SlideShare una empresa de Scribd logo
Segunda Jornada de Práctica de Observación
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
Durante los tres días de observación en el preescolar hay una buena organización
y comunicación entre directivos y docentes. Ya que tratan de trabajar de manera
grupal y cooperativa, contribuyendo a actividades del preescolar, para que los
alumnos tengan un mejor aprendizaje.
La organización en general es buena para realizar diverso eventos que se tienen
en la institución, también se destruyen las actividades entre las 8 docentes que
hay y se apoyan las unas a la otras para que así los niños también disfruten el
evento que se realiza.
La gestión permite particularizar la administración de recursos considerando las
características y necesidades de del plantel.
La directora revisa planeaciones y diarios cada semana de todas las docentes que
imparte clases y las llama a juntas para así poder llevar una mejor organización.
En cuestión de la recepción de los niños, dos o tres maestras son las que reciben
a los niños en la puerta principal con una actitud alegre y entusiasta, de manera
amable. Mientras que en la recepción en el salón mi docente los recibe con una
sonrisa y con un alegre saludo. Las maestras tienen un perfil presentable en esta
situación.
Las actividades rutinarias la docente las organiza de acuerdo a los tiempos de su
planeación y pueden variar algunas veces, muestra en algunas veces apatía para
realizarlas y algunas veces solo les pide a los niños que realicen la actividad ellos
solos. La actitud de los niños es buena ya que la mayoría de veces están
dispuestos a realizar las actividades.
En el aula de clases la comunicación es buena ya que al preguntarles los niños
alguna cuestión de un tema ellos contestan, la actitud de la educadora algunas
veces es un poco pasiva y poco impaciente con los niños, o algunas veces les da
un estímulo para que los niños realicen las cosas.
La docente tiene un buen control de grupo y resuelve diversos problemas que se
presentan en el aula o con algunos padres de familia. La conducta de los niños es
muy variada ya que hay niños egocéntricos y trabajan de una manera buena.
Hacen práctica de los valores como responsabilidad, respeto, puntualidad,
honestidad. La docente implementa el juago como estrategia de aprendizaje,
también le pone canciones o proporciona material donde los niños puedan
manipularlos.
PLANEACIÓN EDUCATIVA
La postura que tiene la docente es de liderazgo ya que su forma de trabajar es
estricta, sabe cómo controlar al grupo y dar instrucciones de una forma en el cual
los niños lo entiendan.
La docente hace uso de diferentes materiales hojas donde su contenido contribuya
a la lectura y escritura, bloques para formar figuras, material reciclado como pet, o
conos de cartón.
Las características de cada niños son variables ya que tienen un comportamiento
diferentes, los niños son muy sociales y desinquietos durante las clases ya que no
acatan instrucciones que les da la docente, imperativos; deben de estar haciendo
algo para que así estén más tranquilos y tengas un control en ellos, también
suelen ser muy agresivos porque siempre andan molestándose unos con otros,
son alumnos participativos e inteligente ya que cuando se les cuestiona de
algunos temas contestan de manera acertada.
Mientras que las niñas son más tranquilas y acatan órdenes de la docente,
trabajas de una manera adecuada, y son muy inteligentes porque algunas ya
saben leer. De una perspectiva general de los alumnos se señala que son muy
egocéntricos, participativos, inteligentes, y desinquietos.
La evaluación la aplica después de cada tema que ve la docente.
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Los niños se relacionaban entre sí, mantienen una buena comunicación entre ellos
y con la docente, aprenden a partir de lo que la docente y las personas cercanas a
ellos les aportan, Son capaces de realizar actividades por sí mismos, aprendiendo
de lo que ellos mismos van experimentando o intentando. La docente busca
motivar a los niños a partir de felicitaciones y/o pequeños premios al realizar bien
alguna actividad.
Los niños comienzan a tener una autorrealización e independencia, después de
aprender a convivir e irse formando. En las actividades que se les dan, se busca
incluir aspectos de su contexto, con el fin de que los niños encuentren una
motivación y relación de sus conocimientos con lo que viven.
El rol del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje es de gran
importancia, ya que es quien va dando las indicaciones para que exista dicho
proceso; sin el docente frente a las actividades del aula no podría haber
enseñanza, ya que todo lo que da el docente es por medio de programas
establecidos con un fin específico dentro de la educación.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Los niños mantienen una comunicación adecuada con la docente ya que son
participados cuando les preguntan algo acerca de un tema. Tienen un lenguaje
muy variado algunos alumnos.
El avance del campo formativo es aceptable, algunos niños identifican letras y
tienen la capacidad para deletrear palabras, también algunas de las alumnas ya
están dando los primeros rangos para comenzar con la lectura, aunque hay 4
niños que tiene problemas ya que aún no identifican muy bien las letras, algunos
otro saben pero y tienen los conocimientos pero algunas vece no les gusta ponerlo
en práctica. También algunos tienen la facilidad para hablar y participar durante la
clase mientras que algunos son tímidos para expresar sus ideas.
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA EN LOS CENTROS ESCOLARES
La escuela cuenta con todo los servicios públicos entre ellos luz eléctrica, también
tiene una biblioteca donde solo hay una pantalla para proyectar películas o algún
documental para contribuir en el proceso de enseñanza de los niños.
El preescolar no tiene sala de computación y tampoco cuenta con internet y en el
aula no hay equipo de computación.
La educadora no implementa mucho las tecnologías ya que no cuenta con los
recursos necesarios para los alumnos.
Las veces que la ha tomado en cuenta ella lleva una laptop pero también por la
falta de internet el aprendizaje con las Tic es limitado, ya que ellos no pueden
manipular y por la cantidad de alumnos algunos no logran apreciar muy bien las
cosas que la docente quiere que perciban.
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR
Aspecto Indicaciones Descripción
1. Fecha: Día que se realiza
26 de Abril del 2016
2. Hora: Es necesario registrarla
para poder ubicar en qué
momento de la clase
sucedió la acción.
9:00 a 11:30 am.
3. Nombre Nombres del alumno,
alumnos o grupo.
3° “D”
4. Actividad evaluada: Anotar específicamente
qué aspecto o qué
actividad están sujetos a
evaluación.
Preguntas que se les realizaba a los
alumnos, ya que ello retomaban los
conocimientos previos que tenían y
asa dar una respuesta acertada a las
preguntas y de ahí se les media el
conocimiento que tenían hasta el
momento.
5. Contexto de la
observación:
Lugar y ambiente en que
se desarrolla la situación.
Patio de la escuela
6. Descripción de lo
observado
A modo de relatoría, sin
juicios ni opiniones
personales.
En el patio de la escuela la docente
formo dos filas una de mujeres y la
otra de hombre de forma horizontal
dejando un espacio de 1 metro entre
las dos filas y en medio puso 26
botellas de pet llenas de agua
caliente. Posteriormente les dio las
indicaciones (les hare una serie de
preguntas el equipo que levante
primero la mano y conteste bien
tendrá la oportunidad de tomar una
botella y mojar a sus compañeros ya
sean a los hombre o mujeres). La
docente realizo preguntas de temas
los cuales los niños ya habían
abordado durante las clases
pasadas, hubo ocasiones en las
cuales ni mujeres, ni hombres se
sabían la respuesta por lo cual la
docente mojaba a ambas filas. El
juego no consistía en que tenía que
haber ganador sino mojar a sus
compañeros o compañeras.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
En este campo no fue tan observable ya que durante las jornadas de práctica la
docente no las trabajo mucho, pero los alumnos si tienen el conocimiento de
números y formas que se encuentran dentro del aula de clases

