SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVEL: PRIMARIA-
SECUNDARIA
DURACIÓN: Varias
sesiones
MATERIAL:
Un espacio de vida tan escaso como el del aula no se tiene ni en
la celda de la prisión. Los profesores, al menos, pueden utilizar
algún armario, moverse por el aula, salir, entrar. Si se dieran
todas estas circunstancias en el hogar, sería un ambiente inso-
portable. (Gimeno, 2003)
Organización del espacio en el aula:
Configuración para espacios grandes y
pequeños.
2
Organización del espacio en el aula.
La organización del espacio en el aula puede ser una tarea ardua e incluso de enormes proporciones
para la mayoría de los profesores. Encontrar la manera de disponer el aula, y que a su vez permita
moverse sin obstáculos, podría resultar un tanto frustrante, sobre todo si el espacio es bastante re-
ducido.
La organización, o la falta de ella, en el aula puede afectar a la gestión de la misma y al aprendizaje
de nuestros alumnos. Afortunadamente, estamos en el inicio del curso y aún nos podemos permitir
modificar su distribución.
Para ello existe una serie de premisas que debemos tener en cuenta en un aula donde conviven ni-
ños y niñas.
- La organización del aula va a depender del modelo pedagógico que sigamos. No es lo mismo
que el profesor sea el eje de atención en el aula, que, por el contrario, sea el alumno el protagonista
o promotor de todas las actividades que se organizarán en ella.
- Además, la organización del aula dependerá de las relaciones que queramos favorecer en la
misma: profesor-alumnos; alumnos-profesor.
- Las actividades que desarrollemos en el aula, con respecto al modelo pedagógico por el que
optemos, podrían ser colectivas, individuales, de investigación, de experimentación…
- También deberemos tener en cuenta el espacio físico del que disponemos en el aula, y del
material didáctico y mobiliario que se nos proporciona.
Es evidente que, apoyándonos en la primera de nuestras premisas, hemos de optar por una forma
de trabajar en la escuela distinta a la que conocimos cuando éramos sujetos de aprendizaje'. Una
forma de trabajar que toma al alumno como eje de toda actividad: todo gira en torno a él.
A continuación te ofrecemos una serie de pautas para aprovechar el espacio en el aula.
3
Desarrollo de la propuesta
1. Las paredes también forman parte del espacio del aula
Las paredes también nos sirven a los profesores como apoyo del aprendizaje con recursos visuales,
estimulando el aprendizaje de nuestros alumnos. Evita dejarlas vacías. Siempre podrás colgar mapas
o algún póster de los que añadimos las editoriales en los libros de texto.
2. La pizarra no tiene por qué ser la esencia de la docencia
Al poder utilizar otros recursos visuales, no es necesario orientar los pupitres hacia la pizarra. Puedes
situar las mesas de manera que nuestros alumnos se miren cara a cara; así favorecerás el cooperati-
vismo y el aprendizaje colaborativo.
3. La disposición en mesas grupales es una buena opción
En muchas aulas, la mayor cantidad del espacio se dedica a la disposición individual de las mesas de
nuestros alumnos. Aunque los profesores podemos variar en gran medida la disposición de nuestra
mesa, generalmente la mayoría alinea los treinta pupitres en filas ordenadas y frente a la mesa del
profesor. Recuerda que tenemos otras opciones: organizar mesas en grupos cooperativos de cuatro,
o configurarlas en forma de U, donde todos los alumnos tienen un asiento de primera fila. Las mesas
por parejas o por grupos favorecen la comunicación. Independientemente de cómo se hayan organi-
zado las mesas, no temas en hacer cambios.
4. El aula no termina con las paredes
Si dispones, o no, de un espacio limitado en el aula, no temas en salir al pasillo, al patio o a otros es-
pacios de la escuela. No conviertas el aula en tu castillo y sal de tu zona de confort. Conseguirás que
tus alumnos se sientan más motivados y podrán transferir mejor los conocimientos si cambian de
espacio. El cielo es el límite cuando se trata de diseñar el espacio del aula.
5. No estás solo; pregunta y comparte
Puedes pedir ayuda a algún compañero para que te ayude a pensar una distribución más eficaz del
espacio. Si además tienes en cuenta a tus alumnos, es posible que distribuyan el espacio de la forma
en que más favorezca su aprendizaje.
4
6. Las estéticas no deben ser sobrias ni aburridas
La escuela también es para divertirse. Haz del aula un lugar acogedor y cercano a los intereses
de tus alumnos. Usa plantas y objetos de la vida cotidiana para decorar el aula.
