día.
  • 14. Componentes Sistema SCADA en la UNAM. Sensores micro medidores Agua saludable, acción de todos Sensores de nivel Transmisión por Radiofrecuencia 900 – 928 ,MHz/ UHF Sensores de presión MTU Sistema de monitoreo de GATEWAY suministro de agua de la (Traducción señal analógica a señal Terminal UNAM Sensores de digital) Maestra. CU cloro Base de datos IP Fija protocolo Red Local 10 Mbps. Observatorio del agua Modbus RTU Salida HMI analógica Interfaz Local HMI Red UNAM Red UNAM (4 – 20 mA) Sistema de Información Geográfico (SIG) Macro medidores MTU Interfaz (Pozos y Sectores Local Página web de PUMAGUA Hidráulicos) Switch Switch Red UNAM. CU Salida analógica Fibra óptica. Red de compañía telefónica. (4 – 20 mA) 100 Mbps. Protocolo TCP/IP Válvulas Reguladoras Comunicación de Presión Válvulas de UTR - PLC seccionamiento
  • 15. Componentes Sistema SCADA en C.U. Agua saludable, acción de todos Transmisión por Radio Frecuencia UHF (900 MHz) Telecontrol y monitoreo de: o 8 Antenas concentradores o 3 Pozos de abastecimiento de agua y sistemas de desinfección. o 3 Tanques de Regularización o 5 Sectores Hidráulicos. o 19 Subsectores hidráulicos o 2 Válvulas Reguladoras de Presión o 300 micro medidores en CU o 48 Cisternas de agua potable. o Presiones en la red de distribución.
  • 16. Montaje del Sistema de Lectura y propuesta de un sistema SCADA Enero 2010 Agosto 2011 41 entidades universitarias involucradas 106 entidades universitarias involucradas Micro medición: Micro medición: 83 Entregados en 41 entidades 230 Entregados en 100 entidades 45 Instalados en 15 entidades 156 Instalados en 67 entidades Macro medición: 8 Macro medidores instalados Macro medición: 3 Macro medidores instalados 1 Válvula Reguladora de Presión 1 Sensor de nivel instalado
  • 17. Medición y Monitoreo Medición y Monitoreo 32% del agua suministrada a los edificios se pierde en fugas y desperdicios.
  • 18. 15 l/s 2.26 l/s 4.7 l/s 0.5 l/s 0.24 l/s Gasto [lps] 12 l/s 10 15 20 25 30 0 5 5/4/2011 19:40:48 5/4/2011 20:09:36 5/4/2011 20:38:24 5/4/2011 21:07:12 5/4/2011 21:36:00 5/4/2011 22:04:48 5/4/2011 22:33:36 5/4/2011 23:02:24 5/4/2011 23:31:12 medidos. 5/5/2011 0:00:00 5/5/2011 0:28:48 5/5/2011 0:57:36 www.pumagua.unam.mx 5/5/2011 1:26:24 Fecha y Hora Qf= 19.7 lps Eficiencia Física. Medición 19 Subsectores Hidráulicos 5/5/2011 1:55:12 5/5/2011 2:24:00 5/5/2011 2:52:48 4 de mayo 20:00 hrs-5 de mayo 05:00 hrs (2011) 5/5/2011 3:21:36 5/5/2011 3:50:24 Caudal instantáneo nocturno medido en el sector hidráulico 1 5/5/2011 4:19:12 5/5/2011 4:48:00 representan 15 l/s de los 19.7 Los subsectores U, A y R 5/5/2011 5:16:48 5/5/2011 5:45:36
  • 19. Fugas