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica docente marita
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente maritaMony Reyes
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
Anahi Varela Rodríguez
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 
Informe escuela leon felipe
Informe escuela leon felipeInforme escuela leon felipe
Informe escuela leon felipe
Zeus Zex
 
El monstruo come galletas secuencia didactica
El monstruo come galletas secuencia didacticaEl monstruo come galletas secuencia didactica
El monstruo come galletas secuencia didactica
Rocio Hernandez Casanova
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Denniss Ricaño
 
Práctica docente (observación)
Práctica docente (observación)Práctica docente (observación)
Práctica docente (observación)
Selene Catarino
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Javie Esau Estrada Torres
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Karen Jasmin Alcantar
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
leslie_1994
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Maria Fernanda Santana Aldama
 
Inmersión temática
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática laragbea
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivaseli18
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Ser y tener analisis
Ser y tener analisisSer y tener analisis
Ser y tener analisism23rm
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
susana Bragado Peñaloza
 

La actualidad más candente (20)

Informe
InformeInforme
Informe
 
Practica docente marita
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente marita
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
Informe escuela leon felipe
Informe escuela leon felipeInforme escuela leon felipe
Informe escuela leon felipe
 
El monstruo come galletas secuencia didactica
El monstruo come galletas secuencia didacticaEl monstruo come galletas secuencia didactica
El monstruo come galletas secuencia didactica
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.
 
