SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas
Escuela de Derecho
EL PRIMER Y SEGUNDO
ELEMENTO DEL DELITO
Alumnos:
Ángel Guedez C.I.: 15.758.415
Sección: SAIA D
Docente: Nilda Singer
Barquisimeto, 4 de Septiembre 2015
INFORME
EL PRIMER Y SEGUNDO ELEMENTO DEL DELITO
Comenzaremos con la acción y su concepto nos dice La Acción es el
elemento básico del delito, consistente en el comportamiento humano,
manifestado mediante una acción, hecho, acto o actividad de carácter voluntario,
activo o negativo que produce un resultado. Entonces se puede entender que es la
intensión del sujeto activo de cometer el delito, de hecho se dice si no se comete
el delito pero existe la acción se puede tomar como un principio de cometer el
delito ya que existen causas externas para no cometerlo, pero la acción de hacerlo
es suficiente para cometerlo, es como cuando una persona apunta a otro con un
arma de fuego pero no ala el gatillo, la acción de cometer el delito está hecha solo
que no se cometió, bien pudo ser por fallas mecánicas del arma, a través de una
acción. Consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo que implica que el agente
lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley
por sí mismo o por medio de instrumentos, animales, mecanismos e incluso de
personas. La conducta se puede realizar por un acto o varios. Por ejemplo, para
matar a una persona, el agente realiza las siguientes conductas: comprar veneno,
preparar la bebida, invitar a la víctima a su casa y darle de beber el trago amargo.
La ausencia de acción se presenta cuando no se produce ésta por la
voluntad directa de la agente, sino se generan a partir de circunstancias externas
al sujeto. Son actos no voluntarios, por ejemplo, los movimientos reflejos. Los
actos que escapan a todo control del querer no pueden atribuirse a la voluntad y
por lo tanto, no pueden constituir delito, yo tengo un familiar que sufre siempre de
reflejos fuertes y le han prohibido conducir puesto que ha incurrido en varios
accidentes de tránsito a lo largo de su vida, su consiente siempre le indica girar a
la izquierda sin el percatarse de hacerlo, y como la ausencia de acción se puede
por varias causas yo les hablo de Actos Reflejos, Automáticos o inconscientes
aunque también existe una muy común como el sueño natural.
Ahora bien la relación de la causalidad con el delito es la relación entre dos
sucesos en los que uno de ellos es consecuencia del primero que ocurre. Por
ejemplo, si voy caminando por la calle, me atracan y caigo al suelo, la causa de
que yo haya caído al suelo es el que me hayan atracado. Si no me atracan no
caigo al suelo. Es la relación más simple pero que pasa cuando en vez de caer al
suelo surgen un homicidio, un disparo podríamos llamarlo causalidad, de hecho
hay que evaluar otros elementos como el medio circundante la hora en la que yo
caminaba por la calle y todos los factores que conllevan a cometer el delito. La
casualidad son hechos o eventos que se suceden uno tras otro, de tal forma que
el anterior provoca que ocurra el siguiente, e incluso este último puede provocar o
causar otro suceso que le siga a él, y así sucesivamente, la causalidad se basa en
que todo suceso tiene una causa que lo provoca. No hay efecto sin causa.
Elementos esenciales del delito
La Conducta: es el primer elemento básico del delito, y se define como el
comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un
propósito. Lo que significa que sólo los seres humanos pueden cometer conductas
positivas o negativas, ya sea una actividad o inactividad respectivamente.
Tipicidad: Adecuación de la acción al modelo descrito por el legislador
(tipo).
Antijuridicidad: La antijuridicidad es la violación de las normas de cultura
reconocidas por el Estado.
Culpabilidad: El concepto de la culpabilidad, dependerá de la teoría que se
adopte, pues no será igual el de un psicologista, el de un normativista o el de un
finalista. Así, el primero diría, la culpabilidad consiste en el nexo psicológico que
une al sujeto con la conducta o el resultado material, y el segundo, en el nexo
psicológico entre el sujeto y la conducta o el resultado material, reprochable, y el
tercero, afirmaría, que la culpabilidad es la reprochabilidad de la conducta, sin
considerar el dolo como elemento de la culpabilidad, sino de la conducta.
EL Segundo Elemento del Delito
La Tipicidad: Es un elemento del delito que implica la relación perfecta
entre un hecho de la vida real y alguno de tipo legal o penal, se define como el
encuadramiento de una conducta a la descripción que el legislador hace de un
delito determinado, Por ejemplo, si la ley dice que "Comete homicidio el que priva
de la vida a otro", esta es la descripción típica, mejor conocida como "tipo penal";
cuando "Juan Pérez" mata a "Pedro López", su conducta coincide perfectamente
con el tipo penal, por lo que se dice que su conducta es "típica". Pero si la
conducta no se ajusta exactamente a la descripción realizada, estamos frente a
una conducta "atípica". Por ejemplo, si la ley dijera que comete el delito de
homicidio "quien priva a otro injustamente de la vida", si Juan actúa con una causa
justificada (por ejemplo, alegando su defensa) y mata a Pedro, no coincide su
conducta con el tipo penal, por lo que no puede ser sancionado.
Clasificación de los tipos: Se clasifica por la forma de acción; de
comisión, de omisión, de comisión por omisión. Por la forma de ejecución;
instantáneo permanentemente, continuado, flagrante, conexo o compuesto. Por la
calidad del sujeto; impropio propio. Por la forma procesal; de acción privada,
acción pública a instancia de parte, de acción pública. Por su forma de
culpabilidad; doloso o culposo. Y por su naturaleza; común, político, social,
económico entre otros.
Ausencia de Tipicidad: Debemos recordad que la atipicidad o ausencia de
tipicidad es cuando un hecho no se encuadra en la descripción del delito La ley
describe en los preceptos legales la conducta que por sus causas de origen sea
antijurídica y sancionable, singulariza un supuesto por medio de elementos que
deben de constituir un delito; el cual al no cumplir con lo establecido por la Ley,
automáticamente constituye una conducta atípica y por ende la esencia del mismo
(tipicidad) no encuadra en el delito en estudio y sin estos dos elementos el mismo
no existe, aunado a que en las conductas del sujeto activo y el pasivo la tipicidad
está ausente en virtud de que dichas conductas no se ajustan a los descritos por
la ley, por lo que se está a aplicar las causas de exclusión del Delito.
Ángel Guedez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del delito
Elementos del delitoElementos del delito
Elementos del delito
Na Santiesteban
 
