SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEP
CONSEJO DE EDUCACION INICIAL Y PRIMARIA
PROGRAMA ESCUELAS DISFRUTABLES
INSPECCION DEPARTAMENTAL DE CANELONES JURIDICCION PANDO
CARACTERISTICAS Y ESTRATEGIAS SOBRE
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
EQUIPO TECNICO;
Lic. Gimena Chirele
Lic. Karina Heredia
Lic. Ana Kramarenko
INDICE
1- Presentación
2- Síndrome de Asperger
3- Areas afectadas, en nivel inicial, nivel primario
4- Dificultades en el Aula
5- Deberes y trabajos
6- Trabajos en grupos
7-Adquisición de contenidos
8- Prueba/evaluación
9- Atención
10- Lenguaje
11- Coordinación motora
12- Educación física
13- Recreo
14- Acoso escolar
15- Ajuste emocional
16- Rigidez mental y normas
17- Hipersensibilidad sensorial
18- Estereotipias
19- Síndrome de Asperger en niñas
20- Coordinación de familias-docentes
21- Asignaturas que pueden presentar problemas y ¿por qué?
PRESENTACION
La presente síntesis tiene como cometido ser de ayuda en los diferentes ámbitos escolares para un mayor
conocimiento y comprensión de este tema, en apoyo a los aprendizajes y vivencias que acontecen entre
alumnos, docentes y los diferentes actores que conviven en la comunidad educativa.
La misma no pretende ser un instrumento diagnóstico ni tampoco que conlleve a la estigmatización del
niño.
Es importante destacar que los planteos que a continuación se realizan son conceptos que parten de una
generalidad del SINDROME , por lo cual es preciso tener en cuenta las características individuales que
tiene cada niño.
La variabilidad de perfiles personales en éstos síndromes en el cual , cada maestro y profesor necesitan
desarrollar estrategias para motivar, enseñar y desarrollar las competencias del alumno.
SINDROME DE ASPERGER
Este síndrome está reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un Trastorno Generalizado
del Desarrollo (TGD) que tiene un carácter crónico y severo, con alteraciones en las áreas social
comunicativa y de intereses restringidos y estereotipados. Esto se debe a la rigidez mental y
comportamental. No está asociado a retraso mental o retraso grave del lenguaje.
Está ubicado dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA)
3 áreas afectadas:
1- Dificultad en el área de comunicación y lenguaje
2- Relaciones sociales y reciprocidad
3- Inflexibilidad mental y comportamental
1- Lenguaje y léxico “pedante”, le hablan igual a sus pares y/profesor o sus padres. Lenguaje metafórico,
doble sentido no se comprenden, haciendo que se sientan incómodos. Alteraciones en la entonación sin
tener carga afectiva no adecuándose al contexto. Les cuesta iniciar conversaciones, mantenerlas y
terminarlas en forma adecuada.
2- Dificultad en imaginar pensamientos, opiniones y sentimientos de otras personas. Pensamiento literal y
rígido. Las normas y reglas son desconocidas (cada día hay que explicitarlas). Se aprenden de manera
mecánica y rígida. El mundo es impredecible sintiéndose vulnerables e inseguros. Tienen la necesidad de
relacionarse con otras personas compensándolo con un comportamiento formal. No interpretan acciones
metafóricas entendiendo lo que se hace en forma explícita. Viven situaciones de estrés prefiriendo estar
solos y aislados.
3- Dificultad para generar espontaneidad, prefieren juegos mecánicos, el juego se adquiere tardíamente.
Las rutinas le dan seguridad y tranquilidad a lo igual que ambientes predecibles. Juegan siempre con las
mismas reglas y en forma repetitiva. Temas de interés inusual que se convierte en expertos en la habilidad
que desarrollan. Torpeza motriz generalizada, forma peculiar de andar.
En nivel inicial:
En el recreo juegan solos, no buscan amigos o compañeros para jugar, juegan por ejemplo con insectos.
Realizan actividades en forma solitaria.
Hay que llamarlo varias veces por su nombre.
El “no” puede causar un llanto desproporcionado.
Nada lo consuela, no le sirven las explicaciones o recompensas.
Dificultades en motricidad fina.
Atención lábil.
Cuando cambia el maestro o profesor no lo tolera.
En nivel primario:
Suelen participar, intentan hacer lo que hacen los demás niños pero no lo realizan al mismo nivel.
No tienen un grupo de amigos y no logran saber el nombre de ellos, está a la defensiva pensando que lo
quieren molestar.
Su trabajo es desorganizado, la mochila es un caos, le falta los materiales. Tiene conductas desafiantes.
Con buena letra.
Baja tolerancia a la frustración, puede llegar a tener una rabieta.
DIFICULTADES EN EL AULA
¿Que podemos hacer?
• Estructurar la tarea en pequeños pasos (receta de cocina) como guía hasta que lo interiorice
• Organización visual del tiempo de trabajo (agenda, lista de las tareas a realizar, horarios) secuenciar
cada tarea y colocar marcadores en un reloj cercano para indicar el final de una actividad ,
para comprobar cuanto tiempo le queda y regularse solo (autonomía)
• Uso de agenda (apuntar todo lo que tienen que hacer y necesitan) Estrategia para todo el grupo , la
misma debe ser explicita , luego que todos los hayan copiado corroborar con el compañero mas
próximo que lo han anotado todo.
DEBERES Y TRABAJOS
Teniendo en cuenta su problema con la grafía quizás puedan utilizarse otros formatos de entrega, por ej el
uso de la computadora .
Flexibilizar la fecha de entrega.
Dividir en pasos mas pequeños y supervisar cada paso
TRABAJOS EN GRUPO
El docente formará los grupos
Trabajar individualmente las normas no explícitas y funcionamiento de un trabajo en grupo (como ponerse
de acuerdo, que puede hacer si no esta de acuerdo con algo, el reparto de tareas debe ser equilibrado)
ADQUISICION DE CONTENIDOS
Rendimiento irregular y muy condicionado por la motivación.
Déficit en la coherencia global de los contenidos y extraer de ellos una idea general o síntesis,es decir se
aprenden el texto de memoria,uno de sus puntos fuertes es la buena memoria mecánica y para el detalle.
¿Que podemos hacer?
• Utilizar mapas conceptuales como organizadores previos (al inicio del tema) de la información,dado
que si los conceptos están mejor organizados se almacenan y recuperan mejor.
• Hacer explicitas las relaciones entre contenidos.
• Utilizar en lo posible su tema de interés.
• Para aumentar su autoestima y su motivación podemos realizar una actividad donde el niñoa sea
protagonista en un exposición del tema que elella es experto .
PRUEBA  EVALUACIÓN
¿Que podemos hacer?
• Adaptar la forma de evaluar (una orden por cada enunciado)
• Ordenes sencillas y claras en cada enunciado (ej. Para pedir que saque la libre ta de deberes y los
anote no seria adecuado preguntar: donde está tú libreta? No ves que todos tu compañeros la han
sacado? Sería mas adecuado decir saca tu libreta y apunta los deberes para que no se te olviden)
• Utilizar preguntas cortas o tipo test
• Pruebas orales o con computadora
• Dar más tiempo
• Revisar si dejó preguntas en blanco e indagar el motivo (no lo sabe o lo pasó por alto)
• Al inicio de la prueba preguntar si tiene dudas y que puede levantar la mano para preguntar
• Cuidar el diseño de la prueba es decir, que evalúe lo que queremos y no otras habilidades
secundarias
• Revisar posteriormente la prueba con el alumnoa analizando los errores con la finalidad de buscar
alternativas adecuadas para la próxima ocasión
