SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL
NACIONAL
TEMA:
EL MUNDO DURANTE LA PRIMERA MITAD
DEL SIGLO XX
PROFESOR: ANCIZAR SUAREZ ROJAS
EL MUNDO A COMIENZOS DEL
SIGLO XXDurante la primera década del siglo XX, los intereses entre las potencias imperiales e
industriales prepararon el camino de una gran guerra.
EL APOGEO DEL IMPERIALISMO:
• Desde finales del siglo XIX y comienzos del XX, Europa presenció el desarrollo
acelerado de la industrialización capitalista.
• La tecnificación de la maquinaria de trabajo, el sistema capitalista genero una época
de amplio crecimiento económico que ayudo a la modernización de las formas de
vida en el mundo europeo.
• El capitalismo industrial incentivó el comercio internacional y generó la necesidad de
nuevos mercados.
• Los avances en la tecnología de navegación facilitaron el contacto entre los imperios
europeos y los territorios de Asia, África y América, países, en su mayoría,
productores de materias primas.
• Las potencias europeas, interesadas en expandir sus fronteras, generaron la
aparición del imperialismo
Las potencias europeas, interesadas en expandir sus fronteras,
generaron la aparición del imperialismo:
• Con la idea de llevar el “progreso” y “la civilización” al resto del mundo,
los Estados Nacionales Europeos expandieron sus territorios, militar y
económicamente, en Asia y África.
• Potencias como Gran Bretaña, Alemania, Italia y Francia se enfrentaron
por el control de la extracción de materias primas.
• Europa influenció la instauración de sistemas políticos afines a su
empresa imperial de dichos territorios.
• El imperio austro-húngaro, el ruso y el otomano crecieron como
potencia.
• Las tenciones entre imperios desembocaron en la Primera Guerra
Mundial.
MODERNIDAD Y CAMBIOS
SOCIOCULTURALES
• Las antiguas aristocracias europeas vieron cómo disminuyó su
influencia en la nueva sociedad conformada por clases de burgueses
comerciantes y masas proletarios y campesinos.
• Los avances en higiene, medicina y ciencia, los índices de mortalidad y
natalidad disminuyeron, pero las ciudades seguían creciendo debido a
las migraciones rurales.
• Las nuevas clases sociales pasaron a ser consumidores de los
productos del capitalismo, con lo que nació la cultura de masas propias
de las ciudades.
• El público letrado, compraba los periódicos que mostraban a diario
noticias sobre las novedades tecnológicas.
• El cine se imponía como una forma de entrenamiento accesible a todo
tipo de espectadores.
AUGE DEL NACIONALISMO
El Nacionalismo es la ideología en
la que se apoyó la creación de los
Estados – Nación europeos, entre
el siglo XV y el siglo XX. Formas
de legitimar las ansias
colonialistas del viejo continente
y de rescatar la unidad política de
las potencias imperiales, por
medio de la mirada del pasado y
la tradición cultural.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
BLOQUES ENFRENTADOS
La Primera Guerra Mundial
enfrentó a dos bloques de
países:
• los aliados que formaban la
Triple Entente: (Francia,
Inglaterra y Rusia, a los que se
unieron entre otros Bélgica,
Italia, Portugal, Grecia, Serbia,
Rumanía y Japón)
•Las potencias centrales de la
Tripe Alianza: (el Imperio alemán
y el Imperio austrohúngaro,
apoyados por Bulgaria y
Turquía).
ESCENARIOS Y FASES DE LA
GUERRA
PRINCIPALES BATALLAS DE LA I GUERRA
MUNDIAL
- Primera batalla del Marne (este de París), del 5 al 12 de septiembre de
1914. Una contraofensiva relámpago franco-británica frena el avance de los
alemanes.
- Batalla de los Dardanelos (1915), nombre del estrecho que da acceso a
Estambul y al Mar Negro, cerrado por Turquía al iniciarse la guerra.
- Batalla de Verdún (1916), considerada por los franceses como el símbolo de la
Gran Guerra, por el ensañamiento con el que se combatió y el sufrimiento de los
combatientes. El 25 de febrero de 1916, Alemania lanza un gran ofensiva al norte
de Verdún (este de París).
- Batalla del Somme (norte de Francia), la más mortífera. Tiene lugar entre julio y
noviembre de 1918 y opone a Aliados y alemanes.
