SlideShare una empresa de Scribd logo
“La Contratación Pública
desde la Perspectiva de
los Precedentes del
OSCE”
Bienes, servicios y obras
1
Normativa Constitucional
El artículo 76º de la Constitución Política
“ Contrataciones del
Estado.
Las obras y la adquisición
de suministros con
utilización de fondos o
recursos públicos se
ejecutan
obligatoriamente por
contrata y licitación, así
como también la
adquisición o
enajenación de bienes.
La contratación de
servicios y proyectos
cuya importancia y cuyo
monto señala la Ley de
Presupuesto se hace por
concurso público. La ley
establece el
procedimiento, las
excepciones y las
respectivas
responsabilidades”
2
3
Sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el Expediente Nº
020-2003-AI-TC, interpreta el mencionado artículo 76º del
siguiente modo:
FUND.12. La función constitucional de esta disposición es
determinar y, a su vez, garantizar que las contrataciones estatales se
efectúen necesariamente mediante un procedimiento peculiar que
asegure que los bienes, servicios u obras se obtengan de manera
oportuna, con la mejor oferta económica y técnica, y respetando
principios tales como la transparencia en las operaciones, la
imparcialidad, la libre competencia y el trato justo e igualitario a los
potenciales proveedores. En conclusión, su objeto es lograr el mayor
grado de eficiencia en las adquisiciones o enajenaciones efectuadas
por el Estado, sustentado en el activo rol de principios antes
señalados para evitar la corrupción y malversación de fondos
públicos.
Ley de Contrataciones del estado y
su Reglamento
• DECRETO LEGISLATIVO N° 1017
• D.S. Nº 184-2008-EF
Modificatoria vigente desde el 20 de
setiembre de 2012
• LEY Nº 29873
• D.S. Nº 138-2012-EF
4
Pronunciamientos
• Tercera Disposiciones
Complementarias Finales del D.S. Nº
184-2008-EF
• Las resoluciones y pronunciamientos
del OSCE en las materias de su
competencia tienen validez y
constituyen precedente administrativo,
siendo de cumplimiento obligatorio.
5
D.S. Nº 138-2012-EF
TERCERA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
FINAL
Los pronunciamientos emitidos por el OSCE
en el marco de su competencia, constituyen
precedente administrativo cuando aquellos así
lo establecen. El criterio interpretativo
establecido en el pronunciamiento conservará
su vigencia mientras no sea modificado
mediante otro pronunciamiento posterior,
debidamente sustentado o por norma legal.
6
PRONUNCIAMIENTO VINCULANTE
• PRONUNCIAMIENTO Nº 691-2012/DSU
• PRECEDENTE ADMINISTARTIVO DE OBSERVANCIA
OBLIGATORIA
• “En atención a lo dispuesto en la Directiva N° 006-
2012-OSCE/CD, aprobada mediante Resolución N°
281-2012-OSCE/PRE, este Organismo Supervisor
tiene la facultad de establecer que ciertos extremos
de determinados pronunciamientos, en virtud de la
relevancia o reiterancia de la materia abordada,
constituyan precedentes administrativos de
observancia obligatoria”.
7
PRONUNCIAMIENTO Nº 691-
2012/DSU
“Al respecto, cabe indicar que en las
diversas contrataciones públicas
convocadas por las Entidades, así como
en el presente caso, se ha advertido la
exigencia de diversos requisitos, y en
distintas oportunidades, para acreditar la
habilitación profesional del personal
encargado de ejecutar las prestaciones
necesarias para cumplir con el contrato a
desarrollar”.
8
PRONUNCIAMIENTO Nº 691-2012/DSU
“Bajo dicho contexto de inseguridad
jurídica y falta de unidad en la regulación
relativa a la habilitación profesional, este
Organismo Supervisor decide establecer
que el numeral 3.1 del presente
pronunciamiento constituya precedente
administrativo de observancia
obligatoria”.
9
OPINIONES
• Artículo 58.- Funciones DECRETO
LEGISLATIVO N° 1017 y modificatoria
LEY Nº 29873
El Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado (OSCE) tiene
las siguientes funciones:
“j) Absolver consultas sobre las materias
de su competencia. Las consultas que le
efectúen las entidades son gratuitas”.
10
VALIDEZ LEGAL DE LAS
OPINIONES
• OPINIÓN Nº 084-2011/DTN (Pág. 7)
“Las Opiniones pueden explicar la
aplicación de la normativa de
contrataciones del Estado,
interpretar las disposiciones de
dicha normativa o, incluso,
integrar sus disposiciones”.
VALIDEZ LEGAL DE LAS
OPINIONES
• OPINIÓN Nº 084-2011-DTN (Página 9)
“Los criterios establecidos por el OSCE en
las opiniones deben ser observados por los
operados de la normativa de contrataciones
del Estado al momento de aplicarla, pues
constituyen el criterio emitido por el
organismo competente en materia de
contrataciones del Estado”.
D.S. Nº 138-2012-EF
• Tercera.- Las opiniones mediante las que el
OSCE absuelve consultas sobre la normativa
de contrataciones del Estado tienen carácter
vinculante desde su publicación en el portal
institucional del OSCE. El criterio
establecido en las opiniones conservará su
carácter vinculante mientras no sea
modificado mediante otra opinión posterior,
debidamente sustentada o por norma legal.
13
ACUERDOS DE SALA PLENA DEL
TRIBUNAL
• ARTÍCULO 53° DE DECRETO
LEGISLATIVO 1017
• Mediante acuerdos adoptados en Sala
Plena, los cuales constituyen
precedentes de observancia
obligatoria, el Tribunal de
Contrataciones del Estado interpreta de
modo expreso y con carácter general
las normas establecidas en la presente
ley y su reglamento 14
PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN EL
TRIBUNAL
• Artículo 124º DE D.S. Nº 138-2012-EF
“Mediante acuerdos adoptados en sesión de Sala
Plena, el Tribunal interpreta de modo expreso y con
alcance general las normas establecidas en la Ley y el
presente Reglamento, los cuales constituyen
precedentes de observancia obligatoria. Dichos
acuerdos deberán ser publicados en el Diario Oficial El
Peruano y en el portal institucional del OSCE. Los
precedentes de observancia obligatoria conservarán
su vigencia mientras no sean modificados por
posteriores acuerdos de Sala Plena del Tribunal o por
norma legal.
Dichos acuerdos deben ser observados por las Salas
del Tribunal y las Entidades, incluso al resolver las
apelaciones que conozcan”. 15
OPINIÓN N° 062-2012-DTN
“Las Salas del Tribunal de
