SlideShare una empresa de Scribd logo
El pediatra de Atención Primaria, una figura necesaria
en la Atención Temprana
The Primary Care pediatrician, a necessary figure in
Early Care
A. Pons Tubío
CS Alcalá del Río, Sevilla. España
Dirección para correspondencia
Definición de atención temprana
Según la definición del Libro Blanco1, se entiende por Atención Temprana (AT) el
conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia
y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en
su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben
considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de
profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.
Esta definición marca las principales diferencias entre AT y el antiguo concepto de
estimulación precoz. En primer lugar, la intervención no va dirigida de forma
exclusiva sobre el menor, sino que se extiende a la familia y el entorno,
considerando a la familia no solo como prolongadora de las intervenciones sino
como implicada en tomas de decisiones considerando al profesional como asesor
(modelo usuario).
Por otro lado, incluye entre la población diana a menores con riesgo de padecer
trastornos del desarrollo. Por lo tanto, la AT, desde el punto de vista de prevención
primaria, se inicia con actividades dirigidas a limitar la posibilidad de presentar
riesgo. Sobre la base de ese concepto, la AT tiene un carácter universal y abarca
todas las actividades que se realicen con la población menor de seis años por
cualquier profesional que tenga contacto con la misma.
Finalmente, las intervenciones deben ser realizadas por profesionales de diferentes
disciplinas, trabajando en muchas ocasiones en entornos laborales diferentes. Por
ello, solo una adecuada coordinación entre diferentes niveles y sectores asegurará
una adecuada continuidad de la atención, evitando duplicidades y contradicciones
en la intervención. Es necesario que las familias vean a los diferentes profesionales
que intervienen en AT como miembros de un mismo equipo independientemente
del lugar donde estén siendo atendidos.
Justificación de la atención temprana
Existen múltiples factores a lo largo del desarrollo que modifican la normal
evolución del mismo. Cuando eso ocurre, nos encontramos con una población que
presenta, o al menos puede presentar, trastornos que los alejan de la población
estándar presentando limitaciones para sus actividades diarias, que pueden llegar a
constituir una discapacidad, definida (por la Organización Mundial de la Salud)
como aquella situación que engloba deficiencias, limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación, expresando los aspectos negativos de la
interacción entre un individuo con problemas de salud y su entorno físico y social.
Sin embargo, esta situación no es inmodificable. La plasticidad cerebral es la
posibilidad que tiene el cerebro de adaptarse y reorganizar sus funciones. Esta
plasticidad es mayor en los primeros años de la vida para ir disminuyendo
progresivamente con la edad (periodo crítico). Los estímulos externos favorecen el
desarrollo madurativo cerebral que normalmente conlleva el incremento de las
sinapsis y de la mielinización.
Los mayores cambios en el sistema nervioso se producen cuando se deja que sea él
mismo el que planifique la forma de interaccionar con los estímulos, a través de la
conducta exploratoria típica de cada especie. En el caso del ser humano, esta sería
el juego.
Existen evidencias científicas que avalan que la AT tiene un efecto positivo (aunque
moderado), siendo más eficaz cuando los programas son estructurados, intensos e
incluyen a la familia.
Prevalencia de los trastornos del desarrollo
En primer lugar, debemos definir a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de
trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de prevención
Tipos de prevenciónTipos de prevención
Tipos de prevención
Jamil Ramón
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
Lucila Franco
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
EmanuelQuintero9
 
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Emilio
Emilio Emilio
Emilio
geovas24
 
Geriatria primer capitulo
Geriatria primer capituloGeriatria primer capitulo
Geriatria primer capitulo
Pablito Ris
 
6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencion6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencion
Valeria Valdebenito
 

La actualidad más candente (7)

Tipos de prevención
Tipos de prevenciónTipos de prevención
Tipos de prevención
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
 
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
 
Emilio
Emilio Emilio
Emilio
 
Geriatria primer capitulo
Geriatria primer capituloGeriatria primer capitulo
Geriatria primer capitulo
 
