SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Alonso Méndez
MEDICINA FAMILIAR
Genesis Jones Garcia
2016-0129
Riesgo para la salud
 La salud y el bienestar se ven afectados por múltiples factores; aquellos
relacionados con la mala salud, la discapacidad, la enfermedad o la
muerte se conocen como factores de riesgo.
 Los factores de riesgo para la salud son atributos, características o
exposiciones que aumentan la probabilidad de que una persona
desarrolle una enfermedad o un trastorno de salud.
 A menudo se presentan individualmente. Sin embargo, en la práctica,
no suelen darse de forma aislada. A menudo coexisten e interactúan
entre sí.
Australian Institute of Health and Welfare (2015). Risk
factors to health. Retrieved June 23, 2015, from
http://www.aihw.gov.au/risk-factors/
https://www.eupati.eu/es/farmacoe
pidemiologia-es/factores-de-riesgo-
en-la-salud-y-la-enfermedad/
Como manejar los
riesgos para la salud?
http://www.desarrollohumanointegral.org/resources/Con
ductas-y-estilos-de-vida.pdf
Conductas y hábitos
saludables
 1.- Practicar ejercicio físico.
a. La prevención de los problemas
cardiovasculares. También es útil para atenuar el
grado de severidad cuando el sujeto ya presenta
la enfermedad. Las personas que realizan
asiduamente ejercicio físico corren menos riesgo
de desarrollar y de morir de una dolencia
coronaria.
b. Ayuda a controlar el peso.
c. Normaliza el metabolismo de los
carbohidratos y de los lípidos, etc.
d. Reduce los sentimientos de estrés y ansiedad
e. Contribuye a la estabilidad emocional, fruto de
la reducción de la ansiedad, la depresión y la
tensión.
 2.- Nutrición adecuada
Para que nuestra dieta sea equilibrada
debe aportar todos los nutrientes
básicos y la fibra necesaria a nuestras
necesidades, al ingerir diversos
alimentos de los cuatro grupos básicos:
a. Cereales
b. Frutas y vegetales.
c. Productos lácteos.
d. Carnes y pescados.
3.- Adoptar comportamientos de seguridad:
La mayor parte de estos accidentes pueden
evitarse y es posible que muchas de las lesiones
derivadas de los mismos se eliminen, o por lo
menos se reduzcan, adoptando cuatro medidas
generales de prevención:
1. Eliminar los agentes físicos que producen
accidentes, por ejemplo, armas de fuego.
2. Reducir la cantidad del agente, por ejemplo,
reducir la velocidad de los vehículos.
3. Evitar la liberación del agente, por ejemplo,
dispositivos de seguridad en los vehículos
usando el cinturón de seguridad.
4. Cambiar superficies, estructuras o productos
peligrosos.
 4.- Evitar el consumo de drogas.
 Uno de los tres problemas que más
preocupan son las drogas. En la
sociedad actual, el uso de las drogas
ilegales (heroína, cocaína, marihuana,
etc.) y legales (alcohol, tabaco y
drogas de prescripción) es un
fenómeno que ha adquirido gran
relevancia. Estas sustancias son una
fuente de problemas de salud y dan
lugar a diferentes clases de cánceres,
enfermedades del aparato respiratorio,
cardiopatía isquémica, enfermedades
cerebrovasculares, etcétera.
 5.- Sexo seguro. Cada año millones de
personas, la mayoría de ellos jóvenes,
contraen enfermedades transmitidas
sexualmente (entre ellas, gonorrea y herpes).
Estas enfermedades has sido siempre
potencialmente peligrosas, pero durante los
últimos 40 años la mayoría pueden tratarse
eficazmente. Sin embargo, en la década de
los ochentas la irrupción en escena del sida
cambió completamente el panorama. El VIH
se encuentra en numerosos fluidos humanos,
aunque sólo en algunos (semen, secreciones
vaginales) presenta una concentración
suficiente como para provocar una infección.
 6.- Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones
negativas. Las emociones negativas constituyen un riesgo para la
salud, pues influyen sobre la salud a través de diferentes
mecanismos. El más conocido es el estrés – Síndrome General de
adaptación- que se define como: Se considera que una persona está
en una situación estresante o bajo un estresor cuando debe hacer
frente a situaciones que implican demandas conductuales que le
resultan difíciles de realizar o satisfacer. Es decir que el individuo se
encuentra estresado depende tanto de las demandas del medio
como de sus propios recursos para enfrentarse a él; o, si avanzamos
un poco más, depende de las discrepancias entre las demandas del
medio, externo e interno, y la manera en que el individuo percibe
que puede dar respuesta a esas demandas
 7.- Seguir los consejos de los médicos. Uno de los problemas más
importantes con el que puede encontrarse un clínico en sus
intervenciones es que el paciente no sigue sus prescripciones, a
pesar de disponer de procedimientos eficaces para tratar o incluso
prevenir los problemas. Se ha encontrado que las tasas de
incidencia de adherencia a las recomendaciones de los clínicos no
suelen superar el 50%, con una oscilación entre el 30% y el 60%,
bien por olvido, por no comprender los mensajes o por falta de
acuerdos en cumplirlos. Todavía más preocupante es el hecho del
elevado número de personas que no se adhieren a los regímenes
profilácticos prescritos, por ejemplo, embarazadas que no toman los