Clasificacion de los delitos
Clasificacion de los delitosClasificacion de los delitos
Clasificacion de los delitos
patriciamonreal
 
TEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITOTEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITO
1121876388
 
Elementos del delito
Elementos del delitoElementos del delito
Elementos del delito
Aroldo56
 
Conducta
ConductaConducta
Elementos del delito (informe)
Elementos del delito (informe)Elementos del delito (informe)
Elementos del delito (informe)
Gina Tosiani Lotito
 
Saia derecho penal
Saia derecho penalSaia derecho penal
Saia derecho penal
rjvv_1995
 
Hechos punibles
Hechos puniblesHechos punibles
Delitos
DelitosDelitos
Atipicidad
AtipicidadAtipicidad
Mapa Conceptual Hecho Punible Kellin Espinoza
Mapa Conceptual Hecho Punible Kellin EspinozaMapa Conceptual Hecho Punible Kellin Espinoza
Mapa Conceptual Hecho Punible Kellin Espinoza
Kellin Teresa
 
Derecho Penal General
Derecho Penal GeneralDerecho Penal General
Derecho Penal General
Manuel Arcaya
 
Primer y Segundo Elemento del Delito
Primer y Segundo Elemento del DelitoPrimer y Segundo Elemento del Delito
Primer y Segundo Elemento del Delito
pyam00
 
Primer y segundo elemento positivo del delito
Primer y segundo  elemento positivo del delitoPrimer y segundo  elemento positivo del delito
Primer y segundo elemento positivo del delito
MarilinGimenez
 
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidadDerecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
RED DE ABOGADOS DEMOCRATICOS PUEBLA
 
Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7
MireyJhoana
 
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delitoEl concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
lachita2810
 
ELEMENTOS DEL DELITO
ELEMENTOS DEL DELITOELEMENTOS DEL DELITO
ELEMENTOS DEL DELITO
karinah23
 
Concepto de delito
Concepto de delitoConcepto de delito
Concepto de delito
jorgehchiari
 

La actualidad más candente (19)

Elementos del delito
Elementos del delitoElementos del delito
Elementos del delito
 