  • 20. Programa de Reducción de pérdidas de agua Junto con la Dirección de Obras de la UNAM, se ha ejecutado un programa de reducción de pérdidas lográndose recuperar ya 42 l/s en los tres años del programa. De los cuales durante los últimos tres meses de 2011 se han recuperado 21 l/s: Caudal recuperado durante 2011 Institución Sector l/s Facultad de Química Hidráulico 1 12.0 Instituto de Química Hidráulico 1 0.3 Instituto de Ingeniería Hidráulico 1 0.2 Dirección General de Hidráulico 2 0.7 Servicios Médicos Instituto de Investigación Hidráulico 3 1.5 en Materiales Estadio Olímpico Hidráulico 4 3.0 Facultad de Ciencias Hidráulico 3 2.1 Políticas y Sociales Instituto de Ecología Hidráulico 5 1.2 TOTAL 21.0
  • 21. Litros por segundo [lps] 0 1 2 3 0.5 1.5 2.5 3.5 07/01/2011 00:31 07/01/2011 21:31 07/02/2011 18:31 07/03/2011 15:31 07/04/2011 12:31 07/05/2011 09:31 07/06/2011 06:31 07/07/2011 03:31 07/08/2011 00:31 07/08/2011 21:31 07/09/2011 18:31 07/10/2011 15:31 07/11/2011 12:31 07/12/2011 09:31 07/13/2011 6:31:08 am 07/14/2011 3:31:08 am 07/15/2011 12:31:08 am 07/15/2011 9:31:08 pm PUMAGUA. 07/16/2011 6:31:08 pm Estadio Olímpico 07/17/2011 3:31:08 pm 07/18/2011 12:31:08 pm Volumen Fuga por día = 270,000 litros 07/19/2011 9:31:08 am Suministro Horario. Julio 11 07/20/2011 6:31:08 am Lo que equivale a dotar a 390 familias de 4 07/21/2011 3:31:08 am personas con una dotación de 170 l/hab/día 07/22/2011 12:31:08 am 07/22/2011 9:31:08 pm 07/23/2011 6:31:08 pm 07/24/2011 3:31:08 pm www.pumagua.unam.mx 07/25/2011 12:31:08 pm 07/26/2011 9:31:08 am 07/27/2011 6:31:08 am 07/28/2011 3:31:08 am 07/29/2011 12:31:08 am 07/29/2011 9:31:08 pm Fuga reparada Programa de Reducción de pérdidas de agua. Estadio Olímpico 07/30/2011 6:31:08 pm 07/31/2011 3:31:08 pm
  • 22. Litros por segundo [lps] 0.0 0.2 0.4 0.6 1.0 1.2 1.4 1.6 0.8 07/01/2011 00:18 07/01/2011 21:18 07/02/2011 18:18 07/03/2011 15:18 07/04/2011 12:18 07/05/2011 09:18 07/06/2011 06:18 07/07/2011 03:18 07/08/2011 00:18 07/08/2011 21:18 07/09/2011 18:18 07/10/2011 15:18 07/11/2011 12:18 07/12/2011 09:18 07/13/2011 6:18:46 am 07/14/2011 3:18:46 am Fuga reparada 07/15/2011 12:18:46 am 07/15/2011 9:18:46 pm 07/16/2011 6:18:46 pm 07/17/2011 3:18:46 pm PUMAGUA 07/18/2011 12:18:46 pm 07/19/2011 9:18:46 am 07/20/2011 6:18:46 am Instituto de Ecología 07/21/2011 3:18:46 am Suministro diario. Julio 11 07/22/2011 12:18:46 am 07/22/2011 9:18:46 pm 100,000 litros 07/23/2011 6:18:46 pm 07/24/2011 3:18:46 pm 07/25/2011 12:18:46 pm Volumen Fuga por día = www.pumagua.unam.mx 07/26/2011 9:18:46 am 07/27/2011 6:18:46 am 07/28/2011 3:18:46 am 07/29/2011 12:18:46 am 07/29/2011 9:18:46 pm 07/30/2011 6:18:46 pm Programa de Reducción de pérdidas de agua. Instituto de Ecología 07/31/2011 3:18:46 pm