Contrataciones del Estado y las
Entidades se encuentran obligadas a
emitir resoluciones concordantes con los
criterios establecidos en los Acuerdos de
Sala Plena, así como en las resoluciones
emitidas por dicho Tribunal”.
16
CRITERIOS ADOPTADOS POR LAS SALAS SON
AUTÓNOMAS
RESOLUCIÓN N 287-2012-TC-S2: LOS
18. Por otro lado, en relación a los actos
administrativos emitidos por otras Salas de este
Tribunal, en los cuales se sustentó una interpretación
distinta a hechos similares a los expuestos en este
caso, debe señalarse que dicha resolución no
constituye un precedente de observancia obligatoria,
por lo que de acuerdo a la naturaleza de la
controversia ventilada en cada caso concreto, las
distintas Salas del Tribunal tienen la autonomía de
aplicar el criterio que a su entender sea el correcto
para la resolución del caso materia de litis.
17
RESOLUCIÓN Nº 862-2013-TC-S1 DE
FECHA 23 DE ABRIL DE 2013
• Numeral 51) Fundamento “De conformidad con el último
párrafo del artículo 53 de la Ley, sólo los acuerdos adoptados
en Sala Plena constituyen precedentes de observancia
obligatoria, en la interpretación de modo expreso y con
carácter general de las normas establecidas en la Ley y su
Reglamento; por lo tanto, no resulta vinculante u obligatorio
aplicar al presente caso el criterio establecido en la
mencionada Resolución Nº 1436-2011-TC-S2; tanto más si,
de conformidad con el numeral 2) del artículo VI de la Ley de
Procedimiento Administrativo General, de aplicación
supletoria, los criterios interpretativos establecidos por las
entidades, pueden ser modificados si se considera que no es
correcta la interpretación anterior o es contraria al interés
general”.
CONTENIDO DEL CAPÍTULO DE
PLANIFICACION
1. Planificación al interior de cada entidad.
• Plan Estratégico Institucional.
• Plan Operativo Institucional.
2. Desarrollo de las fases presupuestarias y su
vinculación al proceso de contratación:
a) Programación: cuadro de necesidades.
b) Formulación: proyecto de PAC
c) Aprobación: Plan Anual de Contrataciones
d) Ejecución: Certificación de gasto, modificación
PAC, compromiso, devengado y pago a
proveedores.
e) Evaluación: Evaluación del avance del PAC.
PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL
Plan Estratégico Institucional (PEI)
Plan Operativo Institucional (POI)
Presupuesto Institucional (PIA)
Plan Anual de Contrataciones (PAC)
ARTICULACIÓN DE PLANES A NIVEL INSTITUCIONAL
Planificación de
largo y mediado
Plazo (multianual)
PESEM Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales / PDRC -
Plan de Desarrollo Regional Concertado/ PDLC - Plan de.
Desarrollo Local Concertado
Plan Estratégico Institucional
Planificación de
corto
Plazo (anual)
Plan Operativo Institucional
Presupuesto Institucional
Plan Anual de Contrataciones
PLANIFICACIÓN DE LARGO PLAZO
Plan Estratégico Institucional (PEI): son los
cambios a lograr en una población objetivo, en
cumplimiento de su visión, alineada a la
estrategia nacional, contiene:
• Visión:
¿Cómo esperamos que se encuentren los beneficiarios de la organiza
ción, la propia organización a largo alcance?
• Misión. Manera en la que se presenta frente a la sociedad
• Objetivos estratégicos. Logros que queremos conseguir para realizar
• la MISIÓN y encaminarnos hacia la VISIÓN
• Estrategias. ‰“Caminos”
• Indicadores de impacto en la economía y en la sociedad para la evaluación
de los resultados de los programas o proyectos
PLANIFICACIÓN DE CORTO PLAZO 1
Plan Operativo Institucional (POI): A través de
directivas del MEF se instruye cada año a las
entidades públicas para que propagan sus
planes operativos traducidos al Presupuesto
Institucional. El POI contiene las acciones de
corto plazo divididas en:
• Productos y metas presupuestarias de las unidades
orgánicas que respondan al PEI.
• Programación de las actividades permanentes.
EL POI Y LA ESCALA DE PRIORIDADES
La escala de prioridades es el orden de
prioridad anual que el Titular de la Entidad
otorga a los objetivos estratégicos.
Sirve para facilitar la toma de decisiones cuando
se cuenta con recursos escasos que deben ser
asignados a las unidades orgánicas.
EL POI Y LAS METAS PRESUPUESTARIAS
Las metas son las finalidades que la entidad
pretende alcanzar en un año.
Representan los principales subproductos que
genera la entidad (centros de costos).
Vinculan al Plan Operativo con el Plan
Estratégico y con el Presupuesto Institucional.
Son la célula a partir de la cual se realizan las
asignaciones de gasto.
PLANIFICACIÓN DE CORTO PLAZO 2
 El Presupuesto Institucional (PI): es el
instrumento de gestión económica y
financiera que muestra tanto las fuentes
que una entidad usa para el
financiamiento de sus gastos como su
destino, en la ejecución de las metas
presupuestarias.
PLANIFICACIÓN DE CORTO PLAZO 3
 El Plan Anual de Contrataciones es un
instrumento de gestión logística que consolida
los requerimientos de bienes, servicios y obras
cuyos procesos de selección serán convocados
durante el año fiscal.
Los montos a ser ejecutados durante el año
deben estar previstos en el presupuesto
institucional.
ARMONIZANDO LOS INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN INSTITUCIONAL Y LOS SISTEMAS
Plan Estratégico
Institucional
Sistema de
planeamiento
Sistema de
Presupuesto
Presupuesto
Institucional
Plan
Anual de
Contrataciones
Sistema de
Contrataciones
Plan Operativo
LAS FASES DEL PROCESO PRESUPUESTAL
Aprobación
(Presupuesto
Institucional de
Apertura)
Ejecución (Disponibilidad
presupuestal )
Formulación (estructura
funcional, definición de metas y
de cadenas de gasto)
Evaluación (cumplimiento de
metas)Programación
(estrategias y productos,
demanda de gasto e ingresos)
Retroalimentación
FASES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y
RELACIÓN CON AMBOS SISTEMAS
Programación y
calendario:
compromiso, dev
engado y pago.
Programación y
actos prepar.
(desde PAC hasta
aprobación de
bases)
Ejecución Contractual
(desde contrato hasta pago)
Según avance de estrategias y
tácticas del POI, va
disponibilidad Presupuestal
Selección
(desde
convocatoria hasta
consentimiento de