suplementos vitamínicos, llegándose a situaciones, como en el caso
de la hipertensión, en que el incumplimiento de las prescripciones
médicas es más la norma que la excepción.
Promoción y prevención
de la salud individual,
familiar y comunitaria.
Ana Lorena Herrera 2016-0088
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE
LA SALUD
 La promoción de la salud es definida desde el marco de la Carta de
Ottawa:
 “La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos
los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de
bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser
capaz de identificar y realizar sus aspiraciones de satisfacer sus
necesidades de cambiar y adaptarse al medio ambiente. La salud
se percibe, pues, no como el objetivo, sino como la fuente de
riqueza de la vida cotidiana Se trata, de un concepto positivo que
acentúa los recursos sociales y personales así como las actitudes
físicas “.
Tarea de la promoción de la salud
Identificar niveles de causalidad
y elaborar los modelos de
intervención, que desde la
perspectiva de la salud pública,
deben tenerse presentes a la
hora de caracterizar nuestras
acciones.
Implicaciones de la promoción de la salud en la
población
Involucra a la población en su conjunto y en el contexto de su vida
diaria, en lugar de dirigirse a grupos de población con riesgo de
enfermedades especificas.
Se centra en la acción de las causas o determinantes de la salud
para asegurar que el ambiente que está más allá del control de los
individuos sea favorable a la salud.
Combina métodos o planteamientos diversos pero
complementarios, incluyendo comunicación, educación,
legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo
comunitario.
Aspira a la participación efectiva de la población, favorece la
autoayuda y motiva a las personas a encontrar su manera de
promocionar la salud de sus comunidades.
Aunque la promoción de la salud es básicamente una
actividad del ámbito de la salud y del ámbito social, y no
un servicio medico, los profesionales sanitarios,
especialmente los de atención primaria, desempeñan un
papel en aprobar y facilitar la promoción de la salud.
(Fuente OMS)
CONCEPTUALIZACIÓN DE PREVENCIÓN
“Medidas destinadas no
solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad,
tales como la reducción de
factores de riesgo, sino
también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias
una vez establecida” (OMS,
1998).
Programas de vacunación específicos
para la prevención de las
enfermedades infectocontagiosas de
la infancia: sarampión, tosferina,
rubéola y poliomielitis, entre otras.
Uso del casco y el cinturón de seguridad
para la prevención de lesiones en accidentes
de tránsito.
EJ
Niveles de prevención
Prevención primaria: Medidas orientadas a evitar la aparición de
una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los
factores causales y los factores predisponentes o condicionantes
(OMS, 1998, Colimón, 1978).
Ejemplos:
 Uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión
sexual.
 Programas educativos para enseñar como se trasmite y como se previene el
dengue.
Prevención secundaria: Medidas orientadas a detener o
retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud ya
presente un individuo en cualquier punto de su aparición.
Ejemplos:
 “Prueba del talón” en niños recién nacidos, para la detección precoz de
enfermedades metabólicas (hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria y orina
de jarabe de arce).
 Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de la deshidratación en niños
con el fin de evitar su progreso a estadios avanzados (tercer grado) .
Prevención terciaria: Medidas orientadas a evitar, retardar o
reducir la aparición de las secuelas de una enfermedad o
problema de salud.
Ejemplos:
 Terapia física al paciente con secuelas de un accidente vascular
cerebral.
 Entrenamiento del paciente con ceguera para que se pueda movilizar
en forma independiente.
 Es el conjunto de acciones que intentan evitar, reducir y paliar
el daño provocado por las intervenciones medicas.
 Excesos en el diagnostico
 Abusos en la prevención: la prevención solo se justifica si
prevenir hace menos daños que curar.
 Exceso en el uso de pruebas complementarias y de
tecnologías, pueden causar daño.
 Exceso en tratamientos: (Tiros de escopeta).
Promoción, Prevención y Educación para la Salud / Ileana
Vargas Umaña; Oscar Villegas del Carpio; Aurora Sánchez
Monge; Kristin Holthuis. - 1 ed. - San José, Costa Rica, 2003.
Título de la colección: Curso Especial de Posgrado Atención
Integral de Salud
Niveles de atención en
salud
Greiling Del Cristo
2016-0079
Niveles de atención
 Se define niveles de
atención como una forma
ordenada y estratificada
de organizar los recursos
para satisfacer las
necesidades de la
población.
 Clásicamente se
distinguen tres niveles de
atención.
scielo.edu.uy
Arch Med Interna 2011
Primer Nivel de Atención o Nivel Primario
 A través del desarrollo de la estrategia de Atención Primaria
en Salud, el Primer Nivel se concibe como la puerta de
entrada del Modelo de Atención pero también como su
primer nivel de resolución.
msp.gob.do
Ministerio de Salud Pública 2017