Clasificacion de los delitos
Clasificacion de los delitosClasificacion de los delitos
Clasificacion de los delitos
 
TEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITOTEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITO
 
Elementos del delito
Elementos del delitoElementos del delito
Elementos del delito
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
 
Elementos del delito (informe)
Elementos del delito (informe)Elementos del delito (informe)
Elementos del delito (informe)
 
Saia derecho penal
Saia derecho penalSaia derecho penal
Saia derecho penal
 
Hechos punibles
Hechos puniblesHechos punibles
Hechos punibles
 
Delitos
DelitosDelitos
Delitos
 
Atipicidad
AtipicidadAtipicidad
Atipicidad
 
Mapa Conceptual Hecho Punible Kellin Espinoza
Mapa Conceptual Hecho Punible Kellin EspinozaMapa Conceptual Hecho Punible Kellin Espinoza
Mapa Conceptual Hecho Punible Kellin Espinoza
 
Derecho Penal General
Derecho Penal GeneralDerecho Penal General
Derecho Penal General
 
Primer y Segundo Elemento del Delito
Primer y Segundo Elemento del DelitoPrimer y Segundo Elemento del Delito
Primer y Segundo Elemento del Delito
 
Primer y segundo elemento positivo del delito
Primer y segundo  elemento positivo del delitoPrimer y segundo  elemento positivo del delito
Primer y segundo elemento positivo del delito
 
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidadDerecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
 
Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7Informe tema 6 y 7
Informe tema 6 y 7
 
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delitoEl concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
 
ELEMENTOS DEL DELITO
ELEMENTOS DEL DELITOELEMENTOS DEL DELITO
ELEMENTOS DEL DELITO
 
Concepto de delito
Concepto de delitoConcepto de delito
Concepto de delito
 

Similar a PRIMER Y SEGUNDO ELEMENTO DEL DELITO

Primer y Segundo Elemento del Delito.
Primer y Segundo Elemento del Delito.Primer y Segundo Elemento del Delito.
Primer y Segundo Elemento del Delito.
Hecma Montesinos Torres
 
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDADLA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
MireyJhoana
 
Primer y Segundo Elemento del Delito
Primer y Segundo Elemento del DelitoPrimer y Segundo Elemento del Delito
Primer y Segundo Elemento del Delito
YasminDaza1
 
Primer y Segundo Elemento Positivo
Primer y Segundo Elemento PositivoPrimer y Segundo Elemento Positivo
Primer y Segundo Elemento Positivo
pyam00
 
Primer y Segundo Elementos del Delito
Primer y Segundo Elementos del DelitoPrimer y Segundo Elementos del Delito
Primer y Segundo Elementos del Delito
pyam00
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
Geannelly Sanchez
 
El delito derecho penal
El delito derecho penalEl delito derecho penal
El delito derecho penal
Marlene Bracamonte
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
homicidio
homicidiohomicidio
homicidio
Nilmary Carieles
 
TEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA MARTES 04 OCT 22.pptx
TEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA  MARTES 04 OCT 22.pptxTEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA  MARTES 04 OCT 22.pptx
TEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA MARTES 04 OCT 22.pptx
ssuser241660
 
Resumen Teorias del delito..docx
Resumen Teorias del delito..docxResumen Teorias del delito..docx
Resumen Teorias del delito..docx
MicaelaSofiaRomeroEm
 
Elementos del Delito
Elementos del DelitoElementos del Delito
Elementos del Delito
joselynpg01
 
INF Elementos del Delito.pptx
INF Elementos del Delito.pptxINF Elementos del Delito.pptx
INF Elementos del Delito.pptx
GilbertoMosquera4
 
Informe naivis sarmiento
Informe naivis sarmientoInforme naivis sarmiento
Informe naivis sarmiento
naivissarmiento
 
Primer y segundo elemento del delito
Primer y segundo elemento del delitoPrimer y segundo elemento del delito
Primer y segundo elemento del delito
Aroldo56
 
Primer y segundo elemento del delito
Primer y segundo elemento del delitoPrimer y segundo elemento del delito
Primer y segundo elemento del delito
Aroldo56
 
Ensayo de homicidio penal especial
Ensayo de homicidio penal especialEnsayo de homicidio penal especial
Ensayo de homicidio penal especial
Marwin Leon
 
El delito
El delitoEl delito
El delito
EduLy10
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
argenis10g
 

Similar a PRIMER Y SEGUNDO ELEMENTO DEL DELITO (20)

Primer y Segundo Elemento del Delito.
Primer y Segundo Elemento del Delito.Primer y Segundo Elemento del Delito.
Primer y Segundo Elemento del Delito.
 