la Buena Pro)
Monitoreo de planes: retrasos desde el área usuaria o por atención logística, desfase del avance del
POI, ahorros, pagos.
FASE DE PROGRAMACION PRESUPUESTAL
Aprobación
Se aprueba
entre
noviembre
y diciembre
del año
anterior
(Presupuesto
Institucional de
Apertura)
Ejecución (Disponibilidad
presupuestal y calendarios)
Formulación Ante
Proyecto PIA. Se
formula entre julio
a agosto del año
anterior. (estructura
funcional, definición de metas y
de cadenas de gasto)
Evaluación (cumplimiento de
metas)Programación
Se ejecuta entre
mayo a junio del
año anterior
(estrategias y
productos, demanda de gasto e
ingresos)
PRIMERA ETAPA DEL PAC: EN LA FASE DE
PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL…
¿Qué, para qué y cuánto adquirir?
Cada área usuaria planifica sus actividades.
Determina los insumos que requiere utilizando
el formato Cuadro de Necesidades elaborado
por la OGA, el cual contempla:
• Código del catálogo de bienes y servicios.
• Consumo histórico móvil del producto y costo unitario
vigente, según data de Almacén.
Determina nuevos servicios que requerirá.
Los servicios generales los determina la OGA.
… EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN
Determinación de valores estimados por el
Órgano encargado de las Contrataciones:
• Resumen de necesidades a nivel global
• Valorización de necesidades que no cuentan con
costo definido: revisión de precios de compra
recientes (SEACE), cotizaciones, etc.
• Ajuste de cifras según principales indicadores del
Marco Macroeconómico Multianual 2011 – 2013.
EN LA FASE DE FORMULACIÓN
PRESUPUESTAL…
Demanda Global y Presupuesto:
• Definición de metas presupuestarias
• Ajuste de demanda de gastos según
nivel de ingresos.
• Uso de la escala de prioridades.
… FORMULACIÓN: PROYECTO DE PAC
Oficina de Presupuesto determina las fuentes de
financiamiento disponibles para las
contrataciones.
Órgano encargado de las contrataciones
determina qué tipo de requerimientos ingresan
al proyecto PAC.
Determina el proceso de selección
correspondiente.
1ª ETAPA PAC: PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN.
Define Bb y Ss
con proceso de
selección
Utiliza índices
macro-
económicos
Valoriza el
Cuadro de
Necesidades
Áreas usuarias
presentan
requerimientos
Define Bb y Ss
con proceso de
selección
Utiliza índices
macro-
económicos
Valoriza el
Cuadro de
Necesidades
Áreas usuarias
presentan
requerimientos
Proyect
o PAC I
Proyect
o PAC II
Oficina de Presupuesto
Órgano encargado de las
contrataciones
FIN
INICIO
FASE DE APROBACIÓN PRESUPUESTAL,
PLAN OPERATIVO Y PAC
Evaluación del PAC que culmina:
• Procesos de selección no convocados.
• Procesos declarados desiertos o nulos.
• Procesos de selección en curso.
Incidencia del POI que culmina:
• Actividades pendientes de ejecución.
• Actividades en proceso (ejecución contractual)
• Actividades dependientes.
… EN LA FASE DE APROBACIÓN…
En base a la evaluación efectuada, las
áreas usuarias:
• Actualizan o ratifican los requerimientos
y precisan la fecha en que los
necesitan.
• Remiten los requerimientos técnicos
mínimos de las contrataciones que se
efectuarán durante el primer trimestre.
OEC actualiza precios y/o cotiza nuevos
requerimientos.
… PROCESO DE APROBACIÓN…
Revisión del presupuesto aprobado:
• Presupuesto asignado por actividades /
proyectos y genéricas del gasto.
• Contraste y reasignación según la
demanda de gasto actualizada (escala
de prioridades).
• Ajuste de metas presupuestarias.
• Listado de contrataciones pendientes
para buscar nuevas fuentes de
2ª ETAPA PAC: FASE DE APROBACIÓN PRESUPUESTAL.
Incluye P.S. en
proyecto PAC.
Coordina con usuarios la
prioridad de los gastos.
Revisa procesos
pendientes del
PAC que
culminó
Planeamiento evalúa las
actividades pendientes POI.
Verifica cifras de
las cadenas
funcionales
Ajusta
distribución
mensual del PI
PAC de la
Entidad
Oficina de Presupuesto
Órgano encargado
de las contrataciones
FIN
INICIO
FASE DE EJECUCIÓN: CERTIFICACIÓN DE
DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL
La disponibilidad presupuestal garantiza que
dentro del año se cuenta con recursos para
cubrir las obligaciones de gasto.
Incluye la cadena funcional programática y la
meta presupuestal del gasto.
Si abarca más de un ejercicio, contará con el
respaldo de la OGA en la inclusión del
requerimiento en la siguiente Programación
Presupuestal.
CASOS EN LOS QUE EL PAC REQUIERE UNA
MODIFICACIÓN…
Primero: Por variación de la asignación
presupuestal (fuentes de financiamiento) o por
la reprogramación interna de las metas
institucionales. Se modifica siempre que se
tenga que incluir procesos.
• En el ejm 1. se incluiría la consultoría y se excluiría el
bien o servicio que la financiará .
• En el ejm 2. se incluirían los bienes y servicios
autorizados.
…CASOS EN LOS QUE EL PAC REQUIERE
UNA MODIFICACIÓN
Segundo: Si el valor referencial difiere en
más de 25% del valor estimado y ello
varía el tipo de proceso de selección.
• Sólo si producto del estudio de las
posibilidades que ofrece el mercado, se
cumple ambas condiciones.
CONSIDERACIONES EN LA MODIFICACION
DEL PAC
Debe considerar las repercusiones en el
POI y el PIA.
Requiere la acción coordinada entre las
áreas de contrataciones, presupuesto y
planeamiento.
Se registra la inclusión o exclusión de
proceso(s) de selección.
DURANTE LA FASE DE EJECUCIÓN…
Con relación a los contratos que se requieren al
inicio del año, se recomienda incluirlos en el
PAC del año anterior al de la ejecución
contractual.
El proceso de selección se realiza en el anterior
y la ejecución contractual se efectúa con el
presupuesto del año real.
La disponibilidad presupuestal deberá indicar
que el financiamiento es otorgado con el
presupuesto del año por iniciar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación de precedentes vinculantes en la Nueva Ley Procesal del Trabajo
Aplicación de precedentes vinculantes en la Nueva Ley Procesal del TrabajoAplicación de precedentes vinculantes en la Nueva Ley Procesal del Trabajo
Aplicación de precedentes vinculantes en la Nueva Ley Procesal del Trabajo
Robert Del Aguila Vela
 