6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencion6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencion
 

Similar a Primer articulo

ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA EN ESPAÑA
ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA EN ESPAÑAATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA EN ESPAÑA
ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA EN ESPAÑA
University of Jaén-Psychology
 
Atencion temprana en paralisis cerebral
Atencion temprana en paralisis cerebralAtencion temprana en paralisis cerebral
Atencion temprana en paralisis cerebral
Mary Fernandez Sanchez
 
Modelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismoModelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismo
Marta Montoro
 
Bd s03s077
Bd s03s077Bd s03s077
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
WNINA399
 
Parte uno
Parte unoParte uno
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptxLA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptx
JosengelGuzman
 
sindrome de down
 sindrome de down sindrome de down
sindrome de down
LuzMariaCabaTipa
 
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
Emagister
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
Diapositiva de alba
Diapositiva de albaDiapositiva de alba
Diapositiva de alba
Alba Sanchez
 
Trabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion tempranaTrabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion temprana
morenogutierrez86
 
Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9
Alonso Mendez
 
Para el blog
Para el blogPara el blog
Para el blog
Karen Ratti
 
Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
Estimulacion
jaislirr
 
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptxPROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
JordanWaldirPerezMas
 
30 l atenciontemprana
30 l atenciontemprana30 l atenciontemprana
30 l atenciontemprana
Nazareth Aguero
 
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUDTECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
Leider Geiser CHACON GIRON
 
Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012
Cajón Desastre
 
prevencion y mantenimiento de la salud.pptx
prevencion y mantenimiento de la salud.pptxprevencion y mantenimiento de la salud.pptx
prevencion y mantenimiento de la salud.pptx
ADRIAANAPlazas
 

Similar a Primer articulo (20)

ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA EN ESPAÑA
ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA EN ESPAÑAATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA EN ESPAÑA
ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA EN ESPAÑA
 
Atencion temprana en paralisis cerebral
Atencion temprana en paralisis cerebralAtencion temprana en paralisis cerebral
Atencion temprana en paralisis cerebral
 
Modelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismoModelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismo
 
Bd s03s077
Bd s03s077Bd s03s077
Bd s03s077
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Parte uno
Parte unoParte uno
Parte uno
 
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptxLA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptx
 
sindrome de down
 sindrome de down sindrome de down
sindrome de down
 
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
 
Diapositiva de alba
Diapositiva de albaDiapositiva de alba
Diapositiva de alba
 
Trabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion tempranaTrabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion temprana
 
Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9
 
Para el blog
Para el blogPara el blog
Para el blog
 
Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
Estimulacion
 
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptxPROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
 
30 l atenciontemprana
30 l atenciontemprana30 l atenciontemprana
30 l atenciontemprana
 
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUDTECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
 
Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012
 
prevencion y mantenimiento de la salud.pptx
prevencion y mantenimiento de la salud.pptxprevencion y mantenimiento de la salud.pptx
prevencion y mantenimiento de la salud.pptx
 

Más de LydiaLazarte

Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
LydiaLazarte
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
LydiaLazarte
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
LydiaLazarte
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
LydiaLazarte
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
LydiaLazarte
 
Desnutricion parte 2
Desnutricion parte 2Desnutricion parte 2
Desnutricion parte 2
LydiaLazarte
 
Segunda parte (1)
Segunda parte (1)Segunda parte (1)
Segunda parte (1)
LydiaLazarte
 
Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
LydiaLazarte
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
LydiaLazarte
 
Desnutricion parte 3
Desnutricion parte 3Desnutricion parte 3
Desnutricion parte 3
LydiaLazarte
 
Desnutricion parte 2
Desnutricion parte 2Desnutricion parte 2
Desnutricion parte 2
LydiaLazarte
 
Desnutricion parte 1
Desnutricion parte 1Desnutricion parte 1
Desnutricion parte 1
LydiaLazarte
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
LydiaLazarte
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
LydiaLazarte
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
LydiaLazarte
 