• Enseñar al alumnoa como se hace una pregunta de desarrollo y entrenarle en ello (lo más eficaz
será que le estructuraremos el contenido de la respuesta con pequeños subapartados dentro de la
misma)
• Permitir que lleven una copia de la evaluación a casa para poder trabajar los fallos que han tenido
en la misma con sus padres
• Valorar la posibilidad de que en la medida de lo posible estas pruebas sean realizadas con maestra
de apoyo
• Anticipar y explicitar cuales son los criterios para aprobar o no la evaluación(especialmente en lo
referido a la letra y presentación)
•
ATENCIÓN
Les resulta difícil sostener y dividir su atención (escribir y escuchar una orden a la vez)
Se distraen con mucha facilidad. Paradójicamente ello cambia cuando se enfocan en su tema de interés, en
el que pueden concentrarse por mucho tiempo.
¿Que podemos hacer?
• Sentarlo lo más cerca posible de la pizarra y la maestrao yo profesor
• Secuenciar el trabajo en tareas cortas
• Realizarle llamadas de atención acordadas previamente con él (un toque en la mesa,una palabra...)
• Esperar que cumpla una orden. Evitar darle una orden mientras todavía está ejecutando otra
• Alternar el tiempo de trabajo con actividades motivadoras que sirvan de refuerzo (si pueden estar
relacionadas con su tema de interés mejor pj, leer durante cinco minutos su libro preferido)
LENGUAJE
• Utilizar apoyos visuales porque les da seguridad y retienen mas fácilmente lo que están aprendiendo
• Es importante acompañar lo que se va diciendo con un esquema
COORDINACIÓN MOTORA
• Además de tener alteración en la motricidad tanto gruesa como fina la percepción y la orientación
espacial también se ven alteradas
• Como lo vemos todos los días: dificultad en abrochar y desabrochar botones, subir y bajar
cierres,hacer nudos o lazos,peinarse,comer, el manejo de los cubiertos les cuesta mucho a los niños
pequeños.
• En cuanto a la grafomotricidad realizan trazos irregulares y desproporcionados de difícil
lectura,excesiva presión sobre el papel,colorear les resulta costoso y poco motivante
• Las presentaciones se ensucian fácilmente y la distribución del espacio es caótica
• Trabajos manuales (recortar, pegar, colorear,pensar en diseños ,formas volúmenes,manipular
plasticina,entre otros) tienen especial dificultad sin sentir satisfacción y disfrute.
• En cuanto al aprendizaje de instrumentos musicales tienen hipersensibilidad auditiva y dificultad
para coordinar y manejar un instrumento.
EDUCACIÓN FÍSICA
• Dificultades en motricidad gruesa se verá especialmente en educación física y en el fútbol
• No puede anticiparse a las reglas de juego y a las normas
• Cuando hay un conflicto carecen de habilidades para resolverlo y se enojan rápidamente e insultan,
termina enojado con sus compañeros y castigado por el profesor.
¿Que podemos hacer?
• Estructurar la hora de clase y anticiparle lo que se va a se
• Explicitar previamente las reglas del juego o deporte que se vaya a realizar
• Aprovechando las instrucciones de la clase de educación física se pueden utilizar luego en el recreo
con dibujos simples y apoyo visual.
• Siempre que un niñoa se enoje no lo hace porque si o para fastidiar sino porque hubo un
malentendido o lo ha vivido de manera equivocada
• Ajustar las exigencias físicas a sus dificultades y a sus posibilidades ya que las mismas son propias
de su síndrome
• Si se niega a realizar alguna actividad siempre le podemos dar alguna tarea o responsabilidad para
que siga formando parte del grupo y del momento, pj,encargarse del material
RECREO
Es una de las principales dificultades porque allí se concentran todas las dificultades sociales,por lo cual
suelen quedar solos y sin ayuda.
Los niñosas con esta dificultad desconocen las normas sociales no escritas en el patio,todos saben que
hacer menos ellos,todos juegan y disfrutan menos ellos.
NO rechazan el contacto social, quieren y necesitan tener amigos y formar parte de un grupo como
todos nosotros,pero no tiene las habilidades necesarias para conseguirlo con éxito.
ACOSO ESCOLAR
Debido a su ingenuidad social estos niños son un blanco fácil de acoso y bromas ya que no las entienden y
no tiene respuesta para las provocaciones de los otros.
Es factible que observemos las conductas de enojo de estos niños antes que las de los acosadores, se los
suele etiquetar como violentos o intransigentes.
Esta situación es frustrante y angustiosa tanto para el niño como para su familia, a la que se suele acusar de
exagerada y sobreprotectora si insiste en denunciar el caso.
¿Que podemos hacer?
• Estar especialmente atentos y vigilantes a las relaciones con los iguales,como p.ej en el recreo, la
entrada, la salida, intercambios, excursiones, entre otros.
• Será muy útil contar con la complicidad de algunos alumnos,que además de integrar al niñoa, se le
pueda preguntar como funciona desde la perspectiva de su par.
• Prestar siempre atención cuando nos diga que lo están molestando,investigar siempre que ha
pasado
• Les cuesta mucho controlar sus impulsos como para pedir ayuda a un adulto
• Enseñarle estrategias y herramientas en forma explicita para reconocer conductas abusivas de los
demás y como defenderse de ellas. Pj. Realizar un esquema con una carita feliz lo que debería
hacerse y con una carita triste lo que no.
AJUSTE EMOCIONAL
El manejo de sus emociones es muy básico y rudimentario, no entendiendo a los demás,difícilmente
identifiquen sus propias emociones de manera adecuada. Cuando les ocurre algo negativo es lo peor que les
ha ocurrido nunca,si hay algo que los agobia pueden llegar al la explosión o la crisis de ansiedad.
Es un error pensar que lo están inventando para llamar la atención, para ellos es real y como tal debemos de
actuar.
Como tienen una inteligencia en torno a la media o superior se dan cuenta de sus diferencias o dificultades,
son conscientes del rechazo que sufren, de que no son como los demás, de que hay cosas que les cuesta
mucho trabajo y no entienden bien porque. Con lo cual esto afecta su autoestima y autoconcepto, a menudo
se perciben como personas que no sirven para nada, que todo les va mal, y que meten siempre la pata.
Debido a esto pueden tener una falsa autoestima viéndose como superiores a los demás.
La frustración suele ser una de las emociones que más experimentan,llegan al bloqueo,y les cuesta mucho
volver a la calma. Ello genera un gran desgaste emocional para ellos y sus familias.
Tiene un alto grado de ansiedad, especialmente las niñas. Estos niveles son reales y biológicamente
medibles, muchas veces llegando a necesitar medicación para ello.
¿Qué podemos hacer?
• Trabajar gráficamente con el termómetro de las emociones (termómetro del enfado) para
determinar el adecuado grado de la emoción que experimentan. Pj. Marcar con diferentes colores
las emociones comenzando en el rojo como el más enojado ,pasando por el naranja ,amarillo hasta
llegar al azul que es el de estar relajado, feliz, tranquilo.
• Utilizar historietas o guiones para gestionar el comportamiento con su determinada emoción,p.ej.
Explicitar lo que se puede y no se puede con su consecuencia y su dibujito al lado.
• Cuando tiene una crisis de ansiedad o enojo : sacarlo de la situación que se lo ha producido,dejar