Práctica docente (observación)
Práctica docente (observación)Práctica docente (observación)
Práctica docente (observación)
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
Inmersión temática
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivas
 
Orientacion y proyecto educativo slideshare
Orientacion y proyecto educativo slideshareOrientacion y proyecto educativo slideshare
Orientacion y proyecto educativo slideshare
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Ser y tener analisis
Ser y tener analisisSer y tener analisis
Ser y tener analisis
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 

Destacado

Secuencia didáctica con software educativo
Secuencia didáctica con software educativoSecuencia didáctica con software educativo
Secuencia didáctica con software educativo
Andrea Vilchis González
 
Informe de práctica
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de práctica
Andrea Vilchis González
 
RH436 pdf
RH436 pdfRH436 pdf
Modelos de Equipamiento
Modelos de EquipamientoModelos de Equipamiento
Modelos de Equipamiento
Andrea Vilchis González
 
Actividad 3 individual_historia_de_nuestra_universidad.docx
Actividad 3 individual_historia_de_nuestra_universidad.docxActividad 3 individual_historia_de_nuestra_universidad.docx
Actividad 3 individual_historia_de_nuestra_universidad.docx
JHNNJANSEN
 
Modelos de equipamiento 1
Modelos de equipamiento 1Modelos de equipamiento 1
Modelos de equipamiento 1
Andrea Vilchis González
 
Catedra virtual de cultura ciudadana
Catedra virtual de cultura ciudadanaCatedra virtual de cultura ciudadana
Catedra virtual de cultura ciudadana
JHNNJANSEN
 
Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
Vanessa Zarco Felipe
 
IrvindyaIrawan-Portfolio
IrvindyaIrawan-PortfolioIrvindyaIrawan-Portfolio
IrvindyaIrawan-PortfolioIrvindya Irawan
 
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
LA HIPERTENSIÓN ARTERIALLA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
John Feijoo Vega
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
diego lara
 
Etologia animal
Etologia animalEtologia animal
Etologia animal
viviana villamil
 
Materialshandling ppt02016
Materialshandling ppt02016Materialshandling ppt02016
Materialshandling ppt02016
beerendra patel
 

Destacado (16)

Secuencia didáctica con software educativo
Secuencia didáctica con software educativoSecuencia didáctica con software educativo
Secuencia didáctica con software educativo
 
Informe de práctica
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de práctica
 
RH436 pdf
RH436 pdfRH436 pdf
RH436 pdf
 
Modelos de Equipamiento
Modelos de EquipamientoModelos de Equipamiento
Modelos de Equipamiento
 
Actividad 3 individual_historia_de_nuestra_universidad.docx
Actividad 3 individual_historia_de_nuestra_universidad.docxActividad 3 individual_historia_de_nuestra_universidad.docx
Actividad 3 individual_historia_de_nuestra_universidad.docx
 
Modelos de equipamiento 1
Modelos de equipamiento 1Modelos de equipamiento 1
Modelos de equipamiento 1
 
Catedra virtual de cultura ciudadana
Catedra virtual de cultura ciudadanaCatedra virtual de cultura ciudadana
Catedra virtual de cultura ciudadana
 
FINVilonia_04202015_Web
FINVilonia_04202015_WebFINVilonia_04202015_Web
FINVilonia_04202015_Web
 
Pauly_Epifanio_Resume
Pauly_Epifanio_ResumePauly_Epifanio_Resume
Pauly_Epifanio_Resume
 
Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
 
IrvindyaIrawan-Portfolio
IrvindyaIrawan-PortfolioIrvindyaIrawan-Portfolio
IrvindyaIrawan-Portfolio
 
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
LA HIPERTENSIÓN ARTERIALLA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Etologia animal
Etologia animalEtologia animal
Etologia animal
 
Materialshandling ppt02016
Materialshandling ppt02016Materialshandling ppt02016
Materialshandling ppt02016
 
LEVERAGE
LEVERAGELEVERAGE
LEVERAGE
 

Similar a Segunda jornada de práctica de observación

Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
Atala Lizet Miranda Soto
 
Informe
Informe Informe
Informe
Karime Colado
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
Karime Colado
 