Tercer articulo
Tercer articuloTercer articulo
Tercer articulo
LydiaLazarte
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
LydiaLazarte
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
LydiaLazarte
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
LydiaLazarte
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
LydiaLazarte
 

Más de LydiaLazarte (20)

Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Desnutricion parte 2
Desnutricion parte 2Desnutricion parte 2
Desnutricion parte 2
 
Segunda parte (1)
Segunda parte (1)Segunda parte (1)
Segunda parte (1)
 
Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Desnutricion parte 3
Desnutricion parte 3Desnutricion parte 3
Desnutricion parte 3
 
Desnutricion parte 2
Desnutricion parte 2Desnutricion parte 2
Desnutricion parte 2
 
Desnutricion parte 1
Desnutricion parte 1Desnutricion parte 1
Desnutricion parte 1
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Tercer articulo
Tercer articuloTercer articulo
Tercer articulo
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Primer articulo

  • 1. El pediatra de Atención Primaria, una figura necesaria en la Atención Temprana The Primary Care pediatrician, a necessary figure in Early Care A. Pons Tubío CS Alcalá del Río, Sevilla. España Dirección para correspondencia Definición de atención temprana Según la definición del Libro Blanco1, se entiende por Atención Temprana (AT) el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. Esta definición marca las principales diferencias entre AT y el antiguo concepto de estimulación precoz. En primer lugar, la intervención no va dirigida de forma exclusiva sobre el menor, sino que se extiende a la familia y el entorno, considerando a la familia no solo como prolongadora de las intervenciones sino como implicada en tomas de decisiones considerando al profesional como asesor (modelo usuario). Por otro lado, incluye entre la población diana a menores con riesgo de padecer trastornos del desarrollo. Por lo tanto, la AT, desde el punto de vista de prevención primaria, se inicia con actividades dirigidas a limitar la posibilidad de presentar riesgo. Sobre la base de ese concepto, la AT tiene un carácter universal y abarca todas las actividades que se realicen con la población menor de seis años por cualquier profesional que tenga contacto con la misma. Finalmente, las intervenciones deben ser realizadas por profesionales de diferentes disciplinas, trabajando en muchas ocasiones en entornos laborales diferentes. Por ello, solo una adecuada coordinación entre diferentes niveles y sectores asegurará una adecuada continuidad de la atención, evitando duplicidades y contradicciones en la intervención. Es necesario que las familias vean a los diferentes profesionales que intervienen en AT como miembros de un mismo equipo independientemente del lugar donde estén siendo atendidos.
  • 2. Justificación de la atención temprana Existen múltiples factores a lo largo del desarrollo que modifican la normal evolución del mismo. Cuando eso ocurre, nos encontramos con una población que presenta, o al menos puede presentar, trastornos que los alejan de la población estándar presentando limitaciones para sus actividades diarias, que pueden llegar a constituir una discapacidad, definida (por la Organización Mundial de la Salud) como aquella situación que engloba deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, expresando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con problemas de salud y su entorno físico y social. Sin embargo, esta situación no es inmodificable. La plasticidad cerebral es la posibilidad que tiene el cerebro de adaptarse y reorganizar sus funciones. Esta plasticidad es mayor en los primeros años de la vida para ir disminuyendo progresivamente con la edad (periodo crítico). Los estímulos externos favorecen el desarrollo madurativo cerebral que normalmente conlleva el incremento de las sinapsis y de la mielinización. Los mayores cambios en el sistema nervioso se producen cuando se deja que sea él mismo el que planifique la forma de interaccionar con los estímulos, a través de la conducta exploratoria típica de cada especie. En el caso del ser humano, esta sería el juego. Existen evidencias científicas que avalan que la AT tiene un efecto positivo (aunque moderado), siendo más eficaz cuando los programas son estructurados, intensos e incluyen a la familia. Prevalencia de los trastornos del desarrollo En primer lugar, debemos definir a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlo.