SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROCESO LABORAL



CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL
PROCESO

El artículo 425 del Código de Trabajo, comienza
caracterizando los procedimientos laborales para luego
determinar los principios que priman, establece que éstos
serán orales, públicos y concentrados. Y agrega que primarán
en los procedimientos los principios de la inmediación,
impulso procesal de oficio, celeridad, buena fe, bilateralidad
de la audiencia y gratuidad.

El legislador ha entendido que los procedimientos laborales
que ha creado tienen ciertas características y que emanan de
los principios en que ha querido sustentar los procedimientos.

Análisis de las características generales de los procedimientos
laborales, atribuidos por la legislación:

1.- La oralidad

Un procedimiento se caracteriza por la oralidad si los actos
procesales verbales priman mayoritariamente sobre la
escrituración. Se entiende que la oralidad constituye un buen
medio para hacer efectiva la inmediación, pero ningún
procedimiento es íntegramente oral o escrito, sino que una de
aquellas características es la predominante.

Su consagración legal está en el artículo 425, que dispone
como característica perentoria el carácter oral de los
procedimientos laborales, aún cuando en el inciso segundo
admite expresamente excepciones.
El inciso tercero del artículo 425, exige que las actuaciones
realizadas oralmente por o ante el juez sean registradas por
cualquier medio apto para producir fe y que permitan
garantizar la fidelidad, conservación y reproducción de su
contenido. Se consideran válidos la grabación en medios de
reproducción fonográfica, audiovisual o electrónica. Se exige
asimismo que la audiencia sea registrada íntegramente, como
asimismo todas las resoluciones incluyendo la sentencia.

La oralidad se encuentra presente a lo largo de toda la
estructura del juicio, audiencia preparatoria, audiencia de
juicio.

2.- La publicidad

Se refiere a ella, el artículo 425 inciso primero, principio que
se vincula a la oralidad, pero cuya exigencia implica que todas
las actuaciones tanto orales como escritas tengan la adecuada
publicidad. El artículo 428, complementa al indicar que los
actos procesales serán públicos.

La publicidad alcanza a las partes que intervienen en el
procedimiento y a terceros, lo que se constituye en un medio
de control de la actividad jurisdiccional, es decir, produce un
control notorio de las soluciones en las controversias jurídicas,
lo que debiera fomentar la confianza en la justicia.

3.- La concentración

Busca que los actos del juicio se realicen con la máxima
aproximación posible en el tiempo, contribuyendo a la más
rápida solución del conflicto.

El procedimiento cuenta con una doble audiencia, artículo 426
inciso   tercero,  contempla     la   posibilidad   de     que
excepcionalmente y sólo en el evento de caso fortuito o fuerza
mayor, mediante resolución fundada puede suspenderse y, en
el mismo acto, se debe fijar nuevo día y hora para su
realización.

El artículo 428, dispone que los actos procesales deben
realizarse con celeridad necesaria procurando concentrar en
un sólo acto aquellas diligencias en que ello sea posible. Por
otra parte, establece la celebración de las audiencias con las
partes que asistan afectándole a la que no concurran todas
las resoluciones que en ella se dicten, sin necesidad de
ulterior notificación (artículo 426 inciso primero).

La idea es que las audiencias no se interrumpan debiendo el
juez habilitar horarios especiales en caso que su desarrollo
exceda el horario normal (artículo 426 inciso cuatro).

La concentración también se plasma a lo largo de toda la
estructura del juicio, por ejemplo, artículo 453 N° 1, que al
referirse a las excepciones indica que deben tramitarse
conjuntamente y fallarse en la sentencia definitiva, excepto
las excepciones de incompetencia, de falta de capacidad o de
personería del demandante, ineptitud del libelo, caducidad,
prescripción o aquella en que se reclame del procedimiento.
Aquí el juez debe pronunciarse de inmediato siempre que su
fallo pueda fundarse en antecedentes que constan en el
proceso o que sea de pública notoriedad. Por su parte, el
artículo 435, confiere a los plazos el carácter de fatales. Por
tanto, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad
para ejecutar un acto se extingue por el solo ministerio de la
ley. En su inciso segundo la concentración se vincula con el
impulso procesal de oficio, al indicarse que en estos casos el
tribunal de oficio o a petición de parte proveerá lo que
convenga para la prosecución del juicio. No obstante, el
legislador contempla excepciones y ha constituido la
existencia de diferentes fases ordenadas rigurosamente de lo
que se concluye que unas sólo pueden cumplirse después de
haberse concluido las otras.

Principios que priman en los procedimientos del trabajo:

El artículo 425 establece que el procedimiento se caracteriza
como oral, público, concentrado y se funda en determinados
principios que están expresamente reconocidos en el capítulo
segundo del libro quinto “De los principios formativos del
proceso y el procedimiento en el juicio del trabajo”.

1.- La inmediación

Significa que la presencia del juez es esencial al momento de
la discusión y en todo lo relativo a la producción de pruebas,
debiendo ser el juez en persona el que la recibe y dicta
sentencia.

Su efecto más importante, es que no pueden producirse
cambios en la persona del juzgador durante la tramitación de
la causa, en particular, desde que se celebra la vista oral
hasta que se dicta sentencia definitiva.

El objeto de trabar una relación directa con las partes y con
todas o la mayoría de las actuaciones del proceso es poder
apreciar el aporte probatorio a base de la inmediata impresión
recibida de ellas y no mediante el estudio de una relación
ajena. Cabe señalar que el artículo 425, se menciona que es
un principio rector y en el artículo 427 inciso primero, se
expresa que las audiencias se desarrollarán en su totalidad
ante el juez de la causa el que las presidirá y no podrá
delegar su ministerio. El incumplimiento de este deber será
sancionado con la nulidad insanable de las actuaciones y la
audiencia, la que deberá declarar el juez de oficio o a petición
de parte.
La inmediación está presente en el conjunto de instituciones
establecidas en la audiencia del juicio y audiencia
preparatoria, por ejemplo artículo 454 regla número seis, el
tribunal y las partes podrán formular a los testigos las
preguntas que estimen necesarias para el esclarecimiento de
los hechos, pudiendo incluso exigirle aclarar o precisar sus
dichos. Lo mismo la regla número nueve en su inciso
segundo. Otro ejemplo, el artículo 460, si el juez que presidió
la audiencia de juicio no pudiera dictar sentencia, ésta deberá
celebrarse de nuevo.

2.- El impulso procesal de oficio

El artículo 429, lo consagra expresamente, por el cual, el
tribunal una vez reclamada su intervención actuará de oficio.
La misma norma señala actuaciones en que esta actitud se
debe manifestar:

  a)   el juez es el encargado de decretar las pruebas que
       estime necesarias, cuando no las hayan ofrecido las
       partes, pudiendo rechazar aquellas que considere
       inconducentes, ésta última mediante resolución fundada
       y comunicación a las partes.

  b) el juez debe adoptar las medidas tendientes a evitar la
     paralización del proceso o su prolongación indebida.

Se entiende por principio de oficialidad “aquel criterio,
derivado del interés público predominante o del derecho del
Estado, por el cual el proceso, los actos de que se compone y
su objeto no están subordinados al poder de disposición de
sujetos jurídicos particulares sino dependen de que aquel
interés o derecho se pongan de manifiesto al tribunal o se
hagan valer por otros órganos públicos ante situaciones
subsumibles en supuestos taxativamente determinados por
ley”.

En este principio se expresa el interés público envuelto en los
procedimientos laborales. Así, el juez debe ejercer su acción
de oficio y será él quien deberá mantener un rol activo en la
dirección del proceso, de allí que el artículo 429, ordena al
tribunal corregir de oficio los errores que observe en la
tramitación adoptando las medidas que tiendan a evitar la
nulidad.

Se observa este principio también en los siguientes artículos;

-430, se faculta al tribunal para adoptar las medidas
necesarias para impedir un fraude procesal, la colusión, el
abuso del derecho y las actuaciones dilatorias.

-449, inciso primero, regula la acumulación de autos.

-447, el juez debe declarar de oficio la incompetencia para
conocer de la demanda, debiendo señalar el tribunal
competente y remitir los antecedentes.

-467, sobre la medida especial         de cautela, iniciada la
ejecución el tribunal de oficio o a    petición de parte puede
ordenar a la Tesorería General de la   República retenciones de
devoluciones de impuesto en las        condiciones que allí se
indica.

3.- La celeridad

Se trata de la realización de todo procedimiento sin dilaciones
indebidas. Así, en el procedimiento laboral se exigen plazos
cortos entre una audiencia y otra.
4.- La buena fe

Este principio implica confianza y, se refiere a que los actos
procesales deben ejecutarse de buena fe. Artículo 430.

5.- La bilateralidad de la audiencia

Está presente en casi todas las disposiciones del artículo 426
en adelante y siendo anunciado en el artículo 425, al indicar
que primará en los procedimientos del trabajo entre otros el
principio de la bilateralidad de la audiencia. Es una
manifestación de la garantía constitucional del debido
proceso. El juez podrá decidir sin haber oído a alguna de las
partes, pero no sin haberles dado la ocasión. Ambas partes
tienen iguales derechos.

6.- La gratuidad

El acceso a la justicia no debe ser oneroso para el trabajador.
El artículo 431, indica que en las causas laborales toda
actuación o diligencia del juicio, realizada por funcionarios del
tribunal es gratuita para las partes.

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

El ejercicio de la función jurisdiccional:

El artículo 419, indica que cada juez debe ejercer
unipersonalmente la potestad jurisdiccional respecto de los
asuntos que las leyes les encomienden, tanto a los Juzgados
de Letras del Trabajo como a los de Cobranza Laboral y
Previsional. Idea que se reitera en artículo 427, al señalar que
las audiencias deben desarrollarse en su totalidad ante el juez
de la causa, quien es el encargado de presidirla, sin que se le
permita delegar su ministerio. Su incumplimiento se sanciona
con la nulidad de las actuaciones y de la audiencia, la que
podrá ser declarada de oficio o a petición de parte. Sin
perjuicio de lo anterior, en el inciso segundo del artículo 427,
se establece excepción, al permitir que el secretario del
juzgado en calidad de suplente asuma en todo el curso del
juicio y, para ello se requiere:

-Que se trate de un juzgado de letras y cuenta con un juez y
un secretario, es decir, debe tratarse de aquellos tribunales
con competencia común a que se refiere el artículo 422.

-Que el secretario tenga el título de abogado.

-La Corte de Apelaciones respectiva no ejerza la atribución
que le confiere el artículo 47 del Código Orgánico de Tribunal,
es decir, que le ordene a los jueces de esos juzgados que se
aboquen de un modo exclusivo a la tramitación de una o más
materias determinadas de competencia de su tribunal cuando
hubiere retardo en el despacho de los asuntos sometidos al
conocimiento del tribunal o cuando el mejor servicio judicial
así lo exigiere.

-Que haya retardo en el despacho de los asuntos sometidos al
conocimiento del tribunal o exigirlo así el mejor servicio
judicial.

Competencia:

Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de
los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus
atribuciones.

La competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo y de los
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional es de carácter
especial, pues sólo conocen de ciertos y determinados
negocios. Aquellos de naturaleza laboral.
Competencia absoluta:

Aquella que corresponde a un tribunal para conocer de un
determinado negocio en razón de su jerarquía, clase o
categoría. Tiene como factor determinante del fuero, la
materia, la cuantía.

A) El fuero. Dice relación con la particular condición o calidad
de una o más de las partes involucradas en un litigio, en cuya
virtud los asuntos en que tiene intereses no van a ser
conocidos    por    el   tribunal    que    ordinariamente     le
correspondería, sino por uno superior. No se establece en
beneficio de las personas que indica la ley, sino que se
procura garantizar la imparcialidad del juzgamiento ya que el
tribunal de mayor jerarquía es menos susceptible de
influencias que pueda tener la persona aforada. Si bien el
artículo 133 del Código Orgánico de Tribunales no menciona
entre las excepciones la materia laboral, no resulta necesaria
esta protección por las características del proceso laboral que
garantizan la imparcialidad.

B) La materia. Se trata de la naturaleza del negocio sometido
a la decisión del tribunal. A estos tribunales se les ha
entregado el conocimiento de asuntos de naturaleza especial,
esto es, laborales. Y se debe distinguir:

a) Juzgados de Letras del Trabajo: el factor materia está
regulado en el artículo 420, a saber;

- Las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores
por aplicación de las normas laborales o derivadas de la
interpretación y aplicación de los contratos individuales o
colectivos de trabajo o de las convenciones y fallos arbitrales
en materia laboral. Por tanto, la Dirección del Trabajo no
puede interpretar las cláusulas de los instrumentos antes
referidos, sin embargo en materia de subcontratación dentro
de las facultades fiscalizadoras de la Dirección del Trabajo se
le entrega la de revisar los contenidos del contrato de
servicios transitorios.

-Las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas
sobre organización sindical y negociación colectiva que la ley
entrega al conocimiento de los juzgados de letras con
competencia en materia del trabajo. Para la cátedra no
obstante la redacción de este precepto se entiende que se
trata de una atribución genérica. Sin perjuicio de ello, se debe
hacer presente que existen materias referidas al derecho
colectivo en que la propia ley ha entregado al conocimiento de
estos tribunales;

. Artículo 305, referido al reclamo de trabajadores respecto de
la atribución del empleador que le impide negociar
colectivamente.

. Artículo 349, reclamo por multas por incumplimiento de
contratos, convenios o fallos arbitrales.

. Artículo 380, situaciones de huelga cuya paralización
produce un daño actual e irreparable a la empresa o un daño
a la salud de los usuarios.

. Artículo 389, prácticas desleales

. Artículo 391, para conocer de las cuestiones que dé origen la
negociación colectiva.

-Las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas de
previsión o de seguridad social, planteadas por pensionados,
trabajadores activos o empleadores, salvo en lo referido a la
revisión de las resoluciones sobre declaración de invalidez, o
del pronunciamiento sobre otorgamiento de licencias médicas.
-Los juicios en que se demande el cumplimiento de las
obligaciones que emanen de títulos a los cuales las leyes
laborales y de previsión o seguridad social otorguen mérito
ejecutivo.

-Las reclamaciones que procedan contra resoluciones dictadas
por autoridades administrativas en materia laborales,
previsionales o de seguridad social.

-Los juicios en que se pretenda hacer efectiva la
responsabilidad del empleador derivada de accidentes del
trabajo o enfermedades profesionales, con excepción de la
responsabilidad extra contractual a la cual le será aplicable lo
dispuesto en el artículo 69 de la ley y 16.744. (Se debe
distinguir sin demanda trabajador o terceros)

-Todas aquellas materias que las leyes entreguen a juzgados
de letras con competencia laboral.

b) Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional. El artículo 421
señala las siguientes materias;

-Juicios en que se demande el cumplimiento de las
obligaciones que emanen de títulos a los cuales las leyes
laborales y de previsión o seguridad social otorguen mérito
ejecutivo.

-La ejecución de todos los títulos ejecutivos regidos por la Ley
N° 17,322 referida a la cobranza judicial de imposiciones,
aportes y multas en los institutos de previsión.

El inciso segundo del artículo 421, indica que el conocimiento
de estas materias corresponderá a los Juzgados de Letras del
Trabajo en aquellos territorios jurisdiccionales en que no
existan Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional.
Cabe ser presente, que el artículo 462, dispone que una vez
firme la sentencia lo que debe ser certificado de oficio por el
tribunal y siempre que no se acredite su cumplimiento dentro
del término de cinco días, se dará inicio a su ejecución de
oficio por el tribunal. Por su parte el artículo 466, dispone que
una vez ejecutoriada la sentencia y transcurrido el plazo
señalado (cinco días), el juez debe ordenar el cumplimiento
del fallo y lo debe remitir junto con sus antecedentes dentro
del quinto día al Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional,
cuando ello fuere procedente a fin de que éste continúe con la
ejecución. Finalmente, el artículo 422, señala que en las
comunas o agrupaciones de comunas que no sean territorio
jurisdiccional de los Juzgados de Letras del Trabajo conocerán
de las materias de los artículos 420, 421 los juzgados de
letras con competencia en lo Civil.

C) Cuantía. Es el valor pecuniario de la cosa que es objeto del
asunto o negocio sometido a la decisión del tribunal. Se
contempla en el Código un procedimiento monitorio que se
aplica cuando se dan los siguientes requisitos:

-Que se trate de contiendas cuya cuantía sea igual o inferior a
10 ingresos mínimos mensuales, sin considerar los aumentos
a que hubiere lugar por aplicación de los incisos quinto y
séptimo del artículo 162 (incremento a indemnización).

-Que se trate de las contiendas a que se refiere el artículo
201.
Competencia relativa:

Las reglas de competencia relativa son aquellas disposiciones
legales que permiten establecer, una de señalada jerarquía,
clase o categoría del tribunal que debe intervenir en el
conocimiento de un negocio judicial, el tribunal preciso y
determinado, dentro de esa jerarquía, clase o categoría que
es el llamado conocer de él.

El factor determinante es el territorio, y puede adoptar
diversas formas como por ejemplo, el lugar en donde se
encuentre la cosa demandada o el domicilio del demandado.
El artículo 423, establece que el juez competente para
conocer las causas señaladas en los artículos 420 y 421 es el
del domicilio del demandado o el del lugar donde se presten o
se hayan prestado los servicios, a elección del demandante,
sin perjuicio de lo que dispongan leyes especiales.

La competencia territorial no podrá ser prorrogada
expresamente por las partes (la Corte Suprema en
jurisprudencia anterior a la modificación siempre rechazó la
prórroga tanto expresa como tácita). Por otra parte, la
demanda puede interponerse ante el tribunal del domicilio del
demandante, cuando el trabajador haya debido trasladar su
residencia con motivo del contrato de trabajo y conste dicha
circunstancia en el respectivo instrumento.
EL PROCEDIMIENTO LABORAL

Existen diversos procedimientos que presentan peculiares
fines y están situados en diferentes párrafos del capítulo dos
libro quinto, denominado, ”De los principios formativos del
proceso y del procedimiento en juicio del trabajo”.

El párrafo uno, trata de los principios formativos; el párrafo
dos analiza las normas comunes; el párrafo tres el
procedimiento de aplicación general; el párrafo cuatro el
cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos
ejecutivos laborales; el quinto de los recursos; el sexto del
procedimiento de tutela laboral; el séptimo del procedimiento
monitorio.

Reglas comunes aplicables a todo procedimiento:

1.- Normas supletorias

Se ha consagrado expresamente la supletoriedad de las
normas contenidas en los libros primero y segundo del Código
de Procedimiento Civil, esto es, lo relativo a disposiciones
comunes a todo procedimiento y al juicio ordinario (artículo
432).

La aplicación     supletoria   procede   bajo   las   siguientes
condiciones:

  a) Que la materia en cuestión no está regulada por el
     Código del Trabajo ni tampoco por leyes especiales.

  b)   Que las normas del Código de Procedimiento Civil a
       aplicar no sean contrarias a los principios informan el
       procedimiento laboral.
El artículo 432, indica que si las normas supletorias que
puede corresponder aplicar son contrarias a los principios
es el tribunal el encargado de disponer la forma en que se
practicará la actuación respectiva (principio impulso
procesal). Tratándose del procedimiento de tutela laboral y
del procedimiento monitorio se dispone la aplicación
supletoria de las normas del procedimiento de aplicación
general contenidas en el párrafo tercero, artículo 430 inciso
segundo del Código de Trabajo.

En materia de recursos el artículo 474, establece una
norma especial, dispone de los recursos se rigen por las
normas del párrafo quinto y supletoriamente por las
normas del libro primero del Código de Procedimiento Civil,
es decir, por las disposiciones comunes a todo
procedimiento dentro de las cuales están la referidas al
recurso de apelación y de reposición. No obstante, el
artículo 432 del Código del Trabajo establece lo que puede
considerarse la regla general y que establece limitaciones a
las normas procesales civiles.

Lo propio ocurre en el artículo 465, que sujeta las normas
referidas al cumplimiento de la sentencia y hace aplicable a
falta de disposición expresa en el Código del Trabajo por
leyes especiales de manera supletoria las normas del
capítulo XIX del libro primero del Código de Procedimiento
Civil, condicionando dicha aplicación a que la norma que se
pretende aplicar no vulnere los principios informan el
proceso laboral.

El artículo 473, referido a la ejecución de títulos ejecutivos
diferentes de la sentencia hace aplicable el título primero y
segundo del libro tercero del Código de Procedimiento Civil,
siempre que con ello no se vulnere los principios que
informan el proceso laboral.



2.- Norma de las actuaciones procesales

Se establece que gran parte de las actuaciones procesales
puedan realizarse por medios electrónicos que permitan su
adecuada recepción, registro y control. Puede operar sólo
en la medida que una de las partes lo solicite para sí y
siempre que el tribunal acceda y lo será en relación a la
parte que lo solicita sin que pueda extenderse a la otra. En
este caso se exige al administrador del tribunal dejar
constancia escrita de la forma en que se realizó la
actuación (artículo 433). Una excepción a esta regla es la
referida a las audiencias, las que sólo pueden realizarse en
la forma establecida por la ley.

3.- Comparecencia de las partes

El artículo 434, exige que las partes comparezcan con
patrocinio de abogado y representadas por persona
legalmente habilitada para actuar en juicio. En virtud de
esta norma, el mandato judicial y el patrocinio constituido
en el Tribunal de Letras del Trabajo, se entiende efectuado
para toda la prosecución del juicio en el Tribunal de
Cobranza Laboral y Previsional. A menos que exista
constancia en contrario.

El artículo 431 inciso segundo establece la posibilidad de
que las partes que gocen del privilegio de pobreza tengan
derecho a la defensa letrada gratuita por parte de las
Corporaciones de Asistencia Judicial o por un abogado de
turno o de la defensa gratuita que disponga la ley. Agrega
además que estas personas tienen derecho a que todas las
actuaciones en que deben intervenir Auxiliares de la
Administración de Justicia se cumplan oportuna y
gratuitamente.

La Defensoría Laboral. Dependen jurídicamente de las
Corporaciones de Asistencia judicial, no obstante de
intervenir en variados aspectos administrativos la Unidad
Coordinadora de la Reforma Laboral del Ministerio de
Justicia que actúa como guía y fija las políticas del servicio.
El sistema contempla 138 defensores laborales para cubrir
todo el territorio nacional.

4.- Plazos

El artículo 435, dispone que los plazos contemplados en el
libro quinto son fatales y de días hábiles. Significa, que la
posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para
ejecutar un acto se extingue por el solo ministerio de la ley
con el vencimiento del plazo. Si la parte nada hace, el
tribunal de oficio o a petición de parte debe proveer lo que
convenga para la prosecución del juicio sin necesidad de
certificado previo. La excepción está en los plazos
establecidos para la realización de las actuaciones propias
del tribunal, cualquiera sea la forma en que se expresen.

Inciso tercero del artículo 436, señala que los términos de
días se entenderán suspendidos durante los feriados. Cabe
hacer presente que el feriado de vacaciones a que se
refiere el artículo 313 del Código Orgánico de Tribunales no
rige las causas laborales. El inciso sexto del artículo 436
indica que si la respectiva notificación se realiza en día
inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las cero
horas del día hábil inmediatamente siguientes.

5.- Las notificaciones
Se aplican las normas generales del Código de
Procedimiento Civil, en virtud de la norma supletoria del
artículo 432 del Código del Trabajo. Sin embargo, hay
normas especiales indicadas en los artículos 436 a 442.
Destacan también algunas resoluciones que producen sus
efectos sin necesidad de notificación previa.

