SlideShare una empresa de Scribd logo
6 5 4 3 2 1 0. . .
LOS MAPAS PRECONCEPTUALES Una Alternativa en la Educación Inicial y Primer Ciclo de la EP
“ La consideración de que el niño de Educación Inicial o prim er año de EP aún no pueden utilizar estrategias de aprendizaje para aprender a aprender, es un tópico que hemos de erradicar de las creencias y de las prácticas educativas que se desarrollan en esta etapa”
¿Qué son los Mapas Preconceptuales? Son aquellas representaciones en las cuáles se reemplazan los  CONCEPTOS  por  SIMBOLOGÍA  introduciendo de esta manera al niño en la utilización de  ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE  para aprender a aprender.
Apoyándonos en el concepto de mapas conceptuales que nos sugieren NOVAK y GOWIN (1988) como estrategias para relacionar significativamente relaciones entre conceptos en forma de proposiciones, delimito los tres elementos fundamentales que poseen los mapas:
Los mapas conceptuales están integrados por  conceptos , normalmente representados por una palabra escrita (signo), el  alumno de nivel inicial o 1º ciclo de EPB aún opera a nivel cognitivo con preconceptos , considerados como imágenes mentales, con significados personales, dependiendo de las experiencias vitales de cada sujeto.  Por tanto, la forma más adecuada de representación gráfica de sus significados personales es el símbolo o dibujo en lugar de la palabra escrita.
Las  palabras-enlace,  que en los mapas conceptuales aparecen representados mediante nexos escritos, en nuestro caso los sustituiremos por  conectivos orales  o  los escribirá la maestra  previo consenso con los niños.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Cómo trabajamos en su Elaboración?
2- A partir de esto se deben elaborar  preguntas problematizadoras  para trabajar los  preconceptos  que tienen los niños sobre los términos a los que daremos prioridad.  (Todos deben estar contenidos en el cuento). 3-Organización del material y su pasaje  a símbolos representativos para el niño.
[object Object],[object Object]
 
 
¿Trabajamos con un ejemplo? LA ELABORACIÓN DEL PAN
OBJETIVO:  Que los niños incorporen los procesos que ocurren hasta que se elabora el pan a través del trabajo con mapas preconceptuales.
PASOS A SEGUIR: Buscar un disparador adecuado para captar el interés  del  niño.  Se sugiere utilizar un cuento atractivo o una obra de títeres con los contenidos que queremos trabajar. 1
NATURALITO: EL GRAN  PANADERO
“ Naturalito; como todos los  días;  preparaba el pan; los pasteles;  las  facturas y  las galletitas,  cuando de pronto el Sr. Pan Flauta abrió uno de sus ojos y le pregunto: - ¿Alguna vez en tantos años; te preguntaste el largo camino que recorro hasta llegar a la mesa de todos?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Al pasar el tiempo la  semilla  forma la  plantita  y ésta saca flores que se llaman  ESPIGAS  que son de color amarillo dorado cuando están totalmente crecidas.  Entonces llega el momento de  juntarlas   y de esto se encarga el molinero que con una máquina muy grande llamada  COSECHADORA  lleva el trigo en bolsas a grandes  MOLINOS.
En los molinos se tritura y deshacen los granos de trigo y se fabrica la  harina.   Con la harina, el agua, un poquito de sal y una sustancia que se llama  LEVADURA y  después de que vos me amasés mucho, se llega a una masa que al ponerse en el horno toma un color doradito y empieza a largar un rico olor.  De esta manera quedo listo para ir a  visitar  a cada familia en el desayuno; en el almuerzo; la merienda y la cena.
-  ¿Qué te parece Naturalito? - ¿Me ayudás a enseñarle a los chicos el largo camino que hago?
A partir de esto se deben elaborar  preguntas problematizadoras  para trabajar los preconceptos que tienen los niños sobre los términos a los que daremos  prioridad:   GRANJA, GRANO, AGUA, ESPIGAS DE  TRIGO, MOLINO, SAL, LEVADURA, MOLINERO, HARINA, PAN, COSECHADORA, SEMILLAS, HORNO (Todos deben estar contenidos en el cuento).   2
[object Object],[object Object],[object Object],3
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Otra forma de trabajo consiste en trabajar con nuestros alumnos sobre el piso movilizando los preconceptos hasta tener el mapa definitivo y luego trasladarlo al afiche.
Otros Ejemplos
 