- Chemin des Dames (Camino de las Damas), así llamado porque por él pasaban
las “Damas de Francia” (las hijas de Luis XV). Una ofensiva francesa, lanzada el 16
de abril de 1917, con el fin de romper el frente alemán, se convierte en un
sangriento fracaso.
- Segunda batalla del Marne (este de París). Contraofensiva victoriosa de los
Aliados con apoyo de tropas estadounidenses, que recurre por primera vez al uso
masivo de tanques. Se produce tras cuatro grandes ofensivas alemanas durante la
primavera boreal de 1918.
ETAPAS DE LA GRAN GUERRA
1. Guerra relámpago - 1914
2. Guerra de Trincheras 1917
3. Rusia se retira y entra EEUU; retorno de las grandes ofensivas de la primera
etapa 1917.
4. Hundimiento imperios centrales y el fin del conflicto 1918.
CONSECUENCIAS:
• ASPECTO ECONÓMICO: Europa ha sido destruida.
• ESTRATÉGICO: Europa deja de tener el protagonismo que tenía a escala
mundial, para verse sustituida por EEUU y una naciente Unión Soviética.
• CONTINENTAL: Los vencedores impusieron una paz abusiva a los vencidos,
especialmente Alemania.
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
CAUSAS LEJANAS:
1. Bismarck y la diplomacia europea de 1871 a 1890.
2. El embrollo de los Balcanes.
3. La crisis marroquí.
CAUSAS PRÓXIMAS:
1. Rivalidades territoriales.
2. Rivalidades militares.
3. Rivalidades económicas.
4. Las causas psicológicas.
5. Causas inmediatas: el detonante, el asesinato de Francisco Fernando de Austria.
CAUSAS LEJANAS
Bismarck, artífice de los
sistemas de alianza
entre las potencias
europeas.
EL HEMBROLLO DE LOS BALCANES
En la zona de los Balcanes, el Imperio Turco se está desmembrando, de
su dominio han escapado Grecia (1829) y más tarde Rumania y Serbia.
Nuevos países aspiran a su independencia: albaneses, búlgaros, bosnios,
montenegrinos.
Servía pretende la unión de todas las minorías para formar la Unión de
los Eslavos del Sur o Yugoslavia.
Dos grandes potencias tienen ambiciones territoriales sobre la zona:
Rusia que quiere una salida al Mediterráneo y apoya a Servía, y Austria-
Hungría que se ha quedado sin colonias y pretende extenderse hacia el
sur.
Rusia y Austria llegan casi a la guerra a causa de Bosnia, territorio que se
incorpora Austria y cuyo reconocimiento Alemania, aliada suya, exigía al
zar, Rusia, sin preparación militar adecuada tuvo que aceptarlo pero fue
humillada.
LA CRISIS MARROQUÍ
La rivalidad entre Alemania y Francia se manifiesta en Marruecos, zona
sobre la que Francia pretende instaurar un protectorado y en la que
Alemania tiene intereses comerciales.
La primera crisis se dio en el año 1905 cuando Guillermo II desembarcó en
Tánger, el problema se solucionaría de forma provisional en 1906 con la
Conferencia de Algeciras.
En 1911 los franceses dan un paso más al intervenir en Marruecos para
consolidar al sultán en el trono tras una revuelta, Alemania consideró esto
como un incumplimiento de los acuerdos de Algeciras y envió al puerto
marroquí de Agadir el acorazado Panther, Francia cedió y firmó tratados
con Alemania, de momento se había salvado la paz.
Como conclusión de todo esto diremos que las crisis y rivalidades de los
Balcanes y de Marruecos van a consolidar en Europa a dos bloques:
Alemania aliada de Austria Hungría y Rusia aliada de Francia.
CAUSAS PRÓXIMAS
RIVALIDADES TERRITORIALES
Son fundamentales y determinarán en gran medida el estallido de la guerra:
Francia desea el territorio de Alsacia y Lorena que le ha sido arrebatado por
Alemania en 1871.
Polonia sigue repartida entre Rusia, Austria y Prusia.
En la zona austríaca el gobierno es tolerante con el nacionalismo polaco, en la zona
prusiana (alemana) se intentaba borrar el nacionalismo polaco prohibiendo la lengua
e instalando colonos de lengua alemana en el territorio.
En Rusia el zar alentaba el nacionalismo polaco para que toda Polonia se unificase y
se integrasen dentro del Imperio Ruso.