Proceso monitorio
Proceso monitorioProceso monitorio
Proceso monitorio
Rola24
 
INVALIDEZ - DESNATURALIZACIÓN DEL CAS
INVALIDEZ - DESNATURALIZACIÓN DEL CASINVALIDEZ - DESNATURALIZACIÓN DEL CAS
INVALIDEZ - DESNATURALIZACIÓN DEL CAS
ayma_aboglab
 
Pago expedito de creditos laborales en venezuela
Pago expedito de creditos laborales en venezuelaPago expedito de creditos laborales en venezuela
Pago expedito de creditos laborales en venezuela
Escritorio Garcia Valentiner
 
La ejecución de hipoteca
La ejecución de hipotecaLa ejecución de hipoteca
La ejecución de hipotecaHugo Araujo
 
Sc 086 16
Sc 086 16Sc 086 16
Análisis jurisprudencial sentencia
Análisis jurisprudencial sentenciaAnálisis jurisprudencial sentencia
Análisis jurisprudencial sentencia
Onasis Boniet Rivero Aponte
 
Confianza legítima 1
Confianza legítima 1Confianza legítima 1
Confianza legítima 1
Vanni Masman León
 
S 180415 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...
S 180415 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...S 180415 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...
S 180415 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...
José Antonio Ballesteros Garrido
 
Solución de controversias
Solución de controversiasSolución de controversias
Solución de controversias
CEFIC
 
Escrito Criterios de Selección y Reglas de Subsanabilidad
Escrito Criterios de Selección y Reglas de SubsanabilidadEscrito Criterios de Selección y Reglas de Subsanabilidad
Escrito Criterios de Selección y Reglas de SubsanabilidadOscar Huber Zúñiga Córdoba
 
S 180416 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...
S 180416 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...S 180416 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...
S 180416 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...
José Antonio Ballesteros Garrido
 
10730 42588-1-pb
10730 42588-1-pb10730 42588-1-pb
10730 42588-1-pb
Fiorela Daza
 
Acuerdos reunion 3 12-12[lanz-tasa]
Acuerdos reunion 3 12-12[lanz-tasa]Acuerdos reunion 3 12-12[lanz-tasa]
Acuerdos reunion 3 12-12[lanz-tasa]justiciayprehistoria
 
REGLA TECNICA DE LA GRATUIDAD
REGLA TECNICA DE LA GRATUIDADREGLA TECNICA DE LA GRATUIDAD
REGLA TECNICA DE LA GRATUIDADsamerelam
 
ENJ 400 - 5E Taller Recién Designados Corte Civil y Comercial
ENJ 400 - 5E Taller Recién Designados Corte Civil y ComercialENJ 400 - 5E Taller Recién Designados Corte Civil y Comercial
ENJ 400 - 5E Taller Recién Designados Corte Civil y Comercial
ENJ
 
¿ES POSIBLE LA DESNATURALIZACION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS-CAS?
¿ES POSIBLE LA DESNATURALIZACION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS-CAS?¿ES POSIBLE LA DESNATURALIZACION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS-CAS?
¿ES POSIBLE LA DESNATURALIZACION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS-CAS?
Junior Lino Mera Carrasco
 
Ultraactividad. a la espera de leer el texto íntegro de la primera sentencia ...
Ultraactividad. a la espera de leer el texto íntegro de la primera sentencia ...Ultraactividad. a la espera de leer el texto íntegro de la primera sentencia ...
Ultraactividad. a la espera de leer el texto íntegro de la primera sentencia ...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Laudo arbitral
Laudo arbitralLaudo arbitral
Laudo arbitral
Marlyn Flores Gomez
 
El proceso laboral
El proceso laboralEl proceso laboral
El proceso laboraljavomadurga
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación de precedentes vinculantes en la Nueva Ley Procesal del Trabajo
Aplicación de precedentes vinculantes en la Nueva Ley Procesal del TrabajoAplicación de precedentes vinculantes en la Nueva Ley Procesal del Trabajo
Aplicación de precedentes vinculantes en la Nueva Ley Procesal del Trabajo
 
Proceso monitorio
Proceso monitorioProceso monitorio
Proceso monitorio
 
INVALIDEZ - DESNATURALIZACIÓN DEL CAS
INVALIDEZ - DESNATURALIZACIÓN DEL CASINVALIDEZ - DESNATURALIZACIÓN DEL CAS
INVALIDEZ - DESNATURALIZACIÓN DEL CAS
 
Pago expedito de creditos laborales en venezuela
Pago expedito de creditos laborales en venezuelaPago expedito de creditos laborales en venezuela
Pago expedito de creditos laborales en venezuela
 
La ejecución de hipoteca
La ejecución de hipotecaLa ejecución de hipoteca
La ejecución de hipoteca
 
Sc 086 16
Sc 086 16Sc 086 16
Sc 086 16
 
Análisis jurisprudencial sentencia
Análisis jurisprudencial sentenciaAnálisis jurisprudencial sentencia
Análisis jurisprudencial sentencia
 
Confianza legítima 1
Confianza legítima 1Confianza legítima 1
Confianza legítima 1
 
S 180415 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...
S 180415 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...S 180415 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...
S 180415 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...
 
Solución de controversias
Solución de controversiasSolución de controversias
Solución de controversias
 
Escrito Criterios de Selección y Reglas de Subsanabilidad
Escrito Criterios de Selección y Reglas de SubsanabilidadEscrito Criterios de Selección y Reglas de Subsanabilidad
Escrito Criterios de Selección y Reglas de Subsanabilidad
 
S 180416 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...
S 180416 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...S 180416 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...
S 180416 bankinter_jpi6_oviedo_hmd_cgc360_dias_demora_comisionreclamacion_ven...
 
10730 42588-1-pb
10730 42588-1-pb10730 42588-1-pb
10730 42588-1-pb
 
Acuerdos reunion 3 12-12[lanz-tasa]
Acuerdos reunion 3 12-12[lanz-tasa]Acuerdos reunion 3 12-12[lanz-tasa]
Acuerdos reunion 3 12-12[lanz-tasa]
 
REGLA TECNICA DE LA GRATUIDAD
REGLA TECNICA DE LA GRATUIDADREGLA TECNICA DE LA GRATUIDAD
REGLA TECNICA DE LA GRATUIDAD
 
ENJ 400 - 5E Taller Recién Designados Corte Civil y Comercial
ENJ 400 - 5E Taller Recién Designados Corte Civil y ComercialENJ 400 - 5E Taller Recién Designados Corte Civil y Comercial
ENJ 400 - 5E Taller Recién Designados Corte Civil y Comercial
 
¿ES POSIBLE LA DESNATURALIZACION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS-CAS?
¿ES POSIBLE LA DESNATURALIZACION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS-CAS?¿ES POSIBLE LA DESNATURALIZACION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS-CAS?
¿ES POSIBLE LA DESNATURALIZACION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS-CAS?
 
Ultraactividad. a la espera de leer el texto íntegro de la primera sentencia ...
Ultraactividad. a la espera de leer el texto íntegro de la primera sentencia ...Ultraactividad. a la espera de leer el texto íntegro de la primera sentencia ...
Ultraactividad. a la espera de leer el texto íntegro de la primera sentencia ...
 
