SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN DE SALUD
Salud es la condición de todo ser vivo que goza de un
absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel
mental y social, según la definición de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Es decir, el concepto de
salud no sólo da cuenta de la no aparición de
enfermedades o afecciones, sino que va más allá de
eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser
explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y
las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y
macro (social).
DEFINICIÓN DE VIDA
Es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir.
Esa es la acepción más habitual de este término que
puede ser definido desde diversos enfoques pero que
suele asociarse a la biología. En este sentido, la vida es
aquello que distingue a hombres, animales y plantas, por
ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa.
PRIMER GRADO
1era sesión
• A) Presentación de todos
• B)Rasgos a evaluar
ASISTENCIA 30%
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 40%
CONDUCTA 15%
EXAMEN 15%
• C)Contexto de la materia
SALUD
Los Componentes de la Salud
• Salud Física
• Concepto:
• Nivel de suceptibilidad a una enfermedad, peso corporal, acuidad/agudeza visual, fuerza,
potencia, coordinación, nivel de tolerancia y rapidez de recuperación.
• La persona tiene la sensación (subjetiva) de que ninguno de sus órganos o funciones se
encuentran menoscabadas.
• Características:
• Funcionamiento eficiente del cuerpo.
• Resistencia a enfermedades.
• La capacidad física de responder apropiadamente a una diversidad de eventos.
• Nivel adecuadode aptitud física.
• En muchas situaciones la dimensión física puede ser la más importante:
• En la mayoría de los programas de salud y aptitud física (establecidos o
en promoción/mercadeo) el enfoque o base es la salud física como el
instrumento principal diseñado para operar el organismo humano.
Salud Mental/Inteletual
• Concepto:
• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):
•
La capacidad para mantener relaciones armoniosas con
los demás, satisfacer necesidades instintivas potencialmente en conflicto sin lesionar a los demás y ser
capaz de participar en las modificaciones positivas del ambiente físico y social.
• Otras definiciones:
• La habilidad de:
• Aprender y poseer capacidades intelectuales.
• Procesar información y actuar en base a ella
• Clarificar valores y creencias.
• Ejecutar tu capacidad de hacer decisiones.
• Entender las ideas nuevas.
• Características:
• Existe un equilibrio interior, intelectual y afectitivo.
• El individuo:
• Vive satisfecho de sí mismo.
• Se siente bien con relación a las demás personas.
• Puede hacer frente a las exigencias de la vida.
Salud Social
Concepto:
• La habilidad de interaccionar bien con la gente y el
ambiente, habiendo satisfecho las relaciones interpersonales.
• Sinónimos:
• Gracias o destrezas sociales.
• Perspicacia social.
• Características:
• La persona se encuentra integrada a su medio social.
• Incluye:
• Buenas relaciones con otros.
• Una cultura solidaria.
• Adaptaciones exitosas en el ambiente.
Salud Emocional
 Concepto:
o La habilidad de controlar las emociones, es decir, sentirse cómodo al expresarla y de realizarlo en forma
apropiada.
o Características emocionales que te ayudan a crecer y desarrollar:
 Grado en el cual tu eres capaz de controlar/combatir el estrés.
 Ser flexible.
 Compromiso para resolver conflictos.
• La gente que consistentemente tratan de mejorar su salud emocional tienden a disfrutar mejor la vida
PREVENCIÓN
• Significa acción y efecto de prevenir.
Se refiere a la preparación con la que
se busca evitar, de manera
anticipada, un riesgo, un evento
desfavorable o un acontecimiento
dañoso. Por ejemplo pueden