Funciones del Primer Nivel de Atención
Este concepto abarca, y por tanto, garantiza los siguientes elementos:
• Entrada administrativa: Registro y adscripción individual y familiar.
• Entrada clínica: Primer nivel de resolución y es el que valora la necesidad de acceso a niveles
complementarios cuando se requiera medios diagnósticos, terapéuticos o conocimientos
clínicos específicos.
• Gestor del ciudadano: Ejerce de gestor o agente del ciudadano en el Sistema, valorando
adecuadamente la necesidad y tipo de servicios que precisa y gestionando el acceso a los
mismos.
• Punto de articulación de acciones de salud colectiva: Coordina e integra inicialmente las
acciones preventivas y promocionales individuales y colectivas.
• Punto de integración de la información: Integra la información individual y familiar para el
conjunto de la red.
• Punto de análisis: Apoya la realización del Análisis de Situación de Salud local y comunitaria.
El Primer Nivel de Atención está
estructurado para poder llegar a
absorber el 80% de la demanda total
del Sistema a nivel global y territorial.
Para ello, cumple con seis
características únicas evaluables.
• Accesibilidad: Provisión de atención de acuerdo a criterios de necesidad.
• Continuidad: Seguimiento integral de problemas concretos.
• Trazabilidad: Seguimiento de la persona con el conjunto de los problemas
de salud que le afectaran a lo largo de la vida.
• Globalidad o integralidad: Cartera de servicios adaptada a las
necesidades de la comunidad a la que se prestan, abarcando desde los
servicios promocionales, preventivos a los de rehabilitación de la
enfermedad.
• Coordinación: Regulación del acceso a otros niveles asistenciales y
existencia de mecanismos adecuados de referencia y contra referencia.
• Capacidad profesional: Altos estándares de profesionalización para
garantizar la calidad de la atención al paciente, a la familia y a la
comunidad.
 Atención de la morbilidad aguda individual espontánea o urgente,
 Diagnóstico y tratamiento adecuado de la patología crónica y
discapacitante,
 Aplicación de los programas de prevención primaria, secundaria y/o
terciaria priorizados,
 Promoción de la salud en aquellos aspectos o determinantes
entendidos como prioritarios, y
 Apoyo a las labores de rehabilitación e integración social.
Los servicios individuales de carácter asistencial preventivo, curativo o
rehabilitador a ofrecer en el Primer Nivel de Atención se incluyen:
En el ámbito de la salud colectiva
y las acciones intersectoriales se
incluyen:
• Análisis de situación comunitario en
relación a determinantes y factores de
riesgo en su población.
• Vigilancia epidemiológica.
• Apoyo directo o indirecto a las acciones y
programas de salud colectiva.
• Desarrollo de intervenciones comunitarias
dirigidas a la promoción de la salud y a la
educación sanitaria.
Segundo nivel
 El Segundo Nivel de Atención se define como el conjunto de
servicios que incluye atención especializada básica y con
régimen de internamiento que, articulado con el Primer Nivel de
Atención, permiten completar la atención a los beneficiarios de la
misma para todos los casos que no se requiera de una
intervención compleja o muy especializada.
 Le ha de corresponder, como mínimo, atender todos los procesos
y procedimientos de salud dirigidas a la persona que estén
incluidos en el Plan Básico de Salud que requieren atención
especializada o internamiento general.
Se contempla como un componente de la cartera de servicios, los
referimientos para prestación de asistencia sanitaria o
diagnóstica de mayor complejidad o para complementar la
asistencia. La provisión de la cartera de servicios está a cargo del
personal clínico especializado necesario en su respectiva área.
Los profesionales de este Nivel, en caso de que así se considere
necesario, ejercen actividades ambulatorias de apoyo al Primer
Nivel, ya sea mediante tutorías, sesiones clínicas, visitas conjuntas
o visitas individuales programadas en los Establecimientos de
Salud de zona de referencia.
Tercer nivel
 Se define como el conjunto de servicios que incluye atención
especializada de mayor complejidad con internamiento, que
completa las intervenciones que no corresponden al Segundo
Nivel de Atención, completando la atención a los beneficiarios de
la misma para todos los casos en que se requiera de una
intervención compleja o muy especializada.
 Su actividad se enfoca en responder de forma efectiva a las
necesidades de apoyo de manera que puedan completarse los
procesos asistenciales cuando estos necesitan de una atención
muy especializada.
 La provisión de la cartera de servicios para el Tercer Nivel
de Atención estará a cargo, de personal clínico
especializado y sub-especializado en su respectiva área. El
personal de salud del Tercer Nivel de Atención tiene como
sede institucional los establecimientos de salud de mayor
complejidad: hospitales regionales y nacionales, hospitales,
institutos y centros diagnósticos especializados.
Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la saludoleashr
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
Citlalli Ruiz Calderón
 