7. Las subdivisiones se crean para diferentes usos
No utilices el aula como un único espacio. Piensa en una biblioteca de aula, una zona de tra-
bajo colaborativo, otra zona de recursos digitales, quizá otra zona de reflexión individual… Si
dispones diferentes zonas de aprendizaje, los alumnos gozarán de libertad para intentar satis-
facer sus inquietudes.
8. Los alumnos se ordenan en función de sus necesidades
La organización por orden de lista nos permite tener mayor control como profesores, pero
pensando en sus necesidades y no en las nuestras es posible que favorezcas el desarrollo so-
cial del grupo: atenderás a la diversidad, fomentarás un clima afectivo positivo, conseguirás
satisfacer las necesidades individuales de cada alumno y aumentarás su motivación.
9. El uso del material colectivo necesita su espacio
Con un espacio para el material colectivo, los alumnos tendrán que aprender a gestionar ese
material, creando roles de organización, reparto y cuidado del mismo. Es importante,
además, que aprendan a compartir, que se responsabilicen del material, que asuman diferen-
tes roles…
10. Las TIC amplían horizontes. El papel y el bolígrafo, la pizarra y la tiza no son los únicos
recursos
Los videojuegos no solo son para casa. Si en tu centro dispones de ordenador, puedes usarlo
como pizarra o recurso multimedia.
5
Preferencias ambientales en la organización del aula
Para organizar nuestra aula también debemos tener en cuenta las características medioam-
bientales, destacando la temperatura, la iluminación y el nivel de ruido.
Estos factores afectan a los alumnos de diferentes maneras y están directamente relaciona-
dos con los estilos de aprendizaje. Los estudios sugieren que cuando los profesores adaptan el
medioambiente a las preferencias de los alumnos, denotan mayor motivación y se desempe-
ñan mejor académicamente.
Pero ¿cómo se puede hacer frente a las preferencias ambientales en el aula? Te ofrecemos
algunos consejos de investigación y práctica:
1. Crea dos áreas de iluminación: una bien iluminada y otra con poca luz. Puedes hacer uso
de estanterías, pantallas, plantas, y otros muebles. Algunos niños aprenden mejor en la
luz brillante, pero otros lo hacen mucho mejor en condiciones de poca luz. Permite a tus
alumnos sentarse donde se encuentren más cómodos, o trata de colocar a los niños in-
quietos en zonas de poca luz, y a los niños apáticos en las zonas más brillantes.
2. Favorece el movimiento de los niños por el aula y los espacios especiales. La mayoría de
nosotros tenemos la idea equivocada de que los niños aprenden mejor cuando están sen-
tados, pero algunas investigaciones demuestran que muchos niños necesitan gran movili-
dad durante el aprendizaje. Estos niños aprenden mucho más si se mueven de un lugar a
otro a medida que adquieren nueva información.
3. Dispón el aula con sillas suaves. Otro mito es que los niños aprenden mejor cuando se
sientan con la espalda recta en sus sillas. Alrededor del 75 % del peso total del cuerpo se
apoya en solo cuatro centímetros cuadrados de hueso cuando nos sentamos en una silla
con la espalda recta, por lo que es fácil de entender cómo el estrés resultante en los teji-
dos de los glúteos causa fatiga, malestar, y la necesidad de cambios de postura frecuen-
tes.
4. Establece distintas áreas sonoras. Dispón de un espacio con auriculares para los niños
que necesitan sonidos, y de un espacio tranquilo para los que funcionan mejor en silen-
cio. Muchos niños refutan otra concepción comúnmente sostenida: que el silencio ayuda
a concentrarse mejor.
5. Ayuda a los alumnos a tomar conciencia de sus propias preferencias de temperatura. Y
anímalos a vestir en consecuencia. Las preferencias de temperatura varían drásticamente,
y la mayoría de los niños no pueden concentrarse cuando el aula está demasiado fría o
demasiado caliente.
6
Como resumen final diríamos que optamos por una ORGANIZACIÓN FLEXIBLE, ABIER-
TA, DINÁMICA Y COOPERATIVA, que fomente las relaciones interpersonales, respete el
ritmo individual de cada alumno, favorezca la relación con el ambiente, permita el tra-
bajo tanto individual como colectivo y, sobre todo, que no parta únicamente de lo que
sabe o propone el profesor, sino que dé un papel protagonista al alumno como eje y
motor de esa organización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudio
Estrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudioEstrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudio
Estrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudio
orientacionsanmiguel
 