Informes de todas las materias
Informes de todas las materiasInformes de todas las materias
Informes de todas las materias
Claudia Lizbeth Bisoso Ortiz
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoJudith Zarate
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOJudith Zarate
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
Diana Paola Averrisquieta Sánchez
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
Diana Paola Averrisquieta Sánchez
 
Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)
Brenda Ramírez Vázquez
 
Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)
Brenda Ramírez Vázquez
 
RESEÑA
RESEÑARESEÑA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Sthefany Vega
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
Casandra Fuentes Rodríguez
 
informe
informeinforme
informe
ENEF
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
Zully Moreno Celis
 
Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!paulalizeth3
 
Informe de práctica
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de práctica
Elizabeth Atilano
 
Observacion visita 3
Observacion visita 3Observacion visita 3
Observacion visita 3
Güerita Escalante
 

Similar a Segunda jornada de práctica de observación (20)

Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
 
Informes de todas las materias
Informes de todas las materiasInformes de todas las materias
Informes de todas las materias
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
 
texto interpretativo
 texto interpretativo texto interpretativo
texto interpretativo
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
 
Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)
 
Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)
 
RESEÑA
RESEÑARESEÑA
RESEÑA
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
informe
informeinforme
informe
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
 
Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!
 
Informe de práctica
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de práctica
 
Observacion visita 3
Observacion visita 3Observacion visita 3
Observacion visita 3
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Segunda jornada de práctica de observación