  • 23. Resultados tangibles disminuyendo el suministro Ciudad Universitaria 2008 2011 • 30% de muebles de baño no cumplían Ahorro del 40% dentro de los edificios con con lo establecido en la normatividad muebles de baño de bajo consumo. actual. Manual y especificaciones para muebles de •Sin especificaciones para muebles de baño ahorradores. baño ahorradores. www.pumagua.unam.mx
  • 24. Programa de muebles de baño La DGOyC ha inventariado 3,944 muebles de baño en 48 entidades universitarias congregadas dentro de C.U. Se han sustituido 2,230 muebles de baño en 48 entidades universitarias permitiendo recuperar hasta 150 m3 de agua por día, (2 l/s) TOTAL PORCENTAJE MUEBLES AHORRADORES MUEBLES DE DE CAMBIO BAÑO TOTAL DE MINGITORIOS 459 737 62.0 % TOTAL DE SANITARIOS 1,226 1,984 62.0 % TOTAL DE LLAVES DE LAVABO 536 1,212 44.0 % TOTAL MUEBLES DE BAÑO 2,230 3,944 57.0 %
  • 25. Resultados tangibles disminuyendo el suministro Ciudad Universitaria www.pumagua.unam.mx
  • 26. Resultados tangibles disminuyendo el suministro Ciudad Universitaria 2008 2011 • Sólo el 50 Ha (33 %) de las áreas verdes Este año 2011 se espera regar con agua tratada hasta se regaban con agua tratada. un 66% (100 Ha) de las áreas verdes cumpliendo la NOM. •Jardines con vegetación que demanda Colocación de jardines con vegetación que no requiere mucha agua. riego.
  • 27. Captación de Agua de lluvia • En la zona de la Reserva Ecológica se infiltran 1,555,200 m3 de agua por año. • El captar toda el agua de lluvia que cae en los techos de los edificios de CU representa una inversión de $232,177,941 con costos elevados de mantenimiento anual. • Ante ello, se plantearon dos alternativas para la captación del agua de lluvia en CU: 1.- Construcción de una red general de captación agua de lluvia. Se refiere a una red a la cual se canalizara toda el agua captada en los techos y dirigirla a un punto de tratamiento y posteriormente distribuirla. 2.- Captación local de agua de lluvia. Cada edificio infiltre de manera local el agua de lluvia hacia una grieta o bien, a un camellón. Mediante esta acción se lograrían infiltrar 660,072 m3/año
  • 28. Captación de Agua de lluvia • La captación en los techos es de 660,072 m3 y el volumen infiltrado en la Reserva es de 1,555,200 m3, por lo que se podría infiltrar 2,215,272 m3 de agua al año. • De acuerdo a información de la DGOyC, se extra anualmente de los tres pozos en CU 2, 700,000.0 m3 de agua del acuífero • Por lo tanto, con la infiltración de agua de lluvia de los techos y la reserva es posible infiltrar un volumen de agua similar al extraído. • La infiltración podría incrementarse y reducir la diferencia con acciones como: 1.- Filtración de agua de lluvia en vialidades y estacionamientos. 2.- Colocar pozos de recarga en puntos estratégicos del campus. 3.- Determinar el volumen infiltrado de los 19 pozos de recarga existentes.