Primera notificación, artículo 436: forma de practicar la
primera notificación a la demandada debe hacerse
personalmente entregándose copia íntegra de la resolución
y de la solicitud en que haya recaído, al demandante se le
notifica por el estado diario. Esta notificación se practicará
por el funcionario que el juez determine atendiendo las
circunstancias del lugar en que funcione el tribunal y demás
consideraciones que miren a la eficiencia de la actuación.
Se permite a la parte interesada que pueda encargar a su
costa la notificación a un receptor judicial.

Notificación personal, artículo 436: no se regula en forma
especial los lugares determinados, aun cuando sí las horas
en que se puede efectuar en ellos. Por otra parte, cuando
se notifique la demanda a un trabajador en el lugar donde
ordinariamente preste sus servicios, debe efectuarse
siempre en persona, si dicho lugar corresponde a la
empresa, establecimiento o faena que dependa del
empleador con el cual litigue (artículo 438).

Día y hora: en los lugares y recintos de libre acceso público
se puede efectuar en cualquier día y a cualquier hora,
procurando causar la menor molestia al notificado. En
cuanto al lugar, puede ser en donde pernocta el notificado;
el lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión
o empleo; recinto del tribunal, se puede efectuar entre las
seis y las 22 horas. Se hace presente, que el juez por
motivos fundados puede ordenar que la notificación se
practique en horas diferentes a las referidas. Si la
notificación se practica en día inhábil los plazos comienzan
a correr desde las cero horas del día hábil inmediatamente
siguiente. Finalmente, los plazos se aumentan en la forma
establecida por el artículo 259 del Código Procedimiento
Civil.

Notificación especial, artículo 437: cuando no resulte
posible practicar la notificación personal, por no ser habida
la persona a quien debe notificarse; cuando el ministro de
fe encargado de la diligencia establezca cuál es su
habitación o el lugar donde ejerce su industria, profesión o
empleo; cuando se trate de la persona natural (persona
jurídica siempre estará en su domicilio), que se encuentra
en el lugar del juicio, de lo que dejará constancia.
Producidas las situaciones anteriores la notificación
procederá según las siguientes reglas;

-se hace en el mismo acto y sin necesidad de una nueva
orden del tribunal

-deben entregarse copia íntegra de la resolución y de la
solicitud en que ella ha recaído, a cualquier persona adulta
que se encuentre en la morada o en el lugar donde la
persona a quien debe notificarse habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo

-sí, por cualquier causa, ello no fuere posible, la
notificación se debe hacer fijando en lugar visible un aviso
que de noticia de la demanda con especificación exacta de
las partes, materia de la causa, juez que conoce de ella y
resoluciones que se notifican
-en caso que la habitación o el lugar en que pernocta la
persona a quien se notifica o aquel donde habitualmente
ejerce su industria, profesión o empleo se encuentre en un
edificio o recinto al que no se permite el libre acceso, el
aviso y las copias deben entregarse al portero o encargado
del edificio, dejándose testimonio expreso de esta
circunstancia

-el ministro de fe debe dar aviso de esta notificación a
ambas partes el mismo día en que se efectúe o a más
tardar el día hábil siguiente. El no envío de la carta no
invalida la notificación, pero hace responsable de los daños
y perjuicios al infractor y el tribunal previa audiencia del
afectado debe imponer alguna de las medidas que señalan
los números 2, 3, 4 del artículo 532 del Código Orgánico de
Tribunales, es decir, censura por escrito, multa de uno a 15
días de sueldo o de una cantidad que no exceda de 8 y
media unidades tributarias mensuales o suspensión de sus
funciones hasta por un mes gozando del 50% de sus
remuneraciones cuando procediera.

Notificación por aviso: se limita a la notificación de la
demanda y procede: cuando la demandada debe notificarse
a persona cuya individualización o domicilio sean difíciles
de determinar o cuando el número de personas a que se
deba notificar dificulte considerablemente la práctica de la
dirigencia. Se debe indicar, si es facultad del juez
disponerla y de hacerlo deberá efectuarse mediante
publicación de un aviso o por cualquier medio idóneo que
garantice el derecho a la defensa y los principios de
igualdad y bilateralidad. Lo que se publica es un aviso
emanado del tribunal, debe contener un resumen de la
demanda y copia íntegra de la resolución recaída en ella. El
aviso se publica por una sola vez en el Diario Oficial u otro
diario de circulación nacional o regional, tratándose de los
trabajadores la publicación en el Diario Oficial será gratuito.
(La publicación no se limita a la exigencia del día primero o
15 de cualquier mes).

Carta certificada: se notifican las resoluciones en que se
ordena la comparecencia personal de las partes, que no
haya sido expedidas en el curso de una audiencia (artículo
440 inciso primero). Estas notificaciones se entienden
practicadas al quinto día siguiente a la fecha de entrega de
la carta en la oficina de correos, de lo que se debe dejar
constancia. Para los efectos de esta notificación los
litigantes deben en su primera actuación designar un lugar
conocido dentro de los límites urbanos de la ciudad en que
funcione el tribunal respectivo y esta designación se
entiende subsistente mientras la parte interesada no haga
otra. Si no se hiciere las resoluciones serán notificadas por
el estado diario sin necesidad de petición de parte y sin
previa orden del tribunal.

Estado diario: constituye la regla general, el artículo 441,
dispone que las restantes resoluciones (es decir, todas a
las que no se han hecho referencia) se entiende notificadas
a las partes desde que se incluyen en el estado diario.

Notificación en forma electrónica o por otros medios:
artículo 442, dispone que excepto la primera notificación al
demandado las restantes pueden ser practicadas a la parte
interesada en forma electrónica o por cualquier otro medio
que ésta señale. Se debe dejar constancia de haberse
notificado en la forma solicitada (correo electrónico, fax u
otro).

6.- Incidentes
Artículo 443, los incidentes de cualquier naturaleza deben
ser promovidos preferentemente en la audiencia respectiva
y resolverse de inmediato, autorizándose al tribunal para
dejar excepcionalmente su resolución para sentencia
definitiva.

Algunos incidentes especiales:

-abandono del procedimiento. No es aplicable por las
facultades inquisitivas del juez, artículo 429. Sin perjuicio
de lo anterior, llama la atención las siguientes situaciones:

. Artículos 446, 447, referidos a materias de seguridad
social. El primero en su inciso cuarto, cuando se demande a
una institución de previsión o seguridad social, se debe
acompañar la resolución final de la respectiva entidad o de
la entidad fiscalizadora que se pronuncia sobre la base de
lo que se demanda. El segundo, ordena al juez admitir a
tramitación la demanda si el actor ha dado cumplimiento al
requisito señalado. No se trata de un abandono del
procedimiento, pues la demanda no ha sido notificada. Más
bien obedece a un error ya que el artículo 447, hace
referencia a la falta de cumplimiento de lo indicado en el
inciso cuarto del artículo 446, pero la obligación de
acompañar la resolución respectiva de la entidad está
establecida en el inciso tercero de esta disposición
(ocasionada por el movimiento de incisos que generó la Ley
N° 20,287).

. Artículo 453 N°1, ordena al tribunal una vez evacuado los
traslados respectivos, pronunciarse sobre determinadas
excepciones suspendiendo la audiencia en los casos que
sea procedente por el plazo más breve posible a fin de que
se subsanen los defectos u omisiones en el plazo de cinco
días bajo crecimiento de no continuarse adelante con el
juicio.

. Artículo 498, si bien no es un abandono se da en una
audiencia de conciliación ante el Inspector del Trabajo
previa al procedimiento monitorio, y este artículo ordena
archivar los antecedentes en el evento de no asistir el
reclamante, poniéndose término a la audiencia y perdiendo
el trabajador la opción de recurrir a este procedimiento.

-Incidentes de nulidad procesal. Se refiere a él, artículo 429
inciso segundo y tercero. Se ordena al juez corregir de
oficio los errores que observe en la tramitación y adoptar
las medidas que tiendan a evitar la nulidad. Para decretar
la nulidad procesal deben cumplirse los siguientes
requisitos:

. Que el vicio hubiese ocasionado perjuicio al litigante que
la reclama.

. Que no fuese susceptible de ser subsanado por otro
medio.

Se impide solicitar la declaración de nulidad a la parte que
ha originado el vicio o concurrido a su materialización.

7.- Medidas cautelares

Entendemos por tales, el remedio arbitrado por el derecho
para obviar de alguna manera los riesgos de la duración
temporal del proceso, en orden a su eficacia que
comprende no sólo la mera declaración de un derecho en la
sentencia sino que pueda cumplirse.

Éstas buscan asegurar el resultado de la acción, y son
accesorios al juicio principal. El artículo 444, ordena al juez
en el ejercicio de su función cautelar, decretar todas las
medidas que estime necesarias para asegurar el resultado
de la acción como también la protección de un derecho o la
identificación de los obligados y la singularización de un
patrimonio. En todo caso esta medida debe ser ejercida de
manera racional puesto que se limita a asegurar el
resultado de la acción para garantizar el monto de lo
demandado, es decir, deben ser proporcionales a la cuantía
del juicio.

Medidas cautelares:

La regla general de las medidas a adoptar como indica el
inciso primero del artículo 444, que le ordena al juez
decretar todas las medidas que estime necesarias para:

-asegurar el resultado de la acción

-la protección de un derecho

-la identificación de los obligados

-la singularización de su patrimonio

Lo anterior debe ejercerlo en términos suficientes para
garantizar el monto de lo demandado y proporcional a la
cuantía del juicio.

Por otra parte, debe recordarse el artículo 174 que confiere
al tribunal la posibilidad de decretar como medida
prejudicial y en cualquier estado del juicio la separación
provisional del trabajador aforado de sus labores.

Medidas llevadas a efecto antes de ser notificadas; inciso
segundo del artículo 444, dispone que las medidas
cautelares pueden llevarse a efecto antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que se cumpla con
las siguientes condiciones.
. Que existan razones graves para ello

. Que el tribunal así lo ordene

El afectado por la medida debe ser notificado ya que
transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe,
quedarán sin valor las diligencias practicadas.

Momento procesal para decretar las medidas; la regla
general, artículo 444 inciso tercero, autoriza al juez a
disponer las medidas precautorias en cualquier estado de la
tramitación de la causa aun cuando no esté contestada la
demanda o incluso antes de su presentación, como
prejudiciales, para ello, se debe acreditar, razonablemente
el fundamento del derecho que se reclama y, la necesidad
del mismo, del derecho que se reclama.

Si bien pueden decretarse en cualquier estado del juicio, se
han establecido algunas particularidades tratándose de
ciertos momentos procesales:

-Medidas solicitadas y decretadas después de notificada la
demanda. El inciso final del artículo 444, dispone que
habiendo sido notificada la demanda la función cautelar del
tribunal comprenderá la de requerir información de
organismos públicos, empresas u otras personas jurídicas o
naturales sobre cualquier antecedente que a criterio del
juez contribuya al objetivo perseguido. Es un efecto del
príncipe inquisitivo y, a contrario sensu, podría
interpretarse que no es posible aplicarlo antes de
demandar o antes de notificar la demanda, lo que no
resultaría lógico.

-Medidas solicitadas y decretadas antes de la presentación
de la demanda, se trata de medidas prejudiciales.
.Si presentada la demanda al tribunal respectivo
persistieran las circunstancias que motivaron su opción, se
mantendrán como precautorias.

. Si no se presentará la demanda en el término de 10 días
contados desde la fecha en que la medida se hizo efectiva,
ésta caducará de pleno derecho, sin necesidad de
resolución judicial y resultando el solicitante responsable de
los perjuicios que hubiere ocasionado.

. Con todo, por motivos fundados y cuando se acredite por
el demandante el inminente término de la empresa o su
manifiesta insolvencia el juez podrá prorrogar las medidas
perjudiciales precautorias por el plazo prudencial que
estime necesario para asegurar el resultado del juicio. Cabe
señalar, artículo 287 del Código de Procedimiento Civil
exige a quien solicite las medidas, expresar acción que se
propone deducir y someramente sus fundamentos, norma
que sería perfectamente aplicable en el proceso laboral en
virtud del artículo 432 del Código del Trabajo.

-Medidas llevadas a cabo antes de su notificación. Lo
normal es que las resoluciones judiciales produzcan los
efectos previa notificación. Sin embargo, el inciso segundo
del artículo 444, permite que las medidas cautelares pueda
llevarse a efecto antes de notificarse la persona contra
quien se dicten, cumpliéndose lo siguiente: que existan
razones graves para ello y, el tribunal así lo ordene. Si
transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe,
las diligencias quedarán sin valor.

8.- Las costas

El artículo 445, dispone que en toda resolución que ponga
término a la causa o resuelva un incidente el juez deberá
pronunciarse sobre el pago de las costas del procedimiento,
tasando las procesales y regulando las personales, según
proceda.

Cuando el trabajador ha litigado con privilegio de pobreza,
las costas personales a cuyo pago sea condenada la
contraparte pertenecerán a la respectiva Corporación de
Asistencia Judicial, al abogado de turno o a quien la ley
señale.

El artículo 459 número siete, dispone que la sentencia debe
contener el pronunciamiento sobre las costas y en su caso
los motivos que tuviere el tribunal para absolver de su
pago a la parte vencida. Por tanto, el juez no puede
guardar silencio en esta materia.

9.- Diligencias a cumplirse directamente en otras comunas

Artículo 439 bis, permite a los tribunales que indica
decretar diligencias para cumplirse en las comunas que la
misma norma señala, cuando dos o más tribunales
comparten una misma región pudiendo decretar medidas a
cumplirse en esos lugares sin necesidad de exhorto, pues
se trata de comunas colindantes.
EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL Y EL
PROCEDIMIENTO MONITORIO

Son aquellos procedimientos que pueden considerarse
generales u ordinarios ya que la mayoría de las causas o
aquellas que no tienen un procedimiento especial se
tramitan conforme a uno de ellos.

El procedimiento de aplicación general regulado en el
párrafo tercero, se aplica a todas aquellas cuestiones
contenidas en el artículo 420 del Código del Trabajo, es
decir, que sean de competencia de los jueces de letras del
trabajo y no tengan un procedimiento especial designado
por ley.

El procedimiento monitorio, se aplica a dos grupos de
cuestiones indicadas en la ley sin que sea posible las partes
elegir el procedimiento por el cual serán conocidas sus
pretensiones, a saber: el primer grupo, está constituido por
aquellas contiendas cuya cuantía sea igual o inferior a 10
ingresos mínimos mensuales, sin considerar los aumentos a
que hubiere tenido lugar por aplicación de los incisos quinto
y séptimo del artículo 162. De allí su generalidad, pues se
aplica a todas aquellas contiendas entregadas al juez de
letras del trabajo que cumplan las condiciones de cuantía
referida. En caso que supere la cuantía, deberá aplicarse el
procedimiento general del párrafo tercero. El segundo
grupo, se retira las contiendas del artículo 201 Código del
Trabajo, disposición que regula el fuero maternal y
contempla dos situaciones: a) la regla general, referida a
que durante el período de embarazo y hasta un año
después expirado el descanso de maternidad la trabajadora
está sujeta al artículo 174, es decir, el empleador no puede
poner término a su contrato sino con previa autorización
del juez quien podrá concederla en los casos de los
números 4 y 5 del artículo 159 y en las del artículo 160; b)
una regla especial para aquellas situaciones en que por
ignorancia del estado de embarazo o de encontrarse un
menor al cuidado personal o tuición en las circunstancias
que señala la norma, se pusiere término al contrato de
trabajo infringiéndose el artículo 174, es decir, sin
autorización previa del juez.



EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN                  GENERAL,
CONTENIDO EN EL PÁRRAFO TERCERO



Estructura general:

Se desarrolla en dos audiencias; la preparatoria y la
audiencia de juicio. Previa a ambas debe ser presentada la
demanda y la contestación. En audiencia preparatoria
deberán oponerse las excepciones y, eventualmente la
reconvención, se llamará a conciliación y, en su caso se
recibirá la causa a prueba, se ofrecerán las pruebas y se
determinará su pertinencia, citándose luego a una
audiencia de juicio, salvo que se reúnen las condiciones
que indica la ley para que se pronuncie sentencia de
inmediato.
La audiencia de juicio está destinada a la recepción de la
prueba.




Inicio del procedimiento:

Puede iniciarse por demanda o a través de una medida
prejudicial (artículo 440).

Acumulación en el procedimiento:

Constituye una manifestación del principio de la economía
procesal y es aquella institución que dadas ciertas
circunstancias permite el actor reunir en una sola demanda
todas las acciones que le competen en contra de un mismo
demandado y al juez de oficio o a petición de parte en un
solo procedimiento diversas causas. (Artículos 448, 449).

Se distingue;

-Acumulación de varias acciones que competen en contra
de un mismo demandado, no es estrictamente una
acumulación de autos, sino la tramitación directa desde un
comienzo de dos o más acciones diferentes en contra de un
mismo demandado, en materia laboral es habitual, pues un
trabajador suele demandar diversas prestaciones.

. Acumulación de acciones sujetas a un mismo
procedimiento. Aquí, No se presenta problema alguno y la
tramitación  será    conforme   al   procedimiento  que
corresponda.
. Acumulación de acciones sujetas a diferentes
procedimientos. La ley ordena que se deduzcan en
conformidad a las normas respectivas y pareciera ser
ilógico que se efectúe una sola, la norma agrega que si una
dependiera de la otra no correrá el plazo para ejercer
aquéllas hasta ejecutoriado que sea el fallo de ésta. Debe
tenerse presente la excepción a lo dicho cuando una de las
acciones sea la tutela de derechos fundamentales del
trabajador.

-Acumulación de autos

Para que proceda deben reunirse:

. Que las demandas sean tramitadas ante un mismo
tribunal

. Que las demandas sean en contra de un mismo
demandado

. Que las acciones sean idénticas

. Que la acumulación no implique un retardo para una o
más de ellas.

La ley aclara que esta posibilidad opera aun cuando los
actores sean distintos.

La acumulación procede;

-De oficio, cuando cumplidas las condiciones precedentes,
el juez tiene la facultad de decretar su acumulación
quedando a su discreción.

-A petición de parte, es lo usual que solicite el demandado,
pero puede hacerlo cualquier actor. Se concede un plazo de
tres días a la parte no peticionaria para que exponga lo
conveniente sobre ella. Transcurrido el plazo haya o no una
respuesta el tribunal debe resolver.

Cualquiera haya sido la forma de la acumulación, el juez
conserva la facultad de desacumular las causas, pues con
la acumulación puede haber un aumento en la cuantía.



Demanda:

La ley exige que la demanda sea interpuesta por escrito
(artículo 446 inciso 1°).

Debe cumplir con los requisitos comunes a todo escrito y
con las reglas de comparecencia. Además, la ley indica
enunciados obligatorios (artículo 446):

. Designación del tribunal ante quien se entabla

. Nombre, apellidos, domicilio, profesión u oficio del
demandado

. Exposición clara y circunstanciada de los hechos y
consideraciones de derecho en que se fundamenta

. Enunciación precisa y concreta de las peticiones que se
someten a resolución del tribunal.

En cuanto a la Providencia de la demanda, está regulada en
el artículo 451, que ordena al juez una vez admitida la
demanda a tramitación de inmediato sin más trámite citar
a las partes a una audiencia preparatoria. Salvo;

-En materias de previsión o seguridad social el artículo 447
inciso final, dispone que el juez sólo admitirá la demanda a
tramitación si el actor ha dado cumplimiento a la obligación
que impone el artículo 446, es decir, acompañar la
resolución final de la respectiva entidad o de la entidad
fiscalizadora según corresponda que se pronuncie sobre la
materia que se demanda.

-En aquellos casos en que el juez estime procedente una
vez evacuado los traslados respectivos, suspender la
audiencia preparatoria por el plazo más breve posible a fin
de que se subsanen los defectos u omisiones en el plazo de
cinco días bajo el apercibimiento de no continuarse
(artículo 453 número uno).

-En el caso de incompetencia, artículo 447 inciso primero,
obliga al juez a declararla de oficio, señalando el tribunal
competente y enviándole los antecedentes.

-Situación de la caducidad de la acción, en que se ordena al
juez declararla de oficio cuando de los datos aportados en
la demanda se desprende claramente, en este caso el
tribunal no admita a tramitación la demanda respecto de la
acción que se estime caducada, prosiguiendo con las
demás que se hayan intentado, artículo 447 inciso
segundo.

Notificación de la demanda:

Artículo 436, dispone que la primera notificación a la parte
demandada deba hacerse personalmente y al demandante
por el estado diario. Puede ocurrir, de acuerdo al artículo
444, que se haya decretado una medida cautelar que
pueda llevarse a efecto antes de la notificación de la
persona en contra de quien se dicte. Se exige su
notificación transcurridos cinco días la que deberá hacerse
personalmente, por ser la primera a pesar de que nos está
técnicamente en presencia de un demandado. ¿Qué ocurre
con la notificación de la demanda al demandado, puesto
que podría considerarse que no es la primera?. Siempre
deberá ser personal.

Finalmente, si se demandan cotizaciones impagas el juez al
conferir traslado de la demanda debe ordenar la
notificación de la misma a la o las instituciones que
corresponda percibir la respectiva cotización y está
notificación es por carta certificada, la que debe contener
copia íntegra de la demanda y de la resolución recaída en
ella o un extracto si fuere muy extenso.

Control de admisibilidad de la demanda:

-Declaración de incompetencia. Artículo 447, el juez debe
declarar de oficio cuando se estima incompetente para
conocer de la demanda, debiendo señalar el tribunal
competente y enviarle los antecedentes.

-Caducidad de la acción. Artículo 447, ordena al juez
declarar de oficio la caducidad de la acción, no admitiendo
a tramitación la demanda. Se exige que los datos
aportados en la demanda se desprendan claramente su
procedencia puesto que puede haberse intentado más de
una y, por tanto, de entre ellas que no estén caducas.

-Situación especial de las demandas sobre materias de
seguridad social. El juez tampoco debe admitir la demanda
a tramitación en la situación del inciso tercero del artículo
447, esto es, cuando se trata de materias de seguridad
social el actor no acompañe la resolución final de la
respectiva entidad o entidad fiscalizadora que se pronuncie
sobre la materia que se demanda.

Admisibilidad de la demanda a tramitación:
El tribunal debe de inmediato y sin más trámite citar a las
partes a una audiencia preparatoria, situación cuyo
contenido está regulado la ley.

-Oportunidad de la audiencia. La audiencia se fija para el
día y hora determinado debiendo observase, lo siguiente;

. La fecha debe recaer en algún día dentro de los 35 días
siguientes a la resolución.

. Entre la notificación de la demanda y citación y la
celebración de la audiencia debe mediar a lo menos 15
días.

Contenido de la citación:

Artículo 451, indica;

-se debe hacer constar que la audiencia se celebrará con la
parte que asista.

-Debe indicarse que a la parte que no concurra le afectarán
todas las resoluciones que se dicten en ella sin necesidad
de ulterior notificación.

-Debe indicarse que las partes en dicha audiencia deberán
señalar al tribunal todos los medios de prueba que
pretenden hacer valer en audiencia oral del juicio como
también requerir las diligencias de prueba atingentes a sus
alegaciones, para que el tribunal examine su admisibilidad.

Contestación a la demanda:

Artículo 452, ordena al demandado contestar la demanda
en forma escrita con a lo menos 5 días de antelación a la
fecha de celebración de la audiencia preparatoria. En este
escrito el demandado debe pronunciarse específicamente
sobre los hechos contenidos en la demanda, aceptándolos o
negándolos en forma expresa y concreta. El artículo 453
inciso tercero número uno, dispone que si no niega alguno
de los hechos el juez en la sentencia definitiva podrá
estimarlos como tácitamente admitidos.