Comportamientos saludables diapositiva 3º modulo
Comportamientos saludables diapositiva 3º moduloComportamientos saludables diapositiva 3º modulo
Comportamientos saludables diapositiva 3º moduloTirso Tamayo
 
Niveles de acc medicina prev
Niveles de acc medicina prevNiveles de acc medicina prev
Niveles de acc medicina prevRosa Ma Barrón
 
Medicina Preventiva y determinantes de salud
Medicina Preventiva y determinantes de saludMedicina Preventiva y determinantes de salud
Medicina Preventiva y determinantes de saludMarina Rojo
 
Programas del cuidado del adulto mayor
Programas del cuidado del adulto mayorProgramas del cuidado del adulto mayor
Programas del cuidado del adulto mayorantoniomoseley
 
La salud en el anciano
La salud en el ancianoLa salud en el anciano
La salud en el ancianosdgeriatria
 
Cartilla de salud Adulto Mayor
Cartilla de salud Adulto MayorCartilla de salud Adulto Mayor
Cartilla de salud Adulto Mayor
Alexis Bracamontes
 
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidadosenfermeria
CuidadosenfermeriaCuidadosenfermeria
CuidadosenfermeriaDon Gambino
 
Tipos de prevención
Tipos de prevenciónTipos de prevención
Tipos de prevención
Jamil Ramón
 
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Programa de salud en el adulto y anciano
Programa de salud en el adulto y ancianoPrograma de salud en el adulto y anciano
Programa de salud en el adulto y anciano
José Leal
 
Guia adulto mayor
Guia adulto mayorGuia adulto mayor
Guia adulto mayorBELIADRY
 

La actualidad más candente (17)

Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Medicina preventiva.final
Medicina preventiva.finalMedicina preventiva.final
Medicina preventiva.final
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
 
Comportamientos saludables mria velez
Comportamientos saludables mria velezComportamientos saludables mria velez
Comportamientos saludables mria velez
 
Comportamientos saludables diapositiva 3º modulo
Comportamientos saludables diapositiva 3º moduloComportamientos saludables diapositiva 3º modulo
Comportamientos saludables diapositiva 3º modulo
 
Niveles de acc medicina prev
Niveles de acc medicina prevNiveles de acc medicina prev
Niveles de acc medicina prev
 
Medicina Preventiva y determinantes de salud
Medicina Preventiva y determinantes de saludMedicina Preventiva y determinantes de salud
Medicina Preventiva y determinantes de salud
 
Programas del cuidado del adulto mayor
Programas del cuidado del adulto mayorProgramas del cuidado del adulto mayor
Programas del cuidado del adulto mayor
 
La salud en el anciano
La salud en el ancianoLa salud en el anciano
La salud en el anciano
 
Cartilla de salud Adulto Mayor
Cartilla de salud Adulto MayorCartilla de salud Adulto Mayor
Cartilla de salud Adulto Mayor
 
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)
 
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
 
Cuidadosenfermeria
CuidadosenfermeriaCuidadosenfermeria
Cuidadosenfermeria
 
Tipos de prevención
Tipos de prevenciónTipos de prevención
Tipos de prevención
 
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
 
Programa de salud en el adulto y anciano
Programa de salud en el adulto y ancianoPrograma de salud en el adulto y anciano
Programa de salud en el adulto y anciano
 
Guia adulto mayor
Guia adulto mayorGuia adulto mayor
Guia adulto mayor
 

Similar a Riesgo para la salud #9

Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoEstefaniaL
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la saludoleashr
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la saludoleashr
 
Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1
sylviagomez22
 
Promoción y prevención de la salud.pdf
Promoción y prevención de la salud.pdfPromoción y prevención de la salud.pdf
Promoción y prevención de la salud.pdf
ValentinaJaramillo55
 
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠleavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
pina78285
 
Iv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventinaIv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventina
Diomedes Palomino Romero
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Iris Plaza
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
Amanda Gisella
 
salud preventiva en los trabajadores del comun
salud preventiva en los trabajadores del comunsalud preventiva en los trabajadores del comun
salud preventiva en los trabajadores del comun
MARTHALILIANAREYESCH
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
fertl
 
Salud y enfermedad.pdf
Salud y enfermedad.pdfSalud y enfermedad.pdf
Salud y enfermedad.pdf
BrisaLarcher1
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención23484246
 
Informe medicina preventiva (1)
Informe medicina preventiva (1)Informe medicina preventiva (1)
Informe medicina preventiva (1)
leksperez1
 