Los polacos rusos contra Rusia o austríacos contra Austria, por parte de los
austríacos y rusos.
Pilsudski, el líder nacionalista polaco actuaba desde la Polonia austríaca contra Rusia
y este era otro motivo de desconfianza de Rusia con respecto a Austria.
En los Balcanes se produjeron choques importantes en vísperas de la Gran
Guerra y la tensión entre Austria y Rusia se elevó. Los enfrentamientos se
conocen con el nombre de Guerras Balcánicas.
• La I Guerra Balcánica estalló en 1912: Serbia, Bulgaria, Grecia y
Montenegro derrotan a Turquía y ésta en Europa quedará reducida a su
actual posición, Creta y las islas del Egeo pasarán a Grecia, el norte de
Macedonia pasará a Serbia y Bulgaria que obtendrá una salida al Egeo.
• La II Guerra Balcánica es iniciada por Bulgaria en 1913 al atacar a Serbia
que cuenta con el apoyo de Grecia, Rumanía, Montenegro y Turquía.
Bulgaria es derrotada y cederá Dobrudja en el mar Negro a Rumanía, y
perderá parte de su costa en el Egeo a favor de Grecia, Albania se consolida
también como estado independiente.
Como conclusión estas guerras, estos conflictos menores están alentados
por alemanes, austríacos, italianos y rusos, lo cual hace elevar todavía más
la tensión, en cualquier momento podía haber estallado una guerra
generalizada por estas rivalidades.
En el interior del Imperio Austro-húngaro no es menor, los movimientos
nacionalistas de los distintos territorios que componen este estado
(húngaros, checos, eslovacos...) aspiran a una mayor autonomía e incluso a
la independencia, este factor será aprovechado por las potencias rivales y
hará que suba la tensión y la inestabilidad en la zona.
RIVALIDADES MILITARES
Todas las potencias se han lanzado a una espectacular carrera de
armamentos ante la previsión de una posible guerra.
La carrera armamentística hace que el servicio militar sea prolongado a
tres años en estos países y que se multiplique el presupuesto del ejército.
Francia teme como se rearma Alemania, nación que dispone de un
potencial industrial increíble, y Alemania tiene como objetivo aventajar a
Francia y Gran Bretaña.
Gran Bretaña, dueña indiscutible de los mares, ha tenido siempre como
objetivo que su flota sea mayor que la de los dos países siguientes
unidos, Alemania se le adelanta y llega un momento que la flota alemana
es tan fuerte como la inglesa, eso siembra la desconfianza en la isla y su
hostilidad hacia Alemania.
Alemania inicia un costoso programa de construcción de submarinos que
siembran el temor en Francia y Gran Bretaña.
RIVALIDADES ECONÓMICAS
• Gran Bretaña había sido la gran potencia industrial de Europa hasta
finales del siglo XIX, y abastecía de productos elaborados a casi todo
el continente, pero desde los inicios del XX tiene que sufrir el
espectacular desarrollo de la industria alemana y su sustitución en los
distintos mercados europeos.
• La política económica alemana era, además, agresiva, era un país
proteccionista pero que fomentaba la exportación y la conquista de
mercados por todos los medios posibles
• Los alemanes van a sustituir a los ingleses como abastecedores de
Francia, Bélgica, Holanda, Rusia...
• La competencia entre empresas de distinta nacionalidad para
conseguir contratos millonarios en terceros países para financiar
ferrocarriles, barcos... determinan también la actitud de los distintos
gobiernos.
LAS CAUSAS PSICOLÓGICAS
Importancia de los medios de comunicación de la época,
periódicos sobre todo, para influir en los estados de ánimo
colectivo y manejar a la opinión pública. Estos medios son
también causantes del aumento de la tensión.
Aumento de efectivos también se va a producir el aumento
de los impuestos especiales para fines bélicos en casi todos
los países, y para justificar este aumento se bombardea con
la idea persistente del peligro de guerra inminente.
CAUSAS INMEDIATAS: EL DETONANTE, EL
ASESINATO DE FRANCISCO FERNANDO DE
AUSTRIA
El archiduque Francisco Fernando era el heredero a la Corona austríaca, fue
asesinado el día 28 de junio de 1914 en Sarajevo por un estudiante bosnio.