[object Object],[object Object],[object Object],IMPORTANTE
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Actividad 1  :  LOS MAPAS PRECONCEPTUALES A partir de la lectura del texto sobre mapas preconceptuales su actividad consistirá en: 1-Tomar el tema  PARTES DEL VEGETAL Y SUS FUNCIONES. 2-Armar el mapa de clase que queremos transformar con nuestros niños en preconceptual.  3-Elaborar el disparador (cuento, títeres, etc.) 4-Seleccionar los conceptos que queremos trabajar sobre este tema.
5-Elaborar las preguntas que realizaremos para indagar ideas previas de los niños sobre estos conceptos.  6-Seleccionar que materiales elaborados y no elaborados deberemos confeccionar y emplear con ellos. 7-Elaborar las preguntas problematizadoras  que realizaremos para que encuentren los nexos entre cada una de las elipses. 8-Aplicar el proyecto en una sala, reflexionar y realizar un análisis de los resultados del mismo. Traer al próximo encuentro las producciones de los niños para poder intercambiar con el resto del grupo. (Se presenta un ejemplo del mapa armado por los niños con la seño en una sala de 5)
Mapa de Clase del Docente
Mapa hecho por los Niños
ACTIVIDAD  :  ¿Cómo continuamos el proyecto?  Se le presentan una serie de posibilidades de continuar el tema por medio de varios mapas conceptuales. Su actividad será seleccionar la secuencia con que los trabajaría, cuántas clases emplearía y que actividades realizaría.
Actividad 2 :  LOS MAPAS PRECONCEPTUALES Esta nueva actividad  consistirá en: 1-Tomar el tema  CAMBIOS DE ESTADO. 2-Armar el mapa de clase que queremos transformar con nuestros niños en preconceptual. En lo posible para hacer mas fácil la actividad tratar de que sea un mapa unidimensional o bidimensional simple.  3-Elaborar el disparador (cuento, títeres, etc.) 4-Seleccionar los conceptos que queremos trabajar sobre este tema.
5-Elaborar las preguntas que realizaremos para indagar ideas previas de los niños sobre estos conceptos.  6-Seleccionar que materiales elaborados y no elaborados deberemos confeccionar y emplear con ellos. 7-Elaborar las preguntas problematizadoras  que realizaremos para que encuentren los nexos entre cada una de las elipses. 8-Aplicar el proyecto en una sala, reflexionar y realizar un análisis de los resultados del mismo. Traer al próximo encuentro las producciones de los niños para poder intercambiar con el resto del grupo.
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la bibliotecaProyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
JACQUELINE VILELA
 
Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
SECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJESECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJE
Sulio Chacón Yauris
 
Los Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicialLos Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicial
Jenny León Peralta
 
Enfoque de resolucion de problemas para inicial
Enfoque de resolucion de problemas para inicialEnfoque de resolucion de problemas para inicial
Enfoque de resolucion de problemas para inicial
AlejandroTSalasGamar
 
Técnicas grafo plásticas 1 Valeria Castro
Técnicas grafo plásticas 1 Valeria CastroTécnicas grafo plásticas 1 Valeria Castro
Técnicas grafo plásticas 1 Valeria Castro
Valery Castro
 
Aprendiendo con las técnicas gráfico plásticas
Aprendiendo con las técnicas gráfico plásticasAprendiendo con las técnicas gráfico plásticas
Aprendiendo con las técnicas gráfico plásticas
angie lizbeth ramirez mendoza
 
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdfTALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
PAOLA126391
 
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES I CICLO
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES  I CICLOFICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES  I CICLO
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES I CICLO
Angela Albán de Chang
 
Cuaderno de campo
Cuaderno de campoCuaderno de campo
Cuaderno de campo
JONY CASTILLO ESTELA
 
Enfoque de la matematica
Enfoque de la  matematicaEnfoque de la  matematica
Enfoque de la matematica
Isaias Cjuiro Ttito
 
Mision y Vision en la educacion Inicial
Mision y Vision en la educacion InicialMision y Vision en la educacion Inicial
Mision y Vision en la educacion Inicial
UNMSM
 
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Jhanet Miranda
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Fundación HoPe Holanda - Perú
 