que se tranquilice en un lugar calmo lejos de miradas y comentarios de otras personas. En ese
momento no intentar razonar acerca de lo sucedido hasta que se calme. Cuando esté tranquilo
hablar de lo que pasó, la versión de los hechos,comprenderlo aunque para nosotros sea
desproporcionado su actitud ( utilizar para ello frases como te entiendo, te comprendo ). Analizar la
situación, no tiene que ser ese día, puede ser al otro día , usando apoyos visuales y aclarando el mal
entendido si lo hubiera. Dar la alternativa adecuada de como debe actuar la próxima vez que le
ocurra algo parecido. Ayudarlo a regular su autoestima, reforzar las cosas que hace bien aunque
parezcan pequeñas y obvias,anotándolas en su libreta para que su familia también lo sepa.
• Reducir las exigencias para convertirnos en un aliado y apoyo del niñoa y así aliviar tensiones
RIGIDEZ MENTAL Y NORMAS
• Cuando vemos que está siguiendo una norma en forma demasiado rígida hay que ayudarlo a
flexibilizarla
• Necesita que le hagamos explicitas las excepciones pj. Explicarle que cuando alguien le hace algo
malo decírselo a un adulto para pedir ayuda y defenderse (acompañándolo de un apoyo visual)
• Ante días en los que hay actividades diferentes a las habituales tanto en la escuela como fuera de
ella, la ansiedad de estos niños se dispara frente a imprevistos y sucesos desconocidos,se sienten
“nerviosos”. Se pueden manifestar desde varios días antes desde que se enteran que algo diferente
va a ocurrir . Pueden tener llantos, mayor inquietud e irritabilidad,quejarse de dolores de barriga y
llegar a no querer ir a la escuela, algunos lo pueden verbalizar, otros sabemos que algo les pasa
pero no sabemos que es.
• Cuando hay un evento diferente pej. una salida didáctica el aviso debe ser en forma paulatina,
explicándolo con apoyo visual y con mucha anticipación dada la ansiedad que genera.
• Es importante que el niñoa lleve una agenda con todas las actividades del día para que la pueda
consultar y no se sienta perdido ni nervioso.
• Estar atento a su nivel de ansiedad contando con una persona adulta de referencia cercana.
• Si logra permanecer y disfrutar de la actividad es importante reconocerlo y elogiarlo
HIPERSENSIBILIDAD SENSORIAL
La hipersensibilidad auditiva la más común (perciben en forma amplificada los sonidos), pero pueden tener
también en vista (pueden manifestarlo a través de dolor de cabeza o cansancio,se les puede permitir salir
del aula para descansar) tacto y a veces gusto. Les vemos taparse los oídos y pueden desarrollar fobia a
ciertos lugares y objetos (p.j. Globos,algunas texturas y tejidos). Pueden tener hiper o hipo sensibilidad
con el dolor y la sensación térmica.
¿Que podemos hacer?
• Evitar sonidos fuertes o estridentes
• Anticipar y tener precauciones frente a ciertas celebraciones y actividades
• En momentos donde es imposible controlar el nivel de ruido,teniendo en cuenta las características
del niño se le puede permitir que escuche una música que elija con sus auriculares
• Sustituir el timbre del recreo por una música que sea del agrado de los niños
• Evitar reflejos fuertes
• En los casos de hipersensibilidad táctil respetar las preferencias en cuanto al contacto físico,y
observar si un día se lo ve muy inquieto tener en cuenta si alguna ropa le molesta y comentárselo a
la familia
ESTEREOTIPIAS
Se definen como la repetición inmotivada y persistente de palabras, gestos o tics de forma inconsciente y
automática. Las más frecuentes suelen ser aleteos con las manos o movimientos alternativos con los dedos,
una mirada lateral,andar de punta de pie, dar pequeñas carreritas en un espacio corto, saltito. Dichas
conductas si bien no tiene objetivo tiene una función que es manifestar y aliviar su excitación sea por una
gran alegría o una gran ansiedad. Al cumplir esta función de desahogo no es conveniente tratar de eliminar
esta conductas,si intentamos que desaparezca la conducta probablemente se incremente.
SINDROME DE ASPERGER EN NIÑAS
Las niñas suelen tener un mayor desarrollo social y emocional que los varones, son más observadoras ,
mayor capacidad de imitación por lo que a ciertos niveles de relación básicos se pueden defender esto hace
que su detección sea más tardía. Las niñas en su regulación emocional son totalmente incontrolables, la
ansiedad y la frustración son muy intensas. Las rabietas son más frecuentes, duraderas y les cuesta salir de
ellas. Cualquier problema en la relación con los pares lo viven de manera trágica y dramática. Las
exigencias escolares son vividas como una gran carga que las desborda y les crea ansiedad.
Juzgar, restarle credibilidad o culparles de sobreprotegerla no ayuda a la niña, a la familia ni a la escuela.
COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN FAMILIAS-DOCENTES
Es muy importante la fluida comunicación familias-docentes ya que es necesario conocer las características
de estos niños y que a veces se detectan en forma primaria en la escuela y a veces en la familia. En este
sentido es muy importante la interconexión entre ambas partes para tener criterios en común en el
aprendizaje, conocimiento, tratamiento y seguimiento del niño o niña.
Es importante que la presencia de un alumnoa con Asperger en la escuela sea vivida como un reto y
responsabilidad de todo el equipo y no sólo sus maestras.
En el contexto escolar a menudo las tareas académicas ocupan mucho tiempo y recursos, de manera que no
queda tiempo para trabajar otros aspectos como las habilidades socioemocionales; es deseable que en el
centro escolar los docentes estén interiorizados en el tema y que los centros extraescolares que trabajan con
el niño también, para fomentar el desarrollo socioemocional del niñoa.
ASIGNATURAS EN LAS QUE PUEDEN PRESENTAR PROBLEMAS Y ¿POR QUÉ?
Matemáticas:
En cálculo y fórmulas no hay dificultades, la misma está en la resolución de problemas, ya que conlleva
habilidad de comprensión lectora y simbolización, tendiendo a aplicar reglas y claves rígidas.
Como sugerencia es importante reducir los niveles de abstracción, hacerlos manipulativos y relacionarlos
siempre que se pueda con temas de su interés.
Lengua:
La dificultad estará puesta en contenidos abstractos, sobre categorías del lenguaje también en frases hechas,
metáforas, poesías también requieren especial atención en la comprensión lectora. Los dictados,
redacciones, copiar enunciados y ejercicios también suponen una sobrecarga y frustración.
Conocimiento del medio:
Resulta difícil el relacionamiento de ideas y la comprensión de conceptos más abstractos. Se sugiere ayudar
con mapas conceptuales, imágenes y experiencias manipulativas.
Inglés:
Habrán dificultades de comprensión que se agudizan al tratarse de otro idioma. Los ejercicios que
requieren prestar atención en “listening” los agobia. La sugerencia iría por el lado de relacionarlo con
temas de su interés desde lo gráfico para que resulte motivante.
Música:
En este tema se ha desarrollado anteriormente.
Educación Física:
También se ha explicitado más arriba en el texto.
BIBLIOGRAFIA
Coto M. ( 2013) . Sindrome de Asperg. España. Asociación Sevillana de Asperger.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAHACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
Miriam Dominguez
 