Austria ve en ello la mano de Serbia que tiene ambiciones sobre Bosnia, tras
asegurarse el apoyo alemán el 23 de julio envía un ultimátum a Serbia, aliada
de Rusia, en él se le pide una serie de condiciones que los serbios rechazan.
El 28 Austria declara la guerra a Serbia y el 29 bombardean Belgrado, como
todas las potencias están unidas por alianzas militares el conflicto no tarda en
generalizarse. Rusia interviene a favor de Serbia contra Austria y Alemania,
Guillermo II declara la guerra a Rusia el 1 de agosto y el 3 a Francia, el 4 los
alemanes invaden Bélgica e Inglaterra entra en el conflicto.
DETONANTE O PRETEXTO PARA EL INICIO DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL: ASESINATO DEL HEREDERO DEL IMPERIO AUSTRO-
HÚNGARO, FRANCISCO FERNANDO DE AUSTRIA.
DESARROLLO BÉLICO
Los dos bloques enfrentados son, las dos alianzas en las que se agrupaban los países
europeos: la alianza Alemania, Italia y Austria-Hungría. La Entente Francia, Rusia y
Gran Bretaña, a estas dos alianzas se sumarán otros países a lo largo de la guerra,
Serbia, Bélgica.
Japón, entró en la guerra en agosto de 1914 del lado de los aliados.
En noviembre del 14 Turquía entró del lado de los imperios centrales
En mayo de 1915 entra Italia con los aliados
En octubre del mismo año Bulgaria entra con los imperios centrales.
En agosto del 16 Rumanía entra en la guerra con los aliados
el 1917 Grecia.
En ese mismo año 1917 Rusia deja la guerra y entra Estados Unidos.
Los países que permanecen neutrales a final de la guerra son: Suiza, los países
escandinavos, Holanda y España
DESARROLLO DEL CONFLICTO
PLANES ESTRATÉGICOS
Los dos bloques tienen unas ideas estratégicas para vencer al enemigo:
Los alemanes disponen del plan Schlieffen para atacar a Francia, consistía en
atacar con celeridad a Francia antes de que a los rusos les diera tiempo a
organizarse y así una vez neutralizado el frente francés dedicarse al frente ruso.
Los franceses cuentan con el Plan XVII desarrollado por el general Joffre, también
fue un fracaso ya que se basaba en desarrollar ofensivas a cualquier coste y los
franceses tuvieron que pasar a la defensiva para frenar a los alemanes.
El fracaso de estos dos planes hizo que lo que se había previsto como una guerra
corta se transformara en una guerra larga y que para intentar vencer al enemigo se
utilizaran varias tácticas:
a) de ruptura, para destrozar el frente enemigo
b) b) de desgaste, cuando se quiera vencer al enemigo por agotamiento de sus
recursos (guerra de trincheras)
c) c) de diversión, consiste en abrir muchos frentes secundarios para dividir las
fuerzas del enemigo.
EL NUEVO ARMAMENTO
Desde el punto de vista armamentístico la guerra es totalmente novedosa y la convierte en una guerra
moderna. Aparecen nuevas armas como:
las ametralladoras
los obuses
cañones de gran alcance como el gran Bertha que cañoneó París
gases asfixiantes
Alambradas
Trincheras
tanques todavía rudimentarios
camiones para el desplazamiento de tropas
utilización de los primeros aviones
Dirigibles acorazados
submarinos...
Todo este armamento responde al desarrollo industrial de los países contendientes y para abastecer a
los frentes de todo este material es necesario un esfuerzo económico increíble de toda la nación.
LAS ETAPAS DE LA GUERRA
LA GUERRA DE MOVIMIENTOS (HASTA
DICIEMBRE 1914)
En el frente oeste los alemanes intentan
poner en marcha el plan Schilieffen e
invaden Bélgica y una parte del norte de
Francia, es una guerra relámpago, pero
no contaban con la dura resistencia
francesa que frenó a los alemanes en el
río Marne paralizándose la ofensiva y
estabilizándose los frentes en
trincheras.
En el frente oriental los rusos, muy mal
equipados y con malas comunicaciones,
son derrotados por los alemanes en
Tanneberg
Austria fue derrotada y tuvo que
abandonar Serbia tras la batalla de
Lemberg.
LA GUERRA DE POSICIONES
• El fracaso del plan Schlieffen detiene a los alemanes y el frente se estabiliza en una
angustiosa guerra de trincheras donde se pone a prueba el aguante y el sufrimiento
de los soldados.