Sesion rompecabezas xo
Sesion rompecabezas xoSesion rompecabezas xo
Sesion rompecabezas xo
Maruja Huaccachi Riveros
 
Matemática En Educación Inicial
Matemática En Educación InicialMatemática En Educación Inicial
Matemática En Educación Inicial
Solange Zambrano
 
Mate inicial, preescolar y primaria
Mate  inicial, preescolar y primariaMate  inicial, preescolar y primaria
Mate inicial, preescolar y primaria
mirna martinez
 
MAPA CONCEPTUAL DEL MARCO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL EBR
MAPA CONCEPTUAL DEL  MARCO CURRICULAR  BÁSICO NACIONAL   EBRMAPA CONCEPTUAL DEL  MARCO CURRICULAR  BÁSICO NACIONAL   EBR
MAPA CONCEPTUAL DEL MARCO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL EBR
carmen Gavidia Hurtado
 
Sesiones inicial
Sesiones inicialSesiones inicial
Sesiones inicial
Isela Guerrero Pacheco
 
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2  Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Educación Inicial
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la bibliotecaProyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
 
Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1
 
SECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJESECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJE
 
Los Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicialLos Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicial
 
Enfoque de resolucion de problemas para inicial
Enfoque de resolucion de problemas para inicialEnfoque de resolucion de problemas para inicial
Enfoque de resolucion de problemas para inicial
 
Técnicas grafo plásticas 1 Valeria Castro
Técnicas grafo plásticas 1 Valeria CastroTécnicas grafo plásticas 1 Valeria Castro
Técnicas grafo plásticas 1 Valeria Castro
 
Aprendiendo con las técnicas gráfico plásticas
Aprendiendo con las técnicas gráfico plásticasAprendiendo con las técnicas gráfico plásticas
Aprendiendo con las técnicas gráfico plásticas
 
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdfTALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
 
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES I CICLO
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES  I CICLOFICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES  I CICLO
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES I CICLO
 
Cuaderno de campo
Cuaderno de campoCuaderno de campo
Cuaderno de campo
 
Enfoque de la matematica
Enfoque de la  matematicaEnfoque de la  matematica
Enfoque de la matematica
 
Mision y Vision en la educacion Inicial
Mision y Vision en la educacion InicialMision y Vision en la educacion Inicial
Mision y Vision en la educacion Inicial
 
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
 
Sesion rompecabezas xo
Sesion rompecabezas xoSesion rompecabezas xo
Sesion rompecabezas xo
 
Matemática En Educación Inicial
Matemática En Educación InicialMatemática En Educación Inicial
Matemática En Educación Inicial
 
Mate inicial, preescolar y primaria
Mate  inicial, preescolar y primariaMate  inicial, preescolar y primaria
Mate inicial, preescolar y primaria
 
MAPA CONCEPTUAL DEL MARCO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL EBR
MAPA CONCEPTUAL DEL  MARCO CURRICULAR  BÁSICO NACIONAL   EBRMAPA CONCEPTUAL DEL  MARCO CURRICULAR  BÁSICO NACIONAL   EBR
MAPA CONCEPTUAL DEL MARCO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL EBR
 
Sesiones inicial
Sesiones inicialSesiones inicial
Sesiones inicial
 
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2  Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
Nociones Lógico-Matemático GRUPO#2
 

Similar a Mapas preconceptuales

Mapas preconceptuales
Mapas preconceptualesMapas preconceptuales
Mapas preconceptuales
Miguel Mancuso
 
Planificacion narracion-analisis-avidencias
Planificacion narracion-analisis-avidencias Planificacion narracion-analisis-avidencias
Planificacion narracion-analisis-avidencias
Evelyn Gonzalez
 
Cartilla2
Cartilla2Cartilla2
Cartilla2
claarma
 
U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
Gloria Tardío Esteban
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Moises Colin Lopez
 
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
Gloria Tardío Esteban
 
Proyecto la magia de la vida
Proyecto la magia de la vidaProyecto la magia de la vida
Proyecto la magia de la vida
saramariajo
 
Proyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra ImeldaProyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra Imelda
mariomorales97
 
Proyecto la magia de la vida
Proyecto la magia de la vidaProyecto la magia de la vida
Proyecto la magia de la vida
saramariajo
 
Figuras Geométricas
Figuras GeométricasFiguras Geométricas
Figuras Geométricas
carolagomez1986
 
PROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADO
Dianitha Blake
 
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Miss79ely
 
Sesion creamos un cuento
Sesion creamos un cuento  Sesion creamos un cuento
Sesion creamos un cuento
Janneth Marcelo Santiago
 
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docxPLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
LizethSegoviaMorales
 
Matemáticas en 1er grado
Matemáticas en 1er gradoMatemáticas en 1er grado
Matemáticas en 1er grado
Elizabeth Victoria Delgado Gómez
 
Procesos lectoescriturales
Procesos lectoescrituralesProcesos lectoescriturales
Procesos lectoescriturales
gmarisolgana
 
Proyecto situado
Proyecto situadoProyecto situado
Proyecto situado
Denniss Ricaño
 
proyecto 7 tercera parte.docx
proyecto 7 tercera parte.docxproyecto 7 tercera parte.docx
proyecto 7 tercera parte.docx
hrgamaliel
 
PRESENTACION DE MATEMATICA (4).pptx
PRESENTACION DE MATEMATICA (4).pptxPRESENTACION DE MATEMATICA (4).pptx
PRESENTACION DE MATEMATICA (4).pptx
erismelpeguerorodrig
 

Similar a Mapas preconceptuales (20)

Mapas preconceptuales
Mapas preconceptualesMapas preconceptuales
Mapas preconceptuales
 
Planificacion narracion-analisis-avidencias
Planificacion narracion-analisis-avidencias Planificacion narracion-analisis-avidencias
Planificacion narracion-analisis-avidencias
 
Cartilla2
Cartilla2Cartilla2
Cartilla2
 
U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
 
U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
 
Proyecto la magia de la vida
Proyecto la magia de la vidaProyecto la magia de la vida
Proyecto la magia de la vida
 
Proyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra ImeldaProyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra Imelda
 
Proyecto la magia de la vida
Proyecto la magia de la vidaProyecto la magia de la vida
Proyecto la magia de la vida
 
Figuras Geométricas
Figuras GeométricasFiguras Geométricas
Figuras Geométricas
 
PROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADO
 
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
5 preescolar 6 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 
Sesion creamos un cuento
Sesion creamos un cuento  Sesion creamos un cuento
Sesion creamos un cuento
 
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docxPLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
 
Matemáticas en 1er grado
Matemáticas en 1er gradoMatemáticas en 1er grado
Matemáticas en 1er grado
 
Procesos lectoescriturales
Procesos lectoescrituralesProcesos lectoescriturales
Procesos lectoescriturales
 
Proyecto situado
Proyecto situadoProyecto situado
Proyecto situado
 
proyecto 7 tercera parte.docx
proyecto 7 tercera parte.docxproyecto 7 tercera parte.docx
proyecto 7 tercera parte.docx
 
PRESENTACION DE MATEMATICA (4).pptx
PRESENTACION DE MATEMATICA (4).pptxPRESENTACION DE MATEMATICA (4).pptx
PRESENTACION DE MATEMATICA (4).pptx
 

Más de Karen Calabro

Porque ciencias-en-ep
Porque ciencias-en-epPorque ciencias-en-ep
Porque ciencias-en-ep
Karen Calabro
 
Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..
Karen Calabro
 
Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)
Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)
Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)
Karen Calabro
 
Teoracientfica 1234641127213342-2
Teoracientfica 1234641127213342-2Teoracientfica 1234641127213342-2
Teoracientfica 1234641127213342-2
Karen Calabro
 
Ambientee
AmbienteeAmbientee
Ambientee
Karen Calabro
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
Karen Calabro
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Karen Calabro
 
Ciencias de la tierra arte final
Ciencias de la tierra arte finalCiencias de la tierra arte final
Ciencias de la tierra arte final
Karen Calabro
 
Ciencias de la tierra arte final
Ciencias de la tierra arte finalCiencias de la tierra arte final
Ciencias de la tierra arte final
Karen Calabro
 
Diafanidad copia
Diafanidad   copiaDiafanidad   copia
Diafanidad copia
Karen Calabro
 
Impresionismo el final
Impresionismo el finalImpresionismo el final
Impresionismo el final
Karen Calabro
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los minerales
Karen Calabro
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
Karen Calabro
 
Webquest andrés
Webquest andrésWebquest andrés
Webquest andrés
Karen Calabro
 
Webquestmancuso
WebquestmancusoWebquestmancuso
Webquestmancuso
Karen Calabro
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
Karen Calabro
 
El aparato reproducto rmasculino
El aparato reproducto rmasculinoEl aparato reproducto rmasculino
El aparato reproducto rmasculino
Karen Calabro
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Karen Calabro
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
Karen Calabro
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Karen Calabro
 

Más de Karen Calabro (20)

Porque ciencias-en-ep
Porque ciencias-en-epPorque ciencias-en-ep
Porque ciencias-en-ep
 
Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..
 
Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)
Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)
Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)
 
Teoracientfica 1234641127213342-2
Teoracientfica 1234641127213342-2Teoracientfica 1234641127213342-2
Teoracientfica 1234641127213342-2
 
Ambientee
AmbienteeAmbientee
Ambientee
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Ciencias de la tierra arte final
Ciencias de la tierra arte finalCiencias de la tierra arte final
Ciencias de la tierra arte final
 
Ciencias de la tierra arte final
Ciencias de la tierra arte finalCiencias de la tierra arte final
Ciencias de la tierra arte final
 
Diafanidad copia
Diafanidad   copiaDiafanidad   copia
Diafanidad copia
 
Impresionismo el final
Impresionismo el finalImpresionismo el final
Impresionismo el final
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los minerales
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Webquest andrés
Webquest andrésWebquest andrés
Webquest andrés
 
Webquestmancuso
WebquestmancusoWebquestmancuso
Webquestmancuso
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
El aparato reproducto rmasculino
El aparato reproducto rmasculinoEl aparato reproducto rmasculino
El aparato reproducto rmasculino
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Mapas preconceptuales

  • 1. 6 5 4 3 2 1 0. . .
  • 2. LOS MAPAS PRECONCEPTUALES Una Alternativa en la Educación Inicial y Primer Ciclo de la EP
  • 3. “ La consideración de que el niño de Educación Inicial o prim er año de EP aún no pueden utilizar estrategias de aprendizaje para aprender a aprender, es un tópico que hemos de erradicar de las creencias y de las prácticas educativas que se desarrollan en esta etapa”
  • 4. ¿Qué son los Mapas Preconceptuales? Son aquellas representaciones en las cuáles se reemplazan los CONCEPTOS por SIMBOLOGÍA introduciendo de esta manera al niño en la utilización de ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE para aprender a aprender.
  • 5. Apoyándonos en el concepto de mapas conceptuales que nos sugieren NOVAK y GOWIN (1988) como estrategias para relacionar significativamente relaciones entre conceptos en forma de proposiciones, delimito los tres elementos fundamentales que poseen los mapas:
  • 6. Los mapas conceptuales están integrados por conceptos , normalmente representados por una palabra escrita (signo), el alumno de nivel inicial o 1º ciclo de EPB aún opera a nivel cognitivo con preconceptos , considerados como imágenes mentales, con significados personales, dependiendo de las experiencias vitales de cada sujeto. Por tanto, la forma más adecuada de representación gráfica de sus significados personales es el símbolo o dibujo en lugar de la palabra escrita.
  • 7. Las palabras-enlace, que en los mapas conceptuales aparecen representados mediante nexos escritos, en nuestro caso los sustituiremos por conectivos orales o los escribirá la maestra previo consenso con los niños.
  • 8.
  • 9. 2- A partir de esto se deben elaborar preguntas problematizadoras para trabajar los preconceptos que tienen los niños sobre los términos a los que daremos prioridad. (Todos deben estar contenidos en el cuento). 3-Organización del material y su pasaje a símbolos representativos para el niño.
  • 10.
  • 11.  
  • 12.  
  • 13. ¿Trabajamos con un ejemplo? LA ELABORACIÓN DEL PAN
  • 14. OBJETIVO: Que los niños incorporen los procesos que ocurren hasta que se elabora el pan a través del trabajo con mapas preconceptuales.
  • 15. PASOS A SEGUIR: Buscar un disparador adecuado para captar el interés del niño. Se sugiere utilizar un cuento atractivo o una obra de títeres con los contenidos que queremos trabajar. 1
  • 17. “ Naturalito; como todos los días; preparaba el pan; los pasteles; las facturas y las galletitas, cuando de pronto el Sr. Pan Flauta abrió uno de sus ojos y le pregunto: - ¿Alguna vez en tantos años; te preguntaste el largo camino que recorro hasta llegar a la mesa de todos?