Laudo arbitral
Laudo arbitralLaudo arbitral
Laudo arbitral
 
El proceso laboral
El proceso laboralEl proceso laboral
El proceso laboral
 

Destacado

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
Organismo Supervisor de las Contrataciones del EstadoOrganismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
Lou-Ann Flores Sánchez
 
BASES OSCE
BASES OSCEBASES OSCE
BASES OSCE
JULIUS_1972
 
Directivas aprobadas por el osce 2 caras
Directivas aprobadas por el osce 2 carasDirectivas aprobadas por el osce 2 caras
Directivas aprobadas por el osce 2 caras
Lima
 
Los supuestos de exoneración de la responsabilidad administrativa disciplinar...
Los supuestos de exoneración de la responsabilidad administrativa disciplinar...Los supuestos de exoneración de la responsabilidad administrativa disciplinar...
Los supuestos de exoneración de la responsabilidad administrativa disciplinar...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Diapositivas osce
Diapositivas osceDiapositivas osce
Diapositivas osce
Gaby Puma Mamani
 
Qué es el osce
Qué es el osceQué es el osce
Qué es el oscekeyla280
 
Osce
Osce Osce
OSCE
OSCEOSCE

Destacado (9)

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
Organismo Supervisor de las Contrataciones del EstadoOrganismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
 
BASES OSCE
BASES OSCEBASES OSCE
BASES OSCE
 
Directivas aprobadas por el osce 2 caras
Directivas aprobadas por el osce 2 carasDirectivas aprobadas por el osce 2 caras
Directivas aprobadas por el osce 2 caras
 
Los supuestos de exoneración de la responsabilidad administrativa disciplinar...
Los supuestos de exoneración de la responsabilidad administrativa disciplinar...Los supuestos de exoneración de la responsabilidad administrativa disciplinar...
Los supuestos de exoneración de la responsabilidad administrativa disciplinar...
 
Diapositivas osce
Diapositivas osceDiapositivas osce
Diapositivas osce
 
Osce diapositiva
Osce diapositivaOsce diapositiva
Osce diapositiva
 
Qué es el osce
Qué es el osceQué es el osce
Qué es el osce
 
Osce
Osce Osce
Osce
 
OSCE
OSCEOSCE
OSCE
 

Similar a Primera clase 27-08-2013

Expediente de contratación
Expediente de contrataciónExpediente de contratación
Expediente de contratación
CEFIC
 
proceso y ejecución contractual
proceso y ejecución contractualproceso y ejecución contractual
proceso y ejecución contractualCEFIC
 
Precedentres
PrecedentresPrecedentres
Precedentres
CEFIC
 
Arbitraje en bienes
Arbitraje en bienesArbitraje en bienes
Arbitraje en bienes
CEFIC
 
Justificacion del arbitraje 12 07-12
Justificacion del arbitraje 12 07-12Justificacion del arbitraje 12 07-12
Justificacion del arbitraje 12 07-12
calacademica
 
Nuevo sistema de consulta de jurisprudencia constitucional
Nuevo sistema de consulta de jurisprudencia constitucionalNuevo sistema de consulta de jurisprudencia constitucional
Nuevo sistema de consulta de jurisprudencia constitucionalinfopgn
 
040-19 - PRONIED TD
040-19 - PRONIED TD 040-19 - PRONIED TD
040-19 - PRONIED TD
Liz Arce
 
UTP SESION 09. MATERIAL -22.pdf
UTP SESION 09. MATERIAL -22.pdfUTP SESION 09. MATERIAL -22.pdf
UTP SESION 09. MATERIAL -22.pdf
MaricieloBC
 
EL ARBITRAJE ADMINISTRATIVO EN LA CONTRATACIÓN PUBLICA
EL ARBITRAJE ADMINISTRATIVO EN LA CONTRATACIÓN PUBLICAEL ARBITRAJE ADMINISTRATIVO EN LA CONTRATACIÓN PUBLICA
EL ARBITRAJE ADMINISTRATIVO EN LA CONTRATACIÓN PUBLICA
rene jimenez
 
ContraloríA 2009
ContraloríA  2009ContraloríA  2009
ContraloríA 2009aler21389
 
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obraRobert Puchulan Reyes
 
Los arbitros nov2010
Los arbitros nov2010Los arbitros nov2010
Los arbitros nov2010gabogadosv
 
Real Decreto Ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...
Real Decreto Ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...Real Decreto Ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...
Real Decreto Ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...
Daniel Revenga
 
Decreto clausula suelo
Decreto  clausula sueloDecreto  clausula suelo
Decreto clausula suelo
torresolano torrresolano
 
Real Decreto-ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...
Real Decreto-ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...Real Decreto-ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...
Real Decreto-ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...
José Manuel Arroyo Quero
 
Plazo de caducidad
Plazo de caducidadPlazo de caducidad
Plazo de caducidad
cecilialaubuendia
 
PRIMERA SESIÓN - ASPECTOS GENERALES (1) (1).pptx
PRIMERA SESIÓN - ASPECTOS GENERALES (1) (1).pptxPRIMERA SESIÓN - ASPECTOS GENERALES (1) (1).pptx
PRIMERA SESIÓN - ASPECTOS GENERALES (1) (1).pptx
MrnnNunez
 

Similar a Primera clase 27-08-2013 (20)

Expediente de contratación
Expediente de contrataciónExpediente de contratación
Expediente de contratación
 
proceso y ejecución contractual
proceso y ejecución contractualproceso y ejecución contractual
proceso y ejecución contractual
 
Precedentres
PrecedentresPrecedentres
Precedentres
 
Arbitraje en bienes
Arbitraje en bienesArbitraje en bienes
Arbitraje en bienes
 
Potestad sancionadora
Potestad sancionadoraPotestad sancionadora
Potestad sancionadora
 
Justificacion del arbitraje 12 07-12
Justificacion del arbitraje 12 07-12Justificacion del arbitraje 12 07-12
Justificacion del arbitraje 12 07-12
 
Nuevo sistema de consulta de jurisprudencia constitucional
Nuevo sistema de consulta de jurisprudencia constitucionalNuevo sistema de consulta de jurisprudencia constitucional
Nuevo sistema de consulta de jurisprudencia constitucional
 
040-19 - PRONIED TD
040-19 - PRONIED TD 040-19 - PRONIED TD
040-19 - PRONIED TD
 
ACTIVIDAD 12
ACTIVIDAD 12ACTIVIDAD 12
ACTIVIDAD 12
 
UTP SESION 09. MATERIAL -22.pdf
UTP SESION 09. MATERIAL -22.pdfUTP SESION 09. MATERIAL -22.pdf
UTP SESION 09. MATERIAL -22.pdf
 
EL ARBITRAJE ADMINISTRATIVO EN LA CONTRATACIÓN PUBLICA
EL ARBITRAJE ADMINISTRATIVO EN LA CONTRATACIÓN PUBLICAEL ARBITRAJE ADMINISTRATIVO EN LA CONTRATACIÓN PUBLICA
EL ARBITRAJE ADMINISTRATIVO EN LA CONTRATACIÓN PUBLICA
 
096 08 - bcrp - contrato bancario y financiero
096 08 - bcrp  - contrato bancario y financiero096 08 - bcrp  - contrato bancario y financiero
096 08 - bcrp - contrato bancario y financiero
 
ContraloríA 2009
ContraloríA  2009ContraloríA  2009
ContraloríA 2009
 
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra
 
Los arbitros nov2010
Los arbitros nov2010Los arbitros nov2010
Los arbitros nov2010
 
Real Decreto Ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...
Real Decreto Ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...Real Decreto Ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...
Real Decreto Ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...
 