Fichero asperger
Fichero aspergerFichero asperger
Modificacion de conducta
Modificacion de conductaModificacion de conducta
Modificacion de conducta
amaya0224
 
Bloque ii actividad 1
Bloque ii actividad 1Bloque ii actividad 1
Bloque ii actividad 1
Kellypink Sanz
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
Karime Colado
 
Estrategias de enseñanza reuni
Estrategias de enseñanza reuniEstrategias de enseñanza reuni
Estrategias de enseñanza reuni
solcitoweis
 
TDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niños
TDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niñosTDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niños
TDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niños
Fundación CADAH TDAH
 
Reedición encarte 108 2ed web
Reedición encarte 108 2ed  webReedición encarte 108 2ed  web
Reedición encarte 108 2ed web
Mari Santos Pliego Mercado
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
Vanessa Zarco Felipe
 
Mapas preconceptuales
Mapas preconceptualesMapas preconceptuales
Mapas preconceptuales
Karen Calabro
 
Misma mirada, distinto contexto
Misma mirada, distinto contextoMisma mirada, distinto contexto
Misma mirada, distinto contexto
Sandra Mediavilla
 
Como mejorar las notas de ninos y desarrollar hab
Como mejorar las notas de ninos y desarrollar habComo mejorar las notas de ninos y desarrollar hab
Como mejorar las notas de ninos y desarrollar hab
annarosa104
 
Aprender a estudiar
Aprender a estudiarAprender a estudiar
Aprender a estudiar
Guillerminaelsa
 
Segona reunió primer 14 15
Segona reunió primer 14 15Segona reunió primer 14 15
Segona reunió primer 14 15
primercicle
 
Actividad VI
Actividad VIActividad VI
Actividad VI
Kellypink Sanz
 
Usted puede ayudar a su hijo a estudiar
Usted puede ayudar a su hijo a estudiarUsted puede ayudar a su hijo a estudiar
Usted puede ayudar a su hijo a estudiar
azoguitos
 
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
PED PED
 
Problema abp puenting[1]
Problema abp puenting[1]Problema abp puenting[1]
Problema abp puenting[1]
Manuel Mendoza
 
Guía para maestros: ¿Cómo enseñar los músculos a través de la exploración de ...
Guía para maestros: ¿Cómo enseñar los músculos a través de la exploración de ...Guía para maestros: ¿Cómo enseñar los músculos a través de la exploración de ...
Guía para maestros: ¿Cómo enseñar los músculos a través de la exploración de ...
Compartir Palabra Maestra
 
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónAdaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
maeseisra
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudio
Estrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudioEstrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudio
Estrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudio
 
Fichero asperger
Fichero aspergerFichero asperger
Fichero asperger
 
Modificacion de conducta
Modificacion de conductaModificacion de conducta
Modificacion de conducta
 
Bloque ii actividad 1
Bloque ii actividad 1Bloque ii actividad 1
Bloque ii actividad 1
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
 
Estrategias de enseñanza reuni
Estrategias de enseñanza reuniEstrategias de enseñanza reuni
Estrategias de enseñanza reuni
 
TDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niños
TDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niñosTDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niños
TDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niños
 