Producto14
Producto14Producto14
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
Zuleiska Celis
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
Gema María Sánchez Martínez
 
DISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADRES
DISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADRESDISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADRES
DISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADRES
cprgraus
 
Fichero asperger
Fichero aspergerFichero asperger
Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...
Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...
Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...
Julieta Ceron
 
Guia profesores aacc
Guia profesores aaccGuia profesores aacc
Guia profesores aacc
Zelorius
 
Producto16
Producto16Producto16
Reunion de padres
Reunion de padresReunion de padres
Reunion de padres
pegaca
 
Reunion padres/madres
Reunion padres/madresReunion padres/madres
Reunion padres/madres
pegaca
 
Unidad didactica alumno tdah
Unidad didactica alumno tdahUnidad didactica alumno tdah
Unidad didactica alumno tdah
estambul03
 
Producto15
Producto15Producto15
Arte y TDAH
Arte y TDAHArte y TDAH
Arte y TDAH
Julieta Ceron
 
Adaptación curricular alumno con tdah
Adaptación curricular alumno con tdahAdaptación curricular alumno con tdah
Adaptación curricular alumno con tdah
LoliLL
 
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdahMapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
jjimen23
 
Reporte de evaluación observaciones
Reporte de evaluación  observacionesReporte de evaluación  observaciones
Reporte de evaluación observaciones
Zona Cincuenta Primarias Federales
 
Adaptación curricular para un alumno que presenta tdah
Adaptación curricular para un alumno que presenta tdahAdaptación curricular para un alumno que presenta tdah
Adaptación curricular para un alumno que presenta tdah
pazjimcal
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final

La actualidad más candente (19)

ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAHACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
 
Producto14
Producto14Producto14
Producto14
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
 
DISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADRES
DISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADRESDISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADRES
DISLEXIA: ORIENTACIONES PARA PADRES
 
Fichero asperger
Fichero aspergerFichero asperger
Fichero asperger
 
Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...
Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...
Sesión 14 El TDAH, alternativas de trabajo en lenguaje y comunicación de niño...
 
Guia profesores aacc
Guia profesores aaccGuia profesores aacc
Guia profesores aacc
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Reunion de padres
Reunion de padresReunion de padres
Reunion de padres
 
Reunion padres/madres
Reunion padres/madresReunion padres/madres
Reunion padres/madres
 
Unidad didactica alumno tdah
Unidad didactica alumno tdahUnidad didactica alumno tdah
Unidad didactica alumno tdah
 
Producto15
Producto15Producto15
Producto15
 
Arte y TDAH
Arte y TDAHArte y TDAH
Arte y TDAH
 
Adaptación curricular alumno con tdah
Adaptación curricular alumno con tdahAdaptación curricular alumno con tdah
Adaptación curricular alumno con tdah
 
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdahMapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
 
Reporte de evaluación observaciones
Reporte de evaluación  observacionesReporte de evaluación  observaciones
Reporte de evaluación observaciones
 
Adaptación curricular para un alumno que presenta tdah
Adaptación curricular para un alumno que presenta tdahAdaptación curricular para un alumno que presenta tdah
Adaptación curricular para un alumno que presenta tdah
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Similar a TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

dificultades de aprendizaje libertad-jt
dificultades de aprendizaje libertad-jtdificultades de aprendizaje libertad-jt
dificultades de aprendizaje libertad-jt
ureps4
 