• Es una guerra de desgaste basada más en la capacidad de abastecimiento de los
frentes que en los avances militares.
• El prototipo de guerra de trincheras fue Verdún donde los franceses resistieron con
muchas penalidades el empuje alemán.
• Los ingleses ganan la batalla naval de Jutlandia a los alemanes.
• En el Este los aliados fracasan en el intento de abrir los estrechos turcos a los aliados
para comunicarse con Rusia.
LAS NOVEDADES DE 1917
En el año 1917 cambia el panorama
bélico.
• Los Estados Unidos entran en la
guerra tras varios incidentes con
Alemania, ésta hundió en el Atlántico
barcos americanos y ponía trabas a
su comercio con Gran Bretaña y
Francia, esto va a desequilibrar la
balanza a favor de los aliados que
ahora contarán con grandes
suministros de hombres, materiales y
capitales. (Hundimiento del Lusitania)
• Rusia, país donde en ese año ha
triunfado la revolución bolchevique
se sale de la guerra en noviembre,
eso se confirmará en febrero del 18
EL RETORNO A LAS GRANDES
OFENSIVAS
En el último año de la guerra todas las naciones hacen un esfuerzo supremo para
lograr la victoria:
Los alemanes, una vez eliminado el frente este, se van a centrar en el oeste donde
aumentará su empuje.
Los aliados coordinarán todas sus fuerzas bajo el mando Ferdinand Jean
Marie Foch (Francés). De todas formas cuando los americanos intervengan de
forma decisiva la inferioridad alemana será manifiesta y se producirá el declive
alemán a partir de agosto, en septiembre los generales alemanes Hindemburg y
Ludendorff declaran la imposibilidad de la resistencia, desde esa fecha se acelera
la caída de los alemanes.
El 9 de noviembre el kaiser Guillermo II huye de Alemania y se proclama la
República (República de Weimar)
El 11 de noviembre se firma el armisticio en el bosque de Compiègne, lugar más
lejano al que habían llegado los alemanes en ese año y cuya ofensiva había sido
frenada al llegar a tiempo los refuerzos estadounidenses.
EL DESARROLLO DE LA GUERRA
EN LA RETAGUARDIA
• Al principio de la guerra los gobiernos desarrollarían lo que se llama la Unión Sagrada que consiste
en acallar a la disidencia interior, ya bien sean minorías nacionales de su territorio que podían
ayudar al enemigo o partidos y sindicatos obreros que se oponían a la guerra.
• El arma más usada fue la represión.
• Desde el punto de vista económico el esfuerzo que tuvieron que realizar los distintos países fue
increíble. Al principio los distintos gobiernos habían previsto un cierto endeudamiento
Al aumentar los gastos aumentó el endeudamiento con terceros países, con Estados Unidos
principalmente...
El aspecto más importante fue el de la paralización de la economía, todos los sectores productivos
se tenían que transformar y orientarse hacia la economía de guerra para abastecer el frente, para
que eso se produjera el Estado asumió un papel sin precedente en el control de la economía.
Ese intervencionismo estatal se centró al principio de la contienda en controlar algunos sectores
estratégicos relacionados con la industria armamentística; al final del conflicto toda la economía era
dirigida por el Estado, su manifestación más visible era la organización del racionamiento de víveres
entre la población.
Las transformaciones sociales como consecuencia de la guerra fueron también importantes, una de
las más significativas fue que la mujer accedió a numerosos puestos de trabajos que quedaron
vacantes tras la partida de los hombres al frente.
Ante las tremendas dificultades y la dureza de la vida se extendieron por todos los países conflictos
sociales importantes.
Un arma muy importante que se usó desde la retaguardia es la guerra de propaganda con un doble
objetivo: exaltar el patriotismo en el interior para poder aguantar las dificultades, y destrozar la
moral del enemigo en el exterior minimizando las pérdidas propias y exagerando las del contrario.
CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA
MUNDIAL Y REGULACIÓN DE LA
PAZ
LAS CONSECUENCIAS DE LA
GUERRA1. Las pérdidas demográficas, se cree que en conjunto han muerto en la guerra unos 10 millones de
hombres, millones de heridos y mutilados de guerra, el número de huérfanos fue también muy
alto.