Reedición encarte 108 2ed web
Reedición encarte 108 2ed  webReedición encarte 108 2ed  web
Reedición encarte 108 2ed web
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
 
Mapas preconceptuales
Mapas preconceptualesMapas preconceptuales
Mapas preconceptuales
 
Misma mirada, distinto contexto
Misma mirada, distinto contextoMisma mirada, distinto contexto
Misma mirada, distinto contexto
 
Como mejorar las notas de ninos y desarrollar hab
Como mejorar las notas de ninos y desarrollar habComo mejorar las notas de ninos y desarrollar hab
Como mejorar las notas de ninos y desarrollar hab
 
Aprender a estudiar
Aprender a estudiarAprender a estudiar
Aprender a estudiar
 
Segona reunió primer 14 15
Segona reunió primer 14 15Segona reunió primer 14 15
Segona reunió primer 14 15
 
Actividad VI
Actividad VIActividad VI
Actividad VI
 
Usted puede ayudar a su hijo a estudiar
Usted puede ayudar a su hijo a estudiarUsted puede ayudar a su hijo a estudiar
Usted puede ayudar a su hijo a estudiar
 
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
 
Problema abp puenting[1]
Problema abp puenting[1]Problema abp puenting[1]
Problema abp puenting[1]
 
Guía para maestros: ¿Cómo enseñar los músculos a través de la exploración de ...
Guía para maestros: ¿Cómo enseñar los músculos a través de la exploración de ...Guía para maestros: ¿Cómo enseñar los músculos a través de la exploración de ...
Guía para maestros: ¿Cómo enseñar los músculos a través de la exploración de ...
 
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónAdaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
 

Similar a Primaria y-secundaria.-organización-del-espacio-en-el-aula

137 estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
137 estrategias para-manejar-un-aula-diversificada137 estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
137 estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
CENMA Salud
 
El aula diversificada.
 El aula diversificada. El aula diversificada.
El aula diversificada.
yeraldin
 
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificadaEstrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Manuel Lomelí
 
Modificar nuestras lecciones para responder a las diversas necesidades académ...
Modificar nuestras lecciones para responder a las diversas necesidades académ...Modificar nuestras lecciones para responder a las diversas necesidades académ...
Modificar nuestras lecciones para responder a las diversas necesidades académ...
Carmen Y. Reyes
 
Presentation ambientesaprendizaje
Presentation ambientesaprendizajePresentation ambientesaprendizaje
Presentation ambientesaprendizaje
teachergonz
 
Guía implentacion-del-currículo Unidad 2
Guía implentacion-del-currículo Unidad 2Guía implentacion-del-currículo Unidad 2
Guía implentacion-del-currículo Unidad 2
Lizzbeth Oña
 
Aulas multigrado
Aulas multigradoAulas multigrado
Aulas multigrado
Desiree Fernandez Vanegas
 
Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02
Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02
Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02
small litle
 
Ambientes de aprendizaje freddy giovanny pinzon
Ambientes de aprendizaje freddy giovanny pinzonAmbientes de aprendizaje freddy giovanny pinzon
Ambientes de aprendizaje freddy giovanny pinzon
Freddy Pinzon Vargas
 
Tarea
TareaTarea
Innovacion definitivo
Innovacion definitivoInnovacion definitivo
Innovacion definitivo
Evamartinezbe
 
Innovacion definitivo
Innovacion definitivoInnovacion definitivo
Innovacion definitivo
anatrinidad
 
ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS Y APREDIZAJES Y COMO APLICARLAS EN EL AULA.pptx
ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS Y APREDIZAJES Y COMO APLICARLAS EN EL AULA.pptxESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS Y APREDIZAJES Y COMO APLICARLAS EN EL AULA.pptx
ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS Y APREDIZAJES Y COMO APLICARLAS EN EL AULA.pptx
ProfraYuridiaGmezAgu
 
Metodología de estudio y biologia leer
Metodología de estudio y biologia leerMetodología de estudio y biologia leer
Metodología de estudio y biologia leer
deisy juliana
 