Actitudes que puede asumir el demandado:

1.- Contestar la demanda. Debe contestarse por escrito con
cinco días a lo menos de antelación a la fecha de
celebración de la audiencia preparatoria. Debe contener
una exposición clara y circunstanciada de los hechos y
fundamentos en que se sustenta, las excepciones y/o
demanda reconvencional que se reduzca, como también
pronunciarse sobre los hechos contenidos en la demanda
aceptándolos o negándolos en forma expresa y concreta,
Artículo 452.

2.- No concurrir a la audiencia;

a) no concurrió, pero contestó por escrito. Sólo se exige
que el juez haga una relación somera de los contenidos de
la demanda y de contestación. Pero, originará problemas
probatorios para la parte ausente. Artículo 453 número
uno, si ambas partes no asisten se confieren derecho a
solicitar conjunta o separadamente dentro del quinto día
contados desde la fecha en que debió efectuarse, nuevo día
y hora para su realización.

b) no contestó y tampoco concurrió. Artículo 453 número
uno, cuando no se contesta o de hacerlo no se niega
alguno de los hechos contenidos en la demanda, el juez
podrá estimarlos como tácitamente admitidos en la
sentencia definitiva.
3.- Contestar y no negar algunos de los hechos contenidos
en la demanda. El juez podrá estimarlos como tácitamente
admitidos en la sentencia definitiva.

4.- Allanarse parcialmente a la demanda. Es decir, aceptó
una parte y se opone a otra, el artículo 453 número uno,
ordena continuar con el curso de la demanda sólo en la
parte en que hubo oposición. El tribunal debe establecer los
hechos sobre los cuales hubo conformidad estimándose que
resolución como sentencia ejecutoriada.

5.- Allanarse totalmente la demanda. No está regulada,
pero se entiende que debe hacerse aplicación de la norma
anterior.

6.- Deducir demanda reconvencional. El demandado debe
ejercerla conjuntamente con la contestación de la
demanda, artículo 453 número.

Desarrollo de la audiencia preparatoria:

Comienza con la relación somera del juez y los contenidos
de la demanda, en su caso de la contestación a la demanda
o eventualmente de la demanda reconvencional o
excepciones deducidas por el demandado.

Las excepciones:

Debe ser opuestas en la contestación con al menos 5 días
de antelación a la fecha de la celebración de la audiencia
preparatoria, artículo 453 número uno, el juez debe dar
traslado de las mismas y el demandante contestarlas, todo
en la misma audiencia.

Tipos de excepciones. El Código del Trabajo no las regula
específicamente, pero se refiere al momento en que deben
interponerse, fallarse, de los recursos que proceden en su
contra en determinados casos.

Tramitación de las excepciones. Todas se tramitan
conjuntamente y se fallan en la sentencia definitiva. Sin
embargo, se señalan casos en que el tribunal debe
pronunciarse de inmediato una vez evacuado el traslado;

-incompetencia

-falta de capacidad o de personería del demandante

-ineptitud del libelo

-caducidad

-prescripción

-reclamo del procedimiento

En todos estos casos se exige que la resolución del juez
pueda fundarse en antecedentes que constan en el proceso
o sean de pública notoriedad.

La resolución que acoge las excepciones de incompetencia,
caducidad, prescripción son apelables en ambos efectos.

El artículo 453 número uno, se debe suspender la audiencia
por el plazo más breve posible a fin de subsanar los
defectos u omisiones en el plazo de cinco días bajo el
apercibimiento de no continuarse adelante con el juicio.
Esta excepción está dirigida a la ineptitud del libelo, falta
de    capacidad    o  personería,    reclamos     sobre    el
procedimiento.

Demanda reconvencional:
Artículo 453 número, es facultad del demandado deducir
demanda reconvencional y debe efectuarlo en audiencia
preparatoria y los requisitos son;

De fondo

-que el tribunal sea competente para conocer de ella como
demanda

-que esté íntimamente ligada con ella

De forma

-que se formule por escrito

-que contengan las mismas menciones de la demanda

-que se formulen conjuntamente con la contestación de la
demanda

-que se hagan a lo menos 5 días antes del audiencia

Tramitación de la demanda reconvencional:

Se tramita conjuntamente con la demanda y la
contestación de la reconvencional debe hacerse en la
audiencia de manera verbal, artículo 453 número uno.

Llamado a conciliación:

Terminada la etapa de discusión, el juez debe llamar a las
partes a conciliación, debe proponer las bases para un
posible acuerdo, sin que las opiniones que emita sean
causal de inhabilitación, artículo 453 número dos. Debe
dejarse constancia de la conciliación en el acta respectiva la
que debe ser suscrita por el juez y las partes, estimándose
lo conciliado como sentencia ejecutoria.
Conciliación parcial. La ley dispone en este caso que debe
tramitarse separadamente si fuere necesario el cobro de las
sumas resultantes de la conciliación parcial. (Deberá
tratarse como la ejecución de una sentencia definitiva).

Recepción de la causa a prueba:

Se distingue:

1.- Si existen hechos sustanciales Pertinentes y
controvertidos. Contestada la demanda sin que se hayan
opuesto excepciones dilatorias, reconvención o evacuado el
traslado conferido de haberse interpuesto éstas el tribunal
debe recibir de inmediato la causa a prueba cuando ello
fuere procedente, fijándose los hechos a ser probado
(obviamente esto ocurre cuando ha mediado la conciliación
salvo que esta sea parcial, en cuyo caso se continúa en la
parte en que no haya existido).

2.- Si no existen hechos sustanciales Pertinentes y
controvertidos. El tribunal debe dar por concluida la
audiencia y dictar sentencia conforme a las normas
generales, es decir, según el artículo 457. El artículo 459
inciso final, no exige que la sentencia que se dicte en la
audiencia preparatoria, cumpla con la exigencia de señalar
una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las
partes, de analizar toda la prueba rendida, ni de expresar
los hechos que estime probados y el razonamiento que
conduce a esta conclusión.

Oferta de la prueba:

La ley no ha señalado un orden en la oferta de las pruebas,
indica solamente que recibida la causa a prueba, el juez
debe resolver en el acto sobre la pertinencia de la ofrecida
por las partes. La ley da la posibilidad a las partes de
valerse de todas las pruebas reguladas en la ley.

El momento procesal para la oferta es la audiencia
preparatoria, siendo éste uno de sus objetivos básicos. En
el artículo 446, referido a la prueba documental, dispone
que sólo se puede presentar en la audiencia preparatoria
debiendo presentarse conjuntamente con la demanda, en
donde se otorga a la expresión presentar un sentido similar
al de agregación material. Por su parte, el artículo 454
número uno, que se refiere al orden de recepción de la
prueba, la que comienza con la documental. En suma, toda
la prueba debe ofrecerse en la audiencia preparatoria y
rendirse o agregarse materialmente en el caso de la
instrumental en la audiencia de juicio. Excepción, la prueba
documental     que    dé   cuenta    de    las  actuaciones
administrativas que se refieren a los hechos contenidos en
la demanda y las resoluciones de seguridad social a que se
refiere el artículo 446, y deben acompañarse en forma
material a aquélla.



Los medios de prueba:

No se limitan, artículo 453 número cuatro, dispone que las
partes puedan valerse de todas aquellas pruebas reguladas
por la ley, pudiendo ofrecer también cualquier otro
elemento de convicción.

El artículo 453 número nueve, faculta al juez para decretar
diligencias probatorias, las que se deberán llevar a cabo en
la audiencia de juicio. El artículo 429, ordena decretar las
pruebas que estime necesarias aún cuando las partes no
hayan ofrecido, debiendo rechazar las que consideré
inconducentes al juez mediante resolución fundada,
respecto de la cual se puede pedir reposición en la misma
audiencia.

Limitaciones (generales y particulares);

Generales

-Regulación general aplicable a todos los medios de
prueba:

. Se le han conferido al juez determinar su pertinencia

. Sólo pueden ser admitidas las pruebas que tengan
relación directa con el asunto sometido al conocimiento del
tribunal

. Sólo pueden ser admitidas cuando sean necesarias para la
resolución del asunto

. Carecen de valor probatorio, por ende, no pueden ser
apreciadas por el tribunal las pruebas que aporten las
partes y que se hubieren obtenido directa o indirectamente
por medios ilícitos o a través de actos que impliquen
violación de derechos fundamentales. (Prueba ilícita)

La prueba ilícita, es el medio de prueba obtenido
extraprocesalmente mediante violación de derechos
sustanciales, consagrados expresa o implícitamente en la
Constitución,   principalmente  los   derechos   de   la
personalidad, prueba que se pretende introducir en el
proceso haciéndose caso omiso de su obtención.

-Particularidades especificas de cada medio de prueba

a) Prueba instrumental. Artículo 446, sólo puede
presentarse en la audiencia preparatoria, la norma indica
dos excepciones, i) presentarse conjuntamente con la
demanda aquella que dé cuenta de las actuaciones
administrativas que se refieren a los hechos contenidos en
ell

a, ii) en seguridad social, cuando se demande una
institución de previsión se debe acompañar la resolución
final de la respectiva entidad fiscalizadora que se pronuncia
sobre la materia que se demanda.

Impugnación. Debe formularse oralmente en audiencia
preparatoria o en la del juicio, deberá estarse a las reglas
referidas a materia de incidentes, así el juez deberá dar
traslado y resolverlo de inmediato. Excepcionalmente,
puede dejar resolución para sentencia definitiva.

Se objetarán en la audiencia preparatoria los que deben
acompañarse conjuntamente con la demanda y en la
audiencia de juicio los demás.

La exhibición de instrumentos, debe ser ordenada por el
tribunal y se verifica en la audiencia de juicio. Se faculta al
juez para que en el evento de no ser presentados, estime
probados en las alegaciones hechas por la parte contraria
en relación con la prueba decretada, pero debe cumplirse;

-que la omisión de la presentación sea sin causa justificada

-que se trate de documentos que legalmente debe lograr
en poder de una de las partes.

Respecto de oficios y citaciones, el tribunal debe despachar
todas las citaciones y oficios que corresponda cuando se
haya ordenado la práctica de prueba, debiendo verificarse
en la audiencia de juicio, requieran citación o rendimiento,
artículo 453 número ocho. En cuanto a los oficios el juez
puede recurrir a cualquier medio idóneo de comunicación o
de transmisión de datos que permita la pronta práctica de
las diligencias. Sólo se dará lugar a la petición de oficios
cuando se trate de requerir información objetiva,
pertinente y específica sobre los hechos materia del juicio.
Si el oficio o informe no fueran evacuados antes de la
audiencia y su contenido fuera relevante para la resolución
del asunto el juez debe en la misma audiencia tomar las
medidas inmediatas para su aportación. Si al término de la
audiencia dichas medidas no se han cumplido, el tribunal
fijará para ese solo efecto una nueva audiencia que deberá
llevarse a cabo al más breve plazo.

Respecto de los oficios dirigidos a entidades públicas se
sujetarán a las siguientes normas,

-el oficio debe dirigirse a la oficina o repartición en cuya
jurisdicción hubieren ocurrido los hechos o deban constar
los antecedentes sobre los cuales se pide el informe

-el juez debe fijar a la entidad un plazo para que evacúen
el oficio, y no puede exceder a los 30 días anteriores al
fijado para la audiencia de juicio

-la entidad pública está obligada a evacuar el oficio dentro
del plazo señalado

-el juez determina la forma en que la entidad debe evacuar
el oficio

b) Prueba confesional. La resolución que cite a absolver
posiciones se debe notificar en el acto al absolvente en la
audiencia preparatoria, pudiendo pedirse una sola vez por
cada parte. Si llamado a confesar no comparece a la
audiencia de juicio sin causa justificada o compareciendo se
niega a declarar o dar respuestas evasivas, podrán
presumirse efectivas en relación a los hechos objeto de
prueba. La persona citada absolver posiciones está obligada
concurrir personalmente a la audiencia.

En cuanto a la comparecencia a través del mandatario, ella
se contempla, pero se exige que se trate de una de las
personas a que se refiere el artículo cuarto del Código del
Trabajo, la designación debe constar por escrito y
entregarse al inicio de la audiencia, considerándose sus
declaraciones como si hubiesen sido hechas personalmente
por aquel cuya comparecencia se solicitó.

Si los demandantes fueren varios y se solicita la citación a
confesar de muchos o todos de ellos, el juez puede reducir
el número, en especial si pueden resultar una reiteración
inútil sobre los mismos hechos.

Respecto a las posiciones deben cumplir lo siguiente, sin
las cuales el juez de oficio o a petición de parte puede
rechazar preguntas;

-se formulan verbalmente

-no se admiten los pliegos

-deben ser pertinentes a los hechos sobre los cuales debe
versar la prueba

-deben expresarse en términos claros y precisos de manera
que puedan ser entendidos sin dificultad.

El juez tiene las siguientes facultades en relación a las
posiciones que plantee la respectiva parte;

-de oficio o a petición de parte, puede rechazar las
preguntas que no cumplan con las exigencias referidas

-puede formular él a los absolventes las preguntas que
estime pertinentes
-puede ordenar que precisen o aclaren sus respuestas

  c) Prueba Pericial. El juez puede recurrir a cualquier medio
  idóneo de comunicación o de transmisión de datos que
  permita la pronta práctica de las diligencias, debiendo
  adoptar las medidas necesarias para asegurar su debida
  recepción dejándose constancia de ello.

  El informe debe ser puesto a disposición de las partes en el
  tribunal al menos con 3 días de antelación a la celebración
  de la audiencia de juicio y el perito declarará de acuerdo a
  las normas establecidas para testigos, es decir, bajo
  juramento o promesa de decir la verdad. Tanto el tribunal
  como las partes pueden formular al testigo las preguntas
  que estime necesarias para el esclarecimiento de los
  hechos, exigir que aclare o precise sus dichos. También les
  rigen las limitaciones que se impone a las partes
  tratándose de interrogación.

  El juez tiene la facultad con el acuerdo de las partes eximir
  al perito de concurrir a prestar declaraciones, admitiendo el
  informe como prueba.



d) Prueba testimonial. Dentro de la audiencia preparatoria el
juez debe despachar todas las citaciones que se requieren
cuando se ha solicitado la prueba testimonial. La citación de
los testigos debe practicarse por carta certificada despachada
con a lo menos 8 días de anticipación a la audiencia de juicio
al domicilio señalado por cada una de las partes que
presentan la testimonial.

En cuanto al número de testigos, la regla general, se admiten
sólo hasta cuatro testigos por cada parte.
Respecto de la acumulación de autos, si ésta se ha ordenado
el número de testigos será determinado por el tribunal y en
ningún caso podrán ser superior a cuatro por cada causa
acumulada. El juez puede ampliar el número de testigos
cuando de acuerdo a la naturaleza de los hechos a ser
probados considere indispensable para una adecuada
resolución del juicio. Ahora, en cuanto a la reducción del
número de testigos el juez puede efectuarlo respecto de cada
parte e incluso prescindir de la testimonial cuando sus
manifestaciones pudieren constituir inútil reiteración sobre
hechos suficientemente esclarecidos.

La declaración de los testigos es bajo juramento o promesa
de decir la verdad en juicio. El juez en forma expresa y previa
a su declaración debe poner en conocimiento a los testigos de
las sanciones contempladas en el artículo 209 del Código
Penal, falso testimonio, presidio menor en su grado medio y
multa.

La interrogación de los testigos puede ser por el tribunal como
por las partes efectuando preguntas que estime necesarias
para el esclarecimiento de los hechos como también exigir
aclaren o precisen sus dichos. Las partes, tienen las siguentes
limitaciones;

-las preguntas no pueden ser formuladas de manera asertiva

-no pueden contener elementos de juicio que determinen la
respuesta

-no puede referirse a hechos o circunstancias ajenas al objeto
de prueba

La concurrencia de alguna de estas circunstancias anteriores
es calificada por el tribunal sin más trámite.
La tacha de los testigos, artículo 454 número cinco inciso
quinto, establece que no se pueden formular tachas.
Únicamente al interrogarlo las partes pueden hacer
observaciones que estimen oportunas respecto de sus
circunstancias personales y de la veracidad de sus
manifestaciones.

e) Pruebas no reguladas expresamente en la ley. Aquí, es el
tribunal el llamado a determinar la forma de su incorporación
al juicio, adecuándola al medio de prueba más análogo,
artículo 458 número ocho.

Calificación de la pertenencia de la prueba:

Concluida la oferta de la prueba, el juez debe determinar la
pertinencia de la misma, teniendo libertad, pero teniendo
limitantes;

-sólo recibirá las pruebas que tengan relación directa con el
asunto sometido conocimiento del tribunal. Artículo 429, le
ordena decretar las pruebas que estime necesarias aun
cuando no hayan sido ofrecidas por las partes, debiendo
rechazar mediante resolución fundada las que considere
inconducentes, resolución respecto de la cual procede la
reposición en la misma audiencia.

-Aun así, las recibirá siempre que sean necesarias para su
resolución

-situación de prueba ilícita, artículo 453 número cuatro inciso
tercero, le resta todo valor probatorio.

Desarrolló de la audiencia de juicio, artículo 454:

En la audiencia preparatoria y concluida la etapa de oferta y
pertinencia de la prueba se fije la fecha para la audiencia de
juicio la que debe llevarse a cabo en un plazo no superior a
35 días. Las partes se entienden citadas por el solo ministerio
de la ley. La audiencia de juicio está destinada a recibir las
pruebas cuya pertinencia se determinó en la audiencia
preparatoria. Se inicia con la rendición de las pruebas
decretadas por el tribunal.

Orden de presentación de las pruebas:

Regla general, comienza con la ofrecida por el demandante y
luego la del demandado.

Excepción, en juicios sobre despido, corresponde en primer
lugar al demandado debiendo acreditar la veracidad de los
hechos imputados en las comunicaciones, es decir, el aviso en
que se expresa la causal del término por alguna de las
causales del artículo 161. Si empleador despide sin el
correspondiente aviso, el empleador se verá privado de rendir
prueba dado que la ley exige la obligación de probar el
contenido del aviso. En los casos en que el actor intente el
reclamo y otra acción que impidan en la práctica la separación
de las acciones, deberá probarse primero por el demandado
los hechos que configuran la causal invocada para luego
seguir con las demás acciones en que deberá rendir su prueba
primero el actor en quien recae el peso de la prueba.



Orden en la presentación de los medios de prueba:

Artículo 454 número uno inciso tercero, establece que la
prueba será rendida en el siguiente orden;

-documental

-confesional

-testimonial
-otros medios ofrecidos

El tribunal puede modificar este orden por causa justificada.

Alegatos de clausura:

Practicada la prueba, las partes formularan oralmente en
forma breve y precisa las observaciones que les merecen las
pruebas rendidas y sus conclusiones, artículo 454 número
nueve. Se confiere al juez la facultad si a su juicio existen
puntos no suficientemente esclarecidos ordene a las partes
los aclaren, misma disposición inciso final.

Acta de la audiencia:

Finalizada la audiencia se debe extender el acta
correspondiente en la que debe constar el lugar, fecha e
individualización del tribunal, de las partes comparecientes,
de sus apoderados y abogados y de toda otra circunstancia
que el tribunal estime incorporar, artículo 455.

Conclusión de la audiencia:

Debe levantarse un acta breve de la audiencia con las
siguientes indicaciones, artículo 453 número 10,

-lugar, fecha y tribunal

-comparecientes que concurrieron a ella

-hora de inicio y término

-resolución que recae sobre las excepciones opuestas

-los hechos que deben acreditarse e individualización de los
testigos que depondrán

-resolución frente a allanamiento y conciliación.
Resolución   de   la   cuestión   controvertida.   Dictación   de
Sentencia.

La regla general, en cuanto a su oportunidad es que la
sentencia definitiva, la que pone fin al juicio, sea dictada
transcurridos todos y cada uno de los trámites establecidos
por la ley. Pero se contemplan otras posibilidades también,
con miras a la celeridad, así:

-En la audiencia preparatoria; i) si el demandado no niega en
su contestación alguno de los hechos contenidos en la
demanda, el juez puede estimarlos como tácitamente
admitidos, ii) si el demandado se allana a la demanda,
respecto de los hechos en que hay conformidad la resolución
se estima como sentencia ejecutoriada y de oficio el tribunal
certificará la ejecutoriedad de la sentencia, iii) se produce
conciliación, iv) sino hay hechos pertinentes, sustanciales y
controvertidos.

-En la audiencia del juicio; al término de la audiencia del
juicio

-Dentro del plazo de 15 días contados desde la realización de
la audiencia de juicio. Aquí, en la misma audiencia el juez
debe citar a las partes para notificarles el fallo, fijando día y
hora dentro del mismo plazo.

Materias que deben resolverse en la sentencia:

Artículo 458, la sentencia debe pronunciarse sobre:

-Acciones y excepciones reducidas si nos hubieran resuelto
con anterioridad.

-Incidentes, en su caso o sólo cuando sean previos e
incompatibles con las acciones o excepciones.
Situación de las excepciones:

Ellas deben oponerse en la contestación de la demanda con
cinco días de antelación a la fecha de la audiencia
preparatoria y ordena al juez tramitarlas conjuntamente y
fallarlas en la sentencia definitiva. Pero hay situaciones
especiales en que el juez debe pronunciarse de inmediato
respecto de ciertas excepciones, una vez evacuado el traslado
correspondiente:

-excepción de incompetencia, en aquellos casos en que el
juez no hubiera declarado de oficio (cuando el Tribunal se
estima incompetente debe declararse de oficio e indicar el
Tribunal competente y debe remitir loa antecedentes a la
brevedad) o cuando se trate de incompetencia relativa, que
no puede ser declarada de oficio.

- excepción de falta de capacidad o de personería del
demandante

-de ineptitud del libelo

-de caducidad, cuando no fue constatada por el juez en la
demanda

-de prescripción

-de aquella en que se reclame del procedimiento

Para que se fallen de inmediato se requiere que el juez pueda
fundarse en antecedentes y constan en el proceso o que sean
de pública notoriedad, en los demás casos deberá hacerse en
la sentencia definitiva.

En los casos en que proceda la resolución de inmediato la
audiencia deberá suspenderse por el plazo más breve a fin de
subsanar los defectos u omisiones en el plazo de cinco días,
bajo apercibimiento de no continuarse con el juicio.

Situación los incidentes:

Cualquiera     sea   su    naturaleza      deberán promoverse
preferentemente el audiencia respectiva y resolverse de
inmediato. Pero existe la posibilidad de que excepcionalmente
el tribunal deje su resolución para la sentencia definitiva. Y
ello, será entregado al criterio del juez.

En el caso de incidentes incompatibles y que sean previos a la
acción y excepción será la sentencia la que se pronuncie
sobre ellos.