  • 29. Resultados tangibles disminuyendo el suministro Ciudad Universitaria Manuales www.pumagua.unam.mx
  • 30. Meta Calidad del Agua Agua saludable, acción de todos  Mejorar la calidad del agua para uso y consumo humano y para reuso en riego, para cumplir con las normas más estrictas. Resultado  Monitoreo de la calidad de agua potable con normas estrictas  Rehabilitación de las plantas de tratamiento
  • 31. Estrategia Agua saludable, acción de todos Agua potable nueva regulación para la UNAM análisis de indicadores microbiológicos y fisicoquímicos diseño de un nuevo sistema de desinfección Plan de Seguridad del Agua Agua reuso para riego nueva regulación para la UNAM análisis de indicadores microbiológicos y fisicoquímicos rehabilitación de plantas de tratamiento
  • 32. Resultados tangibles mejorando la calidad Ciudad Universitaria 2008 2011 •Métodos de detección de bacterias poco Estandarización y aplicación de métodos moleculares sensibles e inespecíficos. con alta sensibilidad . Implementación de monitoreos utilizando indicadores coliformes fecales (CF) e indicadores complementarios a los establecidos en la NOM-127-SSA1-2000 y la •Desconocimiento de calidad NOM-003-SEMARNAT-1996. bacteriológica y viral de los diferentes tipos de agua de Ciudad Universitaria. Se incorporan indicadores complementarios como enterococos fecales (EF), colifagos, enterovirus y adenovirus
  • 33. Resultados tangibles mejorando la calidad Ciudad Universitaria Muestreos microbiológicos Parámetros que analiza PUMAGUA en calidad del agua Instituto de Ingeniería Instituto de Ecología Facultad de Medicina Los comprendidos en las normas oficiales: Indicadores microbiológicos alternativos no considerados en las Normas Oficiales Mexicanas. Agua Agua residual Agua residual • Causantes de Bacterias patógenas o potable tratada gastroenteritis: potencialmente patógenas. NOM-127-SSA1- NOM-002- NOM-003- Enterococos fecales • Causantes de 2000 SEMARNAT-1996 SEMARNAT-1996 Enterovirus enfermedades gastrointestinales: •Causantes de conjuntivitis, gastroenteritis y Campylobacter spp., enfermedades respiratorias: Salmonella spp., Shigella Adenovirus spp., Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) •Útiles para identificar bacterias infecciosas: • Causantes de Bacteriófagos enfermedades diversas: Los representantes del género Mycobacterium (Le Dantec et al., 2002, Falkinham 2009).
  • 34. Resultados tangibles mejorando la calidad Ciudad Universitaria 2008 2011 AGUA POTABLE  Diagnóstico integral de la Calidad del Agua: pozos de extracción, tanques de almacenamiento, red de distribución y cisternas de almacenamiento en • Sin datos de la calidad del agua dependencias. Incluyendo la integración de una base potable distribuida en CU. de datos  Aislamiento de identificación de Micobacterias no tuberculosas (MNT): En el agua de pozo de Química, Multifamiliar y Vivero alto no se aislaron MNT. www.pumagua.unam.mx
  • 35. Resultados tangibles mejorando la calidad Ciudad Universitaria 2008 2011 AGUA POTABLE  Detección de colifagos, enterovirus y adenovirus en colifagos, agua subterránea (sin cloración): • Sin datos de la calidad del agua • Modernización del sistema de desinfección de potable distribuida en el campus agua subterránea de los tres pozos de CU. extracción de CU.  Monitoreo en línea de la Calidad del Agua.  Diseño de las bases para un monitoreo permanente de la calidad de agua en la red de distribución. www.pumagua.unam.mx
  • 36. Monitoreo de Agua Potable Agua saludable, acción de todos Instalación de un sistema de desinfección con hipoclorito de sodio y ozono a pie de pozo. Monitoreo en pozos, tanques, edificios y en tiempo real del agua suministrada al Instituto de Ingeniería. Año Número de días al año sin cloro Eficiencia de en la red de abastecimiento cloración al año 2009 13 96 % 2010 36 89 % 2011 60 71 % Total 109 88 %