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
M CARMEN MARCO GARCIA
 
Taller 1 - Funciones cognitivas en los sistemas reticulares y atencionales
Taller 1 - Funciones cognitivas en los sistemas reticulares y atencionalesTaller 1 - Funciones cognitivas en los sistemas reticulares y atencionales
Taller 1 - Funciones cognitivas en los sistemas reticulares y atencionales
Pavel Vereau Sánchez
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Mariu Baraza Jimenez
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Mariu Baraza Jimenez
 
Facilitación de la integración Social y planificación del tiempo
Facilitación de la integración Social y planificación del tiempoFacilitación de la integración Social y planificación del tiempo
Facilitación de la integración Social y planificación del tiempo
Asociación Asperger Granada
 
Reunión de padres curso 2012 2013
Reunión de padres curso 2012   2013 Reunión de padres curso 2012   2013
Reunión de padres curso 2012 2013
anaarcasc
 
Producto13
Producto13Producto13
Atencion Atdh
Atencion  AtdhAtencion  Atdh
Atencion Atdh
guest975e56
 
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptxConsejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdf
Tratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdfTratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdf
Tratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdf
LolaTaleroAndjar
 
Perazza estrategias frente a dificultades opt
Perazza estrategias frente a dificultades optPerazza estrategias frente a dificultades opt
Perazza estrategias frente a dificultades opt
ureps4
 
I reunión de padres curso 2014 2015
I reunión de padres curso 2014   2015I reunión de padres curso 2014   2015
I reunión de padres curso 2014 2015
anaarcasc
 
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2
Aannggeelliiccaa
 
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdfTengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
ManuelAlejandroUlloa3
 
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdfTengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
Sonia Aguero
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo final
COLEGIO
 
Tengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi claseTengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi clase
Anabel Cornago
 
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee
Como se inicia el trabajo con clase nueva claseeComo se inicia el trabajo con clase nueva clasee
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee
aLemorrison
 
Intervención pedagógica
Intervención pedagógicaIntervención pedagógica
Intervención pedagógica
Heidi Jiménez Márquez
 

Similar a TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (20)

dificultades de aprendizaje libertad-jt
dificultades de aprendizaje libertad-jtdificultades de aprendizaje libertad-jt
dificultades de aprendizaje libertad-jt
 
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
 
Taller 1 - Funciones cognitivas en los sistemas reticulares y atencionales
Taller 1 - Funciones cognitivas en los sistemas reticulares y atencionalesTaller 1 - Funciones cognitivas en los sistemas reticulares y atencionales
Taller 1 - Funciones cognitivas en los sistemas reticulares y atencionales
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Facilitación de la integración Social y planificación del tiempo
Facilitación de la integración Social y planificación del tiempoFacilitación de la integración Social y planificación del tiempo
Facilitación de la integración Social y planificación del tiempo
 
Reunión de padres curso 2012 2013
Reunión de padres curso 2012   2013 Reunión de padres curso 2012   2013
Reunión de padres curso 2012 2013
 
Producto13
Producto13Producto13
Producto13
 
Atencion Atdh
Atencion  AtdhAtencion  Atdh
Atencion Atdh
 
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptxConsejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
 
Tratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdf
Tratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdfTratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdf
Tratamiento no farmacológico del TDAH (2ªparte).pdf
 
Perazza estrategias frente a dificultades opt
Perazza estrategias frente a dificultades optPerazza estrategias frente a dificultades opt
Perazza estrategias frente a dificultades opt
 
I reunión de padres curso 2014 2015
I reunión de padres curso 2014   2015I reunión de padres curso 2014   2015
I reunión de padres curso 2014 2015
 
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee2
 
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdfTengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
 
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdfTengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo final
 
Tengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi claseTengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi clase
 
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee
Como se inicia el trabajo con clase nueva claseeComo se inicia el trabajo con clase nueva clasee
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee
 
Intervención pedagógica
Intervención pedagógicaIntervención pedagógica
Intervención pedagógica
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