Contenido de la sentencia:

Artículo 459, indica los puntos que debe contener la sentencia
diferenciando:

a) sentencia dictada transcurrida la audiencia de juicio;

-lugar y fecha en que se pide

-individualización completa de las partes litigantes

-síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes

-análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime
probados y el razonamiento que conduce a esta estimación

-preceptos constitucionales, legales, tratados internacionales
vigentes ratificados por Chile, consideraciones jurídicas,
principios de derecho o de equidad en que se funda el fallo

-pronunciamiento sobre las costas y, en su caso, motivos que
tuvo el tribunal para absolver de su pago a la parte vencida
b) sentencia dictada en la audiencia preparatoria, artículo 459
inciso final,

-lugar y fecha en que se expide

-síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes

-preceptos constitucionales, legales, tratados internacionales
vigentes ratificados por Chile, consideraciones jurídicas,
principios de derecho o de equidad en que se funda el fallo

-resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del
tribunal, con expresa determinación de las sumas que ordene
pagar o las bases necesarias para su liquidación, si ello fuere
procedente

-pronunciamiento sobre las costas y, en su caso, motivos que
tuvo el tribunal para absolver de su pago a la parte vencida

Apreciación de la prueba:

Artículo 456, dispone que el tribunal debe apreciar la prueba
conforme a las reglas de la sana crítica,

-debe expresar las razones jurídicas y las simplemente
lógicas, científicas, técnicas o de experiencia en cuya virtud le
asigne valor o las desestime

-debe tomar en especial consideración la multiplicidad,
gravedad, precisión, concordancia, conexión de las pruebas o
antecedentes del proceso que utilice, de manera que el
examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence
al juez.

Se proporcionan pautas a seguir que implican la realización de
un proceso mental que deben reflejarse en su decisión.

Notificación de la sentencia:
Artículo 457 inciso segundo, las partes se entenderán
notificadas ya en la audiencia de juicio o en la actuación
prevista al efecto hayan o no asistido a ellas.

El cumplimiento de la sentencia:

Artículos 465 y 466, hacen aplicables las normas del párrafo
cuarto del Código del Trabajo y a falta de disposición expresa
en dicho texto por leyes especiales se aplicarán
supletoriamente las normas del Código de Procedimiento Civil
del título 29 del libro primero, siempre que dicha aplicación no
sean contrarios a los principios que informan el procedimiento
laboral. (Se verá más adelante, luego del procedimiento
Monitorio)



PROCEDIMIENTO MONITORIO

Regulado En el párrafo séptimo, capítulo segundo del libro
quinto, artículos 496 a 502.

Estructura general:

El trabajador debe presentar un reclamo ante la Inspección
del Trabajo, ésta debe fijar día y hora para la realización del
comparendo de conciliación al momento del ingreso del
reclamo. Las partes deben concurrir a esta audiencia con los
instrumentos probatorios que dispongan. Si no concluye con
éxito el reclamo el trabajador puede interponer la demanda
ante el juez del trabajo competente en el plazo que determina
la ley. Si el juez estima fundadas las pretensiones del
demandante las puede acoger de inmediato, de lo contrario,
rechazarlas de plano. Si juez considera que no hay
antecedentes suficientes debe citar a una audiencia en donde
se conteste la demanda, llamar a conciliación y rendirse
prueba debiendo        dictarse    sentencia   al   término   de    la
audiencia.

Características generales:

-es un procedimiento de carácter obligatorio para el
trabajador en los casos que se den las condiciones que
establece la ley

-requiere de una instancia administrativa previa, salvo que la
acción sea aquella que emana del artículo 201 (fuero
maternal)

-el objeto de     la   instancia    administrativa    es   lograr   la
conciliación

-si no se obtiene la conciliación, es el trabajador el que debe
decidir si sigue ante la instancia judicial

-la instancia judicial se realiza en una audiencia simplificada

Carácter obligatorio del procedimiento:

Si bien, la ley se requiere la concurrencia de ambas partes a
un comparendo de conciliación es posible que ello no ocurra,
si no concurre el trabajador se le pone término y se archivan
los antecedentes, artículo 498. Sin perjuicio, que el trabajador
pueda accionar según el procedimiento de aplicación general.
Si es el empleador el que no asiste o bien no fue debidamente
notificado del comparendo de conciliación, no podrá llevarse a
efecto este procedimiento monitorio (artículo 499, el
trabajador deberá concurrir al juez del trabajo competente y
deberá hacerlo por el procedimiento de aplicación general).

Contiendas a las que se aplica:

-cuando la cuantía sea igual o inferior a 10 ingresos mínimos
mensuales, sin considerar los aumentos a que hubiere lugar
por aplicación de los incisos quinto y séptimo del artículo 162
(incremento a indemnización).

-Artículo 201, referido al fuero maternal

Demandas deducidas en procedimientos diferentes a aquel
que corresponde:

Se debe distinguir:

-acción intentada en procedimiento monitorio y que
corresponde al procedimiento de aplicación general. El juez no
debe admitirla a tramitación debe ordenar su reingreso a
través del procedimiento que corresponde, en virtud de las
facultades del artículo 429.

-Acción deducida en procedimiento ordinario y que
corresponde al procedimiento monitorio. Sólo respecto de la
cuantía se debe distinguir (en los casos del artículo 201, no es
requisito previo formalizar un reclamo ante la Inspección del
Trabajo);

. Se reclamó previamente ante la Inspección del Trabajo o se
trata de contiendas de artículo 201 y, se recurre al
procedimiento de aplicación general el tribunal debe disponer
que la demanda sea reingresada a través del procedimiento
monitorio.

. Si no se reclamó ante la Inspección del Trabajo, el tribunal
no se puede salvar esta situación y no acogerá a tramitación
la demanda.

Condiciones de procedencia:

-que se trate de alguna de las materias y cuantías indicadas
-que previo al inicio de la acción judicial se haya deducido
reclamo ante la Inspección del Trabajo, salvo que se trate de
la materia del artículo 201

-que el demandado haya sido citado al comparendo de
conciliación

-que no haya existido conciliación o si existió ésta no haya
sido total

Desarrollo del procedimiento:

Consta de dos fases independientes entre sí, por tanto, es el
trabajador el que deberá intentar la acción judicial una vez
fracasada la instancia administrativa.

Reclamo ante la inspección del trabajo:

Salvo que se trate de lo señalado en el artículo 201, se
requiere una instancia prejudicial previa que exige al
trabajador deducir reclamo ante la Inspección del Trabajo.

Resolución de la Inspección del Trabajo. Ésta debe fijar día y
hora para la realización del comparendo respectivo al
momento de ingresarse le reclamo.

Citación a las partes. Ambas deben ser citadas según ordena
el artículo 497 inciso tercero, por carta certificada en los
términos del artículo 508, es decir, enviada al domicilio que
las partes hayan fijado en el contrato de trabajo o al que
conste de los registros propios de la Dirección, entendiéndose
practicada al sexto día hábil desde la fecha de su recepción
por la oficina de correos. También se permite que la citación
la haga un funcionario de la Inspección, en calidad de ministro
de fe, aquí debe entregar personalmente la citación al
empleador y de no ser posible a persona adulta que se
encuentre en el domicilio.
Actitud de las partes frente a la citación:

-si ambas partes asisten, el objeto es llegar a conciliación y
las partes deberán concurrir con sus instrumentos
probatorios, se levantará acta de lo obrado entregándose
copia autorizada a las partes

-si no asiste el reclamante (trabajador), pone término a la
instancia y se archivan los antecedentes

-si no asiste el reclamado (empleador), artículo 499, el
trabajador puede interponer demanda ante el juez del trabajo
competente.

Realización del comparendo:

Las partes concurren al comparendo que tiene por objeto la
conciliación con los instrumentos probatorios luego debe
levantarse acta y entregar copias a las partes que asistan. Si
a conciliación concluye con éxito el reclamo, pero si no se
produce o fuera parcial el trabajador puede interponer
demanda ante el juez dentro del plazo establecido en el
artículo 168 (60 días hábiles contados desde la separación) o
201 (60 días hábiles contados desde el despido),según
corresponda.




Procedimiento judicial:

El plazo para demandar es el ya referido precedente.

La demanda, debe interponerse por escrito y contener las
menciones que indica el artículo 446 y acompañarse a ella el
acta levantada en el comparendo celebrado en la Inspección
del Trabajo y los documentos presentados en éste. (Recordar
que no es requisito el reclamo ante             la   autoridad
administrativa en el caso del artículo 201).

Tramitación del juicio. La ley hace referencia a las normas
generales en materia de plazos y a las que regulan el
procedimiento de común aplicación, pero se han contemplado
algunas particularidades: el juez puede estimar fundadas las
pretensiones del demandante y acogerlas inmediatamente o
en caso contrario a rechazarlas de plano (respecto de esta
resolución no cabe recurso alguno constituyendo una
excepción al artículo 502). Para pronunciarse, el juez debe
considerar los antecedentes, la complejidad del asunto, la
comparecencia de las partes en la etapa administrativa, la
existencia de pagos efectuados por el demandado. Si no
existen antecedentes suficientes el tribunal debe citar a una
audiencia de conciliación y prueba que regula el artículo 500
inciso quinto, en relación con el reclamo de esta resolución.

Notificación de la resolución:

Al demandado deberá practicarse según las regla generales,
pero debe hacerse constar en ella los efectos que producirá la
falta de reclamo o su presentación extemporánea, así:

-es susceptible de reclamo tanto la resolución que acoja como
la que rechace las pretensiones del actor

-la resolución sólo es susceptible de este reclamo, sin que
proceda en su contra ningún otro recurso

-el plazo para reclamar es de 10 días hábiles y fatales
contados desde la notificación.

Este reclamo no constituye contestación a la demanda.

La audiencia:
Es una audiencia única de conciliación, contestación, prueba y
debe llevarse a efecto dentro de los 15 días siguientes a la
presentación del reclamo. Las partes deben asistir con todos
los instrumentos de prueba y si comparecen a través del
mandatario, debe estar expresamente proveído de la facultad
de transigir. En todo caso la audiencia se realiza sólo con la
parte que asista.

La prueba:

Nada dice la ley y por aplicación del procedimiento general
(del párrafo 3°), se deben fijar los hechos a probar.

-Momento de rendir la prueba. En la misma audiencia de
contestación, debiendo concurrir las partes con todos sus
medios de pruebas.

-La prueba confesional. No está especialmente regulada, por
lo que se debe aplicar las normas de procedimiento general.

La sentencia:

El juez debe dictar sentencia al término de la audiencia la que
debe contener las menciones del artículo 459 números uno,
dos, cinco, seis, siete (ya vistas).




Recursos que proceden en contra de la sentencia definitiva:

Según el artículo 502, proceden todos los recursos con
excepción del recurso de unificación de jurisprudencia.

Se debe tener presente que constituye una excepción como
ya se indicó a la procedencia de recursos, la referida a la
resolución que dicte el juez acogiendo o rechazando las
pretensiones del demandante.



CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA

Artículo 465 y 466 se refieren a ello, haciendo aplicables las
normas del párrafo cuarto y a falta de disposición expresa en
dicho texto o leyes especiales supletoriamente hasta el título
29 del libro primero del Código de Procedimiento Civil,
siempre que no vulnere los principios que informan el
procedimiento laboral.

1.- Procedimiento de ejecución de la sentencia en donde
existe un Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional:

Se deben distinguir dos etapas:

a) ante el juzgado de letras del trabajo. Para su ejecución la
sentencia debe cumplir con los siguientes requisitos:

-que la sentencia esté ejecutoriada

-que haya transcurrido el plazo de cinco días contados desde
que quedó firme la sentencia sin que se haya acreditado su
cumplimiento.

Cumplido lo anterior, el juez ordena el cumplimiento del fallo
y remitirlo junto a sus antecedentes dentro de quinto día al
Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional, éste continuará
con la ejecución en conformidad a las normas del párrafo
cuarto.

b) ante el Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional.

Liquidación del crédito. Recibido los antecedentes por el
juzgado o por el tribunal que dictó la sentencia que se
encuentra ejecutoria, se deben remitir sin más trámite a la
unidad de liquidación para que proceda a la liquidación del
crédito y en su caso sean actualizados aplicando los reajustes
e intereses que correspondan.

-La liquidación debe practicarse dentro del tercero día

-debe notificarse por carta certificada a las partes junto con el
requerimiento al ejecutado para que pague dentro de los
cinco días.

-Si la ejecución ha quedado cargo de un tercero, la
notificación debe practicarse a éste personalmente.
Tratándose de la cobranza de cotizaciones de previsión una
vez deducido el reclamo el juez debe ordenar la notificación a
la institución de seguridad social señalada por el trabajador la
que está obligada a constituirse como demandante dentro del
plazo de 30 días hábiles y continuar con las acciones
ejecutivas.

-Si el ejecutado no paga dentro de los cinco días contados
desde la notificación por carta certificada de la respectiva
resolución el ministro de fe designado por el tribunal debe
proceder a trabar embargo sobre bienes suficientes para el
incumplimiento íntegro del ejecución y sus costas,
consignándolo en el acta de la diligencia sin que sea necesario
orden previa del tribunal, artículo 471.



Objeción de la liquidación:

Las partes tienen un plazo de cinco días contados de la
notificación para:

-objetarla, y sólo podrá fundarse en que de la liquidación
apareciere:
. Errores de cálculo numérico

. Alteración en las bases de cálculo o elementos

. Se haya hecho una incorrecta aplicación de los índices de
reajustabilidad por intereses emanados de los órganos
competentes. (Artículo 469).

La objeción debe ser resuelta de plano pudiendo el juez oír a
la contraria si estima que los antecedentes agregados no son
suficientes para emitir pronunciamientos.

-Oponer excepciones, éstas se sujetan a las siguientes reglas:

. Debe acompañarse a su interposición antecedentes escritos
de debida consistencia

. Sólo pueden ser: pago de la deuda, remisión, novación,
transacción.

Opuesta la excepción, debe darse traslado por tres días a la
contraria y con o sin su contestación se resolverá si más
tramite siendo apelable en el sólo efecto devolutivo.

Situación de las cotas:

La ley no ha señalado el momento en que se tasan o cobran.
El artículo 459, que se refiere al contenido de la sentencia en
el número siete, indica que debe existir un pronunciamiento
sobre las costas y en su caso los motivos que tuvo el tribunal
para absolver de su pago a la parte vencida. Es el tribunal
laboral quien efectúa la tasación y luego remite los
antecedentes al Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional.

Pago de la deuda:

Si no ha habido oposición oportuna o si existiendo ha sido
desechada, el juez debe ordenar sin más trámite hacer debido
pago al ejecutante con los fondos rendidos, embargados o
cautelados.

Medidas especiales de cautela:

Pueden mencionarse;

-embargo, debe trabarse sin necesidad de orden previa por
parte del tribunal, por un ministro de fe designado por éste
que tasará prudencialmente los bienes consignándolo así en el
acta de la diligencia.

Los bienes embargados serán rematados por cifras no
menores al 75% de la tasación en primera subasta, en la
segunda el mínimo será el 50% del valor de la tasación y, en
la tercera no habrá mínimo. El ejecutante podrá adjudicarse
los bienes con cargo al monto de su Crédito. (Artículo 471
inciso primero).

Se ha facultado al tribunal para que fije los trámites y
diligencias del procedimiento de apremio, teniendo presente
los principios que inspiran este procedimiento con la reglas de
la ejecución civil.

-Medida cautelar especial. Iniciada la ejecución el tribunal de
oficio o a petición de parte puede ordenar a la Tesorería
General de la República que retenga de las sumas que por
concepto de devolución de impuesto a la renta corresponda
restituir al ejecutado, el monto objeto del ejecución, con
reajustes, intereses y multas. (Para entender cuando se inicia
la ejecución será una vez firme la sentencia y siempre que no
se acredite su cumplimiento dentro de cinco días, debe inicio
a la ejecución).

Posibilidad de efectuar pactos de formas de pago:
El artículo 468, regula la posibilidad de pactar la forma de
pago:

-debe ser ratificado por el juez de la causa, caso en el cual el
mérito ejecutivo

-la o las cuotas que se acuerden deben consignar los
reajustes e intereses del periodo.

Si no se cumple el pacto se producen los siguientes efectos:

-el no pago de una o más cuotas hará inmediatamente
exigible el total de la deuda

-faculta al acreedor para que concurra ante el mismo tribunal
dentro de 60 días contados desde el incumplimiento para que
se ordene y cumpla el pago

-el juez puede incrementar el saldo de la deuda hasta en un
150%.

2.- Procedimiento de ejecución de la sentencia en donde no
existe Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional.

Los pasos son prácticamente los mismos, salvo que una vez
certificado por el tribunal que dictó la sentencia y que se
encuentra ejecutoriada, debe remitir sin más trámite al
funcionario encargado de la liquidación del crédito (por tanto,
no se confiere el plazo de cinco días al deudor para acreditar
el pago, previo a su remisión al Juzgado de Cobranza, y lo
demás se aplican las mismas reglas).

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES
I.- Recursos referidos expresamente en el Código de
Trabajo.

1.- Recurso de reposición

El artículo 475 inciso primero, la reposición procede en contra
de: autos, decretos, sentencias interlocutores que no pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación.

El plazo para interponerlo, conforme al artículo 475 inciso
segundo, se debe distinguir:

-si se trata de una reposición en contra de una resolución
dictada en una audiencia, debe interponerse inmediatamente
de pronunciada la resolución que se impugna

-si la resolución recurrida fue dictada fuera de una audiencia,
debe presentarse dentro de tercero día de notificada la
resolución a menos que dentro de dicho plazo tenga lugar una
audiencia caso en que deberá interponerse al inicio de ésta.

En cuanto a la forma de interponerlo y, se trata de deducirlo
en una audiencia debe ser verbalmente y resolverse en el
acto. (Si no se presenta en una audiencia, deberá efectuarse
por escrito).

Situaciones especiales:

-artículo 429, faculta al tribunal para decretar pruebas que
estime necesarias aún cuando no las hayan ofrecido las
partes, rechazando aquellas que considere inconducentes por
medio de resolución fundada. Aquí, se puede pedir reposición
en la misma audiencia.

-Artículo 453 número tres, se contempla la posibilidad de
reponer la resolución que reside la causa a prueba y fijar los
hechos a ser probado. En contra de esta resolución sólo
procede el recurso de reposición el que debe interponerse y
Fallarse de inmediato.

2.- Recurso de apelación

Las resoluciones apelables, el artículo 476, señala que sólo
son susceptibles de apelación las siguientes resoluciones:

A.- Las sentencias interlocutorias que pongan término al
juicio o hagan imposible su continuación y, en la práctica
puede darse en las siguientes situaciones;

-Declaración de incompetencia, el juez debe declarar de oficio
cuando se estime incompetente para conocer de la demanda
debiendo señalar el tribunal competente y enviar los
antecedentes.

-Caducidad de la acción, artículo 447, inciso 2°, ordena al
juez declarar de oficio la caducidad de la acción, no
admitiendo a tramitación la demanda, un caso es el artículo
168 inc. 1°, es decir, el trabajador despedido tiene 60 días
hábiles contados desde la separación, otro es el artículo 171,
referido al despido indirecto efectuado por el trabajador y
cuenta con un plazo de 60 días hábiles, una tercera situación
es el artículo 201, la afectada puede hacer uso de su derecho
dentro de 60 días hábiles contados desde el despido)

-Situación especial de las demandas sobre materias de
seguridad Social (cuando no se acompañe la resolución final
de la respectiva entidad o entidad fiscalizadora que se
pronuncia sobre la materia que se demanda)



-Situaciones de sustitución de procedimiento
B.- Sentencias interlocutorias    que se pronuncien     sobre
medidas cautelares.

Tratándose de la resolución que otorga o rechace su
alzamiento se concede en el sólo efecto devolutivo.

C.- Sentencias interlocutores que fijen el monto de las
liquidaciones o reliquidaciones de beneficios de seguridad
social y se concede en el sólo efecto devolutivo.

D.- Normas Especiales de procedencia del recurso de
apelación. (Otras normas del Código se refieren o han hecho
procedente el recurso de apelación).

Apelación en juicios ejecutivos

Debemos señalar:

a.- Artículos 465 a 472, hace aplicables el párrafo cuarto   del
Código y a falta de disposición expresa en este texto o       en
leyes especiales se aplican supletoriamente las normas       del
Código de Procedimiento Civil, siempre que no vulneren       los
principios que informan el procedimiento laboral.

Hay dos normas que se refieren al recurso de apelación, a
saber:

-artículo 470, que hace apelable en el sólo efecto devolutivo
la sentencia que resuelve la oposición de excepciones

-artículo 472, dispone que las resoluciones que se dicten en
los procedimientos regulados en el párrafo cuatro serán
inapelables, salvo la ya referida en el artículo 470.

b.- Ejecución de los demás títulos ejecutivos laborales. Nos
referimos a títulos ejecutivos diversos de la sentencia, el
artículo 473, conserva la aplicación supletoria de las normas
civiles con la limitación de que la aplicación no puede
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral
El proceso laboral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimiento contencioso electoral
Procedimiento contencioso electoralProcedimiento contencioso electoral
Procedimiento contencioso electoral
Genesis Garcia
 
Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...
Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...
Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...
Carla Niño Alvarado
 
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-tercerosel litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
cqam
 
(2) procedimiento en primera instancia demandas de contenido patrimonial
(2) procedimiento en primera instancia demandas de contenido patrimonial(2) procedimiento en primera instancia demandas de contenido patrimonial
(2) procedimiento en primera instancia demandas de contenido patrimonial
Carla Niño Alvarado
 
Proceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario LaboralProceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario Laboral
Juris Cucho
 
Sentencias constitucionales
Sentencias constitucionalesSentencias constitucionales
Sentencias constitucionales
Marco Bravo
 

La actualidad más candente (20)

La tacha (venezuela)
La tacha (venezuela)La tacha (venezuela)
La tacha (venezuela)
 
Fases del proceso adjetivo laboral
Fases del proceso adjetivo laboralFases del proceso adjetivo laboral
Fases del proceso adjetivo laboral
 
La inversión de la carga de la prueba
La inversión de la carga de la pruebaLa inversión de la carga de la prueba
La inversión de la carga de la prueba
 
Las resoluciones judiciales1_IAFJSR
Las resoluciones judiciales1_IAFJSRLas resoluciones judiciales1_IAFJSR
Las resoluciones judiciales1_IAFJSR
 
Procedimiento contencioso electoral
Procedimiento contencioso electoralProcedimiento contencioso electoral
Procedimiento contencioso electoral
 
Los Recursos en Derecho Procesal Venezolano
Los Recursos en Derecho Procesal VenezolanoLos Recursos en Derecho Procesal Venezolano
Los Recursos en Derecho Procesal Venezolano
 
Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...
Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...
Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...
 
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
 
Recurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuelaRecurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuela
 
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-tercerosel litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
 
A)vía ejecutiva e intimación
A)vía ejecutiva e intimaciónA)vía ejecutiva e intimación
A)vía ejecutiva e intimación
 
(2) procedimiento en primera instancia demandas de contenido patrimonial
(2) procedimiento en primera instancia demandas de contenido patrimonial(2) procedimiento en primera instancia demandas de contenido patrimonial
(2) procedimiento en primera instancia demandas de contenido patrimonial
 
ESTRUCTURA DE PROCESO CIVIL PERUANO
ESTRUCTURA DE PROCESO CIVIL PERUANOESTRUCTURA DE PROCESO CIVIL PERUANO
ESTRUCTURA DE PROCESO CIVIL PERUANO
 
La interdiccion en venezuela
La interdiccion en venezuelaLa interdiccion en venezuela
La interdiccion en venezuela
 
Unidad 8. Fase Probatoria.
Unidad 8. Fase Probatoria.Unidad 8. Fase Probatoria.
Unidad 8. Fase Probatoria.
 
Proceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario LaboralProceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario Laboral
 
Sentencias constitucionales
Sentencias constitucionalesSentencias constitucionales
Sentencias constitucionales
 
2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal
 
323699339 la-permuta
323699339 la-permuta323699339 la-permuta
323699339 la-permuta
 
Ensayo Requisitos De Validez Del Acto Administrativo
Ensayo Requisitos De Validez Del Acto AdministrativoEnsayo Requisitos De Validez Del Acto Administrativo
Ensayo Requisitos De Validez Del Acto Administrativo
 

Destacado

Demanda de medida cautelar de amparo
Demanda de medida cautelar de amparoDemanda de medida cautelar de amparo
Demanda de medida cautelar de amparo
joseluiscuadros
 
Contencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboralContencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboral
Hugo Araujo
 
Procedimientos administrativo laboral
Procedimientos administrativo laboralProcedimientos administrativo laboral
Procedimientos administrativo laboral
7376039
 
ejemplo de poderes especiales
ejemplo de poderes especialesejemplo de poderes especiales
ejemplo de poderes especiales
Timoshenko Lopez
 
Procedimientos (derecho Laboral)
Procedimientos (derecho Laboral)Procedimientos (derecho Laboral)
Procedimientos (derecho Laboral)
Mliacb
 

Destacado (20)

Auto de Notificación de Demanda en Responsabilidad Patrimonial
Auto de Notificación de Demanda en Responsabilidad PatrimonialAuto de Notificación de Demanda en Responsabilidad Patrimonial
Auto de Notificación de Demanda en Responsabilidad Patrimonial
 
Procedimientos laborales ana raquel lopez
Procedimientos laborales ana raquel lopezProcedimientos laborales ana raquel lopez
Procedimientos laborales ana raquel lopez
 
4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral
 
Demanda de medida cautelar de amparo
Demanda de medida cautelar de amparoDemanda de medida cautelar de amparo
Demanda de medida cautelar de amparo
 
Embargo conservatorio
Embargo conservatorioEmbargo conservatorio
Embargo conservatorio
 
Laboral. PROCEDIMIENTOS. AILE ROMERO. 23 04-2015
Laboral. PROCEDIMIENTOS. AILE ROMERO. 23 04-2015Laboral. PROCEDIMIENTOS. AILE ROMERO. 23 04-2015
Laboral. PROCEDIMIENTOS. AILE ROMERO. 23 04-2015
 
Ejecucion de sentencia
Ejecucion de sentenciaEjecucion de sentencia
Ejecucion de sentencia
 
Procedimientos laborales
Procedimientos laboralesProcedimientos laborales
Procedimientos laborales
 
Contencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboralContencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboral
 
Derecho Procesal Laboral Paraguayo
Derecho Procesal Laboral ParaguayoDerecho Procesal Laboral Paraguayo
Derecho Procesal Laboral Paraguayo
 
Procedimientos laborales slideshare
Procedimientos laborales slideshareProcedimientos laborales slideshare
Procedimientos laborales slideshare
 
El Proceso Del Juicio Laboral Ordinario
El Proceso Del Juicio Laboral OrdinarioEl Proceso Del Juicio Laboral Ordinario
El Proceso Del Juicio Laboral Ordinario
 
PROCESO LABORAL EN MEXICO
PROCESO LABORAL EN MEXICOPROCESO LABORAL EN MEXICO
PROCESO LABORAL EN MEXICO
 
Procedimientos administrativo laboral
Procedimientos administrativo laboralProcedimientos administrativo laboral
Procedimientos administrativo laboral
 
ejemplo de poderes especiales
ejemplo de poderes especialesejemplo de poderes especiales
ejemplo de poderes especiales
 
Nulidad de acto procesal
Nulidad de acto procesalNulidad de acto procesal
Nulidad de acto procesal
 
Pacifico seguros informe legal
Pacifico seguros informe legalPacifico seguros informe legal
Pacifico seguros informe legal
 
Procedimientos (derecho Laboral)
Procedimientos (derecho Laboral)Procedimientos (derecho Laboral)
Procedimientos (derecho Laboral)
 
Manual de proceso laboral
Manual de proceso laboralManual de proceso laboral
Manual de proceso laboral
 
Procedimientos Administrativos del Trabajo.
Procedimientos Administrativos del Trabajo.Procedimientos Administrativos del Trabajo.
Procedimientos Administrativos del Trabajo.
 

Similar a El proceso laboral

Los principios procesales nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales  nueva ley procesal de trabajoLos principios procesales  nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales nueva ley procesal de trabajo
Heiner Rivera
 
Principio eventualidad
Principio eventualidadPrincipio eventualidad
Principio eventualidad
samerelam
 
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuelaPrincipios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Abogado Litigante
 
ENJ-300 Apelación Vicios de Fondo
ENJ-300 Apelación Vicios de FondoENJ-300 Apelación Vicios de Fondo
ENJ-300 Apelación Vicios de Fondo
ENJ
 
El trámite de la prueba anticipada en el proceso civil
El trámite de la prueba anticipada en el proceso civilEl trámite de la prueba anticipada en el proceso civil
El trámite de la prueba anticipada en el proceso civil
Edu Santori
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
Rider Ramírez
 
46988372 derecho-procesal-civil
46988372 derecho-procesal-civil46988372 derecho-procesal-civil
46988372 derecho-procesal-civil
Jon Rams
 

Similar a El proceso laboral (20)

apuntes de derecho procesal
apuntes de derecho procesal apuntes de derecho procesal
apuntes de derecho procesal
 
20paginas
20paginas20paginas
20paginas
 
Fase de Juzgamiento.pdf
Fase de Juzgamiento.pdfFase de Juzgamiento.pdf
Fase de Juzgamiento.pdf
 
PROCEDIMIENTO LABORAL, segunda parte , recursos y notificaciones
PROCEDIMIENTO LABORAL, segunda parte , recursos y notificacionesPROCEDIMIENTO LABORAL, segunda parte , recursos y notificaciones
PROCEDIMIENTO LABORAL, segunda parte , recursos y notificaciones
 
Los principios procesales nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales  nueva ley procesal de trabajoLos principios procesales  nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales nueva ley procesal de trabajo
 
Principio eventualidad
Principio eventualidadPrincipio eventualidad
Principio eventualidad
 
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuelaPrincipios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
 
ENJ-300 Apelación Vicios de Fondo
ENJ-300 Apelación Vicios de FondoENJ-300 Apelación Vicios de Fondo
ENJ-300 Apelación Vicios de Fondo
 
Derecho procesal penal recursos
Derecho procesal penal recursosDerecho procesal penal recursos
Derecho procesal penal recursos
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': MÓDULO VI: AP...
ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': MÓDULO VI: AP...ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': MÓDULO VI: AP...
ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': MÓDULO VI: AP...
 
Principios derecho procesal laboral
Principios derecho procesal laboralPrincipios derecho procesal laboral
Principios derecho procesal laboral
 
El trámite de la prueba anticipada en el proceso civil
El trámite de la prueba anticipada en el proceso civilEl trámite de la prueba anticipada en el proceso civil
El trámite de la prueba anticipada en el proceso civil
 
REGIMEN DE LOS RECURSOS EN EL COPP.pptx
 REGIMEN DE LOS RECURSOS EN EL COPP.pptx REGIMEN DE LOS RECURSOS EN EL COPP.pptx
REGIMEN DE LOS RECURSOS EN EL COPP.pptx
 
Litigacion oral procedimiento laboral
Litigacion oral procedimiento  laboralLitigacion oral procedimiento  laboral
Litigacion oral procedimiento laboral
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
46988372 derecho-procesal-civil
46988372 derecho-procesal-civil46988372 derecho-procesal-civil
46988372 derecho-procesal-civil
 
Principios procesales en materia laboral
Principios procesales en materia laboralPrincipios procesales en materia laboral
Principios procesales en materia laboral
 
Revista derecho laboral
Revista derecho laboralRevista derecho laboral
Revista derecho laboral
 
Derecho laboral4_IAFJSR
Derecho laboral4_IAFJSRDerecho laboral4_IAFJSR
Derecho laboral4_IAFJSR
 