  • 37. Resultados tangibles 2008 2011 •Desconocimiento del volumen de agua El 75% de la comunidad de CU sólo bebe agua embotellada que se consume en CU. embotellada, con un consumo per cápita de 970 mL/día con un costo cercano al millón de pesos diarios. •Desconocimiento de las causas por las que se elige beber agua embotellada en La primera causa es por características organolépticas CU. (sabor y olor) y la segunda causa es cuidado a la salud. www.pumagua.unam.mx
  • 38. Resultados tangibles mejorando la calidad Ciudad Universitaria 2008 2011 AGUA TRATADA •Desconocimiento de la presencia de  Detección de bacterias patógenas por métodos bacterias patógenas y potencialmente moleculares. moleculares Una variedad de bacterias se aislaron y patógenas en agua para reuso. detectaron: Micobacterias no Tuberculosas (MNT) en todas las muestras de agua de plantas de tratamiento y cisternas para riego de jardines. 8 diferentes especies de MNT Colonias de MNT en medio Lowestein Jensen crecimiento primario Colonias MNT en medio Middlebrook/OADC, aislamiento de cepas puras www.pumagua.unam.mx
  • 39. Resultados tangibles mejorando la calidad Ciudad Universitaria 2008 2011 AGUA TRATADA •Desconocimiento de la presencia de  Aplicación de métodos moleculares buscando: bacterias patógenas y potencialmente Escherichia coli enterotoxigénica ETEC, Shigella spp, patógenas en agua para reuso. Salmonella spp, Campylobacter spp y Helicobacter pylori. Southern Blot  Presencia de Escherichia coli enterotoxigénica, ETEC en ETEC H10407 LT las cisternas 2,3 y 12 y en el influente y afluente de la 1ng PTAR de la FCPyS. 100 pg 10 pg Muestras positivas 1 pg por PCR- Procedencia de 100 fg control (-) Hibridación periodo la muestra 7 CS1 PTICA Muestras 1 a 50 temporada Cálida 11 CS1 C1 Seca Sonda eltB marcado con DIG por 18 CS1 C12 PCR Ab antiDIG-AP 22 CS2 PTICA 27 CS2 C2 33 CS2 C12 34 CS3 PQ 39 CS3 PTECP www.pumagua.unam.mx
  • 40. Resultados tangibles mejorando la calidad Ciudad Universitaria 2008 2011 AGUA TRATADA  Detección de coliformes fecales (CF) , enterococos • Calidad inadecuada de agua para fecales (EF, colifagos, enterovirus y adenovirus en agua (EF, reuso en riego. residual. residual  Presencia de colifagos, enterovirus y adenovirus en agua de reuso y en la superficie de pastos regados con agua de reuso • Rehabilitación de plantas de tratamiento para aumentar capacidad y para el cumplimiento de normas de calidad para reuso. • Cisternas de almacenamiento que requieren mantenimiento del estado físico para conservar la calidad del agua. www.pumagua.unam.mx
  • 41. Resultados tangibles mejorando la calidad Ciudad Universitaria 2008 2011 PLANTAS DE TRATAMIENTO • Desconocimiento del estado de las  Clausura de 26 plantas BRAIN por mal funcionamiento Plantas BRAIN, en la zona cultural y construcción de red de drenaje para dirigir el gasto a la planta de FCPyS. • Planta de Tratamiento de Cerro del  Tecnología con proceso de ultrafiltración para mejorar Agua, no cumple con la normatividad. la calidad del efluente y obtener mayor volumen de agua tratada. • Planta de tratamiento de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, no  Modificaciones al proceso para mejorar la calidad del cumple con la normatividad. efluente (en estabilización). • Planta de Tratamiento del Instituto de  Efluente que se reusa en sanitarios Ingeniería en proceso de estabilización. www.pumagua.unam.mx
  • 42. Resultados tangibles mejorando la calidad Ciudad Universitaria Plantas de tratamiento Cumpliendo la NOM-003-SEMARNAT-1997. NOM-003-SEMARNAT-1997. Cantidad de agua tratada PTAR Diagnóstico Acción PUMAGUA Primera etapa Cerro del Agua 20 l/s 25 l/s FCPyS 1.5 l/s 7.5 l/s I.I. 0.25 l/s 0.5 l/s
  • 43. Reuso de agua en sanitarios Planta de tratamiento para reúso en el Instituto de Ingeniería Planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la parte norte del edificio 12. Su propósito es tratar el agua residual y reutilizarla en sus sanitarios, cumpliendo con los parámetros de calidad para este uso.