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDADLA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
LA ACCIÓN Y LA TIPICIDAD
 
Primer y Segundo Elemento del Delito
Primer y Segundo Elemento del DelitoPrimer y Segundo Elemento del Delito
Primer y Segundo Elemento del Delito
 
Primer y Segundo Elemento Positivo
Primer y Segundo Elemento PositivoPrimer y Segundo Elemento Positivo
Primer y Segundo Elemento Positivo
 
Primer y Segundo Elementos del Delito
Primer y Segundo Elementos del DelitoPrimer y Segundo Elementos del Delito
Primer y Segundo Elementos del Delito
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
El delito derecho penal
El delito derecho penalEl delito derecho penal
El delito derecho penal
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
homicidio
homicidiohomicidio
homicidio
 
TEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA MARTES 04 OCT 22.pptx
TEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA  MARTES 04 OCT 22.pptxTEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA  MARTES 04 OCT 22.pptx
TEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA MARTES 04 OCT 22.pptx
 
Resumen Teorias del delito..docx
Resumen Teorias del delito..docxResumen Teorias del delito..docx
Resumen Teorias del delito..docx
 
Elementos del Delito
Elementos del DelitoElementos del Delito
Elementos del Delito
 
INF Elementos del Delito.pptx
INF Elementos del Delito.pptxINF Elementos del Delito.pptx
INF Elementos del Delito.pptx
 
Informe naivis sarmiento
Informe naivis sarmientoInforme naivis sarmiento
Informe naivis sarmiento
 
Primer y segundo elemento del delito
Primer y segundo elemento del delitoPrimer y segundo elemento del delito
Primer y segundo elemento del delito
 
Primer y segundo elemento del delito
Primer y segundo elemento del delitoPrimer y segundo elemento del delito
Primer y segundo elemento del delito
 
Ensayo de homicidio penal especial
Ensayo de homicidio penal especialEnsayo de homicidio penal especial
Ensayo de homicidio penal especial
 
El delito
El delitoEl delito
El delito
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

PRIMER Y SEGUNDO ELEMENTO DEL DELITO

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas Escuela de Derecho EL PRIMER Y SEGUNDO ELEMENTO DEL DELITO Alumnos: Ángel Guedez C.I.: 15.758.415 Sección: SAIA D Docente: Nilda Singer Barquisimeto, 4 de Septiembre 2015
  • 2. INFORME EL PRIMER Y SEGUNDO ELEMENTO DEL DELITO Comenzaremos con la acción y su concepto nos dice La Acción es el elemento básico del delito, consistente en el comportamiento humano, manifestado mediante una acción, hecho, acto o actividad de carácter voluntario, activo o negativo que produce un resultado. Entonces se puede entender que es la intensión del sujeto activo de cometer el delito, de hecho se dice si no se comete el delito pero existe la acción se puede tomar como un principio de cometer el delito ya que existen causas externas para no cometerlo, pero la acción de hacerlo es suficiente para cometerlo, es como cuando una persona apunta a otro con un arma de fuego pero no ala el gatillo, la acción de cometer el delito está hecha solo que no se cometió, bien pudo ser por fallas mecánicas del arma, a través de una acción. Consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo que implica que el agente lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley por sí mismo o por medio de instrumentos, animales, mecanismos e incluso de personas. La conducta se puede realizar por un acto o varios. Por ejemplo, para matar a una persona, el agente realiza las siguientes conductas: comprar veneno, preparar la bebida, invitar a la víctima a su casa y darle de beber el trago amargo. La ausencia de acción se presenta cuando no se produce ésta por la voluntad directa de la agente, sino se generan a partir de circunstancias externas al sujeto. Son actos no voluntarios, por ejemplo, los movimientos reflejos. Los actos que escapan a todo control del querer no pueden atribuirse a la voluntad y por lo tanto, no pueden constituir delito, yo tengo un familiar que sufre siempre de reflejos fuertes y le han prohibido conducir puesto que ha incurrido en varios accidentes de tránsito a lo largo de su vida, su consiente siempre le indica girar a la izquierda sin el percatarse de hacerlo, y como la ausencia de acción se puede
  • 3. por varias causas yo les hablo de Actos Reflejos, Automáticos o inconscientes aunque también existe una muy común como el sueño natural. Ahora bien la relación de la causalidad con el delito es la relación entre dos sucesos en los que uno de ellos es consecuencia del primero que ocurre. Por ejemplo, si voy caminando por la calle, me atracan y caigo al suelo, la causa de que yo haya caído al suelo es el que me hayan atracado. Si no me atracan no caigo al suelo. Es la relación más simple pero que pasa cuando en vez de caer al suelo surgen un homicidio, un disparo podríamos llamarlo causalidad, de hecho hay que evaluar otros elementos como el medio circundante la hora en la que yo caminaba por la calle y todos los factores que conllevan a cometer el delito. La casualidad son hechos o eventos que se suceden uno tras otro, de tal forma que el anterior provoca que ocurra el siguiente, e incluso este último puede provocar o causar otro suceso que le siga a él, y así sucesivamente, la causalidad se basa en que todo suceso tiene una causa que lo provoca. No hay efecto sin causa. Elementos esenciales del delito La Conducta: es el primer elemento básico del delito, y se define como el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito. Lo que significa que sólo los seres humanos pueden cometer conductas positivas o negativas, ya sea una actividad o inactividad respectivamente. Tipicidad: Adecuación de la acción al modelo descrito por el legislador (tipo). Antijuridicidad: La antijuridicidad es la violación de las normas de cultura reconocidas por el Estado. Culpabilidad: El concepto de la culpabilidad, dependerá de la teoría que se adopte, pues no será igual el de un psicologista, el de un normativista o el de un
  • 4. finalista. Así, el primero diría, la culpabilidad consiste en el nexo psicológico que une al sujeto con la conducta o el resultado material, y el segundo, en el nexo psicológico entre el sujeto y la conducta o el resultado material, reprochable, y el tercero, afirmaría, que la culpabilidad es la reprochabilidad de la conducta, sin considerar el dolo como elemento de la culpabilidad, sino de la conducta. EL Segundo Elemento del Delito La Tipicidad: Es un elemento del delito que implica la relación perfecta entre un hecho de la vida real y alguno de tipo legal o penal, se define como el encuadramiento de una conducta a la descripción que el legislador hace de un delito determinado, Por ejemplo, si la ley dice que "Comete homicidio el que priva de la vida a otro", esta es la descripción típica, mejor conocida como "tipo penal"; cuando "Juan Pérez" mata a "Pedro López", su conducta coincide perfectamente con el tipo penal, por lo que se dice que su conducta es "típica". Pero si la conducta no se ajusta exactamente a la descripción realizada, estamos frente a una conducta "atípica". Por ejemplo, si la ley dijera que comete el delito de homicidio "quien priva a otro injustamente de la vida", si Juan actúa con una causa justificada (por ejemplo, alegando su defensa) y mata a Pedro, no coincide su conducta con el tipo penal, por lo que no puede ser sancionado. Clasificación de los tipos: Se clasifica por la forma de acción; de comisión, de omisión, de comisión por omisión. Por la forma de ejecución; instantáneo permanentemente, continuado, flagrante, conexo o compuesto. Por la calidad del sujeto; impropio propio. Por la forma procesal; de acción privada, acción pública a instancia de parte, de acción pública. Por su forma de culpabilidad; doloso o culposo. Y por su naturaleza; común, político, social, económico entre otros.
  • 5. Ausencia de Tipicidad: Debemos recordad que la atipicidad o ausencia de tipicidad es cuando un hecho no se encuadra en la descripción del delito La ley describe en los preceptos legales la conducta que por sus causas de origen sea antijurídica y sancionable, singulariza un supuesto por medio de elementos que deben de constituir un delito; el cual al no cumplir con lo establecido por la Ley, automáticamente constituye una conducta atípica y por ende la esencia del mismo (tipicidad) no encuadra en el delito en estudio y sin estos dos elementos el mismo no existe, aunado a que en las conductas del sujeto activo y el pasivo la tipicidad está ausente en virtud de que dichas conductas no se ajustan a los descritos por la ley, por lo que se está a aplicar las causas de exclusión del Delito. Ángel Guedez