Decreto clausula suelo
Decreto  clausula sueloDecreto  clausula suelo
Decreto clausula suelo
 
Real Decreto-ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...
Real Decreto-ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...Real Decreto-ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...
Real Decreto-ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de...
 
Plazo de caducidad
Plazo de caducidadPlazo de caducidad
Plazo de caducidad
 
PRIMERA SESIÓN - ASPECTOS GENERALES (1) (1).pptx
PRIMERA SESIÓN - ASPECTOS GENERALES (1) (1).pptxPRIMERA SESIÓN - ASPECTOS GENERALES (1) (1).pptx
PRIMERA SESIÓN - ASPECTOS GENERALES (1) (1).pptx
 

Más de CEFIC

audycont
audycontaudycont
audycont
CEFIC
 
respdecontratistas
respdecontratistasrespdecontratistas
respdecontratistas
CEFIC
 
App
AppApp
App
CEFIC
 
rnpseace
rnpseacernpseace
rnpseace
CEFIC
 
Gestión
GestiónGestión
Gestión
CEFIC
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
CEFIC
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
CEFIC
 
Snip
SnipSnip
Snip
CEFIC
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
CEFIC
 
Exp. actos previo
Exp. actos previoExp. actos previo
Exp. actos previo
CEFIC
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
CEFIC
 
Diplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publicaDiplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publica
CEFIC
 
Autoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contrataciónAutoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contratación
CEFIC
 
Nuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europeaNuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europea
CEFIC
 
Expo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.globalExpo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.global
CEFIC
 
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contratacionesContratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
CEFIC
 
Rnpcontrata
RnpcontrataRnpcontrata
Rnpcontrata
CEFIC
 
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contratacionesContratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contratacionesCEFIC
 
copia
copiacopia
copia
CEFIC
 
Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.
CEFIC
 

Más de CEFIC (20)

audycont
audycontaudycont
audycont
 
respdecontratistas
respdecontratistasrespdecontratistas
respdecontratistas
 
App
AppApp
App
 
rnpseace
rnpseacernpseace
rnpseace
 
Gestión
GestiónGestión
Gestión
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Exp. actos previo
Exp. actos previoExp. actos previo
Exp. actos previo
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Diplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publicaDiplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publica
 
Autoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contrataciónAutoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contratación
 
Nuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europeaNuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europea
 
Expo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.globalExpo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.global
 
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contratacionesContratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
 
Rnpcontrata
RnpcontrataRnpcontrata
Rnpcontrata
 
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contratacionesContratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
 
copia
copiacopia
copia
 
Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.
 