El derecho procesal
El derecho procesalEl derecho procesal
El derecho procesal
 

El proceso laboral

  • 1. EL PROCESO LABORAL CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL PROCESO El artículo 425 del Código de Trabajo, comienza caracterizando los procedimientos laborales para luego determinar los principios que priman, establece que éstos serán orales, públicos y concentrados. Y agrega que primarán en los procedimientos los principios de la inmediación, impulso procesal de oficio, celeridad, buena fe, bilateralidad de la audiencia y gratuidad. El legislador ha entendido que los procedimientos laborales que ha creado tienen ciertas características y que emanan de los principios en que ha querido sustentar los procedimientos. Análisis de las características generales de los procedimientos laborales, atribuidos por la legislación: 1.- La oralidad Un procedimiento se caracteriza por la oralidad si los actos procesales verbales priman mayoritariamente sobre la escrituración. Se entiende que la oralidad constituye un buen medio para hacer efectiva la inmediación, pero ningún procedimiento es íntegramente oral o escrito, sino que una de aquellas características es la predominante. Su consagración legal está en el artículo 425, que dispone como característica perentoria el carácter oral de los procedimientos laborales, aún cuando en el inciso segundo admite expresamente excepciones.
  • 2. El inciso tercero del artículo 425, exige que las actuaciones realizadas oralmente por o ante el juez sean registradas por cualquier medio apto para producir fe y que permitan garantizar la fidelidad, conservación y reproducción de su contenido. Se consideran válidos la grabación en medios de reproducción fonográfica, audiovisual o electrónica. Se exige asimismo que la audiencia sea registrada íntegramente, como asimismo todas las resoluciones incluyendo la sentencia. La oralidad se encuentra presente a lo largo de toda la estructura del juicio, audiencia preparatoria, audiencia de juicio. 2.- La publicidad Se refiere a ella, el artículo 425 inciso primero, principio que se vincula a la oralidad, pero cuya exigencia implica que todas las actuaciones tanto orales como escritas tengan la adecuada publicidad. El artículo 428, complementa al indicar que los actos procesales serán públicos. La publicidad alcanza a las partes que intervienen en el procedimiento y a terceros, lo que se constituye en un medio de control de la actividad jurisdiccional, es decir, produce un control notorio de las soluciones en las controversias jurídicas, lo que debiera fomentar la confianza en la justicia. 3.- La concentración Busca que los actos del juicio se realicen con la máxima aproximación posible en el tiempo, contribuyendo a la más rápida solución del conflicto. El procedimiento cuenta con una doble audiencia, artículo 426 inciso tercero, contempla la posibilidad de que excepcionalmente y sólo en el evento de caso fortuito o fuerza
  • 3. mayor, mediante resolución fundada puede suspenderse y, en el mismo acto, se debe fijar nuevo día y hora para su realización. El artículo 428, dispone que los actos procesales deben realizarse con celeridad necesaria procurando concentrar en un sólo acto aquellas diligencias en que ello sea posible. Por otra parte, establece la celebración de las audiencias con las partes que asistan afectándole a la que no concurran todas las resoluciones que en ella se dicten, sin necesidad de ulterior notificación (artículo 426 inciso primero). La idea es que las audiencias no se interrumpan debiendo el juez habilitar horarios especiales en caso que su desarrollo exceda el horario normal (artículo 426 inciso cuatro). La concentración también se plasma a lo largo de toda la estructura del juicio, por ejemplo, artículo 453 N° 1, que al referirse a las excepciones indica que deben tramitarse conjuntamente y fallarse en la sentencia definitiva, excepto las excepciones de incompetencia, de falta de capacidad o de personería del demandante, ineptitud del libelo, caducidad, prescripción o aquella en que se reclame del procedimiento. Aquí el juez debe pronunciarse de inmediato siempre que su fallo pueda fundarse en antecedentes que constan en el proceso o que sea de pública notoriedad. Por su parte, el artículo 435, confiere a los plazos el carácter de fatales. Por tanto, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar un acto se extingue por el solo ministerio de la ley. En su inciso segundo la concentración se vincula con el impulso procesal de oficio, al indicarse que en estos casos el tribunal de oficio o a petición de parte proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio. No obstante, el legislador contempla excepciones y ha constituido la
  • 4. existencia de diferentes fases ordenadas rigurosamente de lo que se concluye que unas sólo pueden cumplirse después de haberse concluido las otras. Principios que priman en los procedimientos del trabajo: El artículo 425 establece que el procedimiento se caracteriza como oral, público, concentrado y se funda en determinados principios que están expresamente reconocidos en el capítulo segundo del libro quinto “De los principios formativos del proceso y el procedimiento en el juicio del trabajo”. 1.- La inmediación Significa que la presencia del juez es esencial al momento de la discusión y en todo lo relativo a la producción de pruebas, debiendo ser el juez en persona el que la recibe y dicta sentencia. Su efecto más importante, es que no pueden producirse cambios en la persona del juzgador durante la tramitación de la causa, en particular, desde que se celebra la vista oral hasta que se dicta sentencia definitiva. El objeto de trabar una relación directa con las partes y con todas o la mayoría de las actuaciones del proceso es poder apreciar el aporte probatorio a base de la inmediata impresión recibida de ellas y no mediante el estudio de una relación ajena. Cabe señalar que el artículo 425, se menciona que es un principio rector y en el artículo 427 inciso primero, se expresa que las audiencias se desarrollarán en su totalidad ante el juez de la causa el que las presidirá y no podrá delegar su ministerio. El incumplimiento de este deber será sancionado con la nulidad insanable de las actuaciones y la audiencia, la que deberá declarar el juez de oficio o a petición de parte.
  • 5. La inmediación está presente en el conjunto de instituciones establecidas en la audiencia del juicio y audiencia preparatoria, por ejemplo artículo 454 regla número seis, el tribunal y las partes podrán formular a los testigos las preguntas que estimen necesarias para el esclarecimiento de los hechos, pudiendo incluso exigirle aclarar o precisar sus dichos. Lo mismo la regla número nueve en su inciso segundo. Otro ejemplo, el artículo 460, si el juez que presidió la audiencia de juicio no pudiera dictar sentencia, ésta deberá celebrarse de nuevo. 2.- El impulso procesal de oficio El artículo 429, lo consagra expresamente, por el cual, el tribunal una vez reclamada su intervención actuará de oficio. La misma norma señala actuaciones en que esta actitud se debe manifestar: a) el juez es el encargado de decretar las pruebas que estime necesarias, cuando no las hayan ofrecido las partes, pudiendo rechazar aquellas que considere inconducentes, ésta última mediante resolución fundada y comunicación a las partes. b) el juez debe adoptar las medidas tendientes a evitar la paralización del proceso o su prolongación indebida. Se entiende por principio de oficialidad “aquel criterio, derivado del interés público predominante o del derecho del Estado, por el cual el proceso, los actos de que se compone y su objeto no están subordinados al poder de disposición de sujetos jurídicos particulares sino dependen de que aquel interés o derecho se pongan de manifiesto al tribunal o se hagan valer por otros órganos públicos ante situaciones
  • 6. subsumibles en supuestos taxativamente determinados por ley”. En este principio se expresa el interés público envuelto en los procedimientos laborales. Así, el juez debe ejercer su acción de oficio y será él quien deberá mantener un rol activo en la dirección del proceso, de allí que el artículo 429, ordena al tribunal corregir de oficio los errores que observe en la tramitación adoptando las medidas que tiendan a evitar la nulidad. Se observa este principio también en los siguientes artículos; -430, se faculta al tribunal para adoptar las medidas necesarias para impedir un fraude procesal, la colusión, el abuso del derecho y las actuaciones dilatorias. -449, inciso primero, regula la acumulación de autos. -447, el juez debe declarar de oficio la incompetencia para conocer de la demanda, debiendo señalar el tribunal competente y remitir los antecedentes. -467, sobre la medida especial de cautela, iniciada la ejecución el tribunal de oficio o a petición de parte puede ordenar a la Tesorería General de la República retenciones de devoluciones de impuesto en las condiciones que allí se indica. 3.- La celeridad Se trata de la realización de todo procedimiento sin dilaciones indebidas. Así, en el procedimiento laboral se exigen plazos cortos entre una audiencia y otra.
  • 7. 4.- La buena fe Este principio implica confianza y, se refiere a que los actos procesales deben ejecutarse de buena fe. Artículo 430. 5.- La bilateralidad de la audiencia Está presente en casi todas las disposiciones del artículo 426 en adelante y siendo anunciado en el artículo 425, al indicar que primará en los procedimientos del trabajo entre otros el principio de la bilateralidad de la audiencia. Es una manifestación de la garantía constitucional del debido proceso. El juez podrá decidir sin haber oído a alguna de las partes, pero no sin haberles dado la ocasión. Ambas partes tienen iguales derechos. 6.- La gratuidad El acceso a la justicia no debe ser oneroso para el trabajador. El artículo 431, indica que en las causas laborales toda actuación o diligencia del juicio, realizada por funcionarios del tribunal es gratuita para las partes. DERECHO PROCESAL ORGÁNICO El ejercicio de la función jurisdiccional: El artículo 419, indica que cada juez debe ejercer unipersonalmente la potestad jurisdiccional respecto de los asuntos que las leyes les encomienden, tanto a los Juzgados de Letras del Trabajo como a los de Cobranza Laboral y Previsional. Idea que se reitera en artículo 427, al señalar que las audiencias deben desarrollarse en su totalidad ante el juez de la causa, quien es el encargado de presidirla, sin que se le permita delegar su ministerio. Su incumplimiento se sanciona con la nulidad de las actuaciones y de la audiencia, la que podrá ser declarada de oficio o a petición de parte. Sin
  • 8. perjuicio de lo anterior, en el inciso segundo del artículo 427, se establece excepción, al permitir que el secretario del juzgado en calidad de suplente asuma en todo el curso del juicio y, para ello se requiere: -Que se trate de un juzgado de letras y cuenta con un juez y un secretario, es decir, debe tratarse de aquellos tribunales con competencia común a que se refiere el artículo 422. -Que el secretario tenga el título de abogado. -La Corte de Apelaciones respectiva no ejerza la atribución que le confiere el artículo 47 del Código Orgánico de Tribunal, es decir, que le ordene a los jueces de esos juzgados que se aboquen de un modo exclusivo a la tramitación de una o más materias determinadas de competencia de su tribunal cuando hubiere retardo en el despacho de los asuntos sometidos al conocimiento del tribunal o cuando el mejor servicio judicial así lo exigiere. -Que haya retardo en el despacho de los asuntos sometidos al conocimiento del tribunal o exigirlo así el mejor servicio judicial. Competencia: Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones. La competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo y de los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional es de carácter especial, pues sólo conocen de ciertos y determinados negocios. Aquellos de naturaleza laboral.
  • 9. Competencia absoluta: Aquella que corresponde a un tribunal para conocer de un determinado negocio en razón de su jerarquía, clase o categoría. Tiene como factor determinante del fuero, la materia, la cuantía. A) El fuero. Dice relación con la particular condición o calidad de una o más de las partes involucradas en un litigio, en cuya virtud los asuntos en que tiene intereses no van a ser conocidos por el tribunal que ordinariamente le correspondería, sino por uno superior. No se establece en beneficio de las personas que indica la ley, sino que se procura garantizar la imparcialidad del juzgamiento ya que el tribunal de mayor jerarquía es menos susceptible de influencias que pueda tener la persona aforada. Si bien el artículo 133 del Código Orgánico de Tribunales no menciona entre las excepciones la materia laboral, no resulta necesaria esta protección por las características del proceso laboral que garantizan la imparcialidad. B) La materia. Se trata de la naturaleza del negocio sometido a la decisión del tribunal. A estos tribunales se les ha entregado el conocimiento de asuntos de naturaleza especial, esto es, laborales. Y se debe distinguir: a) Juzgados de Letras del Trabajo: el factor materia está regulado en el artículo 420, a saber; - Las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las normas laborales o derivadas de la interpretación y aplicación de los contratos individuales o colectivos de trabajo o de las convenciones y fallos arbitrales en materia laboral. Por tanto, la Dirección del Trabajo no puede interpretar las cláusulas de los instrumentos antes
  • 10. referidos, sin embargo en materia de subcontratación dentro de las facultades fiscalizadoras de la Dirección del Trabajo se le entrega la de revisar los contenidos del contrato de servicios transitorios. -Las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas sobre organización sindical y negociación colectiva que la ley entrega al conocimiento de los juzgados de letras con competencia en materia del trabajo. Para la cátedra no obstante la redacción de este precepto se entiende que se trata de una atribución genérica. Sin perjuicio de ello, se debe hacer presente que existen materias referidas al derecho colectivo en que la propia ley ha entregado al conocimiento de estos tribunales; . Artículo 305, referido al reclamo de trabajadores respecto de la atribución del empleador que le impide negociar colectivamente. . Artículo 349, reclamo por multas por incumplimiento de contratos, convenios o fallos arbitrales. . Artículo 380, situaciones de huelga cuya paralización produce un daño actual e irreparable a la empresa o un daño a la salud de los usuarios. . Artículo 389, prácticas desleales . Artículo 391, para conocer de las cuestiones que dé origen la negociación colectiva. -Las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas de previsión o de seguridad social, planteadas por pensionados, trabajadores activos o empleadores, salvo en lo referido a la revisión de las resoluciones sobre declaración de invalidez, o del pronunciamiento sobre otorgamiento de licencias médicas.
  • 11. -Los juicios en que se demande el cumplimiento de las obligaciones que emanen de títulos a los cuales las leyes laborales y de previsión o seguridad social otorguen mérito ejecutivo. -Las reclamaciones que procedan contra resoluciones dictadas por autoridades administrativas en materia laborales, previsionales o de seguridad social. -Los juicios en que se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador derivada de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, con excepción de la responsabilidad extra contractual a la cual le será aplicable lo dispuesto en el artículo 69 de la ley y 16.744. (Se debe distinguir sin demanda trabajador o terceros) -Todas aquellas materias que las leyes entreguen a juzgados de letras con competencia laboral. b) Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional. El artículo 421 señala las siguientes materias; -Juicios en que se demande el cumplimiento de las obligaciones que emanen de títulos a los cuales las leyes laborales y de previsión o seguridad social otorguen mérito ejecutivo. -La ejecución de todos los títulos ejecutivos regidos por la Ley N° 17,322 referida a la cobranza judicial de imposiciones, aportes y multas en los institutos de previsión. El inciso segundo del artículo 421, indica que el conocimiento de estas materias corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo en aquellos territorios jurisdiccionales en que no existan Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional.
  • 12. Cabe ser presente, que el artículo 462, dispone que una vez firme la sentencia lo que debe ser certificado de oficio por el tribunal y siempre que no se acredite su cumplimiento dentro del término de cinco días, se dará inicio a su ejecución de oficio por el tribunal. Por su parte el artículo 466, dispone que una vez ejecutoriada la sentencia y transcurrido el plazo señalado (cinco días), el juez debe ordenar el cumplimiento del fallo y lo debe remitir junto con sus antecedentes dentro del quinto día al Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional, cuando ello fuere procedente a fin de que éste continúe con la ejecución. Finalmente, el artículo 422, señala que en las comunas o agrupaciones de comunas que no sean territorio jurisdiccional de los Juzgados de Letras del Trabajo conocerán de las materias de los artículos 420, 421 los juzgados de letras con competencia en lo Civil. C) Cuantía. Es el valor pecuniario de la cosa que es objeto del asunto o negocio sometido a la decisión del tribunal. Se contempla en el Código un procedimiento monitorio que se aplica cuando se dan los siguientes requisitos: -Que se trate de contiendas cuya cuantía sea igual o inferior a 10 ingresos mínimos mensuales, sin considerar los aumentos a que hubiere lugar por aplicación de los incisos quinto y séptimo del artículo 162 (incremento a indemnización). -Que se trate de las contiendas a que se refiere el artículo 201.
  • 13. Competencia relativa: Las reglas de competencia relativa son aquellas disposiciones legales que permiten establecer, una de señalada jerarquía, clase o categoría del tribunal que debe intervenir en el conocimiento de un negocio judicial, el tribunal preciso y determinado, dentro de esa jerarquía, clase o categoría que es el llamado conocer de él. El factor determinante es el territorio, y puede adoptar diversas formas como por ejemplo, el lugar en donde se encuentre la cosa demandada o el domicilio del demandado. El artículo 423, establece que el juez competente para conocer las causas señaladas en los artículos 420 y 421 es el del domicilio del demandado o el del lugar donde se presten o se hayan prestado los servicios, a elección del demandante, sin perjuicio de lo que dispongan leyes especiales. La competencia territorial no podrá ser prorrogada expresamente por las partes (la Corte Suprema en jurisprudencia anterior a la modificación siempre rechazó la prórroga tanto expresa como tácita). Por otra parte, la demanda puede interponerse ante el tribunal del domicilio del demandante, cuando el trabajador haya debido trasladar su residencia con motivo del contrato de trabajo y conste dicha circunstancia en el respectivo instrumento.
  • 14. EL PROCEDIMIENTO LABORAL Existen diversos procedimientos que presentan peculiares fines y están situados en diferentes párrafos del capítulo dos libro quinto, denominado, ”De los principios formativos del proceso y del procedimiento en juicio del trabajo”. El párrafo uno, trata de los principios formativos; el párrafo dos analiza las normas comunes; el párrafo tres el procedimiento de aplicación general; el párrafo cuatro el cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales; el quinto de los recursos; el sexto del procedimiento de tutela laboral; el séptimo del procedimiento monitorio. Reglas comunes aplicables a todo procedimiento: 1.- Normas supletorias Se ha consagrado expresamente la supletoriedad de las normas contenidas en los libros primero y segundo del Código de Procedimiento Civil, esto es, lo relativo a disposiciones comunes a todo procedimiento y al juicio ordinario (artículo 432). La aplicación supletoria procede bajo las siguientes condiciones: a) Que la materia en cuestión no está regulada por el Código del Trabajo ni tampoco por leyes especiales. b) Que las normas del Código de Procedimiento Civil a aplicar no sean contrarias a los principios informan el procedimiento laboral.
  • 15. El artículo 432, indica que si las normas supletorias que puede corresponder aplicar son contrarias a los principios es el tribunal el encargado de disponer la forma en que se practicará la actuación respectiva (principio impulso procesal). Tratándose del procedimiento de tutela laboral y del procedimiento monitorio se dispone la aplicación supletoria de las normas del procedimiento de aplicación general contenidas en el párrafo tercero, artículo 430 inciso segundo del Código de Trabajo. En materia de recursos el artículo 474, establece una norma especial, dispone de los recursos se rigen por las normas del párrafo quinto y supletoriamente por las normas del libro primero del Código de Procedimiento Civil, es decir, por las disposiciones comunes a todo procedimiento dentro de las cuales están la referidas al recurso de apelación y de reposición. No obstante, el artículo 432 del Código del Trabajo establece lo que puede considerarse la regla general y que establece limitaciones a las normas procesales civiles. Lo propio ocurre en el artículo 465, que sujeta las normas referidas al cumplimiento de la sentencia y hace aplicable a falta de disposición expresa en el Código del Trabajo por leyes especiales de manera supletoria las normas del capítulo XIX del libro primero del Código de Procedimiento Civil, condicionando dicha aplicación a que la norma que se pretende aplicar no vulnere los principios informan el proceso laboral. El artículo 473, referido a la ejecución de títulos ejecutivos diferentes de la sentencia hace aplicable el título primero y segundo del libro tercero del Código de Procedimiento Civil,
  • 16. siempre que con ello no se vulnere los principios que informan el proceso laboral. 2.- Norma de las actuaciones procesales Se establece que gran parte de las actuaciones procesales puedan realizarse por medios electrónicos que permitan su adecuada recepción, registro y control. Puede operar sólo en la medida que una de las partes lo solicite para sí y siempre que el tribunal acceda y lo será en relación a la parte que lo solicita sin que pueda extenderse a la otra. En este caso se exige al administrador del tribunal dejar constancia escrita de la forma en que se realizó la actuación (artículo 433). Una excepción a esta regla es la referida a las audiencias, las que sólo pueden realizarse en la forma establecida por la ley. 3.- Comparecencia de las partes El artículo 434, exige que las partes comparezcan con patrocinio de abogado y representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio. En virtud de esta norma, el mandato judicial y el patrocinio constituido en el Tribunal de Letras del Trabajo, se entiende efectuado para toda la prosecución del juicio en el Tribunal de Cobranza Laboral y Previsional. A menos que exista constancia en contrario. El artículo 431 inciso segundo establece la posibilidad de que las partes que gocen del privilegio de pobreza tengan derecho a la defensa letrada gratuita por parte de las Corporaciones de Asistencia Judicial o por un abogado de turno o de la defensa gratuita que disponga la ley. Agrega además que estas personas tienen derecho a que todas las
  • 17. actuaciones en que deben intervenir Auxiliares de la Administración de Justicia se cumplan oportuna y gratuitamente. La Defensoría Laboral. Dependen jurídicamente de las Corporaciones de Asistencia judicial, no obstante de intervenir en variados aspectos administrativos la Unidad Coordinadora de la Reforma Laboral del Ministerio de Justicia que actúa como guía y fija las políticas del servicio. El sistema contempla 138 defensores laborales para cubrir todo el territorio nacional. 4.- Plazos El artículo 435, dispone que los plazos contemplados en el libro quinto son fatales y de días hábiles. Significa, que la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar un acto se extingue por el solo ministerio de la ley con el vencimiento del plazo. Si la parte nada hace, el tribunal de oficio o a petición de parte debe proveer lo que convenga para la prosecución del juicio sin necesidad de certificado previo. La excepción está en los plazos establecidos para la realización de las actuaciones propias del tribunal, cualquiera sea la forma en que se expresen. Inciso tercero del artículo 436, señala que los términos de días se entenderán suspendidos durante los feriados. Cabe hacer presente que el feriado de vacaciones a que se refiere el artículo 313 del Código Orgánico de Tribunales no rige las causas laborales. El inciso sexto del artículo 436 indica que si la respectiva notificación se realiza en día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las cero horas del día hábil inmediatamente siguientes. 5.- Las notificaciones
  • 18. Se aplican las normas generales del Código de Procedimiento Civil, en virtud de la norma supletoria del artículo 432 del Código del Trabajo. Sin embargo, hay normas especiales indicadas en los artículos 436 a 442. Destacan también algunas resoluciones que producen sus efectos sin necesidad de notificación previa. Primera notificación, artículo 436: forma de practicar la primera notificación a la demandada debe hacerse personalmente entregándose copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, al demandante se le notifica por el estado diario. Esta notificación se practicará por el funcionario que el juez determine atendiendo las circunstancias del lugar en que funcione el tribunal y demás consideraciones que miren a la eficiencia de la actuación. Se permite a la parte interesada que pueda encargar a su costa la notificación a un receptor judicial. Notificación personal, artículo 436: no se regula en forma especial los lugares determinados, aun cuando sí las horas en que se puede efectuar en ellos. Por otra parte, cuando se notifique la demanda a un trabajador en el lugar donde ordinariamente preste sus servicios, debe efectuarse siempre en persona, si dicho lugar corresponde a la empresa, establecimiento o faena que dependa del empleador con el cual litigue (artículo 438). Día y hora: en los lugares y recintos de libre acceso público se puede efectuar en cualquier día y a cualquier hora, procurando causar la menor molestia al notificado. En cuanto al lugar, puede ser en donde pernocta el notificado; el lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo; recinto del tribunal, se puede efectuar entre las seis y las 22 horas. Se hace presente, que el juez por
  • 19. motivos fundados puede ordenar que la notificación se practique en horas diferentes a las referidas. Si la notificación se practica en día inhábil los plazos comienzan a correr desde las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente. Finalmente, los plazos se aumentan en la forma establecida por el artículo 259 del Código Procedimiento Civil. Notificación especial, artículo 437: cuando no resulte posible practicar la notificación personal, por no ser habida la persona a quien debe notificarse; cuando el ministro de fe encargado de la diligencia establezca cuál es su habitación o el lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo; cuando se trate de la persona natural (persona jurídica siempre estará en su domicilio), que se encuentra en el lugar del juicio, de lo que dejará constancia. Producidas las situaciones anteriores la notificación procederá según las siguientes reglas; -se hace en el mismo acto y sin necesidad de una nueva orden del tribunal -deben entregarse copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que ella ha recaído, a cualquier persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona a quien debe notificarse habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo -sí, por cualquier causa, ello no fuere posible, la notificación se debe hacer fijando en lugar visible un aviso que de noticia de la demanda con especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce de ella y resoluciones que se notifican
  • 20. -en caso que la habitación o el lugar en que pernocta la persona a quien se notifica o aquel donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo se encuentre en un edificio o recinto al que no se permite el libre acceso, el aviso y las copias deben entregarse al portero o encargado del edificio, dejándose testimonio expreso de esta circunstancia -el ministro de fe debe dar aviso de esta notificación a ambas partes el mismo día en que se efectúe o a más tardar el día hábil siguiente. El no envío de la carta no invalida la notificación, pero hace responsable de los daños y perjuicios al infractor y el tribunal previa audiencia del afectado debe imponer alguna de las medidas que señalan los números 2, 3, 4 del artículo 532 del Código Orgánico de Tribunales, es decir, censura por escrito, multa de uno a 15 días de sueldo o de una cantidad que no exceda de 8 y media unidades tributarias mensuales o suspensión de sus funciones hasta por un mes gozando del 50% de sus remuneraciones cuando procediera. Notificación por aviso: se limita a la notificación de la demanda y procede: cuando la demandada debe notificarse a persona cuya individualización o domicilio sean difíciles de determinar o cuando el número de personas a que se deba notificar dificulte considerablemente la práctica de la dirigencia. Se debe indicar, si es facultad del juez disponerla y de hacerlo deberá efectuarse mediante publicación de un aviso o por cualquier medio idóneo que garantice el derecho a la defensa y los principios de igualdad y bilateralidad. Lo que se publica es un aviso emanado del tribunal, debe contener un resumen de la demanda y copia íntegra de la resolución recaída en ella. El aviso se publica por una sola vez en el Diario Oficial u otro
  • 21. diario de circulación nacional o regional, tratándose de los trabajadores la publicación en el Diario Oficial será gratuito. (La publicación no se limita a la exigencia del día primero o 15 de cualquier mes). Carta certificada: se notifican las resoluciones en que se ordena la comparecencia personal de las partes, que no haya sido expedidas en el curso de una audiencia (artículo 440 inciso primero). Estas notificaciones se entienden practicadas al quinto día siguiente a la fecha de entrega de la carta en la oficina de correos, de lo que se debe dejar constancia. Para los efectos de esta notificación los litigantes deben en su primera actuación designar un lugar conocido dentro de los límites urbanos de la ciudad en que funcione el tribunal respectivo y esta designación se entiende subsistente mientras la parte interesada no haga otra. Si no se hiciere las resoluciones serán notificadas por el estado diario sin necesidad de petición de parte y sin previa orden del tribunal. Estado diario: constituye la regla general, el artículo 441, dispone que las restantes resoluciones (es decir, todas a las que no se han hecho referencia) se entiende notificadas a las partes desde que se incluyen en el estado diario. Notificación en forma electrónica o por otros medios: artículo 442, dispone que excepto la primera notificación al demandado las restantes pueden ser practicadas a la parte interesada en forma electrónica o por cualquier otro medio que ésta señale. Se debe dejar constancia de haberse notificado en la forma solicitada (correo electrónico, fax u otro). 6.- Incidentes