  • 1. Segunda Jornada de Práctica de Observación OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR Durante los tres días de observación en el preescolar hay una buena organización y comunicación entre directivos y docentes. Ya que tratan de trabajar de manera grupal y cooperativa, contribuyendo a actividades del preescolar, para que los alumnos tengan un mejor aprendizaje. La organización en general es buena para realizar diverso eventos que se tienen en la institución, también se destruyen las actividades entre las 8 docentes que hay y se apoyan las unas a la otras para que así los niños también disfruten el evento que se realiza. La gestión permite particularizar la administración de recursos considerando las características y necesidades de del plantel. La directora revisa planeaciones y diarios cada semana de todas las docentes que imparte clases y las llama a juntas para así poder llevar una mejor organización. En cuestión de la recepción de los niños, dos o tres maestras son las que reciben a los niños en la puerta principal con una actitud alegre y entusiasta, de manera amable. Mientras que en la recepción en el salón mi docente los recibe con una sonrisa y con un alegre saludo. Las maestras tienen un perfil presentable en esta situación. Las actividades rutinarias la docente las organiza de acuerdo a los tiempos de su planeación y pueden variar algunas veces, muestra en algunas veces apatía para realizarlas y algunas veces solo les pide a los niños que realicen la actividad ellos solos. La actitud de los niños es buena ya que la mayoría de veces están dispuestos a realizar las actividades. En el aula de clases la comunicación es buena ya que al preguntarles los niños alguna cuestión de un tema ellos contestan, la actitud de la educadora algunas veces es un poco pasiva y poco impaciente con los niños, o algunas veces les da un estímulo para que los niños realicen las cosas.
  • 2. La docente tiene un buen control de grupo y resuelve diversos problemas que se presentan en el aula o con algunos padres de familia. La conducta de los niños es muy variada ya que hay niños egocéntricos y trabajan de una manera buena. Hacen práctica de los valores como responsabilidad, respeto, puntualidad, honestidad. La docente implementa el juago como estrategia de aprendizaje, también le pone canciones o proporciona material donde los niños puedan manipularlos. PLANEACIÓN EDUCATIVA La postura que tiene la docente es de liderazgo ya que su forma de trabajar es estricta, sabe cómo controlar al grupo y dar instrucciones de una forma en el cual los niños lo entiendan. La docente hace uso de diferentes materiales hojas donde su contenido contribuya a la lectura y escritura, bloques para formar figuras, material reciclado como pet, o conos de cartón. Las características de cada niños son variables ya que tienen un comportamiento diferentes, los niños son muy sociales y desinquietos durante las clases ya que no acatan instrucciones que les da la docente, imperativos; deben de estar haciendo algo para que así estén más tranquilos y tengas un control en ellos, también suelen ser muy agresivos porque siempre andan molestándose unos con otros, son alumnos participativos e inteligente ya que cuando se les cuestiona de algunos temas contestan de manera acertada. Mientras que las niñas son más tranquilas y acatan órdenes de la docente, trabajas de una manera adecuada, y son muy inteligentes porque algunas ya saben leer. De una perspectiva general de los alumnos se señala que son muy egocéntricos, participativos, inteligentes, y desinquietos. La evaluación la aplica después de cada tema que ve la docente.
  • 3. BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Los niños se relacionaban entre sí, mantienen una buena comunicación entre ellos y con la docente, aprenden a partir de lo que la docente y las personas cercanas a ellos les aportan, Son capaces de realizar actividades por sí mismos, aprendiendo de lo que ellos mismos van experimentando o intentando. La docente busca motivar a los niños a partir de felicitaciones y/o pequeños premios al realizar bien alguna actividad. Los niños comienzan a tener una autorrealización e independencia, después de aprender a convivir e irse formando. En las actividades que se les dan, se busca incluir aspectos de su contexto, con el fin de que los niños encuentren una motivación y relación de sus conocimientos con lo que viven. El rol del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje es de gran importancia, ya que es quien va dando las indicaciones para que exista dicho proceso; sin el docente frente a las actividades del aula no podría haber enseñanza, ya que todo lo que da el docente es por medio de programas establecidos con un fin específico dentro de la educación.
  • 4. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Los niños mantienen una comunicación adecuada con la docente ya que son participados cuando les preguntan algo acerca de un tema. Tienen un lenguaje muy variado algunos alumnos. El avance del campo formativo es aceptable, algunos niños identifican letras y tienen la capacidad para deletrear palabras, también algunas de las alumnas ya están dando los primeros rangos para comenzar con la lectura, aunque hay 4 niños que tiene problemas ya que aún no identifican muy bien las letras, algunos otro saben pero y tienen los conocimientos pero algunas vece no les gusta ponerlo en práctica. También algunos tienen la facilidad para hablar y participar durante la clase mientras que algunos son tímidos para expresar sus ideas.
  • 5. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA EN LOS CENTROS ESCOLARES La escuela cuenta con todo los servicios públicos entre ellos luz eléctrica, también tiene una biblioteca donde solo hay una pantalla para proyectar películas o algún documental para contribuir en el proceso de enseñanza de los niños. El preescolar no tiene sala de computación y tampoco cuenta con internet y en el aula no hay equipo de computación. La educadora no implementa mucho las tecnologías ya que no cuenta con los recursos necesarios para los alumnos. Las veces que la ha tomado en cuenta ella lleva una laptop pero también por la falta de internet el aprendizaje con las Tic es limitado, ya que ellos no pueden manipular y por la cantidad de alumnos algunos no logran apreciar muy bien las cosas que la docente quiere que perciban.
  • 6. EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR Aspecto Indicaciones Descripción 1. Fecha: Día que se realiza 26 de Abril del 2016 2. Hora: Es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de la clase sucedió la acción. 9:00 a 11:30 am. 3. Nombre Nombres del alumno, alumnos o grupo. 3° “D” 4. Actividad evaluada: Anotar específicamente qué aspecto o qué actividad están sujetos a evaluación. Preguntas que se les realizaba a los alumnos, ya que ello retomaban los conocimientos previos que tenían y asa dar una respuesta acertada a las preguntas y de ahí se les media el conocimiento que tenían hasta el momento. 5. Contexto de la observación: Lugar y ambiente en que se desarrolla la situación. Patio de la escuela 6. Descripción de lo observado A modo de relatoría, sin juicios ni opiniones personales. En el patio de la escuela la docente formo dos filas una de mujeres y la otra de hombre de forma horizontal dejando un espacio de 1 metro entre las dos filas y en medio puso 26 botellas de pet llenas de agua caliente. Posteriormente les dio las indicaciones (les hare una serie de preguntas el equipo que levante primero la mano y conteste bien tendrá la oportunidad de tomar una
  • 7. botella y mojar a sus compañeros ya sean a los hombre o mujeres). La docente realizo preguntas de temas los cuales los niños ya habían abordado durante las clases pasadas, hubo ocasiones en las cuales ni mujeres, ni hombres se sabían la respuesta por lo cual la docente mojaba a ambas filas. El juego no consistía en que tenía que haber ganador sino mojar a sus compañeros o compañeras.
  • 8. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA En este campo no fue tan observable ya que durante las jornadas de práctica la docente no las trabajo mucho, pero los alumnos si tienen el conocimiento de números y formas que se encuentran dentro del aula de clases