Primera clase 27-08-2013

  • 1. “La Contratación Pública desde la Perspectiva de los Precedentes del OSCE” Bienes, servicios y obras 1
  • 2. Normativa Constitucional El artículo 76º de la Constitución Política “ Contrataciones del Estado. Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación, así como también la adquisición o enajenación de bienes. La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el procedimiento, las excepciones y las respectivas responsabilidades” 2
  • 3. 3 Sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el Expediente Nº 020-2003-AI-TC, interpreta el mencionado artículo 76º del siguiente modo: FUND.12. La función constitucional de esta disposición es determinar y, a su vez, garantizar que las contrataciones estatales se efectúen necesariamente mediante un procedimiento peculiar que asegure que los bienes, servicios u obras se obtengan de manera oportuna, con la mejor oferta económica y técnica, y respetando principios tales como la transparencia en las operaciones, la imparcialidad, la libre competencia y el trato justo e igualitario a los potenciales proveedores. En conclusión, su objeto es lograr el mayor grado de eficiencia en las adquisiciones o enajenaciones efectuadas por el Estado, sustentado en el activo rol de principios antes señalados para evitar la corrupción y malversación de fondos públicos.
  • 4. Ley de Contrataciones del estado y su Reglamento • DECRETO LEGISLATIVO N° 1017 • D.S. Nº 184-2008-EF Modificatoria vigente desde el 20 de setiembre de 2012 • LEY Nº 29873 • D.S. Nº 138-2012-EF 4
  • 5. Pronunciamientos • Tercera Disposiciones Complementarias Finales del D.S. Nº 184-2008-EF • Las resoluciones y pronunciamientos del OSCE en las materias de su competencia tienen validez y constituyen precedente administrativo, siendo de cumplimiento obligatorio. 5
  • 6. D.S. Nº 138-2012-EF TERCERA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL Los pronunciamientos emitidos por el OSCE en el marco de su competencia, constituyen precedente administrativo cuando aquellos así lo establecen. El criterio interpretativo establecido en el pronunciamiento conservará su vigencia mientras no sea modificado mediante otro pronunciamiento posterior, debidamente sustentado o por norma legal. 6
  • 7. PRONUNCIAMIENTO VINCULANTE • PRONUNCIAMIENTO Nº 691-2012/DSU • PRECEDENTE ADMINISTARTIVO DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA • “En atención a lo dispuesto en la Directiva N° 006- 2012-OSCE/CD, aprobada mediante Resolución N° 281-2012-OSCE/PRE, este Organismo Supervisor tiene la facultad de establecer que ciertos extremos de determinados pronunciamientos, en virtud de la relevancia o reiterancia de la materia abordada, constituyan precedentes administrativos de observancia obligatoria”. 7
  • 8. PRONUNCIAMIENTO Nº 691- 2012/DSU “Al respecto, cabe indicar que en las diversas contrataciones públicas convocadas por las Entidades, así como en el presente caso, se ha advertido la exigencia de diversos requisitos, y en distintas oportunidades, para acreditar la habilitación profesional del personal encargado de ejecutar las prestaciones necesarias para cumplir con el contrato a desarrollar”. 8
  • 9. PRONUNCIAMIENTO Nº 691-2012/DSU “Bajo dicho contexto de inseguridad jurídica y falta de unidad en la regulación relativa a la habilitación profesional, este Organismo Supervisor decide establecer que el numeral 3.1 del presente pronunciamiento constituya precedente administrativo de observancia obligatoria”. 9
  • 10. OPINIONES • Artículo 58.- Funciones DECRETO LEGISLATIVO N° 1017 y modificatoria LEY Nº 29873 El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) tiene las siguientes funciones: “j) Absolver consultas sobre las materias de su competencia. Las consultas que le efectúen las entidades son gratuitas”. 10
  • 11. VALIDEZ LEGAL DE LAS OPINIONES • OPINIÓN Nº 084-2011/DTN (Pág. 7) “Las Opiniones pueden explicar la aplicación de la normativa de contrataciones del Estado, interpretar las disposiciones de dicha normativa o, incluso, integrar sus disposiciones”.
  • 12. VALIDEZ LEGAL DE LAS OPINIONES • OPINIÓN Nº 084-2011-DTN (Página 9) “Los criterios establecidos por el OSCE en las opiniones deben ser observados por los operados de la normativa de contrataciones del Estado al momento de aplicarla, pues constituyen el criterio emitido por el organismo competente en materia de contrataciones del Estado”.
  • 13. D.S. Nº 138-2012-EF • Tercera.- Las opiniones mediante las que el OSCE absuelve consultas sobre la normativa de contrataciones del Estado tienen carácter vinculante desde su publicación en el portal institucional del OSCE. El criterio establecido en las opiniones conservará su carácter vinculante mientras no sea modificado mediante otra opinión posterior, debidamente sustentada o por norma legal. 13
  • 14. ACUERDOS DE SALA PLENA DEL TRIBUNAL • ARTÍCULO 53° DE DECRETO LEGISLATIVO 1017 • Mediante acuerdos adoptados en Sala Plena, los cuales constituyen precedentes de observancia obligatoria, el Tribunal de Contrataciones del Estado interpreta de modo expreso y con carácter general las normas establecidas en la presente ley y su reglamento 14
  • 15. PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN EL TRIBUNAL • Artículo 124º DE D.S. Nº 138-2012-EF “Mediante acuerdos adoptados en sesión de Sala Plena, el Tribunal interpreta de modo expreso y con alcance general las normas establecidas en la Ley y el presente Reglamento, los cuales constituyen precedentes de observancia obligatoria. Dichos acuerdos deberán ser publicados en el Diario Oficial El Peruano y en el portal institucional del OSCE. Los precedentes de observancia obligatoria conservarán su vigencia mientras no sean modificados por posteriores acuerdos de Sala Plena del Tribunal o por norma legal. Dichos acuerdos deben ser observados por las Salas del Tribunal y las Entidades, incluso al resolver las apelaciones que conozcan”. 15
  • 16. OPINIÓN N° 062-2012-DTN “Las Salas del Tribunal de Contrataciones del Estado y las Entidades se encuentran obligadas a emitir resoluciones concordantes con los criterios establecidos en los Acuerdos de Sala Plena, así como en las resoluciones emitidas por dicho Tribunal”. 16
  • 17. CRITERIOS ADOPTADOS POR LAS SALAS SON AUTÓNOMAS RESOLUCIÓN N 287-2012-TC-S2: LOS 18. Por otro lado, en relación a los actos administrativos emitidos por otras Salas de este Tribunal, en los cuales se sustentó una interpretación distinta a hechos similares a los expuestos en este caso, debe señalarse que dicha resolución no constituye un precedente de observancia obligatoria, por lo que de acuerdo a la naturaleza de la controversia ventilada en cada caso concreto, las distintas Salas del Tribunal tienen la autonomía de aplicar el criterio que a su entender sea el correcto para la resolución del caso materia de litis. 17
  • 18. RESOLUCIÓN Nº 862-2013-TC-S1 DE FECHA 23 DE ABRIL DE 2013 • Numeral 51) Fundamento “De conformidad con el último párrafo del artículo 53 de la Ley, sólo los acuerdos adoptados en Sala Plena constituyen precedentes de observancia obligatoria, en la interpretación de modo expreso y con carácter general de las normas establecidas en la Ley y su Reglamento; por lo tanto, no resulta vinculante u obligatorio aplicar al presente caso el criterio establecido en la mencionada Resolución Nº 1436-2011-TC-S2; tanto más si, de conformidad con el numeral 2) del artículo VI de la Ley de Procedimiento Administrativo General, de aplicación supletoria, los criterios interpretativos establecidos por las entidades, pueden ser modificados si se considera que no es correcta la interpretación anterior o es contraria al interés general”.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. CONTENIDO DEL CAPÍTULO DE PLANIFICACION 1. Planificación al interior de cada entidad. • Plan Estratégico Institucional. • Plan Operativo Institucional. 2. Desarrollo de las fases presupuestarias y su vinculación al proceso de contratación: a) Programación: cuadro de necesidades. b) Formulación: proyecto de PAC c) Aprobación: Plan Anual de Contrataciones d) Ejecución: Certificación de gasto, modificación PAC, compromiso, devengado y pago a proveedores. e) Evaluación: Evaluación del avance del PAC.
  • 24. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Plan Estratégico Institucional (PEI) Plan Operativo Institucional (POI) Presupuesto Institucional (PIA) Plan Anual de Contrataciones (PAC)
  • 25. ARTICULACIÓN DE PLANES A NIVEL INSTITUCIONAL Planificación de largo y mediado Plazo (multianual) PESEM Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales / PDRC - Plan de Desarrollo Regional Concertado/ PDLC - Plan de. Desarrollo Local Concertado Plan Estratégico Institucional Planificación de corto Plazo (anual) Plan Operativo Institucional Presupuesto Institucional Plan Anual de Contrataciones