  • 1. ANEP CONSEJO DE EDUCACION INICIAL Y PRIMARIA PROGRAMA ESCUELAS DISFRUTABLES INSPECCION DEPARTAMENTAL DE CANELONES JURIDICCION PANDO CARACTERISTICAS Y ESTRATEGIAS SOBRE TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA EQUIPO TECNICO; Lic. Gimena Chirele Lic. Karina Heredia Lic. Ana Kramarenko
  • 2. INDICE 1- Presentación 2- Síndrome de Asperger 3- Areas afectadas, en nivel inicial, nivel primario 4- Dificultades en el Aula 5- Deberes y trabajos 6- Trabajos en grupos 7-Adquisición de contenidos 8- Prueba/evaluación 9- Atención 10- Lenguaje 11- Coordinación motora 12- Educación física 13- Recreo 14- Acoso escolar 15- Ajuste emocional 16- Rigidez mental y normas 17- Hipersensibilidad sensorial 18- Estereotipias 19- Síndrome de Asperger en niñas 20- Coordinación de familias-docentes 21- Asignaturas que pueden presentar problemas y ¿por qué?
  • 3. PRESENTACION La presente síntesis tiene como cometido ser de ayuda en los diferentes ámbitos escolares para un mayor conocimiento y comprensión de este tema, en apoyo a los aprendizajes y vivencias que acontecen entre alumnos, docentes y los diferentes actores que conviven en la comunidad educativa. La misma no pretende ser un instrumento diagnóstico ni tampoco que conlleve a la estigmatización del niño. Es importante destacar que los planteos que a continuación se realizan son conceptos que parten de una generalidad del SINDROME , por lo cual es preciso tener en cuenta las características individuales que tiene cada niño. La variabilidad de perfiles personales en éstos síndromes en el cual , cada maestro y profesor necesitan desarrollar estrategias para motivar, enseñar y desarrollar las competencias del alumno. SINDROME DE ASPERGER Este síndrome está reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) que tiene un carácter crónico y severo, con alteraciones en las áreas social comunicativa y de intereses restringidos y estereotipados. Esto se debe a la rigidez mental y comportamental. No está asociado a retraso mental o retraso grave del lenguaje. Está ubicado dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) 3 áreas afectadas: 1- Dificultad en el área de comunicación y lenguaje 2- Relaciones sociales y reciprocidad 3- Inflexibilidad mental y comportamental 1- Lenguaje y léxico “pedante”, le hablan igual a sus pares y/profesor o sus padres. Lenguaje metafórico, doble sentido no se comprenden, haciendo que se sientan incómodos. Alteraciones en la entonación sin tener carga afectiva no adecuándose al contexto. Les cuesta iniciar conversaciones, mantenerlas y terminarlas en forma adecuada. 2- Dificultad en imaginar pensamientos, opiniones y sentimientos de otras personas. Pensamiento literal y rígido. Las normas y reglas son desconocidas (cada día hay que explicitarlas). Se aprenden de manera mecánica y rígida. El mundo es impredecible sintiéndose vulnerables e inseguros. Tienen la necesidad de relacionarse con otras personas compensándolo con un comportamiento formal. No interpretan acciones metafóricas entendiendo lo que se hace en forma explícita. Viven situaciones de estrés prefiriendo estar solos y aislados. 3- Dificultad para generar espontaneidad, prefieren juegos mecánicos, el juego se adquiere tardíamente. Las rutinas le dan seguridad y tranquilidad a lo igual que ambientes predecibles. Juegan siempre con las mismas reglas y en forma repetitiva. Temas de interés inusual que se convierte en expertos en la habilidad que desarrollan. Torpeza motriz generalizada, forma peculiar de andar.
  • 4. En nivel inicial: En el recreo juegan solos, no buscan amigos o compañeros para jugar, juegan por ejemplo con insectos. Realizan actividades en forma solitaria. Hay que llamarlo varias veces por su nombre. El “no” puede causar un llanto desproporcionado. Nada lo consuela, no le sirven las explicaciones o recompensas. Dificultades en motricidad fina. Atención lábil. Cuando cambia el maestro o profesor no lo tolera. En nivel primario: Suelen participar, intentan hacer lo que hacen los demás niños pero no lo realizan al mismo nivel. No tienen un grupo de amigos y no logran saber el nombre de ellos, está a la defensiva pensando que lo quieren molestar. Su trabajo es desorganizado, la mochila es un caos, le falta los materiales. Tiene conductas desafiantes. Con buena letra. Baja tolerancia a la frustración, puede llegar a tener una rabieta. DIFICULTADES EN EL AULA ¿Que podemos hacer? • Estructurar la tarea en pequeños pasos (receta de cocina) como guía hasta que lo interiorice • Organización visual del tiempo de trabajo (agenda, lista de las tareas a realizar, horarios) secuenciar cada tarea y colocar marcadores en un reloj cercano para indicar el final de una actividad , para comprobar cuanto tiempo le queda y regularse solo (autonomía) • Uso de agenda (apuntar todo lo que tienen que hacer y necesitan) Estrategia para todo el grupo , la misma debe ser explicita , luego que todos los hayan copiado corroborar con el compañero mas próximo que lo han anotado todo. DEBERES Y TRABAJOS Teniendo en cuenta su problema con la grafía quizás puedan utilizarse otros formatos de entrega, por ej el uso de la computadora . Flexibilizar la fecha de entrega. Dividir en pasos mas pequeños y supervisar cada paso TRABAJOS EN GRUPO El docente formará los grupos Trabajar individualmente las normas no explícitas y funcionamiento de un trabajo en grupo (como ponerse de acuerdo, que puede hacer si no esta de acuerdo con algo, el reparto de tareas debe ser equilibrado) ADQUISICION DE CONTENIDOS Rendimiento irregular y muy condicionado por la motivación. Déficit en la coherencia global de los contenidos y extraer de ellos una idea general o síntesis,es decir se aprenden el texto de memoria,uno de sus puntos fuertes es la buena memoria mecánica y para el detalle.
  • 5. ¿Que podemos hacer? • Utilizar mapas conceptuales como organizadores previos (al inicio del tema) de la información,dado que si los conceptos están mejor organizados se almacenan y recuperan mejor. • Hacer explicitas las relaciones entre contenidos. • Utilizar en lo posible su tema de interés. • Para aumentar su autoestima y su motivación podemos realizar una actividad donde el niñoa sea protagonista en un exposición del tema que elella es experto . PRUEBA EVALUACIÓN ¿Que podemos hacer? • Adaptar la forma de evaluar (una orden por cada enunciado) • Ordenes sencillas y claras en cada enunciado (ej. Para pedir que saque la libre ta de deberes y los anote no seria adecuado preguntar: donde está tú libreta? No ves que todos tu compañeros la han sacado? Sería mas adecuado decir saca tu libreta y apunta los deberes para que no se te olviden) • Utilizar preguntas cortas o tipo test • Pruebas orales o con computadora • Dar más tiempo • Revisar si dejó preguntas en blanco e indagar el motivo (no lo sabe o lo pasó por alto) • Al inicio de la prueba preguntar si tiene dudas y que puede levantar la mano para preguntar • Cuidar el diseño de la prueba es decir, que evalúe lo que queremos y no otras habilidades secundarias • Revisar posteriormente la prueba con el alumnoa analizando los errores con la finalidad de buscar alternativas adecuadas para la próxima ocasión • Enseñar al alumnoa como se hace una pregunta de desarrollo y entrenarle en ello (lo más eficaz será que le estructuraremos el contenido de la respuesta con pequeños subapartados dentro de la misma) • Permitir que lleven una copia de la evaluación a casa para poder trabajar los fallos que han tenido en la misma con sus padres • Valorar la posibilidad de que en la medida de lo posible estas pruebas sean realizadas con maestra de apoyo • Anticipar y explicitar cuales son los criterios para aprobar o no la evaluación(especialmente en lo referido a la letra y presentación) • ATENCIÓN Les resulta difícil sostener y dividir su atención (escribir y escuchar una orden a la vez) Se distraen con mucha facilidad. Paradójicamente ello cambia cuando se enfocan en su tema de interés, en el que pueden concentrarse por mucho tiempo. ¿Que podemos hacer? • Sentarlo lo más cerca posible de la pizarra y la maestrao yo profesor • Secuenciar el trabajo en tareas cortas