  • 18.
  • 19. Al pasar el tiempo la semilla forma la plantita y ésta saca flores que se llaman ESPIGAS que son de color amarillo dorado cuando están totalmente crecidas. Entonces llega el momento de juntarlas y de esto se encarga el molinero que con una máquina muy grande llamada COSECHADORA lleva el trigo en bolsas a grandes MOLINOS.
  • 20. En los molinos se tritura y deshacen los granos de trigo y se fabrica la harina. Con la harina, el agua, un poquito de sal y una sustancia que se llama LEVADURA y después de que vos me amasés mucho, se llega a una masa que al ponerse en el horno toma un color doradito y empieza a largar un rico olor. De esta manera quedo listo para ir a visitar a cada familia en el desayuno; en el almuerzo; la merienda y la cena.
  • 21. - ¿Qué te parece Naturalito? - ¿Me ayudás a enseñarle a los chicos el largo camino que hago?
  • 22. A partir de esto se deben elaborar preguntas problematizadoras para trabajar los preconceptos que tienen los niños sobre los términos a los que daremos prioridad: GRANJA, GRANO, AGUA, ESPIGAS DE TRIGO, MOLINO, SAL, LEVADURA, MOLINERO, HARINA, PAN, COSECHADORA, SEMILLAS, HORNO (Todos deben estar contenidos en el cuento). 2
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Otra forma de trabajo consiste en trabajar con nuestros alumnos sobre el piso movilizando los preconceptos hasta tener el mapa definitivo y luego trasladarlo al afiche.
  • 29.  
  • 30.
  • 31.
  • 32. Actividad 1 : LOS MAPAS PRECONCEPTUALES A partir de la lectura del texto sobre mapas preconceptuales su actividad consistirá en: 1-Tomar el tema PARTES DEL VEGETAL Y SUS FUNCIONES. 2-Armar el mapa de clase que queremos transformar con nuestros niños en preconceptual. 3-Elaborar el disparador (cuento, títeres, etc.) 4-Seleccionar los conceptos que queremos trabajar sobre este tema.
  • 33. 5-Elaborar las preguntas que realizaremos para indagar ideas previas de los niños sobre estos conceptos. 6-Seleccionar que materiales elaborados y no elaborados deberemos confeccionar y emplear con ellos. 7-Elaborar las preguntas problematizadoras que realizaremos para que encuentren los nexos entre cada una de las elipses. 8-Aplicar el proyecto en una sala, reflexionar y realizar un análisis de los resultados del mismo. Traer al próximo encuentro las producciones de los niños para poder intercambiar con el resto del grupo. (Se presenta un ejemplo del mapa armado por los niños con la seño en una sala de 5)
  • 34. Mapa de Clase del Docente
  • 35. Mapa hecho por los Niños
  • 36. ACTIVIDAD : ¿Cómo continuamos el proyecto? Se le presentan una serie de posibilidades de continuar el tema por medio de varios mapas conceptuales. Su actividad será seleccionar la secuencia con que los trabajaría, cuántas clases emplearía y que actividades realizaría.
  • 37. Actividad 2 : LOS MAPAS PRECONCEPTUALES Esta nueva actividad consistirá en: 1-Tomar el tema CAMBIOS DE ESTADO. 2-Armar el mapa de clase que queremos transformar con nuestros niños en preconceptual. En lo posible para hacer mas fácil la actividad tratar de que sea un mapa unidimensional o bidimensional simple. 3-Elaborar el disparador (cuento, títeres, etc.) 4-Seleccionar los conceptos que queremos trabajar sobre este tema.
  • 38. 5-Elaborar las preguntas que realizaremos para indagar ideas previas de los niños sobre estos conceptos. 6-Seleccionar que materiales elaborados y no elaborados deberemos confeccionar y emplear con ellos. 7-Elaborar las preguntas problematizadoras que realizaremos para que encuentren los nexos entre cada una de las elipses. 8-Aplicar el proyecto en una sala, reflexionar y realizar un análisis de los resultados del mismo. Traer al próximo encuentro las producciones de los niños para poder intercambiar con el resto del grupo.
  • 39.  
  • 40.