Boletin bimestre 2 2013-2014 Juniors y Seniors
Boletin bimestre 2 2013-2014 Juniors y SeniorsBoletin bimestre 2 2013-2014 Juniors y Seniors
Boletin bimestre 2 2013-2014 Juniors y Seniors
Colegio Salvadoreño Inglés
 
GUION VIDEO ESCUELA
GUION VIDEO ESCUELAGUION VIDEO ESCUELA
GUION VIDEO ESCUELA
eme_gm
 
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editarMaterial para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
tiffanylaunica
 
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempoOrganización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
jimenez_88
 
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempoOrganización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
jimenez_88
 
Tips para mejorar habitos de estudio
Tips para mejorar habitos de estudio Tips para mejorar habitos de estudio
Tips para mejorar habitos de estudio
rafaelvergararosales
 

Similar a Primaria y-secundaria.-organización-del-espacio-en-el-aula (20)

137 estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
137 estrategias para-manejar-un-aula-diversificada137 estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
137 estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
 
El aula diversificada.
 El aula diversificada. El aula diversificada.
El aula diversificada.
 
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificadaEstrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
 
Modificar nuestras lecciones para responder a las diversas necesidades académ...
Modificar nuestras lecciones para responder a las diversas necesidades académ...Modificar nuestras lecciones para responder a las diversas necesidades académ...
Modificar nuestras lecciones para responder a las diversas necesidades académ...
 
Presentation ambientesaprendizaje
Presentation ambientesaprendizajePresentation ambientesaprendizaje
Presentation ambientesaprendizaje
 
Guía implentacion-del-currículo Unidad 2
Guía implentacion-del-currículo Unidad 2Guía implentacion-del-currículo Unidad 2
Guía implentacion-del-currículo Unidad 2
 
Aulas multigrado
Aulas multigradoAulas multigrado
Aulas multigrado
 
Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02
Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02
Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02
 
Ambientes de aprendizaje freddy giovanny pinzon
Ambientes de aprendizaje freddy giovanny pinzonAmbientes de aprendizaje freddy giovanny pinzon
Ambientes de aprendizaje freddy giovanny pinzon
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Innovacion definitivo
Innovacion definitivoInnovacion definitivo
Innovacion definitivo
 
Innovacion definitivo
Innovacion definitivoInnovacion definitivo
Innovacion definitivo
 
ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS Y APREDIZAJES Y COMO APLICARLAS EN EL AULA.pptx
ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS Y APREDIZAJES Y COMO APLICARLAS EN EL AULA.pptxESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS Y APREDIZAJES Y COMO APLICARLAS EN EL AULA.pptx
ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS Y APREDIZAJES Y COMO APLICARLAS EN EL AULA.pptx
 
Metodología de estudio y biologia leer
Metodología de estudio y biologia leerMetodología de estudio y biologia leer
Metodología de estudio y biologia leer
 
Boletin bimestre 2 2013-2014 Juniors y Seniors
Boletin bimestre 2 2013-2014 Juniors y SeniorsBoletin bimestre 2 2013-2014 Juniors y Seniors
Boletin bimestre 2 2013-2014 Juniors y Seniors
 
GUION VIDEO ESCUELA
GUION VIDEO ESCUELAGUION VIDEO ESCUELA
GUION VIDEO ESCUELA
 
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editarMaterial para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
 
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempoOrganización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
 
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempoOrganización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
 
Tips para mejorar habitos de estudio
Tips para mejorar habitos de estudio Tips para mejorar habitos de estudio
Tips para mejorar habitos de estudio
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 