  • 26. PLANIFICACIÓN DE LARGO PLAZO Plan Estratégico Institucional (PEI): son los cambios a lograr en una población objetivo, en cumplimiento de su visión, alineada a la estrategia nacional, contiene: • Visión: ¿Cómo esperamos que se encuentren los beneficiarios de la organiza ción, la propia organización a largo alcance? • Misión. Manera en la que se presenta frente a la sociedad • Objetivos estratégicos. Logros que queremos conseguir para realizar • la MISIÓN y encaminarnos hacia la VISIÓN • Estrategias. ‰“Caminos” • Indicadores de impacto en la economía y en la sociedad para la evaluación de los resultados de los programas o proyectos
  • 27. PLANIFICACIÓN DE CORTO PLAZO 1 Plan Operativo Institucional (POI): A través de directivas del MEF se instruye cada año a las entidades públicas para que propagan sus planes operativos traducidos al Presupuesto Institucional. El POI contiene las acciones de corto plazo divididas en: • Productos y metas presupuestarias de las unidades orgánicas que respondan al PEI. • Programación de las actividades permanentes.
  • 28. EL POI Y LA ESCALA DE PRIORIDADES La escala de prioridades es el orden de prioridad anual que el Titular de la Entidad otorga a los objetivos estratégicos. Sirve para facilitar la toma de decisiones cuando se cuenta con recursos escasos que deben ser asignados a las unidades orgánicas.
  • 29. EL POI Y LAS METAS PRESUPUESTARIAS Las metas son las finalidades que la entidad pretende alcanzar en un año. Representan los principales subproductos que genera la entidad (centros de costos). Vinculan al Plan Operativo con el Plan Estratégico y con el Presupuesto Institucional. Son la célula a partir de la cual se realizan las asignaciones de gasto.
  • 30. PLANIFICACIÓN DE CORTO PLAZO 2  El Presupuesto Institucional (PI): es el instrumento de gestión económica y financiera que muestra tanto las fuentes que una entidad usa para el financiamiento de sus gastos como su destino, en la ejecución de las metas presupuestarias.
  • 31. PLANIFICACIÓN DE CORTO PLAZO 3  El Plan Anual de Contrataciones es un instrumento de gestión logística que consolida los requerimientos de bienes, servicios y obras cuyos procesos de selección serán convocados durante el año fiscal. Los montos a ser ejecutados durante el año deben estar previstos en el presupuesto institucional.
  • 32. ARMONIZANDO LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Y LOS SISTEMAS Plan Estratégico Institucional Sistema de planeamiento Sistema de Presupuesto Presupuesto Institucional Plan Anual de Contrataciones Sistema de Contrataciones Plan Operativo
  • 33. LAS FASES DEL PROCESO PRESUPUESTAL Aprobación (Presupuesto Institucional de Apertura) Ejecución (Disponibilidad presupuestal ) Formulación (estructura funcional, definición de metas y de cadenas de gasto) Evaluación (cumplimiento de metas)Programación (estrategias y productos, demanda de gasto e ingresos) Retroalimentación
  • 34. FASES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y RELACIÓN CON AMBOS SISTEMAS Programación y calendario: compromiso, dev engado y pago. Programación y actos prepar. (desde PAC hasta aprobación de bases) Ejecución Contractual (desde contrato hasta pago) Según avance de estrategias y tácticas del POI, va disponibilidad Presupuestal Selección (desde convocatoria hasta consentimiento de la Buena Pro) Monitoreo de planes: retrasos desde el área usuaria o por atención logística, desfase del avance del POI, ahorros, pagos.
  • 35. FASE DE PROGRAMACION PRESUPUESTAL Aprobación Se aprueba entre noviembre y diciembre del año anterior (Presupuesto Institucional de Apertura) Ejecución (Disponibilidad presupuestal y calendarios) Formulación Ante Proyecto PIA. Se formula entre julio a agosto del año anterior. (estructura funcional, definición de metas y de cadenas de gasto) Evaluación (cumplimiento de metas)Programación Se ejecuta entre mayo a junio del año anterior (estrategias y productos, demanda de gasto e ingresos)
  • 36. PRIMERA ETAPA DEL PAC: EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL… ¿Qué, para qué y cuánto adquirir? Cada área usuaria planifica sus actividades. Determina los insumos que requiere utilizando el formato Cuadro de Necesidades elaborado por la OGA, el cual contempla: • Código del catálogo de bienes y servicios. • Consumo histórico móvil del producto y costo unitario vigente, según data de Almacén. Determina nuevos servicios que requerirá. Los servicios generales los determina la OGA.
  • 37. … EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN Determinación de valores estimados por el Órgano encargado de las Contrataciones: • Resumen de necesidades a nivel global • Valorización de necesidades que no cuentan con costo definido: revisión de precios de compra recientes (SEACE), cotizaciones, etc. • Ajuste de cifras según principales indicadores del Marco Macroeconómico Multianual 2011 – 2013.
  • 38. EN LA FASE DE FORMULACIÓN PRESUPUESTAL… Demanda Global y Presupuesto: • Definición de metas presupuestarias • Ajuste de demanda de gastos según nivel de ingresos. • Uso de la escala de prioridades.
  • 39. … FORMULACIÓN: PROYECTO DE PAC Oficina de Presupuesto determina las fuentes de financiamiento disponibles para las contrataciones. Órgano encargado de las contrataciones determina qué tipo de requerimientos ingresan al proyecto PAC. Determina el proceso de selección correspondiente.
  • 40. 1ª ETAPA PAC: PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN. Define Bb y Ss con proceso de selección Utiliza índices macro- económicos Valoriza el Cuadro de Necesidades Áreas usuarias presentan requerimientos Define Bb y Ss con proceso de selección Utiliza índices macro- económicos Valoriza el Cuadro de Necesidades Áreas usuarias presentan requerimientos Proyect o PAC I Proyect o PAC II Oficina de Presupuesto Órgano encargado de las contrataciones FIN INICIO
  • 41. FASE DE APROBACIÓN PRESUPUESTAL, PLAN OPERATIVO Y PAC Evaluación del PAC que culmina: • Procesos de selección no convocados. • Procesos declarados desiertos o nulos. • Procesos de selección en curso. Incidencia del POI que culmina: • Actividades pendientes de ejecución. • Actividades en proceso (ejecución contractual) • Actividades dependientes.
  • 42. … EN LA FASE DE APROBACIÓN… En base a la evaluación efectuada, las áreas usuarias: • Actualizan o ratifican los requerimientos y precisan la fecha en que los necesitan. • Remiten los requerimientos técnicos mínimos de las contrataciones que se efectuarán durante el primer trimestre. OEC actualiza precios y/o cotiza nuevos requerimientos.
  • 43. … PROCESO DE APROBACIÓN… Revisión del presupuesto aprobado: • Presupuesto asignado por actividades / proyectos y genéricas del gasto. • Contraste y reasignación según la demanda de gasto actualizada (escala de prioridades). • Ajuste de metas presupuestarias. • Listado de contrataciones pendientes para buscar nuevas fuentes de
  • 44. 2ª ETAPA PAC: FASE DE APROBACIÓN PRESUPUESTAL. Incluye P.S. en proyecto PAC. Coordina con usuarios la prioridad de los gastos. Revisa procesos pendientes del PAC que culminó Planeamiento evalúa las actividades pendientes POI. Verifica cifras de las cadenas funcionales Ajusta distribución mensual del PI PAC de la Entidad Oficina de Presupuesto Órgano encargado de las contrataciones FIN INICIO
  • 45. FASE DE EJECUCIÓN: CERTIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL La disponibilidad presupuestal garantiza que dentro del año se cuenta con recursos para cubrir las obligaciones de gasto. Incluye la cadena funcional programática y la meta presupuestal del gasto. Si abarca más de un ejercicio, contará con el respaldo de la OGA en la inclusión del requerimiento en la siguiente Programación Presupuestal.
  • 46. CASOS EN LOS QUE EL PAC REQUIERE UNA MODIFICACIÓN… Primero: Por variación de la asignación presupuestal (fuentes de financiamiento) o por la reprogramación interna de las metas institucionales. Se modifica siempre que se tenga que incluir procesos. • En el ejm 1. se incluiría la consultoría y se excluiría el bien o servicio que la financiará . • En el ejm 2. se incluirían los bienes y servicios autorizados.
  • 47. …CASOS EN LOS QUE EL PAC REQUIERE UNA MODIFICACIÓN Segundo: Si el valor referencial difiere en más de 25% del valor estimado y ello varía el tipo de proceso de selección. • Sólo si producto del estudio de las posibilidades que ofrece el mercado, se cumple ambas condiciones.
  • 48. CONSIDERACIONES EN LA MODIFICACION DEL PAC Debe considerar las repercusiones en el POI y el PIA. Requiere la acción coordinada entre las áreas de contrataciones, presupuesto y planeamiento. Se registra la inclusión o exclusión de proceso(s) de selección.
  • 49. DURANTE LA FASE DE EJECUCIÓN… Con relación a los contratos que se requieren al inicio del año, se recomienda incluirlos en el PAC del año anterior al de la ejecución contractual. El proceso de selección se realiza en el anterior y la ejecución contractual se efectúa con el presupuesto del año real. La disponibilidad presupuestal deberá indicar que el financiamiento es otorgado con el presupuesto del año por iniciar.