éTica Y Salud PúBlica
éTica Y Salud PúBlicaéTica Y Salud PúBlica
éTica Y Salud PúBlicalollyp092
 
Acciones de salud
Acciones de saludAcciones de salud
Acciones de saludblogdevon
 
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
Nombre Apellidos
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
GLORIACERNA3
 

Similar a Riesgo para la salud #9 (20)

Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1
 
Promoción y prevención de la salud.pdf
Promoción y prevención de la salud.pdfPromoción y prevención de la salud.pdf
Promoción y prevención de la salud.pdf
 
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠleavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
 
Iv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventinaIv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventina
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
 
salud preventiva en los trabajadores del comun
salud preventiva en los trabajadores del comunsalud preventiva en los trabajadores del comun
salud preventiva en los trabajadores del comun
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Salud y enfermedad.pdf
Salud y enfermedad.pdfSalud y enfermedad.pdf
Salud y enfermedad.pdf
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
 
Informe medicina preventiva (1)
Informe medicina preventiva (1)Informe medicina preventiva (1)
Informe medicina preventiva (1)
 
4 tema 1 de la parte de salud
4  tema 1 de la parte de salud4  tema 1 de la parte de salud
4 tema 1 de la parte de salud
 
éTica Y Salud PúBlica
éTica Y Salud PúBlicaéTica Y Salud PúBlica
éTica Y Salud PúBlica
 
Acciones de salud
Acciones de saludAcciones de salud
Acciones de salud
 
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 

Más de Alonso Mendez

PROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIAR
PROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIARPROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIAR
PROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIAR
Alonso Mendez
 
La comunidad. aspectos culturales sociales II
La comunidad. aspectos culturales sociales IILa comunidad. aspectos culturales sociales II
La comunidad. aspectos culturales sociales II
Alonso Mendez
 
FAMILIOGRAMA
FAMILIOGRAMAFAMILIOGRAMA
FAMILIOGRAMA
Alonso Mendez
 
COMUNIDAD, CULTURAD y SALUD
COMUNIDAD, CULTURAD y SALUDCOMUNIDAD, CULTURAD y SALUD
COMUNIDAD, CULTURAD y SALUD
Alonso Mendez
 
APGAR FAMILIAR
APGAR FAMILIARAPGAR FAMILIAR
APGAR FAMILIAR
Alonso Mendez
 
CARPETA Y FICHA FAMILIAR
CARPETA Y FICHA FAMILIARCARPETA Y FICHA FAMILIAR
CARPETA Y FICHA FAMILIAR
Alonso Mendez
 
HISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFIL
HISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFILHISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFIL
HISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFIL
Alonso Mendez
 
3 ra. unap y modelos de salud.
3 ra. unap y modelos de salud.3 ra. unap y modelos de salud.
3 ra. unap y modelos de salud.
Alonso Mendez
 
4 ta. la familia
4 ta. la familia4 ta. la familia
4 ta. la familia
Alonso Mendez
 
Aa osmervy ramirez
Aa osmervy ramirezAa osmervy ramirez
Aa osmervy ramirez
Alonso Mendez
 
Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017
Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017
Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017
Alonso Mendez
 
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en SaludMedicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
Alonso Mendez
 
Medicina familiar-1 aa
Medicina familiar-1 aaMedicina familiar-1 aa
Medicina familiar-1 aa
Alonso Mendez
 
MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015Alonso Mendez
 
MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015Alonso Mendez
 
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4Alonso Mendez
 
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3 VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3 Alonso Mendez
 
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2Alonso Mendez
 
E entrevista motivacional
E   entrevista motivacionalE   entrevista motivacional
E entrevista motivacionalAlonso Mendez
 
D humanizacion de la relacion medic-paciente
D  humanizacion de la relacion medic-pacienteD  humanizacion de la relacion medic-paciente
D humanizacion de la relacion medic-pacienteAlonso Mendez
 

Más de Alonso Mendez (20)

PROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIAR
PROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIARPROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIAR
PROBLEMAS MAS PREVALENTES EN MED. FAMILIAR
 
La comunidad. aspectos culturales sociales II
La comunidad. aspectos culturales sociales IILa comunidad. aspectos culturales sociales II
La comunidad. aspectos culturales sociales II
 
FAMILIOGRAMA
FAMILIOGRAMAFAMILIOGRAMA
FAMILIOGRAMA
 
COMUNIDAD, CULTURAD y SALUD
COMUNIDAD, CULTURAD y SALUDCOMUNIDAD, CULTURAD y SALUD
COMUNIDAD, CULTURAD y SALUD
 
APGAR FAMILIAR
APGAR FAMILIARAPGAR FAMILIAR
APGAR FAMILIAR
 
CARPETA Y FICHA FAMILIAR
CARPETA Y FICHA FAMILIARCARPETA Y FICHA FAMILIAR
CARPETA Y FICHA FAMILIAR
 
HISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFIL
HISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFILHISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFIL
HISTORIA DEL MEDICO FAMILIAR Y SU PERFIL
 
3 ra. unap y modelos de salud.
3 ra. unap y modelos de salud.3 ra. unap y modelos de salud.
3 ra. unap y modelos de salud.
 