Primaria y-secundaria.-organización-del-espacio-en-el-aula

  • 1. NIVEL: PRIMARIA- SECUNDARIA DURACIÓN: Varias sesiones MATERIAL: Un espacio de vida tan escaso como el del aula no se tiene ni en la celda de la prisión. Los profesores, al menos, pueden utilizar algún armario, moverse por el aula, salir, entrar. Si se dieran todas estas circunstancias en el hogar, sería un ambiente inso- portable. (Gimeno, 2003) Organización del espacio en el aula: Configuración para espacios grandes y pequeños.
  • 2. 2 Organización del espacio en el aula. La organización del espacio en el aula puede ser una tarea ardua e incluso de enormes proporciones para la mayoría de los profesores. Encontrar la manera de disponer el aula, y que a su vez permita moverse sin obstáculos, podría resultar un tanto frustrante, sobre todo si el espacio es bastante re- ducido. La organización, o la falta de ella, en el aula puede afectar a la gestión de la misma y al aprendizaje de nuestros alumnos. Afortunadamente, estamos en el inicio del curso y aún nos podemos permitir modificar su distribución. Para ello existe una serie de premisas que debemos tener en cuenta en un aula donde conviven ni- ños y niñas. - La organización del aula va a depender del modelo pedagógico que sigamos. No es lo mismo que el profesor sea el eje de atención en el aula, que, por el contrario, sea el alumno el protagonista o promotor de todas las actividades que se organizarán en ella. - Además, la organización del aula dependerá de las relaciones que queramos favorecer en la misma: profesor-alumnos; alumnos-profesor. - Las actividades que desarrollemos en el aula, con respecto al modelo pedagógico por el que optemos, podrían ser colectivas, individuales, de investigación, de experimentación… - También deberemos tener en cuenta el espacio físico del que disponemos en el aula, y del material didáctico y mobiliario que se nos proporciona. Es evidente que, apoyándonos en la primera de nuestras premisas, hemos de optar por una forma de trabajar en la escuela distinta a la que conocimos cuando éramos sujetos de aprendizaje'. Una forma de trabajar que toma al alumno como eje de toda actividad: todo gira en torno a él. A continuación te ofrecemos una serie de pautas para aprovechar el espacio en el aula.
  • 3. 3 Desarrollo de la propuesta 1. Las paredes también forman parte del espacio del aula Las paredes también nos sirven a los profesores como apoyo del aprendizaje con recursos visuales, estimulando el aprendizaje de nuestros alumnos. Evita dejarlas vacías. Siempre podrás colgar mapas o algún póster de los que añadimos las editoriales en los libros de texto. 2. La pizarra no tiene por qué ser la esencia de la docencia Al poder utilizar otros recursos visuales, no es necesario orientar los pupitres hacia la pizarra. Puedes situar las mesas de manera que nuestros alumnos se miren cara a cara; así favorecerás el cooperati- vismo y el aprendizaje colaborativo. 3. La disposición en mesas grupales es una buena opción En muchas aulas, la mayor cantidad del espacio se dedica a la disposición individual de las mesas de nuestros alumnos. Aunque los profesores podemos variar en gran medida la disposición de nuestra mesa, generalmente la mayoría alinea los treinta pupitres en filas ordenadas y frente a la mesa del profesor. Recuerda que tenemos otras opciones: organizar mesas en grupos cooperativos de cuatro, o configurarlas en forma de U, donde todos los alumnos tienen un asiento de primera fila. Las mesas por parejas o por grupos favorecen la comunicación. Independientemente de cómo se hayan organi- zado las mesas, no temas en hacer cambios. 4. El aula no termina con las paredes Si dispones, o no, de un espacio limitado en el aula, no temas en salir al pasillo, al patio o a otros es- pacios de la escuela. No conviertas el aula en tu castillo y sal de tu zona de confort. Conseguirás que tus alumnos se sientan más motivados y podrán transferir mejor los conocimientos si cambian de espacio. El cielo es el límite cuando se trata de diseñar el espacio del aula. 5. No estás solo; pregunta y comparte Puedes pedir ayuda a algún compañero para que te ayude a pensar una distribución más eficaz del espacio. Si además tienes en cuenta a tus alumnos, es posible que distribuyan el espacio de la forma en que más favorezca su aprendizaje.