  • 44. Reuso de agua en sanitarios PTAR Inst. Ing. Agua sin riesgo, de calidad probada Un laboratorio externo certificado ante la EMA avaló la confiabilidad del agua tratada. Cumple con la NOM-003-SEMARNAT-1997, en los parámetros de DBO5 y coliformes. Parámetro Valor Demanda bioquímica de oxígeno (mg/L) 5 Sólidos Suspendidos (mg/L) 6 Coliformes fecales (NMP/100 mL) N.D. (no detectado)
  • 45. Reúso de agua en sanitarios PUMAGUA Suministro mensual. Edifcios 12 y 18. IINGEN 210.0 205.1 180.0 metros cúbicos por mes (m3/mes) Mayo 2010 Ahorro 150.0 136.6 90.3 m3 /mes 68% 119.9 120.0 114.7 115.1 114.8 98.9 102.8100.5 90.3 90.0 85.2 84.9 74.0 76.4 78.7 78.6 Mayo 2011 63.0 64.6 65.0 29 m3 /mes 60.0 49.8 51.9 43.6 41.3 43.3 29.1 29.0 30.0 0.0 Sep-… Mar… Sep-… Abr-… May… Abr-… May… Mar… Abr-… May… Oct-… Oct-… Jun-… Ago-… Nov-… Feb-… Jun-… Nov-… Feb-… Ene-… Ago-… Ene-… Jul-09 Jul-10 Dic-09 Dic-10
  • 46. Resultados tangibles mejorando la calidad Ciudad Universitaria En PUMAGUA a lo largo de estos tres años se han ido conformando los Planes de Seguridad del Agua en la UNAM y se plantea proponer una metodología para el agua de reuso. ¿Qué son los Planes de Seguridad del Agua? Son un instrumento: De Identificación y priorización de peligros y riesgos en sistemas de abastecimiento de agua potable. Para: Establecer medidas de control y reducirlos o eliminarlos. Toman en cuenta: Conocimiento del sistema de abastecimiento de agua potable. Usando: Prácticas adecuadas de gestión de la calidad del agua potable
  • 47. Aportación de PUMAGUA 2009 2011 • Limitaciones de información por uso  Se coincide con la COFEPRIS en la conveniencia de de indicadores bacteriológicos proponer a los colifagos como indicadores en la norma tradicionales de las normas de de calidad de agua para uso y consumo humano calidad del agua  Factibilidad de utilizar colifagos como un indicador en los sistemas de monitoreo de calidad del agua www.pumagua.unam.mx
  • 48. Resultados tangibles mejorando la calidad Ciudad Universitaria Manuales
  • 49. Meta Comunicación / Participación Agua saludable, acción de todos  Involucra a la comunidad universitaria en el uso eficiente del agua. Resultado  Participación de dependencias dentro y fuera de CU  Formación de Recursos Humanos
  • 50. Estrategia Agua saludable, acción de todos 1.- Identificación de actores •percepciones •conocimientos •actitudes 2.- Diagnóstico de la •conductas •propuestas situación 3.- Propuesta y aplicación de estrategias de comunicación 4.- Desarrollo de •Talleres capacidades •Cursos •Seminarios 5.- Evaluación
  • 51. Resultados tangibles involucrando a la comunidad Ciudad Universitaria 2008 2011 • Escasa participación de dependencias. Participación de 105 dependencias universitarias en acciones PUMAGUA. Reconocimiento público a las dependencias por sus acciones PUMAGUA. •Falta de capacitación del personal de Talleres de capacitación sobre temas fundamentales mantenimiento. para el manejo eficiente del agua.
  • 52. Resultados tangibles involucrando a la comunidad Ciudad Universitaria 2008 2011 Más de 20 tesis de licenciatura y posgrado concluidas. •Escaso conocimiento de los estudiantes 12 000 estudiantes realizando auditorías del agua en sobre el manejo del agua en CU. sus escuelas. 150 investigaciones relacionadas con PUMAGUA.
  • 53. Resultados tangibles involucrando a la comunidad Ciudad Universitaria 2008 2011  9 artículos para congresos nacionales e internacionales, 6 publicaciones en revistas y 5 foros nacionales e internacionales.