4 ta. la familia
4 ta. la familia4 ta. la familia
4 ta. la familia
 
Aa osmervy ramirez
Aa osmervy ramirezAa osmervy ramirez
Aa osmervy ramirez
 
Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017
Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017
Trabajo final de Lissette santana Enero-abril 2017
 
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en SaludMedicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
 
Medicina familiar-1 aa
Medicina familiar-1 aaMedicina familiar-1 aa
Medicina familiar-1 aa
 
MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN EL PEÑON DE S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
 
MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
MEDICINA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL PEÑON S.P.M. ENERO-ABRIL 2015
 
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 4
 
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3 VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 3
 
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2
VISITA DOMICILIARIA Batey Jagual No 2
 
E entrevista motivacional
E   entrevista motivacionalE   entrevista motivacional
E entrevista motivacional
 
D humanizacion de la relacion medic-paciente
D  humanizacion de la relacion medic-pacienteD  humanizacion de la relacion medic-paciente
D humanizacion de la relacion medic-paciente
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Riesgo para la salud #9

  • 3.  La salud y el bienestar se ven afectados por múltiples factores; aquellos relacionados con la mala salud, la discapacidad, la enfermedad o la muerte se conocen como factores de riesgo.  Los factores de riesgo para la salud son atributos, características o exposiciones que aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle una enfermedad o un trastorno de salud.  A menudo se presentan individualmente. Sin embargo, en la práctica, no suelen darse de forma aislada. A menudo coexisten e interactúan entre sí. Australian Institute of Health and Welfare (2015). Risk factors to health. Retrieved June 23, 2015, from http://www.aihw.gov.au/risk-factors/ https://www.eupati.eu/es/farmacoe pidemiologia-es/factores-de-riesgo- en-la-salud-y-la-enfermedad/
  • 4. Como manejar los riesgos para la salud?
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9.  1.- Practicar ejercicio físico. a. La prevención de los problemas cardiovasculares. También es útil para atenuar el grado de severidad cuando el sujeto ya presenta la enfermedad. Las personas que realizan asiduamente ejercicio físico corren menos riesgo de desarrollar y de morir de una dolencia coronaria. b. Ayuda a controlar el peso. c. Normaliza el metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos, etc. d. Reduce los sentimientos de estrés y ansiedad e. Contribuye a la estabilidad emocional, fruto de la reducción de la ansiedad, la depresión y la tensión.
  • 10.  2.- Nutrición adecuada Para que nuestra dieta sea equilibrada debe aportar todos los nutrientes básicos y la fibra necesaria a nuestras necesidades, al ingerir diversos alimentos de los cuatro grupos básicos: a. Cereales b. Frutas y vegetales. c. Productos lácteos. d. Carnes y pescados.
  • 11. 3.- Adoptar comportamientos de seguridad: La mayor parte de estos accidentes pueden evitarse y es posible que muchas de las lesiones derivadas de los mismos se eliminen, o por lo menos se reduzcan, adoptando cuatro medidas generales de prevención: 1. Eliminar los agentes físicos que producen accidentes, por ejemplo, armas de fuego. 2. Reducir la cantidad del agente, por ejemplo, reducir la velocidad de los vehículos. 3. Evitar la liberación del agente, por ejemplo, dispositivos de seguridad en los vehículos usando el cinturón de seguridad. 4. Cambiar superficies, estructuras o productos peligrosos.
  • 12.  4.- Evitar el consumo de drogas.  Uno de los tres problemas que más preocupan son las drogas. En la sociedad actual, el uso de las drogas ilegales (heroína, cocaína, marihuana, etc.) y legales (alcohol, tabaco y drogas de prescripción) es un fenómeno que ha adquirido gran relevancia. Estas sustancias son una fuente de problemas de salud y dan lugar a diferentes clases de cánceres, enfermedades del aparato respiratorio, cardiopatía isquémica, enfermedades cerebrovasculares, etcétera.
  • 13.  5.- Sexo seguro. Cada año millones de personas, la mayoría de ellos jóvenes, contraen enfermedades transmitidas sexualmente (entre ellas, gonorrea y herpes). Estas enfermedades has sido siempre potencialmente peligrosas, pero durante los últimos 40 años la mayoría pueden tratarse eficazmente. Sin embargo, en la década de los ochentas la irrupción en escena del sida cambió completamente el panorama. El VIH se encuentra en numerosos fluidos humanos, aunque sólo en algunos (semen, secreciones vaginales) presenta una concentración suficiente como para provocar una infección.
  • 14.  6.- Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones negativas. Las emociones negativas constituyen un riesgo para la salud, pues influyen sobre la salud a través de diferentes mecanismos. El más conocido es el estrés – Síndrome General de adaptación- que se define como: Se considera que una persona está en una situación estresante o bajo un estresor cuando debe hacer frente a situaciones que implican demandas conductuales que le resultan difíciles de realizar o satisfacer. Es decir que el individuo se encuentra estresado depende tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él; o, si avanzamos un poco más, depende de las discrepancias entre las demandas del medio, externo e interno, y la manera en que el individuo percibe que puede dar respuesta a esas demandas