  • 6. • Realizarle llamadas de atención acordadas previamente con él (un toque en la mesa,una palabra...) • Esperar que cumpla una orden. Evitar darle una orden mientras todavía está ejecutando otra • Alternar el tiempo de trabajo con actividades motivadoras que sirvan de refuerzo (si pueden estar relacionadas con su tema de interés mejor pj, leer durante cinco minutos su libro preferido) LENGUAJE • Utilizar apoyos visuales porque les da seguridad y retienen mas fácilmente lo que están aprendiendo • Es importante acompañar lo que se va diciendo con un esquema COORDINACIÓN MOTORA • Además de tener alteración en la motricidad tanto gruesa como fina la percepción y la orientación espacial también se ven alteradas • Como lo vemos todos los días: dificultad en abrochar y desabrochar botones, subir y bajar cierres,hacer nudos o lazos,peinarse,comer, el manejo de los cubiertos les cuesta mucho a los niños pequeños. • En cuanto a la grafomotricidad realizan trazos irregulares y desproporcionados de difícil lectura,excesiva presión sobre el papel,colorear les resulta costoso y poco motivante • Las presentaciones se ensucian fácilmente y la distribución del espacio es caótica • Trabajos manuales (recortar, pegar, colorear,pensar en diseños ,formas volúmenes,manipular plasticina,entre otros) tienen especial dificultad sin sentir satisfacción y disfrute. • En cuanto al aprendizaje de instrumentos musicales tienen hipersensibilidad auditiva y dificultad para coordinar y manejar un instrumento. EDUCACIÓN FÍSICA • Dificultades en motricidad gruesa se verá especialmente en educación física y en el fútbol • No puede anticiparse a las reglas de juego y a las normas • Cuando hay un conflicto carecen de habilidades para resolverlo y se enojan rápidamente e insultan, termina enojado con sus compañeros y castigado por el profesor. ¿Que podemos hacer? • Estructurar la hora de clase y anticiparle lo que se va a se • Explicitar previamente las reglas del juego o deporte que se vaya a realizar • Aprovechando las instrucciones de la clase de educación física se pueden utilizar luego en el recreo con dibujos simples y apoyo visual. • Siempre que un niñoa se enoje no lo hace porque si o para fastidiar sino porque hubo un malentendido o lo ha vivido de manera equivocada • Ajustar las exigencias físicas a sus dificultades y a sus posibilidades ya que las mismas son propias de su síndrome • Si se niega a realizar alguna actividad siempre le podemos dar alguna tarea o responsabilidad para que siga formando parte del grupo y del momento, pj,encargarse del material
  • 7. RECREO Es una de las principales dificultades porque allí se concentran todas las dificultades sociales,por lo cual suelen quedar solos y sin ayuda. Los niñosas con esta dificultad desconocen las normas sociales no escritas en el patio,todos saben que hacer menos ellos,todos juegan y disfrutan menos ellos. NO rechazan el contacto social, quieren y necesitan tener amigos y formar parte de un grupo como todos nosotros,pero no tiene las habilidades necesarias para conseguirlo con éxito. ACOSO ESCOLAR Debido a su ingenuidad social estos niños son un blanco fácil de acoso y bromas ya que no las entienden y no tiene respuesta para las provocaciones de los otros. Es factible que observemos las conductas de enojo de estos niños antes que las de los acosadores, se los suele etiquetar como violentos o intransigentes. Esta situación es frustrante y angustiosa tanto para el niño como para su familia, a la que se suele acusar de exagerada y sobreprotectora si insiste en denunciar el caso. ¿Que podemos hacer? • Estar especialmente atentos y vigilantes a las relaciones con los iguales,como p.ej en el recreo, la entrada, la salida, intercambios, excursiones, entre otros. • Será muy útil contar con la complicidad de algunos alumnos,que además de integrar al niñoa, se le pueda preguntar como funciona desde la perspectiva de su par. • Prestar siempre atención cuando nos diga que lo están molestando,investigar siempre que ha pasado • Les cuesta mucho controlar sus impulsos como para pedir ayuda a un adulto • Enseñarle estrategias y herramientas en forma explicita para reconocer conductas abusivas de los demás y como defenderse de ellas. Pj. Realizar un esquema con una carita feliz lo que debería hacerse y con una carita triste lo que no. AJUSTE EMOCIONAL El manejo de sus emociones es muy básico y rudimentario, no entendiendo a los demás,difícilmente identifiquen sus propias emociones de manera adecuada. Cuando les ocurre algo negativo es lo peor que les ha ocurrido nunca,si hay algo que los agobia pueden llegar al la explosión o la crisis de ansiedad. Es un error pensar que lo están inventando para llamar la atención, para ellos es real y como tal debemos de actuar. Como tienen una inteligencia en torno a la media o superior se dan cuenta de sus diferencias o dificultades, son conscientes del rechazo que sufren, de que no son como los demás, de que hay cosas que les cuesta mucho trabajo y no entienden bien porque. Con lo cual esto afecta su autoestima y autoconcepto, a menudo se perciben como personas que no sirven para nada, que todo les va mal, y que meten siempre la pata. Debido a esto pueden tener una falsa autoestima viéndose como superiores a los demás. La frustración suele ser una de las emociones que más experimentan,llegan al bloqueo,y les cuesta mucho volver a la calma. Ello genera un gran desgaste emocional para ellos y sus familias. Tiene un alto grado de ansiedad, especialmente las niñas. Estos niveles son reales y biológicamente medibles, muchas veces llegando a necesitar medicación para ello.