  • 54. • •Resultados tangibles en FES ARAGÓN www.pumagua.unam.mx
  • 55. Acción PUMAGUA 2009-2010 2009- Agua saludable, acción de todos Geomática y red de distribución 90% levantamiento de infraestructura hidráulica. Propuesta de adecuación de red de distribución. Medición 60% sistema medición. 17 medidores instalados. Antena receptora. Medidor electromagnético por instalar. Agua pluvial Proyecto captación pluvial. Acumulación de 2.2 l/s www.pumagua.unam.mx
  • 56. Acción PUMAGUA 2009-2010 2009- Agua saludable, acción de todos Reforestación Rehabilitación de jardines Construcción de cepas. Planeación de jardines de bajo consumo Donación de 117 árboles por parte de la SMA DF Proyecto “Ahorro del agua y mejora tu jardinera” Cultura del agua Calidad del agua Conferencias magistrales, Monitoreo en: teatro, pintura, concursos. Tomas dentro de los edificios. Eventos extraordinarios. Cortometraje del uso y cuidado Cisternas. del agua. Análisis de la calidad del suelo. Encuesta sobre cuidado y cultura del agua en los estudiantes. www.pumagua.unam.mx
  • 57. Acción PUMAGUA 2009-2010 2009- Agua saludable, acción de todos Facultad de Estudios Superiores Iztacala • Primera medición de suministro de agua potable. • Pruebas de mingitorios secos de 3° generación. • Acuerdo para efectuar: - Diagnóstico de las instalaciones hidráulicas. - Sistema de medición y suministro de agua potable. - Colocación de muebles de baño ahorradores. UNAM Campus Juriquilla • Primera inspección de instalaciones hidráulicas: detección de fugas en la red, levantamiento de tomas hidráulicas a la entrada de edificios. • Propuesta de mejora de eficiencia física, energética e hidráulica. • Diagnóstico de agua potable y tratada: no se cumple con la norma oficial. • Diagnóstico de medios organizacionales de comunicación. • Acuerdo para llevar a cabo encuesta de conocimientos, percepciones, actitudes del usuario respecto al agua y reparación de fugas. www.pumagua.unam.mx
  • 58. Acción PUMAGUA 2011 Agua saludable, acción de todos UNAM campus Morelia, Michoacán •Medición de suministro de agua potable. Primer diagnóstico •Levantamiento de tomas hidráulicas de las instalaciones •Cuentan con jardines de bajo consumo. r hidro-sanitarias e • Estado de los muebles de baño: presentan fugas y no cumplen con la norma oficial. c •No se aplica ningún método de desinfección de agua o Primer diagnóstico potable. m de la calidad del •Ninguna de las 5 muestras de agua potable presentó cloro. e agua •Reuso de agua en sanitarios y riego. •Disposición inadecuada de lodos generados en el proceso n de tratamiento. d a •Identificación de los medios de comunicación. c • Primer diagnóstico •No se ha llevado a cabo una campaña integral para uso de comunicación/ eficiente del agua. i Participación •Acuerdos para llevar a cabo una evaluación de las o conocimiento, actitudes y prácticas de la población respecto n al agua. e s www.pumagua.unam.mx
  • 59. Presencia externa PUMAGUA PUMAGUA fuera de la UNAM Forma parte de los Programas Hídricos Internacionales como Programa de Responsabilidad Hídrica. Participación en la nueva norma de calidad de agua. Realización del diagnóstico de calidad de agua a nivel nacional. www.pumagua.unam.mx
  • 60. PUMAGUA 2011 Agua saludable, acción de todos www.pumagua.unam.mx
  • 61. Programa integral Multidisciplinario METAS  Mejorar la calidad del  Disminuir el consumo de agua para uso y consumo agua potable en un 50%. humano y para reuso en riego, cumpliendo con las normas más estrictas. Balance Calidad del Hidráulico Agua Sistema de Comunicación Información Participación Geográfica Herramienta de apoyo.  Involucrar a la comunidad universitaria en el uso eficiente del agua. www.pumagua.unam.mx
  • 62. PUMAGUA BENEFICIOS de la implementación www.pumagua.unam.mx