  • 15.
  • 16.  7.- Seguir los consejos de los médicos. Uno de los problemas más importantes con el que puede encontrarse un clínico en sus intervenciones es que el paciente no sigue sus prescripciones, a pesar de disponer de procedimientos eficaces para tratar o incluso prevenir los problemas. Se ha encontrado que las tasas de incidencia de adherencia a las recomendaciones de los clínicos no suelen superar el 50%, con una oscilación entre el 30% y el 60%, bien por olvido, por no comprender los mensajes o por falta de acuerdos en cumplirlos. Todavía más preocupante es el hecho del elevado número de personas que no se adhieren a los regímenes profilácticos prescritos, por ejemplo, embarazadas que no toman los suplementos vitamínicos, llegándose a situaciones, como en el caso de la hipertensión, en que el incumplimiento de las prescripciones médicas es más la norma que la excepción.
  • 17. Promoción y prevención de la salud individual, familiar y comunitaria. Ana Lorena Herrera 2016-0088
  • 18.
  • 19. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD  La promoción de la salud es definida desde el marco de la Carta de Ottawa:  “La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones de satisfacer sus necesidades de cambiar y adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe, pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana Se trata, de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las actitudes físicas “.
  • 20. Tarea de la promoción de la salud Identificar niveles de causalidad y elaborar los modelos de intervención, que desde la perspectiva de la salud pública, deben tenerse presentes a la hora de caracterizar nuestras acciones.
  • 21. Implicaciones de la promoción de la salud en la población Involucra a la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria, en lugar de dirigirse a grupos de población con riesgo de enfermedades especificas. Se centra en la acción de las causas o determinantes de la salud para asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable a la salud. Combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios, incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario.
  • 22. Aspira a la participación efectiva de la población, favorece la autoayuda y motiva a las personas a encontrar su manera de promocionar la salud de sus comunidades. Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y del ámbito social, y no un servicio medico, los profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria, desempeñan un papel en aprobar y facilitar la promoción de la salud. (Fuente OMS)
  • 23. CONCEPTUALIZACIÓN DE PREVENCIÓN “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998). Programas de vacunación específicos para la prevención de las enfermedades infectocontagiosas de la infancia: sarampión, tosferina, rubéola y poliomielitis, entre otras. Uso del casco y el cinturón de seguridad para la prevención de lesiones en accidentes de tránsito. EJ
  • 24. Niveles de prevención Prevención primaria: Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes (OMS, 1998, Colimón, 1978). Ejemplos:  Uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.  Programas educativos para enseñar como se trasmite y como se previene el dengue.
  • 25. Prevención secundaria: Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud ya presente un individuo en cualquier punto de su aparición. Ejemplos:  “Prueba del talón” en niños recién nacidos, para la detección precoz de enfermedades metabólicas (hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria y orina de jarabe de arce).  Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de la deshidratación en niños con el fin de evitar su progreso a estadios avanzados (tercer grado) .
  • 26. Prevención terciaria: Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de una enfermedad o problema de salud. Ejemplos:  Terapia física al paciente con secuelas de un accidente vascular cerebral.  Entrenamiento del paciente con ceguera para que se pueda movilizar en forma independiente.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  Es el conjunto de acciones que intentan evitar, reducir y paliar el daño provocado por las intervenciones medicas.  Excesos en el diagnostico  Abusos en la prevención: la prevención solo se justifica si prevenir hace menos daños que curar.  Exceso en el uso de pruebas complementarias y de tecnologías, pueden causar daño.  Exceso en tratamientos: (Tiros de escopeta).
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Promoción, Prevención y Educación para la Salud / Ileana Vargas Umaña; Oscar Villegas del Carpio; Aurora Sánchez Monge; Kristin Holthuis. - 1 ed. - San José, Costa Rica, 2003. Título de la colección: Curso Especial de Posgrado Atención Integral de Salud
  • 37. Niveles de atención en salud Greiling Del Cristo 2016-0079
  • 38. Niveles de atención  Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población.  Clásicamente se distinguen tres niveles de atención. scielo.edu.uy Arch Med Interna 2011