prevenirse enfermedades,
accidentes, delitos, etc.
Hay tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria.
En la prevención primaria se impide el desarrollo de una enfermedad.
Los tipos de prevención primaria incluyen los siguientes:
•Vacunaciones
•Asesoramiento para cambiar comportamientos de alto riesgo
•A veces, quimioprevención
En la prevención secundaria la enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de
que aparezcan los síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves.
Los tipos de prevención secundaria incluyen los siguientes:
•Los programas de cribado, como la mamografía para detectar el cáncer de
mama y la densitometría ósea (DXA, por sus siglas en inglés, o absorciometría
dual de rayos X) para detectar la osteoporosis.
•Rastrear a las parejas sexuales de una persona con diagnóstico de infección
de transmisión sexual (localización de contactos) y, si es necesario, tratar a
estas personas para minimizar la propagación de la enfermedad.
En la prevención terciaria se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para
evitar complicaciones o daños mayores.
Los tipos de prevención terciaria son los siguientes:
•Para las personas con diabetes: control del azúcar en sangre, cuidado
minucioso de la piel, exploración frecuente de los pies y práctica frecuente de
ejercicio para prevenir trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos
•Para las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular: tomar
aspirina (ácido acetilsalicílico) para evitar que se produzca un segundo
accidente cerebrovascular
•Prestación de servicios de apoyo y rehabilitación para evitar el deterioro y
maximizar la calidad de vida, tales como la rehabilitación tras una lesión, un
infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular
•Prevención de complicaciones en las personas con discapacidad, como la
prevención de las úlceras por presión en las personas que están confinadas en
la cama.
Tres niveles de prevención
En la prevención
primaria se impide el
desarrollo de una
enfermedad.
Los tipos de
prevención primaria
incluyen los siguientes:
Vacunaciones
Asesoramiento para cambiar comportamientos de alto riesgo
A veces, quimioprevención
En la prevención
secundaria la enfermedad
se detecta y se trata
pronto, a menudo antes
de que aparezcan los
síntomas, lo que minimiza
las consecuencias graves.
Los tipos de
prevención secundaria
incluyen los siguientes:
Los programas de cribado, como la mamografía para detectar el cáncer de mama y la
densitometría ósea (DXA, por sus siglas en inglés, o absorciometría dual de rayos X) para
detectar la osteoporosis.
Rastrear a las parejas sexuales de una persona con diagnóstico de infección de transmisión
sexual (localización de contactos) y, si es necesario, tratar a estas personas para minimizar la
propagación de la enfermedad.
En la prevención
terciaria se trata una
enfermedad ya existente,
generalmente crónica,
para evitar
complicaciones o daños
mayores.
Los tipos de
prevención terciaria
son los siguientes:
Para las personas con diabetes: control del azúcar en sangre, cuidado minucioso de la piel,
exploración frecuente de los pies y práctica frecuente de ejercicio para prevenir trastornos
del corazón y de los vasos sanguíneos
Para las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular: tomar aspirina (ácido
acetilsalicílico) para evitar que se produzca un segundo accidente cerebrovascular
Prestación de servicios de apoyo y rehabilitación para evitar el deterioro y maximizar la
calidad de vida, tales como la rehabilitación tras una lesión, un infarto de miocardio o un
accidente cerebrovascular
Prevención de complicaciones en las personas con discapacidad, como la prevención de las
úlceras por presión en las personas que están confinadas en la cama.

Más contenido relacionado

Similar a PRIMER GRADO 2023_2024.pptx

Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individualBloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
Geny_96
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
Odontología 3°C CEUMH
 
Calderón col
Calderón colCalderón col
Calderón col
mayru83
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
fgarcial1
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
oleashr
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
oleashr
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
oleashr
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
Atención sanitaria. Concepto de salud y enfermedad
Atención sanitaria. Concepto de salud  y enfermedadAtención sanitaria. Concepto de salud  y enfermedad
Atención sanitaria. Concepto de salud y enfermedad
Leticia155330
 
Libro geriatria
Libro geriatriaLibro geriatria
Libro geriatria
madab2011
 
Mitzi
MitziMitzi
PREVENTIVA
PREVENTIVAPREVENTIVA
Cultura de Prevencion De La Salud
Cultura de Prevencion De La SaludCultura de Prevencion De La Salud
Cultura de Prevencion De La Salud
BlanqiitaHdz
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
Lili Rivera
 
El promotor de_salud
El promotor de_saludEl promotor de_salud
El promotor de_salud
yhoana_mora
 
La pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidadoLa pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidado
Daniel Rivas Pacheco
 
Trabajo comunitaria la salud
Trabajo comunitaria la saludTrabajo comunitaria la salud
Trabajo comunitaria la salud
Yelle Varfer
 
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docxTEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
MayreneDelValleBastr
 

Similar a PRIMER GRADO 2023_2024.pptx (20)

Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individualBloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
 
Calderón col
Calderón colCalderón col
Calderón col
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
 
Atención sanitaria. Concepto de salud y enfermedad
Atención sanitaria. Concepto de salud  y enfermedadAtención sanitaria. Concepto de salud  y enfermedad
Atención sanitaria. Concepto de salud y enfermedad
 
Libro geriatria
Libro geriatriaLibro geriatria
Libro geriatria
 
Mitzi
MitziMitzi
Mitzi
 
PREVENTIVA
PREVENTIVAPREVENTIVA
PREVENTIVA
 
Cultura de Prevencion De La Salud
Cultura de Prevencion De La SaludCultura de Prevencion De La Salud
Cultura de Prevencion De La Salud
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
 
El promotor de_salud
El promotor de_saludEl promotor de_salud
El promotor de_salud
 
La pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidadoLa pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidado
 
Trabajo comunitaria la salud
Trabajo comunitaria la saludTrabajo comunitaria la salud
Trabajo comunitaria la salud
 
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docxTEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