  • 63. Metas  40% el suministro de agua potable.  Mejorar el agua para uso y consumo humano y cumplir con las normas oficiales mexicanas en el agua para reuso  Propiciar la aceptación de las medidas emprendidas.  Destaca la conducta “Hídricamente Responsable” tanto de la autoridad como de la sociedad.  Favorecer las buenas prácticas entre los usuarios del agua. www.pumagua.unam.mx
  • 64. Balance Hidráulico Diagnóstico de las instalaciones hidro-sanitarias Reducir en un 40% el Sistema de medición y monitoreo suministro de agua potable Detección y localización de fugas de agua www.pumagua.unam.mx
  • 65. Balance Hidráulico Programa de cambio de muebles de baño Reducir en un 40% el suministro de agua potable Proyecto de cambio de vegetación exótica por vegetación de bajo consumo de agua www.pumagua.unam.mx
  • 66. Reducción del 40% del suministro de agua Beneficio económico: Ahorro de miles de pesos de pago de agua al año al disminuir el consumo de agua en los edificios. Beneficios sociales y ambientales:  La sociedad mexicana percibirá de la empresa como una entidad responsable con el ambiente y con la sociedad. Se liberarán miles de litros de agua al año, equivalentes al consumo anual de miles de familias mexicanas. www.pumagua.unam.mx
  • 67. Se contará con vegetación de la zona Beneficio económico:  Se ahorrarán cerca de $ miles de pesos al año por la disminución de riego con agua potable. Disminuirá el costo del mantenimiento de áreas verdes. Beneficios sociales y ambientales:  Se promoverá la conservación de la biodiversidad local. www.pumagua.unam.mx
  • 68. Calidad del Agua Garantizar que el agua de la llave sea bebible • Evaluación de la calidad verificando el cumplimiento de la NOM-127-SSA1-1994 • Propuesta de sistemas de desinfección • Monitoreo de la calidad del agua potable incluyendo patógenos Reducir el consumo del agua potable para riego y baños • Proyecto planta de tratamiento de agua residual cumpliendo con la NOM- 003-SEMARNAT-1996 • Monitoreo de la calidad del agua de reuso www.pumagua.unam.mx
  • 69. Se contará con agua potable de calidad adecuada Beneficio económico: Se ahorrarán $mdp al año al no comprar agua embotellada. Beneficios sociales y ambientales:  Se promoverá la salud de los usuarios. Se promoverá la confianza en la calidad del agua que se abastece. Disminuirá significativamente la contaminación producida por el PET. www.pumagua.unam.mx
  • 70. Comunicación / Participación Objetivos: •Propiciar las buenas prácticas entre los usuarios del agua Favorecer la aceptación de las medidas implementadas, por parte de los usuarios. •Fortalecer la imagen de la institución hacia el exterior como entidad responsable con el ambiente. 1. Diagnóstico de la situación basal 2. Diseño y ejecución de la campaña de comunicación •Página web • Material impreso •Intranet Visitantes •Boletín electrónico • Talleres 3. Evaluación del impacto de la campaña de comunicación 4. Manual para continuar el proceso de comunicación / participación
  • 71. Se promoverán conductas de ahorro y preservación del agua Beneficio económico: Se ahorrará alrededor del 10% del suministro, equivalente a $miles de pesos anuales. Beneficios sociales:  Se creará una cultura del agua favorable dentro de las instalaciones de la empresa.  Los trabajadores y visitantes llevarán las prácticas adquiridas y cambios de actitudes a sus hogares, lo que resultará en un uso responsable del agua en los mismos. www.pumagua.unam.mx
  • 72. Recomendaciones PUMAGUA Agua saludable, acción de todos Acciones que se pueden hacer en la entidad. www.pumagua.unam.mx
  • 73. Recomendaciones PUMAGUA Agua saludable, acción de todos Acciones que se pueden hacer en la casa. www.pumagua.unam.mx
  • 74. Por su atención y su participación, GRACIAS www.pumagua.unam.mx