  • 22. Artículo 443, los incidentes de cualquier naturaleza deben ser promovidos preferentemente en la audiencia respectiva y resolverse de inmediato, autorizándose al tribunal para dejar excepcionalmente su resolución para sentencia definitiva. Algunos incidentes especiales: -abandono del procedimiento. No es aplicable por las facultades inquisitivas del juez, artículo 429. Sin perjuicio de lo anterior, llama la atención las siguientes situaciones: . Artículos 446, 447, referidos a materias de seguridad social. El primero en su inciso cuarto, cuando se demande a una institución de previsión o seguridad social, se debe acompañar la resolución final de la respectiva entidad o de la entidad fiscalizadora que se pronuncia sobre la base de lo que se demanda. El segundo, ordena al juez admitir a tramitación la demanda si el actor ha dado cumplimiento al requisito señalado. No se trata de un abandono del procedimiento, pues la demanda no ha sido notificada. Más bien obedece a un error ya que el artículo 447, hace referencia a la falta de cumplimiento de lo indicado en el inciso cuarto del artículo 446, pero la obligación de acompañar la resolución respectiva de la entidad está establecida en el inciso tercero de esta disposición (ocasionada por el movimiento de incisos que generó la Ley N° 20,287). . Artículo 453 N°1, ordena al tribunal una vez evacuado los traslados respectivos, pronunciarse sobre determinadas excepciones suspendiendo la audiencia en los casos que sea procedente por el plazo más breve posible a fin de que se subsanen los defectos u omisiones en el plazo de cinco
  • 23. días bajo crecimiento de no continuarse adelante con el juicio. . Artículo 498, si bien no es un abandono se da en una audiencia de conciliación ante el Inspector del Trabajo previa al procedimiento monitorio, y este artículo ordena archivar los antecedentes en el evento de no asistir el reclamante, poniéndose término a la audiencia y perdiendo el trabajador la opción de recurrir a este procedimiento. -Incidentes de nulidad procesal. Se refiere a él, artículo 429 inciso segundo y tercero. Se ordena al juez corregir de oficio los errores que observe en la tramitación y adoptar las medidas que tiendan a evitar la nulidad. Para decretar la nulidad procesal deben cumplirse los siguientes requisitos: . Que el vicio hubiese ocasionado perjuicio al litigante que la reclama. . Que no fuese susceptible de ser subsanado por otro medio. Se impide solicitar la declaración de nulidad a la parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización. 7.- Medidas cautelares Entendemos por tales, el remedio arbitrado por el derecho para obviar de alguna manera los riesgos de la duración temporal del proceso, en orden a su eficacia que comprende no sólo la mera declaración de un derecho en la sentencia sino que pueda cumplirse. Éstas buscan asegurar el resultado de la acción, y son accesorios al juicio principal. El artículo 444, ordena al juez en el ejercicio de su función cautelar, decretar todas las
  • 24. medidas que estime necesarias para asegurar el resultado de la acción como también la protección de un derecho o la identificación de los obligados y la singularización de un patrimonio. En todo caso esta medida debe ser ejercida de manera racional puesto que se limita a asegurar el resultado de la acción para garantizar el monto de lo demandado, es decir, deben ser proporcionales a la cuantía del juicio. Medidas cautelares: La regla general de las medidas a adoptar como indica el inciso primero del artículo 444, que le ordena al juez decretar todas las medidas que estime necesarias para: -asegurar el resultado de la acción -la protección de un derecho -la identificación de los obligados -la singularización de su patrimonio Lo anterior debe ejercerlo en términos suficientes para garantizar el monto de lo demandado y proporcional a la cuantía del juicio. Por otra parte, debe recordarse el artículo 174 que confiere al tribunal la posibilidad de decretar como medida prejudicial y en cualquier estado del juicio la separación provisional del trabajador aforado de sus labores. Medidas llevadas a efecto antes de ser notificadas; inciso segundo del artículo 444, dispone que las medidas cautelares pueden llevarse a efecto antes de notificarse a la persona contra quien se dicten, siempre que se cumpla con las siguientes condiciones.
  • 25. . Que existan razones graves para ello . Que el tribunal así lo ordene El afectado por la medida debe ser notificado ya que transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. Momento procesal para decretar las medidas; la regla general, artículo 444 inciso tercero, autoriza al juez a disponer las medidas precautorias en cualquier estado de la tramitación de la causa aun cuando no esté contestada la demanda o incluso antes de su presentación, como prejudiciales, para ello, se debe acreditar, razonablemente el fundamento del derecho que se reclama y, la necesidad del mismo, del derecho que se reclama. Si bien pueden decretarse en cualquier estado del juicio, se han establecido algunas particularidades tratándose de ciertos momentos procesales: -Medidas solicitadas y decretadas después de notificada la demanda. El inciso final del artículo 444, dispone que habiendo sido notificada la demanda la función cautelar del tribunal comprenderá la de requerir información de organismos públicos, empresas u otras personas jurídicas o naturales sobre cualquier antecedente que a criterio del juez contribuya al objetivo perseguido. Es un efecto del príncipe inquisitivo y, a contrario sensu, podría interpretarse que no es posible aplicarlo antes de demandar o antes de notificar la demanda, lo que no resultaría lógico. -Medidas solicitadas y decretadas antes de la presentación de la demanda, se trata de medidas prejudiciales.
  • 26. .Si presentada la demanda al tribunal respectivo persistieran las circunstancias que motivaron su opción, se mantendrán como precautorias. . Si no se presentará la demanda en el término de 10 días contados desde la fecha en que la medida se hizo efectiva, ésta caducará de pleno derecho, sin necesidad de resolución judicial y resultando el solicitante responsable de los perjuicios que hubiere ocasionado. . Con todo, por motivos fundados y cuando se acredite por el demandante el inminente término de la empresa o su manifiesta insolvencia el juez podrá prorrogar las medidas perjudiciales precautorias por el plazo prudencial que estime necesario para asegurar el resultado del juicio. Cabe señalar, artículo 287 del Código de Procedimiento Civil exige a quien solicite las medidas, expresar acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos, norma que sería perfectamente aplicable en el proceso laboral en virtud del artículo 432 del Código del Trabajo. -Medidas llevadas a cabo antes de su notificación. Lo normal es que las resoluciones judiciales produzcan los efectos previa notificación. Sin embargo, el inciso segundo del artículo 444, permite que las medidas cautelares pueda llevarse a efecto antes de notificarse la persona contra quien se dicten, cumpliéndose lo siguiente: que existan razones graves para ello y, el tribunal así lo ordene. Si transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, las diligencias quedarán sin valor. 8.- Las costas El artículo 445, dispone que en toda resolución que ponga término a la causa o resuelva un incidente el juez deberá
  • 27. pronunciarse sobre el pago de las costas del procedimiento, tasando las procesales y regulando las personales, según proceda. Cuando el trabajador ha litigado con privilegio de pobreza, las costas personales a cuyo pago sea condenada la contraparte pertenecerán a la respectiva Corporación de Asistencia Judicial, al abogado de turno o a quien la ley señale. El artículo 459 número siete, dispone que la sentencia debe contener el pronunciamiento sobre las costas y en su caso los motivos que tuviere el tribunal para absolver de su pago a la parte vencida. Por tanto, el juez no puede guardar silencio en esta materia. 9.- Diligencias a cumplirse directamente en otras comunas Artículo 439 bis, permite a los tribunales que indica decretar diligencias para cumplirse en las comunas que la misma norma señala, cuando dos o más tribunales comparten una misma región pudiendo decretar medidas a cumplirse en esos lugares sin necesidad de exhorto, pues se trata de comunas colindantes.
  • 28. EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL Y EL PROCEDIMIENTO MONITORIO Son aquellos procedimientos que pueden considerarse generales u ordinarios ya que la mayoría de las causas o aquellas que no tienen un procedimiento especial se tramitan conforme a uno de ellos. El procedimiento de aplicación general regulado en el párrafo tercero, se aplica a todas aquellas cuestiones contenidas en el artículo 420 del Código del Trabajo, es decir, que sean de competencia de los jueces de letras del trabajo y no tengan un procedimiento especial designado por ley. El procedimiento monitorio, se aplica a dos grupos de cuestiones indicadas en la ley sin que sea posible las partes elegir el procedimiento por el cual serán conocidas sus pretensiones, a saber: el primer grupo, está constituido por aquellas contiendas cuya cuantía sea igual o inferior a 10 ingresos mínimos mensuales, sin considerar los aumentos a que hubiere tenido lugar por aplicación de los incisos quinto y séptimo del artículo 162. De allí su generalidad, pues se aplica a todas aquellas contiendas entregadas al juez de letras del trabajo que cumplan las condiciones de cuantía referida. En caso que supere la cuantía, deberá aplicarse el procedimiento general del párrafo tercero. El segundo grupo, se retira las contiendas del artículo 201 Código del
  • 29. Trabajo, disposición que regula el fuero maternal y contempla dos situaciones: a) la regla general, referida a que durante el período de embarazo y hasta un año después expirado el descanso de maternidad la trabajadora está sujeta al artículo 174, es decir, el empleador no puede poner término a su contrato sino con previa autorización del juez quien podrá concederla en los casos de los números 4 y 5 del artículo 159 y en las del artículo 160; b) una regla especial para aquellas situaciones en que por ignorancia del estado de embarazo o de encontrarse un menor al cuidado personal o tuición en las circunstancias que señala la norma, se pusiere término al contrato de trabajo infringiéndose el artículo 174, es decir, sin autorización previa del juez. EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL, CONTENIDO EN EL PÁRRAFO TERCERO Estructura general: Se desarrolla en dos audiencias; la preparatoria y la audiencia de juicio. Previa a ambas debe ser presentada la demanda y la contestación. En audiencia preparatoria deberán oponerse las excepciones y, eventualmente la reconvención, se llamará a conciliación y, en su caso se recibirá la causa a prueba, se ofrecerán las pruebas y se determinará su pertinencia, citándose luego a una audiencia de juicio, salvo que se reúnen las condiciones que indica la ley para que se pronuncie sentencia de inmediato.
  • 30. La audiencia de juicio está destinada a la recepción de la prueba. Inicio del procedimiento: Puede iniciarse por demanda o a través de una medida prejudicial (artículo 440). Acumulación en el procedimiento: Constituye una manifestación del principio de la economía procesal y es aquella institución que dadas ciertas circunstancias permite el actor reunir en una sola demanda todas las acciones que le competen en contra de un mismo demandado y al juez de oficio o a petición de parte en un solo procedimiento diversas causas. (Artículos 448, 449). Se distingue; -Acumulación de varias acciones que competen en contra de un mismo demandado, no es estrictamente una acumulación de autos, sino la tramitación directa desde un comienzo de dos o más acciones diferentes en contra de un mismo demandado, en materia laboral es habitual, pues un trabajador suele demandar diversas prestaciones. . Acumulación de acciones sujetas a un mismo procedimiento. Aquí, No se presenta problema alguno y la tramitación será conforme al procedimiento que corresponda.
  • 31. . Acumulación de acciones sujetas a diferentes procedimientos. La ley ordena que se deduzcan en conformidad a las normas respectivas y pareciera ser ilógico que se efectúe una sola, la norma agrega que si una dependiera de la otra no correrá el plazo para ejercer aquéllas hasta ejecutoriado que sea el fallo de ésta. Debe tenerse presente la excepción a lo dicho cuando una de las acciones sea la tutela de derechos fundamentales del trabajador. -Acumulación de autos Para que proceda deben reunirse: . Que las demandas sean tramitadas ante un mismo tribunal . Que las demandas sean en contra de un mismo demandado . Que las acciones sean idénticas . Que la acumulación no implique un retardo para una o más de ellas. La ley aclara que esta posibilidad opera aun cuando los actores sean distintos. La acumulación procede; -De oficio, cuando cumplidas las condiciones precedentes, el juez tiene la facultad de decretar su acumulación quedando a su discreción. -A petición de parte, es lo usual que solicite el demandado, pero puede hacerlo cualquier actor. Se concede un plazo de tres días a la parte no peticionaria para que exponga lo
  • 32. conveniente sobre ella. Transcurrido el plazo haya o no una respuesta el tribunal debe resolver. Cualquiera haya sido la forma de la acumulación, el juez conserva la facultad de desacumular las causas, pues con la acumulación puede haber un aumento en la cuantía. Demanda: La ley exige que la demanda sea interpuesta por escrito (artículo 446 inciso 1°). Debe cumplir con los requisitos comunes a todo escrito y con las reglas de comparecencia. Además, la ley indica enunciados obligatorios (artículo 446): . Designación del tribunal ante quien se entabla . Nombre, apellidos, domicilio, profesión u oficio del demandado . Exposición clara y circunstanciada de los hechos y consideraciones de derecho en que se fundamenta . Enunciación precisa y concreta de las peticiones que se someten a resolución del tribunal. En cuanto a la Providencia de la demanda, está regulada en el artículo 451, que ordena al juez una vez admitida la demanda a tramitación de inmediato sin más trámite citar a las partes a una audiencia preparatoria. Salvo; -En materias de previsión o seguridad social el artículo 447 inciso final, dispone que el juez sólo admitirá la demanda a tramitación si el actor ha dado cumplimiento a la obligación que impone el artículo 446, es decir, acompañar la
  • 33. resolución final de la respectiva entidad o de la entidad fiscalizadora según corresponda que se pronuncie sobre la materia que se demanda. -En aquellos casos en que el juez estime procedente una vez evacuado los traslados respectivos, suspender la audiencia preparatoria por el plazo más breve posible a fin de que se subsanen los defectos u omisiones en el plazo de cinco días bajo el apercibimiento de no continuarse (artículo 453 número uno). -En el caso de incompetencia, artículo 447 inciso primero, obliga al juez a declararla de oficio, señalando el tribunal competente y enviándole los antecedentes. -Situación de la caducidad de la acción, en que se ordena al juez declararla de oficio cuando de los datos aportados en la demanda se desprende claramente, en este caso el tribunal no admita a tramitación la demanda respecto de la acción que se estime caducada, prosiguiendo con las demás que se hayan intentado, artículo 447 inciso segundo. Notificación de la demanda: Artículo 436, dispone que la primera notificación a la parte demandada deba hacerse personalmente y al demandante por el estado diario. Puede ocurrir, de acuerdo al artículo 444, que se haya decretado una medida cautelar que pueda llevarse a efecto antes de la notificación de la persona en contra de quien se dicte. Se exige su notificación transcurridos cinco días la que deberá hacerse personalmente, por ser la primera a pesar de que nos está técnicamente en presencia de un demandado. ¿Qué ocurre con la notificación de la demanda al demandado, puesto
  • 34. que podría considerarse que no es la primera?. Siempre deberá ser personal. Finalmente, si se demandan cotizaciones impagas el juez al conferir traslado de la demanda debe ordenar la notificación de la misma a la o las instituciones que corresponda percibir la respectiva cotización y está notificación es por carta certificada, la que debe contener copia íntegra de la demanda y de la resolución recaída en ella o un extracto si fuere muy extenso. Control de admisibilidad de la demanda: -Declaración de incompetencia. Artículo 447, el juez debe declarar de oficio cuando se estima incompetente para conocer de la demanda, debiendo señalar el tribunal competente y enviarle los antecedentes. -Caducidad de la acción. Artículo 447, ordena al juez declarar de oficio la caducidad de la acción, no admitiendo a tramitación la demanda. Se exige que los datos aportados en la demanda se desprendan claramente su procedencia puesto que puede haberse intentado más de una y, por tanto, de entre ellas que no estén caducas. -Situación especial de las demandas sobre materias de seguridad social. El juez tampoco debe admitir la demanda a tramitación en la situación del inciso tercero del artículo 447, esto es, cuando se trata de materias de seguridad social el actor no acompañe la resolución final de la respectiva entidad o entidad fiscalizadora que se pronuncie sobre la materia que se demanda. Admisibilidad de la demanda a tramitación:
  • 35. El tribunal debe de inmediato y sin más trámite citar a las partes a una audiencia preparatoria, situación cuyo contenido está regulado la ley. -Oportunidad de la audiencia. La audiencia se fija para el día y hora determinado debiendo observase, lo siguiente; . La fecha debe recaer en algún día dentro de los 35 días siguientes a la resolución. . Entre la notificación de la demanda y citación y la celebración de la audiencia debe mediar a lo menos 15 días. Contenido de la citación: Artículo 451, indica; -se debe hacer constar que la audiencia se celebrará con la parte que asista. -Debe indicarse que a la parte que no concurra le afectarán todas las resoluciones que se dicten en ella sin necesidad de ulterior notificación. -Debe indicarse que las partes en dicha audiencia deberán señalar al tribunal todos los medios de prueba que pretenden hacer valer en audiencia oral del juicio como también requerir las diligencias de prueba atingentes a sus alegaciones, para que el tribunal examine su admisibilidad. Contestación a la demanda: Artículo 452, ordena al demandado contestar la demanda en forma escrita con a lo menos 5 días de antelación a la fecha de celebración de la audiencia preparatoria. En este escrito el demandado debe pronunciarse específicamente sobre los hechos contenidos en la demanda, aceptándolos o
  • 36. negándolos en forma expresa y concreta. El artículo 453 inciso tercero número uno, dispone que si no niega alguno de los hechos el juez en la sentencia definitiva podrá estimarlos como tácitamente admitidos. Actitudes que puede asumir el demandado: 1.- Contestar la demanda. Debe contestarse por escrito con cinco días a lo menos de antelación a la fecha de celebración de la audiencia preparatoria. Debe contener una exposición clara y circunstanciada de los hechos y fundamentos en que se sustenta, las excepciones y/o demanda reconvencional que se reduzca, como también pronunciarse sobre los hechos contenidos en la demanda aceptándolos o negándolos en forma expresa y concreta, Artículo 452. 2.- No concurrir a la audiencia; a) no concurrió, pero contestó por escrito. Sólo se exige que el juez haga una relación somera de los contenidos de la demanda y de contestación. Pero, originará problemas probatorios para la parte ausente. Artículo 453 número uno, si ambas partes no asisten se confieren derecho a solicitar conjunta o separadamente dentro del quinto día contados desde la fecha en que debió efectuarse, nuevo día y hora para su realización. b) no contestó y tampoco concurrió. Artículo 453 número uno, cuando no se contesta o de hacerlo no se niega alguno de los hechos contenidos en la demanda, el juez podrá estimarlos como tácitamente admitidos en la sentencia definitiva.
  • 37. 3.- Contestar y no negar algunos de los hechos contenidos en la demanda. El juez podrá estimarlos como tácitamente admitidos en la sentencia definitiva. 4.- Allanarse parcialmente a la demanda. Es decir, aceptó una parte y se opone a otra, el artículo 453 número uno, ordena continuar con el curso de la demanda sólo en la parte en que hubo oposición. El tribunal debe establecer los hechos sobre los cuales hubo conformidad estimándose que resolución como sentencia ejecutoriada. 5.- Allanarse totalmente la demanda. No está regulada, pero se entiende que debe hacerse aplicación de la norma anterior. 6.- Deducir demanda reconvencional. El demandado debe ejercerla conjuntamente con la contestación de la demanda, artículo 453 número. Desarrollo de la audiencia preparatoria: Comienza con la relación somera del juez y los contenidos de la demanda, en su caso de la contestación a la demanda o eventualmente de la demanda reconvencional o excepciones deducidas por el demandado. Las excepciones: Debe ser opuestas en la contestación con al menos 5 días de antelación a la fecha de la celebración de la audiencia preparatoria, artículo 453 número uno, el juez debe dar traslado de las mismas y el demandante contestarlas, todo en la misma audiencia. Tipos de excepciones. El Código del Trabajo no las regula específicamente, pero se refiere al momento en que deben
  • 38. interponerse, fallarse, de los recursos que proceden en su contra en determinados casos. Tramitación de las excepciones. Todas se tramitan conjuntamente y se fallan en la sentencia definitiva. Sin embargo, se señalan casos en que el tribunal debe pronunciarse de inmediato una vez evacuado el traslado; -incompetencia -falta de capacidad o de personería del demandante -ineptitud del libelo -caducidad -prescripción -reclamo del procedimiento En todos estos casos se exige que la resolución del juez pueda fundarse en antecedentes que constan en el proceso o sean de pública notoriedad. La resolución que acoge las excepciones de incompetencia, caducidad, prescripción son apelables en ambos efectos. El artículo 453 número uno, se debe suspender la audiencia por el plazo más breve posible a fin de subsanar los defectos u omisiones en el plazo de cinco días bajo el apercibimiento de no continuarse adelante con el juicio. Esta excepción está dirigida a la ineptitud del libelo, falta de capacidad o personería, reclamos sobre el procedimiento. Demanda reconvencional:
  • 39. Artículo 453 número, es facultad del demandado deducir demanda reconvencional y debe efectuarlo en audiencia preparatoria y los requisitos son; De fondo -que el tribunal sea competente para conocer de ella como demanda -que esté íntimamente ligada con ella De forma -que se formule por escrito -que contengan las mismas menciones de la demanda -que se formulen conjuntamente con la contestación de la demanda -que se hagan a lo menos 5 días antes del audiencia Tramitación de la demanda reconvencional: Se tramita conjuntamente con la demanda y la contestación de la reconvencional debe hacerse en la audiencia de manera verbal, artículo 453 número uno. Llamado a conciliación: Terminada la etapa de discusión, el juez debe llamar a las partes a conciliación, debe proponer las bases para un posible acuerdo, sin que las opiniones que emita sean causal de inhabilitación, artículo 453 número dos. Debe dejarse constancia de la conciliación en el acta respectiva la que debe ser suscrita por el juez y las partes, estimándose lo conciliado como sentencia ejecutoria.
  • 40. Conciliación parcial. La ley dispone en este caso que debe tramitarse separadamente si fuere necesario el cobro de las sumas resultantes de la conciliación parcial. (Deberá tratarse como la ejecución de una sentencia definitiva). Recepción de la causa a prueba: Se distingue: 1.- Si existen hechos sustanciales Pertinentes y controvertidos. Contestada la demanda sin que se hayan opuesto excepciones dilatorias, reconvención o evacuado el traslado conferido de haberse interpuesto éstas el tribunal debe recibir de inmediato la causa a prueba cuando ello fuere procedente, fijándose los hechos a ser probado (obviamente esto ocurre cuando ha mediado la conciliación salvo que esta sea parcial, en cuyo caso se continúa en la parte en que no haya existido). 2.- Si no existen hechos sustanciales Pertinentes y controvertidos. El tribunal debe dar por concluida la audiencia y dictar sentencia conforme a las normas generales, es decir, según el artículo 457. El artículo 459 inciso final, no exige que la sentencia que se dicte en la audiencia preparatoria, cumpla con la exigencia de señalar una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes, de analizar toda la prueba rendida, ni de expresar los hechos que estime probados y el razonamiento que conduce a esta conclusión. Oferta de la prueba: La ley no ha señalado un orden en la oferta de las pruebas, indica solamente que recibida la causa a prueba, el juez debe resolver en el acto sobre la pertinencia de la ofrecida
  • 41. por las partes. La ley da la posibilidad a las partes de valerse de todas las pruebas reguladas en la ley. El momento procesal para la oferta es la audiencia preparatoria, siendo éste uno de sus objetivos básicos. En el artículo 446, referido a la prueba documental, dispone que sólo se puede presentar en la audiencia preparatoria debiendo presentarse conjuntamente con la demanda, en donde se otorga a la expresión presentar un sentido similar al de agregación material. Por su parte, el artículo 454 número uno, que se refiere al orden de recepción de la prueba, la que comienza con la documental. En suma, toda la prueba debe ofrecerse en la audiencia preparatoria y rendirse o agregarse materialmente en el caso de la instrumental en la audiencia de juicio. Excepción, la prueba documental que dé cuenta de las actuaciones administrativas que se refieren a los hechos contenidos en la demanda y las resoluciones de seguridad social a que se refiere el artículo 446, y deben acompañarse en forma material a aquélla. Los medios de prueba: No se limitan, artículo 453 número cuatro, dispone que las partes puedan valerse de todas aquellas pruebas reguladas por la ley, pudiendo ofrecer también cualquier otro elemento de convicción. El artículo 453 número nueve, faculta al juez para decretar diligencias probatorias, las que se deberán llevar a cabo en la audiencia de juicio. El artículo 429, ordena decretar las pruebas que estime necesarias aún cuando las partes no hayan ofrecido, debiendo rechazar las que consideré
  • 42. inconducentes al juez mediante resolución fundada, respecto de la cual se puede pedir reposición en la misma audiencia. Limitaciones (generales y particulares); Generales -Regulación general aplicable a todos los medios de prueba: . Se le han conferido al juez determinar su pertinencia . Sólo pueden ser admitidas las pruebas que tengan relación directa con el asunto sometido al conocimiento del tribunal . Sólo pueden ser admitidas cuando sean necesarias para la resolución del asunto . Carecen de valor probatorio, por ende, no pueden ser apreciadas por el tribunal las pruebas que aporten las partes y que se hubieren obtenido directa o indirectamente por medios ilícitos o a través de actos que impliquen violación de derechos fundamentales. (Prueba ilícita) La prueba ilícita, es el medio de prueba obtenido extraprocesalmente mediante violación de derechos sustanciales, consagrados expresa o implícitamente en la Constitución, principalmente los derechos de la personalidad, prueba que se pretende introducir en el proceso haciéndose caso omiso de su obtención. -Particularidades especificas de cada medio de prueba a) Prueba instrumental. Artículo 446, sólo puede presentarse en la audiencia preparatoria, la norma indica dos excepciones, i) presentarse conjuntamente con la
  • 43. demanda aquella que dé cuenta de las actuaciones administrativas que se refieren a los hechos contenidos en ell a, ii) en seguridad social, cuando se demande una institución de previsión se debe acompañar la resolución final de la respectiva entidad fiscalizadora que se pronuncia sobre la materia que se demanda. Impugnación. Debe formularse oralmente en audiencia preparatoria o en la del juicio, deberá estarse a las reglas referidas a materia de incidentes, así el juez deberá dar traslado y resolverlo de inmediato. Excepcionalmente, puede dejar resolución para sentencia definitiva. Se objetarán en la audiencia preparatoria los que deben acompañarse conjuntamente con la demanda y en la audiencia de juicio los demás. La exhibición de instrumentos, debe ser ordenada por el tribunal y se verifica en la audiencia de juicio. Se faculta al juez para que en el evento de no ser presentados, estime probados en las alegaciones hechas por la parte contraria en relación con la prueba decretada, pero debe cumplirse; -que la omisión de la presentación sea sin causa justificada -que se trate de documentos que legalmente debe lograr en poder de una de las partes. Respecto de oficios y citaciones, el tribunal debe despachar todas las citaciones y oficios que corresponda cuando se haya ordenado la práctica de prueba, debiendo verificarse en la audiencia de juicio, requieran citación o rendimiento, artículo 453 número ocho. En cuanto a los oficios el juez puede recurrir a cualquier medio idóneo de comunicación o
  • 44. de transmisión de datos que permita la pronta práctica de las diligencias. Sólo se dará lugar a la petición de oficios cuando se trate de requerir información objetiva, pertinente y específica sobre los hechos materia del juicio. Si el oficio o informe no fueran evacuados antes de la audiencia y su contenido fuera relevante para la resolución del asunto el juez debe en la misma audiencia tomar las medidas inmediatas para su aportación. Si al término de la audiencia dichas medidas no se han cumplido, el tribunal fijará para ese solo efecto una nueva audiencia que deberá llevarse a cabo al más breve plazo. Respecto de los oficios dirigidos a entidades públicas se sujetarán a las siguientes normas, -el oficio debe dirigirse a la oficina o repartición en cuya jurisdicción hubieren ocurrido los hechos o deban constar los antecedentes sobre los cuales se pide el informe -el juez debe fijar a la entidad un plazo para que evacúen el oficio, y no puede exceder a los 30 días anteriores al fijado para la audiencia de juicio -la entidad pública está obligada a evacuar el oficio dentro del plazo señalado -el juez determina la forma en que la entidad debe evacuar el oficio b) Prueba confesional. La resolución que cite a absolver posiciones se debe notificar en el acto al absolvente en la audiencia preparatoria, pudiendo pedirse una sola vez por cada parte. Si llamado a confesar no comparece a la audiencia de juicio sin causa justificada o compareciendo se niega a declarar o dar respuestas evasivas, podrán presumirse efectivas en relación a los hechos objeto de
  • 45. prueba. La persona citada absolver posiciones está obligada concurrir personalmente a la audiencia. En cuanto a la comparecencia a través del mandatario, ella se contempla, pero se exige que se trate de una de las personas a que se refiere el artículo cuarto del Código del Trabajo, la designación debe constar por escrito y entregarse al inicio de la audiencia, considerándose sus declaraciones como si hubiesen sido hechas personalmente por aquel cuya comparecencia se solicitó. Si los demandantes fueren varios y se solicita la citación a confesar de muchos o todos de ellos, el juez puede reducir el número, en especial si pueden resultar una reiteración inútil sobre los mismos hechos. Respecto a las posiciones deben cumplir lo siguiente, sin las cuales el juez de oficio o a petición de parte puede rechazar preguntas; -se formulan verbalmente -no se admiten los pliegos -deben ser pertinentes a los hechos sobre los cuales debe versar la prueba -deben expresarse en términos claros y precisos de manera que puedan ser entendidos sin dificultad. El juez tiene las siguientes facultades en relación a las posiciones que plantee la respectiva parte; -de oficio o a petición de parte, puede rechazar las preguntas que no cumplan con las exigencias referidas -puede formular él a los absolventes las preguntas que estime pertinentes