  • 4. 4 6. Las estéticas no deben ser sobrias ni aburridas La escuela también es para divertirse. Haz del aula un lugar acogedor y cercano a los intereses de tus alumnos. Usa plantas y objetos de la vida cotidiana para decorar el aula. 7. Las subdivisiones se crean para diferentes usos No utilices el aula como un único espacio. Piensa en una biblioteca de aula, una zona de tra- bajo colaborativo, otra zona de recursos digitales, quizá otra zona de reflexión individual… Si dispones diferentes zonas de aprendizaje, los alumnos gozarán de libertad para intentar satis- facer sus inquietudes. 8. Los alumnos se ordenan en función de sus necesidades La organización por orden de lista nos permite tener mayor control como profesores, pero pensando en sus necesidades y no en las nuestras es posible que favorezcas el desarrollo so- cial del grupo: atenderás a la diversidad, fomentarás un clima afectivo positivo, conseguirás satisfacer las necesidades individuales de cada alumno y aumentarás su motivación. 9. El uso del material colectivo necesita su espacio Con un espacio para el material colectivo, los alumnos tendrán que aprender a gestionar ese material, creando roles de organización, reparto y cuidado del mismo. Es importante, además, que aprendan a compartir, que se responsabilicen del material, que asuman diferen- tes roles… 10. Las TIC amplían horizontes. El papel y el bolígrafo, la pizarra y la tiza no son los únicos recursos Los videojuegos no solo son para casa. Si en tu centro dispones de ordenador, puedes usarlo como pizarra o recurso multimedia.
  • 5. 5 Preferencias ambientales en la organización del aula Para organizar nuestra aula también debemos tener en cuenta las características medioam- bientales, destacando la temperatura, la iluminación y el nivel de ruido. Estos factores afectan a los alumnos de diferentes maneras y están directamente relaciona- dos con los estilos de aprendizaje. Los estudios sugieren que cuando los profesores adaptan el medioambiente a las preferencias de los alumnos, denotan mayor motivación y se desempe- ñan mejor académicamente. Pero ¿cómo se puede hacer frente a las preferencias ambientales en el aula? Te ofrecemos algunos consejos de investigación y práctica: 1. Crea dos áreas de iluminación: una bien iluminada y otra con poca luz. Puedes hacer uso de estanterías, pantallas, plantas, y otros muebles. Algunos niños aprenden mejor en la luz brillante, pero otros lo hacen mucho mejor en condiciones de poca luz. Permite a tus alumnos sentarse donde se encuentren más cómodos, o trata de colocar a los niños in- quietos en zonas de poca luz, y a los niños apáticos en las zonas más brillantes. 2. Favorece el movimiento de los niños por el aula y los espacios especiales. La mayoría de nosotros tenemos la idea equivocada de que los niños aprenden mejor cuando están sen- tados, pero algunas investigaciones demuestran que muchos niños necesitan gran movili- dad durante el aprendizaje. Estos niños aprenden mucho más si se mueven de un lugar a otro a medida que adquieren nueva información. 3. Dispón el aula con sillas suaves. Otro mito es que los niños aprenden mejor cuando se sientan con la espalda recta en sus sillas. Alrededor del 75 % del peso total del cuerpo se apoya en solo cuatro centímetros cuadrados de hueso cuando nos sentamos en una silla con la espalda recta, por lo que es fácil de entender cómo el estrés resultante en los teji- dos de los glúteos causa fatiga, malestar, y la necesidad de cambios de postura frecuen- tes. 4. Establece distintas áreas sonoras. Dispón de un espacio con auriculares para los niños que necesitan sonidos, y de un espacio tranquilo para los que funcionan mejor en silen- cio. Muchos niños refutan otra concepción comúnmente sostenida: que el silencio ayuda a concentrarse mejor. 5. Ayuda a los alumnos a tomar conciencia de sus propias preferencias de temperatura. Y anímalos a vestir en consecuencia. Las preferencias de temperatura varían drásticamente, y la mayoría de los niños no pueden concentrarse cuando el aula está demasiado fría o demasiado caliente.
  • 6. 6 Como resumen final diríamos que optamos por una ORGANIZACIÓN FLEXIBLE, ABIER- TA, DINÁMICA Y COOPERATIVA, que fomente las relaciones interpersonales, respete el ritmo individual de cada alumno, favorezca la relación con el ambiente, permita el tra- bajo tanto individual como colectivo y, sobre todo, que no parta únicamente de lo que sabe o propone el profesor, sino que dé un papel protagonista al alumno como eje y motor de esa organización.