  • 39. Primer Nivel de Atención o Nivel Primario  A través del desarrollo de la estrategia de Atención Primaria en Salud, el Primer Nivel se concibe como la puerta de entrada del Modelo de Atención pero también como su primer nivel de resolución. msp.gob.do Ministerio de Salud Pública 2017
  • 40. Funciones del Primer Nivel de Atención Este concepto abarca, y por tanto, garantiza los siguientes elementos: • Entrada administrativa: Registro y adscripción individual y familiar. • Entrada clínica: Primer nivel de resolución y es el que valora la necesidad de acceso a niveles complementarios cuando se requiera medios diagnósticos, terapéuticos o conocimientos clínicos específicos. • Gestor del ciudadano: Ejerce de gestor o agente del ciudadano en el Sistema, valorando adecuadamente la necesidad y tipo de servicios que precisa y gestionando el acceso a los mismos. • Punto de articulación de acciones de salud colectiva: Coordina e integra inicialmente las acciones preventivas y promocionales individuales y colectivas. • Punto de integración de la información: Integra la información individual y familiar para el conjunto de la red. • Punto de análisis: Apoya la realización del Análisis de Situación de Salud local y comunitaria.
  • 41. El Primer Nivel de Atención está estructurado para poder llegar a absorber el 80% de la demanda total del Sistema a nivel global y territorial. Para ello, cumple con seis características únicas evaluables. • Accesibilidad: Provisión de atención de acuerdo a criterios de necesidad. • Continuidad: Seguimiento integral de problemas concretos. • Trazabilidad: Seguimiento de la persona con el conjunto de los problemas de salud que le afectaran a lo largo de la vida. • Globalidad o integralidad: Cartera de servicios adaptada a las necesidades de la comunidad a la que se prestan, abarcando desde los servicios promocionales, preventivos a los de rehabilitación de la enfermedad. • Coordinación: Regulación del acceso a otros niveles asistenciales y existencia de mecanismos adecuados de referencia y contra referencia. • Capacidad profesional: Altos estándares de profesionalización para garantizar la calidad de la atención al paciente, a la familia y a la comunidad.
  • 42.  Atención de la morbilidad aguda individual espontánea o urgente,  Diagnóstico y tratamiento adecuado de la patología crónica y discapacitante,  Aplicación de los programas de prevención primaria, secundaria y/o terciaria priorizados,  Promoción de la salud en aquellos aspectos o determinantes entendidos como prioritarios, y  Apoyo a las labores de rehabilitación e integración social. Los servicios individuales de carácter asistencial preventivo, curativo o rehabilitador a ofrecer en el Primer Nivel de Atención se incluyen:
  • 43. En el ámbito de la salud colectiva y las acciones intersectoriales se incluyen: • Análisis de situación comunitario en relación a determinantes y factores de riesgo en su población. • Vigilancia epidemiológica. • Apoyo directo o indirecto a las acciones y programas de salud colectiva. • Desarrollo de intervenciones comunitarias dirigidas a la promoción de la salud y a la educación sanitaria.
  • 44. Segundo nivel  El Segundo Nivel de Atención se define como el conjunto de servicios que incluye atención especializada básica y con régimen de internamiento que, articulado con el Primer Nivel de Atención, permiten completar la atención a los beneficiarios de la misma para todos los casos que no se requiera de una intervención compleja o muy especializada.  Le ha de corresponder, como mínimo, atender todos los procesos y procedimientos de salud dirigidas a la persona que estén incluidos en el Plan Básico de Salud que requieren atención especializada o internamiento general.
  • 45. Se contempla como un componente de la cartera de servicios, los referimientos para prestación de asistencia sanitaria o diagnóstica de mayor complejidad o para complementar la asistencia. La provisión de la cartera de servicios está a cargo del personal clínico especializado necesario en su respectiva área. Los profesionales de este Nivel, en caso de que así se considere necesario, ejercen actividades ambulatorias de apoyo al Primer Nivel, ya sea mediante tutorías, sesiones clínicas, visitas conjuntas o visitas individuales programadas en los Establecimientos de Salud de zona de referencia.
  • 46. Tercer nivel  Se define como el conjunto de servicios que incluye atención especializada de mayor complejidad con internamiento, que completa las intervenciones que no corresponden al Segundo Nivel de Atención, completando la atención a los beneficiarios de la misma para todos los casos en que se requiera de una intervención compleja o muy especializada.  Su actividad se enfoca en responder de forma efectiva a las necesidades de apoyo de manera que puedan completarse los procesos asistenciales cuando estos necesitan de una atención muy especializada.
  • 47.  La provisión de la cartera de servicios para el Tercer Nivel de Atención estará a cargo, de personal clínico especializado y sub-especializado en su respectiva área. El personal de salud del Tercer Nivel de Atención tiene como sede institucional los establecimientos de salud de mayor complejidad: hospitales regionales y nacionales, hospitales, institutos y centros diagnósticos especializados.