  • 46. -puede ordenar que precisen o aclaren sus respuestas c) Prueba Pericial. El juez puede recurrir a cualquier medio idóneo de comunicación o de transmisión de datos que permita la pronta práctica de las diligencias, debiendo adoptar las medidas necesarias para asegurar su debida recepción dejándose constancia de ello. El informe debe ser puesto a disposición de las partes en el tribunal al menos con 3 días de antelación a la celebración de la audiencia de juicio y el perito declarará de acuerdo a las normas establecidas para testigos, es decir, bajo juramento o promesa de decir la verdad. Tanto el tribunal como las partes pueden formular al testigo las preguntas que estime necesarias para el esclarecimiento de los hechos, exigir que aclare o precise sus dichos. También les rigen las limitaciones que se impone a las partes tratándose de interrogación. El juez tiene la facultad con el acuerdo de las partes eximir al perito de concurrir a prestar declaraciones, admitiendo el informe como prueba. d) Prueba testimonial. Dentro de la audiencia preparatoria el juez debe despachar todas las citaciones que se requieren cuando se ha solicitado la prueba testimonial. La citación de los testigos debe practicarse por carta certificada despachada con a lo menos 8 días de anticipación a la audiencia de juicio al domicilio señalado por cada una de las partes que presentan la testimonial. En cuanto al número de testigos, la regla general, se admiten sólo hasta cuatro testigos por cada parte.
  • 47. Respecto de la acumulación de autos, si ésta se ha ordenado el número de testigos será determinado por el tribunal y en ningún caso podrán ser superior a cuatro por cada causa acumulada. El juez puede ampliar el número de testigos cuando de acuerdo a la naturaleza de los hechos a ser probados considere indispensable para una adecuada resolución del juicio. Ahora, en cuanto a la reducción del número de testigos el juez puede efectuarlo respecto de cada parte e incluso prescindir de la testimonial cuando sus manifestaciones pudieren constituir inútil reiteración sobre hechos suficientemente esclarecidos. La declaración de los testigos es bajo juramento o promesa de decir la verdad en juicio. El juez en forma expresa y previa a su declaración debe poner en conocimiento a los testigos de las sanciones contempladas en el artículo 209 del Código Penal, falso testimonio, presidio menor en su grado medio y multa. La interrogación de los testigos puede ser por el tribunal como por las partes efectuando preguntas que estime necesarias para el esclarecimiento de los hechos como también exigir aclaren o precisen sus dichos. Las partes, tienen las siguentes limitaciones; -las preguntas no pueden ser formuladas de manera asertiva -no pueden contener elementos de juicio que determinen la respuesta -no puede referirse a hechos o circunstancias ajenas al objeto de prueba La concurrencia de alguna de estas circunstancias anteriores es calificada por el tribunal sin más trámite.
  • 48. La tacha de los testigos, artículo 454 número cinco inciso quinto, establece que no se pueden formular tachas. Únicamente al interrogarlo las partes pueden hacer observaciones que estimen oportunas respecto de sus circunstancias personales y de la veracidad de sus manifestaciones. e) Pruebas no reguladas expresamente en la ley. Aquí, es el tribunal el llamado a determinar la forma de su incorporación al juicio, adecuándola al medio de prueba más análogo, artículo 458 número ocho. Calificación de la pertenencia de la prueba: Concluida la oferta de la prueba, el juez debe determinar la pertinencia de la misma, teniendo libertad, pero teniendo limitantes; -sólo recibirá las pruebas que tengan relación directa con el asunto sometido conocimiento del tribunal. Artículo 429, le ordena decretar las pruebas que estime necesarias aun cuando no hayan sido ofrecidas por las partes, debiendo rechazar mediante resolución fundada las que considere inconducentes, resolución respecto de la cual procede la reposición en la misma audiencia. -Aun así, las recibirá siempre que sean necesarias para su resolución -situación de prueba ilícita, artículo 453 número cuatro inciso tercero, le resta todo valor probatorio. Desarrolló de la audiencia de juicio, artículo 454: En la audiencia preparatoria y concluida la etapa de oferta y pertinencia de la prueba se fije la fecha para la audiencia de juicio la que debe llevarse a cabo en un plazo no superior a
  • 49. 35 días. Las partes se entienden citadas por el solo ministerio de la ley. La audiencia de juicio está destinada a recibir las pruebas cuya pertinencia se determinó en la audiencia preparatoria. Se inicia con la rendición de las pruebas decretadas por el tribunal. Orden de presentación de las pruebas: Regla general, comienza con la ofrecida por el demandante y luego la del demandado. Excepción, en juicios sobre despido, corresponde en primer lugar al demandado debiendo acreditar la veracidad de los hechos imputados en las comunicaciones, es decir, el aviso en que se expresa la causal del término por alguna de las causales del artículo 161. Si empleador despide sin el correspondiente aviso, el empleador se verá privado de rendir prueba dado que la ley exige la obligación de probar el contenido del aviso. En los casos en que el actor intente el reclamo y otra acción que impidan en la práctica la separación de las acciones, deberá probarse primero por el demandado los hechos que configuran la causal invocada para luego seguir con las demás acciones en que deberá rendir su prueba primero el actor en quien recae el peso de la prueba. Orden en la presentación de los medios de prueba: Artículo 454 número uno inciso tercero, establece que la prueba será rendida en el siguiente orden; -documental -confesional -testimonial
  • 50. -otros medios ofrecidos El tribunal puede modificar este orden por causa justificada. Alegatos de clausura: Practicada la prueba, las partes formularan oralmente en forma breve y precisa las observaciones que les merecen las pruebas rendidas y sus conclusiones, artículo 454 número nueve. Se confiere al juez la facultad si a su juicio existen puntos no suficientemente esclarecidos ordene a las partes los aclaren, misma disposición inciso final. Acta de la audiencia: Finalizada la audiencia se debe extender el acta correspondiente en la que debe constar el lugar, fecha e individualización del tribunal, de las partes comparecientes, de sus apoderados y abogados y de toda otra circunstancia que el tribunal estime incorporar, artículo 455. Conclusión de la audiencia: Debe levantarse un acta breve de la audiencia con las siguientes indicaciones, artículo 453 número 10, -lugar, fecha y tribunal -comparecientes que concurrieron a ella -hora de inicio y término -resolución que recae sobre las excepciones opuestas -los hechos que deben acreditarse e individualización de los testigos que depondrán -resolución frente a allanamiento y conciliación.
  • 51. Resolución de la cuestión controvertida. Dictación de Sentencia. La regla general, en cuanto a su oportunidad es que la sentencia definitiva, la que pone fin al juicio, sea dictada transcurridos todos y cada uno de los trámites establecidos por la ley. Pero se contemplan otras posibilidades también, con miras a la celeridad, así: -En la audiencia preparatoria; i) si el demandado no niega en su contestación alguno de los hechos contenidos en la demanda, el juez puede estimarlos como tácitamente admitidos, ii) si el demandado se allana a la demanda, respecto de los hechos en que hay conformidad la resolución se estima como sentencia ejecutoriada y de oficio el tribunal certificará la ejecutoriedad de la sentencia, iii) se produce conciliación, iv) sino hay hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos. -En la audiencia del juicio; al término de la audiencia del juicio -Dentro del plazo de 15 días contados desde la realización de la audiencia de juicio. Aquí, en la misma audiencia el juez debe citar a las partes para notificarles el fallo, fijando día y hora dentro del mismo plazo. Materias que deben resolverse en la sentencia: Artículo 458, la sentencia debe pronunciarse sobre: -Acciones y excepciones reducidas si nos hubieran resuelto con anterioridad. -Incidentes, en su caso o sólo cuando sean previos e incompatibles con las acciones o excepciones.
  • 52. Situación de las excepciones: Ellas deben oponerse en la contestación de la demanda con cinco días de antelación a la fecha de la audiencia preparatoria y ordena al juez tramitarlas conjuntamente y fallarlas en la sentencia definitiva. Pero hay situaciones especiales en que el juez debe pronunciarse de inmediato respecto de ciertas excepciones, una vez evacuado el traslado correspondiente: -excepción de incompetencia, en aquellos casos en que el juez no hubiera declarado de oficio (cuando el Tribunal se estima incompetente debe declararse de oficio e indicar el Tribunal competente y debe remitir loa antecedentes a la brevedad) o cuando se trate de incompetencia relativa, que no puede ser declarada de oficio. - excepción de falta de capacidad o de personería del demandante -de ineptitud del libelo -de caducidad, cuando no fue constatada por el juez en la demanda -de prescripción -de aquella en que se reclame del procedimiento Para que se fallen de inmediato se requiere que el juez pueda fundarse en antecedentes y constan en el proceso o que sean de pública notoriedad, en los demás casos deberá hacerse en la sentencia definitiva. En los casos en que proceda la resolución de inmediato la audiencia deberá suspenderse por el plazo más breve a fin de
  • 53. subsanar los defectos u omisiones en el plazo de cinco días, bajo apercibimiento de no continuarse con el juicio. Situación los incidentes: Cualquiera sea su naturaleza deberán promoverse preferentemente el audiencia respectiva y resolverse de inmediato. Pero existe la posibilidad de que excepcionalmente el tribunal deje su resolución para la sentencia definitiva. Y ello, será entregado al criterio del juez. En el caso de incidentes incompatibles y que sean previos a la acción y excepción será la sentencia la que se pronuncie sobre ellos. Contenido de la sentencia: Artículo 459, indica los puntos que debe contener la sentencia diferenciando: a) sentencia dictada transcurrida la audiencia de juicio; -lugar y fecha en que se pide -individualización completa de las partes litigantes -síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes -análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento que conduce a esta estimación -preceptos constitucionales, legales, tratados internacionales vigentes ratificados por Chile, consideraciones jurídicas, principios de derecho o de equidad en que se funda el fallo -pronunciamiento sobre las costas y, en su caso, motivos que tuvo el tribunal para absolver de su pago a la parte vencida
  • 54. b) sentencia dictada en la audiencia preparatoria, artículo 459 inciso final, -lugar y fecha en que se expide -síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes -preceptos constitucionales, legales, tratados internacionales vigentes ratificados por Chile, consideraciones jurídicas, principios de derecho o de equidad en que se funda el fallo -resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del tribunal, con expresa determinación de las sumas que ordene pagar o las bases necesarias para su liquidación, si ello fuere procedente -pronunciamiento sobre las costas y, en su caso, motivos que tuvo el tribunal para absolver de su pago a la parte vencida Apreciación de la prueba: Artículo 456, dispone que el tribunal debe apreciar la prueba conforme a las reglas de la sana crítica, -debe expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia en cuya virtud le asigne valor o las desestime -debe tomar en especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia, conexión de las pruebas o antecedentes del proceso que utilice, de manera que el examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence al juez. Se proporcionan pautas a seguir que implican la realización de un proceso mental que deben reflejarse en su decisión. Notificación de la sentencia:
  • 55. Artículo 457 inciso segundo, las partes se entenderán notificadas ya en la audiencia de juicio o en la actuación prevista al efecto hayan o no asistido a ellas. El cumplimiento de la sentencia: Artículos 465 y 466, hacen aplicables las normas del párrafo cuarto del Código del Trabajo y a falta de disposición expresa en dicho texto por leyes especiales se aplicarán supletoriamente las normas del Código de Procedimiento Civil del título 29 del libro primero, siempre que dicha aplicación no sean contrarios a los principios que informan el procedimiento laboral. (Se verá más adelante, luego del procedimiento Monitorio) PROCEDIMIENTO MONITORIO Regulado En el párrafo séptimo, capítulo segundo del libro quinto, artículos 496 a 502. Estructura general: El trabajador debe presentar un reclamo ante la Inspección del Trabajo, ésta debe fijar día y hora para la realización del comparendo de conciliación al momento del ingreso del reclamo. Las partes deben concurrir a esta audiencia con los instrumentos probatorios que dispongan. Si no concluye con éxito el reclamo el trabajador puede interponer la demanda ante el juez del trabajo competente en el plazo que determina la ley. Si el juez estima fundadas las pretensiones del demandante las puede acoger de inmediato, de lo contrario, rechazarlas de plano. Si juez considera que no hay antecedentes suficientes debe citar a una audiencia en donde se conteste la demanda, llamar a conciliación y rendirse
  • 56. prueba debiendo dictarse sentencia al término de la audiencia. Características generales: -es un procedimiento de carácter obligatorio para el trabajador en los casos que se den las condiciones que establece la ley -requiere de una instancia administrativa previa, salvo que la acción sea aquella que emana del artículo 201 (fuero maternal) -el objeto de la instancia administrativa es lograr la conciliación -si no se obtiene la conciliación, es el trabajador el que debe decidir si sigue ante la instancia judicial -la instancia judicial se realiza en una audiencia simplificada Carácter obligatorio del procedimiento: Si bien, la ley se requiere la concurrencia de ambas partes a un comparendo de conciliación es posible que ello no ocurra, si no concurre el trabajador se le pone término y se archivan los antecedentes, artículo 498. Sin perjuicio, que el trabajador pueda accionar según el procedimiento de aplicación general. Si es el empleador el que no asiste o bien no fue debidamente notificado del comparendo de conciliación, no podrá llevarse a efecto este procedimiento monitorio (artículo 499, el trabajador deberá concurrir al juez del trabajo competente y deberá hacerlo por el procedimiento de aplicación general). Contiendas a las que se aplica: -cuando la cuantía sea igual o inferior a 10 ingresos mínimos mensuales, sin considerar los aumentos a que hubiere lugar
  • 57. por aplicación de los incisos quinto y séptimo del artículo 162 (incremento a indemnización). -Artículo 201, referido al fuero maternal Demandas deducidas en procedimientos diferentes a aquel que corresponde: Se debe distinguir: -acción intentada en procedimiento monitorio y que corresponde al procedimiento de aplicación general. El juez no debe admitirla a tramitación debe ordenar su reingreso a través del procedimiento que corresponde, en virtud de las facultades del artículo 429. -Acción deducida en procedimiento ordinario y que corresponde al procedimiento monitorio. Sólo respecto de la cuantía se debe distinguir (en los casos del artículo 201, no es requisito previo formalizar un reclamo ante la Inspección del Trabajo); . Se reclamó previamente ante la Inspección del Trabajo o se trata de contiendas de artículo 201 y, se recurre al procedimiento de aplicación general el tribunal debe disponer que la demanda sea reingresada a través del procedimiento monitorio. . Si no se reclamó ante la Inspección del Trabajo, el tribunal no se puede salvar esta situación y no acogerá a tramitación la demanda. Condiciones de procedencia: -que se trate de alguna de las materias y cuantías indicadas
  • 58. -que previo al inicio de la acción judicial se haya deducido reclamo ante la Inspección del Trabajo, salvo que se trate de la materia del artículo 201 -que el demandado haya sido citado al comparendo de conciliación -que no haya existido conciliación o si existió ésta no haya sido total Desarrollo del procedimiento: Consta de dos fases independientes entre sí, por tanto, es el trabajador el que deberá intentar la acción judicial una vez fracasada la instancia administrativa. Reclamo ante la inspección del trabajo: Salvo que se trate de lo señalado en el artículo 201, se requiere una instancia prejudicial previa que exige al trabajador deducir reclamo ante la Inspección del Trabajo. Resolución de la Inspección del Trabajo. Ésta debe fijar día y hora para la realización del comparendo respectivo al momento de ingresarse le reclamo. Citación a las partes. Ambas deben ser citadas según ordena el artículo 497 inciso tercero, por carta certificada en los términos del artículo 508, es decir, enviada al domicilio que las partes hayan fijado en el contrato de trabajo o al que conste de los registros propios de la Dirección, entendiéndose practicada al sexto día hábil desde la fecha de su recepción por la oficina de correos. También se permite que la citación la haga un funcionario de la Inspección, en calidad de ministro de fe, aquí debe entregar personalmente la citación al empleador y de no ser posible a persona adulta que se encuentre en el domicilio.
  • 59. Actitud de las partes frente a la citación: -si ambas partes asisten, el objeto es llegar a conciliación y las partes deberán concurrir con sus instrumentos probatorios, se levantará acta de lo obrado entregándose copia autorizada a las partes -si no asiste el reclamante (trabajador), pone término a la instancia y se archivan los antecedentes -si no asiste el reclamado (empleador), artículo 499, el trabajador puede interponer demanda ante el juez del trabajo competente. Realización del comparendo: Las partes concurren al comparendo que tiene por objeto la conciliación con los instrumentos probatorios luego debe levantarse acta y entregar copias a las partes que asistan. Si a conciliación concluye con éxito el reclamo, pero si no se produce o fuera parcial el trabajador puede interponer demanda ante el juez dentro del plazo establecido en el artículo 168 (60 días hábiles contados desde la separación) o 201 (60 días hábiles contados desde el despido),según corresponda. Procedimiento judicial: El plazo para demandar es el ya referido precedente. La demanda, debe interponerse por escrito y contener las menciones que indica el artículo 446 y acompañarse a ella el acta levantada en el comparendo celebrado en la Inspección del Trabajo y los documentos presentados en éste. (Recordar
  • 60. que no es requisito el reclamo ante la autoridad administrativa en el caso del artículo 201). Tramitación del juicio. La ley hace referencia a las normas generales en materia de plazos y a las que regulan el procedimiento de común aplicación, pero se han contemplado algunas particularidades: el juez puede estimar fundadas las pretensiones del demandante y acogerlas inmediatamente o en caso contrario a rechazarlas de plano (respecto de esta resolución no cabe recurso alguno constituyendo una excepción al artículo 502). Para pronunciarse, el juez debe considerar los antecedentes, la complejidad del asunto, la comparecencia de las partes en la etapa administrativa, la existencia de pagos efectuados por el demandado. Si no existen antecedentes suficientes el tribunal debe citar a una audiencia de conciliación y prueba que regula el artículo 500 inciso quinto, en relación con el reclamo de esta resolución. Notificación de la resolución: Al demandado deberá practicarse según las regla generales, pero debe hacerse constar en ella los efectos que producirá la falta de reclamo o su presentación extemporánea, así: -es susceptible de reclamo tanto la resolución que acoja como la que rechace las pretensiones del actor -la resolución sólo es susceptible de este reclamo, sin que proceda en su contra ningún otro recurso -el plazo para reclamar es de 10 días hábiles y fatales contados desde la notificación. Este reclamo no constituye contestación a la demanda. La audiencia:
  • 61. Es una audiencia única de conciliación, contestación, prueba y debe llevarse a efecto dentro de los 15 días siguientes a la presentación del reclamo. Las partes deben asistir con todos los instrumentos de prueba y si comparecen a través del mandatario, debe estar expresamente proveído de la facultad de transigir. En todo caso la audiencia se realiza sólo con la parte que asista. La prueba: Nada dice la ley y por aplicación del procedimiento general (del párrafo 3°), se deben fijar los hechos a probar. -Momento de rendir la prueba. En la misma audiencia de contestación, debiendo concurrir las partes con todos sus medios de pruebas. -La prueba confesional. No está especialmente regulada, por lo que se debe aplicar las normas de procedimiento general. La sentencia: El juez debe dictar sentencia al término de la audiencia la que debe contener las menciones del artículo 459 números uno, dos, cinco, seis, siete (ya vistas). Recursos que proceden en contra de la sentencia definitiva: Según el artículo 502, proceden todos los recursos con excepción del recurso de unificación de jurisprudencia. Se debe tener presente que constituye una excepción como ya se indicó a la procedencia de recursos, la referida a la
  • 62. resolución que dicte el juez acogiendo o rechazando las pretensiones del demandante. CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA Artículo 465 y 466 se refieren a ello, haciendo aplicables las normas del párrafo cuarto y a falta de disposición expresa en dicho texto o leyes especiales supletoriamente hasta el título 29 del libro primero del Código de Procedimiento Civil, siempre que no vulnere los principios que informan el procedimiento laboral. 1.- Procedimiento de ejecución de la sentencia en donde existe un Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional: Se deben distinguir dos etapas: a) ante el juzgado de letras del trabajo. Para su ejecución la sentencia debe cumplir con los siguientes requisitos: -que la sentencia esté ejecutoriada -que haya transcurrido el plazo de cinco días contados desde que quedó firme la sentencia sin que se haya acreditado su cumplimiento. Cumplido lo anterior, el juez ordena el cumplimiento del fallo y remitirlo junto a sus antecedentes dentro de quinto día al Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional, éste continuará con la ejecución en conformidad a las normas del párrafo cuarto. b) ante el Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional. Liquidación del crédito. Recibido los antecedentes por el juzgado o por el tribunal que dictó la sentencia que se
  • 63. encuentra ejecutoria, se deben remitir sin más trámite a la unidad de liquidación para que proceda a la liquidación del crédito y en su caso sean actualizados aplicando los reajustes e intereses que correspondan. -La liquidación debe practicarse dentro del tercero día -debe notificarse por carta certificada a las partes junto con el requerimiento al ejecutado para que pague dentro de los cinco días. -Si la ejecución ha quedado cargo de un tercero, la notificación debe practicarse a éste personalmente. Tratándose de la cobranza de cotizaciones de previsión una vez deducido el reclamo el juez debe ordenar la notificación a la institución de seguridad social señalada por el trabajador la que está obligada a constituirse como demandante dentro del plazo de 30 días hábiles y continuar con las acciones ejecutivas. -Si el ejecutado no paga dentro de los cinco días contados desde la notificación por carta certificada de la respectiva resolución el ministro de fe designado por el tribunal debe proceder a trabar embargo sobre bienes suficientes para el incumplimiento íntegro del ejecución y sus costas, consignándolo en el acta de la diligencia sin que sea necesario orden previa del tribunal, artículo 471. Objeción de la liquidación: Las partes tienen un plazo de cinco días contados de la notificación para: -objetarla, y sólo podrá fundarse en que de la liquidación apareciere:
  • 64. . Errores de cálculo numérico . Alteración en las bases de cálculo o elementos . Se haya hecho una incorrecta aplicación de los índices de reajustabilidad por intereses emanados de los órganos competentes. (Artículo 469). La objeción debe ser resuelta de plano pudiendo el juez oír a la contraria si estima que los antecedentes agregados no son suficientes para emitir pronunciamientos. -Oponer excepciones, éstas se sujetan a las siguientes reglas: . Debe acompañarse a su interposición antecedentes escritos de debida consistencia . Sólo pueden ser: pago de la deuda, remisión, novación, transacción. Opuesta la excepción, debe darse traslado por tres días a la contraria y con o sin su contestación se resolverá si más tramite siendo apelable en el sólo efecto devolutivo. Situación de las cotas: La ley no ha señalado el momento en que se tasan o cobran. El artículo 459, que se refiere al contenido de la sentencia en el número siete, indica que debe existir un pronunciamiento sobre las costas y en su caso los motivos que tuvo el tribunal para absolver de su pago a la parte vencida. Es el tribunal laboral quien efectúa la tasación y luego remite los antecedentes al Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional. Pago de la deuda: Si no ha habido oposición oportuna o si existiendo ha sido desechada, el juez debe ordenar sin más trámite hacer debido
  • 65. pago al ejecutante con los fondos rendidos, embargados o cautelados. Medidas especiales de cautela: Pueden mencionarse; -embargo, debe trabarse sin necesidad de orden previa por parte del tribunal, por un ministro de fe designado por éste que tasará prudencialmente los bienes consignándolo así en el acta de la diligencia. Los bienes embargados serán rematados por cifras no menores al 75% de la tasación en primera subasta, en la segunda el mínimo será el 50% del valor de la tasación y, en la tercera no habrá mínimo. El ejecutante podrá adjudicarse los bienes con cargo al monto de su Crédito. (Artículo 471 inciso primero). Se ha facultado al tribunal para que fije los trámites y diligencias del procedimiento de apremio, teniendo presente los principios que inspiran este procedimiento con la reglas de la ejecución civil. -Medida cautelar especial. Iniciada la ejecución el tribunal de oficio o a petición de parte puede ordenar a la Tesorería General de la República que retenga de las sumas que por concepto de devolución de impuesto a la renta corresponda restituir al ejecutado, el monto objeto del ejecución, con reajustes, intereses y multas. (Para entender cuando se inicia la ejecución será una vez firme la sentencia y siempre que no se acredite su cumplimiento dentro de cinco días, debe inicio a la ejecución). Posibilidad de efectuar pactos de formas de pago:
  • 66. El artículo 468, regula la posibilidad de pactar la forma de pago: -debe ser ratificado por el juez de la causa, caso en el cual el mérito ejecutivo -la o las cuotas que se acuerden deben consignar los reajustes e intereses del periodo. Si no se cumple el pacto se producen los siguientes efectos: -el no pago de una o más cuotas hará inmediatamente exigible el total de la deuda -faculta al acreedor para que concurra ante el mismo tribunal dentro de 60 días contados desde el incumplimiento para que se ordene y cumpla el pago -el juez puede incrementar el saldo de la deuda hasta en un 150%. 2.- Procedimiento de ejecución de la sentencia en donde no existe Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional. Los pasos son prácticamente los mismos, salvo que una vez certificado por el tribunal que dictó la sentencia y que se encuentra ejecutoriada, debe remitir sin más trámite al funcionario encargado de la liquidación del crédito (por tanto, no se confiere el plazo de cinco días al deudor para acreditar el pago, previo a su remisión al Juzgado de Cobranza, y lo demás se aplican las mismas reglas). MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
  • 67. I.- Recursos referidos expresamente en el Código de Trabajo. 1.- Recurso de reposición El artículo 475 inciso primero, la reposición procede en contra de: autos, decretos, sentencias interlocutores que no pongan término al juicio o hagan imposible su continuación. El plazo para interponerlo, conforme al artículo 475 inciso segundo, se debe distinguir: -si se trata de una reposición en contra de una resolución dictada en una audiencia, debe interponerse inmediatamente de pronunciada la resolución que se impugna -si la resolución recurrida fue dictada fuera de una audiencia, debe presentarse dentro de tercero día de notificada la resolución a menos que dentro de dicho plazo tenga lugar una audiencia caso en que deberá interponerse al inicio de ésta. En cuanto a la forma de interponerlo y, se trata de deducirlo en una audiencia debe ser verbalmente y resolverse en el acto. (Si no se presenta en una audiencia, deberá efectuarse por escrito). Situaciones especiales: -artículo 429, faculta al tribunal para decretar pruebas que estime necesarias aún cuando no las hayan ofrecido las partes, rechazando aquellas que considere inconducentes por medio de resolución fundada. Aquí, se puede pedir reposición en la misma audiencia. -Artículo 453 número tres, se contempla la posibilidad de reponer la resolución que reside la causa a prueba y fijar los hechos a ser probado. En contra de esta resolución sólo
  • 68. procede el recurso de reposición el que debe interponerse y Fallarse de inmediato. 2.- Recurso de apelación Las resoluciones apelables, el artículo 476, señala que sólo son susceptibles de apelación las siguientes resoluciones: A.- Las sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación y, en la práctica puede darse en las siguientes situaciones; -Declaración de incompetencia, el juez debe declarar de oficio cuando se estime incompetente para conocer de la demanda debiendo señalar el tribunal competente y enviar los antecedentes. -Caducidad de la acción, artículo 447, inciso 2°, ordena al juez declarar de oficio la caducidad de la acción, no admitiendo a tramitación la demanda, un caso es el artículo 168 inc. 1°, es decir, el trabajador despedido tiene 60 días hábiles contados desde la separación, otro es el artículo 171, referido al despido indirecto efectuado por el trabajador y cuenta con un plazo de 60 días hábiles, una tercera situación es el artículo 201, la afectada puede hacer uso de su derecho dentro de 60 días hábiles contados desde el despido) -Situación especial de las demandas sobre materias de seguridad Social (cuando no se acompañe la resolución final de la respectiva entidad o entidad fiscalizadora que se pronuncia sobre la materia que se demanda) -Situaciones de sustitución de procedimiento
  • 69. B.- Sentencias interlocutorias que se pronuncien sobre medidas cautelares. Tratándose de la resolución que otorga o rechace su alzamiento se concede en el sólo efecto devolutivo. C.- Sentencias interlocutores que fijen el monto de las liquidaciones o reliquidaciones de beneficios de seguridad social y se concede en el sólo efecto devolutivo. D.- Normas Especiales de procedencia del recurso de apelación. (Otras normas del Código se refieren o han hecho procedente el recurso de apelación). Apelación en juicios ejecutivos Debemos señalar: a.- Artículos 465 a 472, hace aplicables el párrafo cuarto del Código y a falta de disposición expresa en este texto o en leyes especiales se aplican supletoriamente las normas del Código de Procedimiento Civil, siempre que no vulneren los principios que informan el procedimiento laboral. Hay dos normas que se refieren al recurso de apelación, a saber: -artículo 470, que hace apelable en el sólo efecto devolutivo la sentencia que resuelve la oposición de excepciones -artículo 472, dispone que las resoluciones que se dicten en los procedimientos regulados en el párrafo cuatro serán inapelables, salvo la ya referida en el artículo 470. b.- Ejecución de los demás títulos ejecutivos laborales. Nos referimos a títulos ejecutivos diversos de la sentencia, el artículo 473, conserva la aplicación supletoria de las normas civiles con la limitación de que la aplicación no puede