  • 8. ¿Qué podemos hacer? • Trabajar gráficamente con el termómetro de las emociones (termómetro del enfado) para determinar el adecuado grado de la emoción que experimentan. Pj. Marcar con diferentes colores las emociones comenzando en el rojo como el más enojado ,pasando por el naranja ,amarillo hasta llegar al azul que es el de estar relajado, feliz, tranquilo. • Utilizar historietas o guiones para gestionar el comportamiento con su determinada emoción,p.ej. Explicitar lo que se puede y no se puede con su consecuencia y su dibujito al lado. • Cuando tiene una crisis de ansiedad o enojo : sacarlo de la situación que se lo ha producido,dejar que se tranquilice en un lugar calmo lejos de miradas y comentarios de otras personas. En ese momento no intentar razonar acerca de lo sucedido hasta que se calme. Cuando esté tranquilo hablar de lo que pasó, la versión de los hechos,comprenderlo aunque para nosotros sea desproporcionado su actitud ( utilizar para ello frases como te entiendo, te comprendo ). Analizar la situación, no tiene que ser ese día, puede ser al otro día , usando apoyos visuales y aclarando el mal entendido si lo hubiera. Dar la alternativa adecuada de como debe actuar la próxima vez que le ocurra algo parecido. Ayudarlo a regular su autoestima, reforzar las cosas que hace bien aunque parezcan pequeñas y obvias,anotándolas en su libreta para que su familia también lo sepa. • Reducir las exigencias para convertirnos en un aliado y apoyo del niñoa y así aliviar tensiones RIGIDEZ MENTAL Y NORMAS • Cuando vemos que está siguiendo una norma en forma demasiado rígida hay que ayudarlo a flexibilizarla • Necesita que le hagamos explicitas las excepciones pj. Explicarle que cuando alguien le hace algo malo decírselo a un adulto para pedir ayuda y defenderse (acompañándolo de un apoyo visual) • Ante días en los que hay actividades diferentes a las habituales tanto en la escuela como fuera de ella, la ansiedad de estos niños se dispara frente a imprevistos y sucesos desconocidos,se sienten “nerviosos”. Se pueden manifestar desde varios días antes desde que se enteran que algo diferente va a ocurrir . Pueden tener llantos, mayor inquietud e irritabilidad,quejarse de dolores de barriga y llegar a no querer ir a la escuela, algunos lo pueden verbalizar, otros sabemos que algo les pasa pero no sabemos que es. • Cuando hay un evento diferente pej. una salida didáctica el aviso debe ser en forma paulatina, explicándolo con apoyo visual y con mucha anticipación dada la ansiedad que genera. • Es importante que el niñoa lleve una agenda con todas las actividades del día para que la pueda consultar y no se sienta perdido ni nervioso. • Estar atento a su nivel de ansiedad contando con una persona adulta de referencia cercana. • Si logra permanecer y disfrutar de la actividad es importante reconocerlo y elogiarlo HIPERSENSIBILIDAD SENSORIAL La hipersensibilidad auditiva la más común (perciben en forma amplificada los sonidos), pero pueden tener también en vista (pueden manifestarlo a través de dolor de cabeza o cansancio,se les puede permitir salir del aula para descansar) tacto y a veces gusto. Les vemos taparse los oídos y pueden desarrollar fobia a ciertos lugares y objetos (p.j. Globos,algunas texturas y tejidos). Pueden tener hiper o hipo sensibilidad con el dolor y la sensación térmica.
  • 9. ¿Que podemos hacer? • Evitar sonidos fuertes o estridentes • Anticipar y tener precauciones frente a ciertas celebraciones y actividades • En momentos donde es imposible controlar el nivel de ruido,teniendo en cuenta las características del niño se le puede permitir que escuche una música que elija con sus auriculares • Sustituir el timbre del recreo por una música que sea del agrado de los niños • Evitar reflejos fuertes • En los casos de hipersensibilidad táctil respetar las preferencias en cuanto al contacto físico,y observar si un día se lo ve muy inquieto tener en cuenta si alguna ropa le molesta y comentárselo a la familia ESTEREOTIPIAS Se definen como la repetición inmotivada y persistente de palabras, gestos o tics de forma inconsciente y automática. Las más frecuentes suelen ser aleteos con las manos o movimientos alternativos con los dedos, una mirada lateral,andar de punta de pie, dar pequeñas carreritas en un espacio corto, saltito. Dichas conductas si bien no tiene objetivo tiene una función que es manifestar y aliviar su excitación sea por una gran alegría o una gran ansiedad. Al cumplir esta función de desahogo no es conveniente tratar de eliminar esta conductas,si intentamos que desaparezca la conducta probablemente se incremente. SINDROME DE ASPERGER EN NIÑAS Las niñas suelen tener un mayor desarrollo social y emocional que los varones, son más observadoras , mayor capacidad de imitación por lo que a ciertos niveles de relación básicos se pueden defender esto hace que su detección sea más tardía. Las niñas en su regulación emocional son totalmente incontrolables, la ansiedad y la frustración son muy intensas. Las rabietas son más frecuentes, duraderas y les cuesta salir de ellas. Cualquier problema en la relación con los pares lo viven de manera trágica y dramática. Las exigencias escolares son vividas como una gran carga que las desborda y les crea ansiedad. Juzgar, restarle credibilidad o culparles de sobreprotegerla no ayuda a la niña, a la familia ni a la escuela. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN FAMILIAS-DOCENTES Es muy importante la fluida comunicación familias-docentes ya que es necesario conocer las características de estos niños y que a veces se detectan en forma primaria en la escuela y a veces en la familia. En este sentido es muy importante la interconexión entre ambas partes para tener criterios en común en el aprendizaje, conocimiento, tratamiento y seguimiento del niño o niña. Es importante que la presencia de un alumnoa con Asperger en la escuela sea vivida como un reto y responsabilidad de todo el equipo y no sólo sus maestras. En el contexto escolar a menudo las tareas académicas ocupan mucho tiempo y recursos, de manera que no queda tiempo para trabajar otros aspectos como las habilidades socioemocionales; es deseable que en el centro escolar los docentes estén interiorizados en el tema y que los centros extraescolares que trabajan con el niño también, para fomentar el desarrollo socioemocional del niñoa. ASIGNATURAS EN LAS QUE PUEDEN PRESENTAR PROBLEMAS Y ¿POR QUÉ? Matemáticas: En cálculo y fórmulas no hay dificultades, la misma está en la resolución de problemas, ya que conlleva habilidad de comprensión lectora y simbolización, tendiendo a aplicar reglas y claves rígidas.
  • 10. Como sugerencia es importante reducir los niveles de abstracción, hacerlos manipulativos y relacionarlos siempre que se pueda con temas de su interés. Lengua: La dificultad estará puesta en contenidos abstractos, sobre categorías del lenguaje también en frases hechas, metáforas, poesías también requieren especial atención en la comprensión lectora. Los dictados, redacciones, copiar enunciados y ejercicios también suponen una sobrecarga y frustración. Conocimiento del medio: Resulta difícil el relacionamiento de ideas y la comprensión de conceptos más abstractos. Se sugiere ayudar con mapas conceptuales, imágenes y experiencias manipulativas. Inglés: Habrán dificultades de comprensión que se agudizan al tratarse de otro idioma. Los ejercicios que requieren prestar atención en “listening” los agobia. La sugerencia iría por el lado de relacionarlo con temas de su interés desde lo gráfico para que resulte motivante. Música: En este tema se ha desarrollado anteriormente. Educación Física: También se ha explicitado más arriba en el texto.
  • 11. BIBLIOGRAFIA Coto M. ( 2013) . Sindrome de Asperg. España. Asociación Sevillana de Asperger.