PRIMER GRADO 2023_2024.pptx

  • 1. DEFINICIÓN DE SALUD Salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones, sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social). DEFINICIÓN DE VIDA Es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. Esa es la acepción más habitual de este término que puede ser definido desde diversos enfoques pero que suele asociarse a la biología. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y plantas, por ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa. PRIMER GRADO 1era sesión • A) Presentación de todos • B)Rasgos a evaluar ASISTENCIA 30% PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 40% CONDUCTA 15% EXAMEN 15% • C)Contexto de la materia
  • 2. SALUD Los Componentes de la Salud • Salud Física • Concepto: • Nivel de suceptibilidad a una enfermedad, peso corporal, acuidad/agudeza visual, fuerza, potencia, coordinación, nivel de tolerancia y rapidez de recuperación. • La persona tiene la sensación (subjetiva) de que ninguno de sus órganos o funciones se encuentran menoscabadas. • Características: • Funcionamiento eficiente del cuerpo. • Resistencia a enfermedades. • La capacidad física de responder apropiadamente a una diversidad de eventos. • Nivel adecuadode aptitud física. • En muchas situaciones la dimensión física puede ser la más importante: • En la mayoría de los programas de salud y aptitud física (establecidos o en promoción/mercadeo) el enfoque o base es la salud física como el instrumento principal diseñado para operar el organismo humano.
  • 3. Salud Mental/Inteletual • Concepto: • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): • La capacidad para mantener relaciones armoniosas con los demás, satisfacer necesidades instintivas potencialmente en conflicto sin lesionar a los demás y ser capaz de participar en las modificaciones positivas del ambiente físico y social. • Otras definiciones: • La habilidad de: • Aprender y poseer capacidades intelectuales. • Procesar información y actuar en base a ella • Clarificar valores y creencias. • Ejecutar tu capacidad de hacer decisiones. • Entender las ideas nuevas. • Características: • Existe un equilibrio interior, intelectual y afectitivo. • El individuo: • Vive satisfecho de sí mismo. • Se siente bien con relación a las demás personas. • Puede hacer frente a las exigencias de la vida.
  • 4. Salud Social Concepto: • La habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente, habiendo satisfecho las relaciones interpersonales. • Sinónimos: • Gracias o destrezas sociales. • Perspicacia social. • Características: • La persona se encuentra integrada a su medio social. • Incluye: • Buenas relaciones con otros. • Una cultura solidaria. • Adaptaciones exitosas en el ambiente.
  • 5. Salud Emocional  Concepto: o La habilidad de controlar las emociones, es decir, sentirse cómodo al expresarla y de realizarlo en forma apropiada. o Características emocionales que te ayudan a crecer y desarrollar:  Grado en el cual tu eres capaz de controlar/combatir el estrés.  Ser flexible.  Compromiso para resolver conflictos. • La gente que consistentemente tratan de mejorar su salud emocional tienden a disfrutar mejor la vida
  • 6. PREVENCIÓN • Significa acción y efecto de prevenir. Se refiere a la preparación con la que se busca evitar, de manera anticipada, un riesgo, un evento desfavorable o un acontecimiento dañoso. Por ejemplo pueden prevenirse enfermedades, accidentes, delitos, etc. Hay tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. En la prevención primaria se impide el desarrollo de una enfermedad. Los tipos de prevención primaria incluyen los siguientes: •Vacunaciones •Asesoramiento para cambiar comportamientos de alto riesgo •A veces, quimioprevención En la prevención secundaria la enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de que aparezcan los síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves. Los tipos de prevención secundaria incluyen los siguientes: •Los programas de cribado, como la mamografía para detectar el cáncer de mama y la densitometría ósea (DXA, por sus siglas en inglés, o absorciometría dual de rayos X) para detectar la osteoporosis. •Rastrear a las parejas sexuales de una persona con diagnóstico de infección de transmisión sexual (localización de contactos) y, si es necesario, tratar a estas personas para minimizar la propagación de la enfermedad. En la prevención terciaria se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños mayores. Los tipos de prevención terciaria son los siguientes: •Para las personas con diabetes: control del azúcar en sangre, cuidado minucioso de la piel, exploración frecuente de los pies y práctica frecuente de ejercicio para prevenir trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos •Para las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular: tomar aspirina (ácido acetilsalicílico) para evitar que se produzca un segundo accidente cerebrovascular •Prestación de servicios de apoyo y rehabilitación para evitar el deterioro y maximizar la calidad de vida, tales como la rehabilitación tras una lesión, un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular •Prevención de complicaciones en las personas con discapacidad, como la prevención de las úlceras por presión en las personas que están confinadas en la cama.
  • 7. Tres niveles de prevención En la prevención primaria se impide el desarrollo de una enfermedad. Los tipos de prevención primaria incluyen los siguientes: Vacunaciones Asesoramiento para cambiar comportamientos de alto riesgo A veces, quimioprevención En la prevención secundaria la enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de que aparezcan los síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves. Los tipos de prevención secundaria incluyen los siguientes: Los programas de cribado, como la mamografía para detectar el cáncer de mama y la densitometría ósea (DXA, por sus siglas en inglés, o absorciometría dual de rayos X) para detectar la osteoporosis. Rastrear a las parejas sexuales de una persona con diagnóstico de infección de transmisión sexual (localización de contactos) y, si es necesario, tratar a estas personas para minimizar la propagación de la enfermedad. En la prevención terciaria se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños mayores. Los tipos de prevención terciaria son los siguientes: Para las personas con diabetes: control del azúcar en sangre, cuidado minucioso de la piel, exploración frecuente de los pies y práctica frecuente de ejercicio para prevenir trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos Para las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular: tomar aspirina (ácido acetilsalicílico) para evitar que se produzca un segundo accidente cerebrovascular Prestación de servicios de apoyo y rehabilitación para evitar el deterioro y maximizar la calidad de vida, tales como la rehabilitación tras una lesión, un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular Prevención de complicaciones en las personas con discapacidad, como la prevención de las úlceras por presión en las personas que están confinadas en la cama.