2. Se produjo en muchos sitios una superpoblación femenina y no había hombres para realizar
algunos trabajos.
3. Las pérdidas económicas fueron también grandes. Los enemigos se ceban en destruir las
infraestructuras y atacar los centros de producción, destruyéndose ferrocarriles, puentes,
carreteras, fábricas...
4. Todos los países aliados se endeudaron con Estados Unidos para poder hacer frente a sus gastos
bélicos, ese endeudamiento será tremendo y supondrá un lastre para la economía.
5. Tras la guerra vendrá el racionamiento, el hambre, la escalada de precios sobre todo en los
países vencidos...
6. Los países vencidos deben pagar fuertes indemnizaciones de guerra a los vencedores.
7. Las transformaciones sociales serán importante, la ausencia de hombres, las mujeres accederán a
puestos de trabajo hasta entonces reservados exclusivamente a los hombres. Cuando llegue la
paz esta tendencia se consolidará y las mujeres van a participar con más intensidad en el mundo
laboral.
8. Una consecuencia importante es la inadaptación de los ex -combatientes que una vez que acaba
el conflicto no logran adaptarse a la vida civil y originarán enfrentamientos y serán la base de
movimientos revanchistas e hipernacionalistas.
9. El peso político de Europa decae y será sustituido por el de otras potencias extra europeas:
LA REGULACIÓN DE LA PAZ
LAS REUNIONES
PRELIMINARES
a) Los protagonistas.
Tras acabar la guerra se reunirán los vencedores para elaborar los
tratados de paz que deberán firmar los vencidos.
Goerge Clemenceau Francia
Lloyd George será el representante Gran Bretaña
Vittorio Emanuele Orlando de Italia
Woodrow Wilson el americano.
Vittorio Emanuele Orlando de
Italia
Woodrow Wilson el
americano.
LOS TRATADOS DE PAZ
a) La paz con Alemania: el tratado de Versalles (28-VI-19).
• Es el tratado más importante de todos los que se firmaron, ya que Alemania era el país
más importante de los imperios centrales.
Alemania se le considera la única responsable de la guerra y por tanto se le impondrán
fuertes sanciones:
• En lo territorial Alemania va a perder Alsacia y Lorena que pasarán a Francia. Entregará a
Bélgica dos ciudades fronterizas: Eupen y Malmedy. En la zona oriental tiene que ceder
parte de la Prusia Oriental a Polonia y reconocer a Danzig y Memel como ciudades libres
para que Polonia tenga salida al Báltico. Fuera de Europa perderá sus colonias que
pasarán a Gran Bretaña y Francia
• En lo militar sufrirá graves sanciones, el ejército alemán no podrá contar con más de
100.000 hombres y se abolirá el servicio militar obligatorio.
En lo económico Alemania se le exigió una indemnización de guerra que ascendía a 220
millones de marcos, una cifra desorbitada y que originará continuas tensiones con los
franceses que recibirían la mitad de ese dinero, cuando Alemania no pueda pagar esa
cantidad anual en 1923, Francia ocupará la cuenca del Ruhr para cobrársela en carbón.
Como consecuencia de todas estas imposiciones los alemanes más que del tratado de
Versalles hablarán del dictado de Versalles, los representantes alemanes son aislados, no
les ha escuchado sus objeciones y el país entero ha sido humillado aunque se haya
preservado su unidad territorial.
Fruto de todo esto es un ansia de revancha y esto será una de las causas de la II Guerra
b) La paz con Austria: el tratado de Saint-Germain (10-IX-1919).
c) La paz con Bulgaria: el tratado de Neuilly (27-XI-1919).
d) La paz con Hungría: el tratado de Trianon (4-VI-20).
e) La paz con Turquía: el tratado de Sevres (11-VIII-20).
LA CREACIÓN DE LA SOCIEDAD DE
NACIONES (S.D.N.).
Es el precedente de la actual O.N.U.
Objetivo fundamental sería evitar el estallido de cualquier conflicto en el
mundo a través de una Asamblea que decidiría en cualquier litigio (disputa)
entre países.
Las dos instituciones más importantes serían la Asamblea y el Consejo
integrado por 9 miembros, cinco fijos y cuatro elegidos por la Asamblea.
La S.D.N. tendría otras instituciones como el Tribunal de Justicia de La Haya
(está encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados.)
También se preocuparía por la colaboración económica y humanitaria
internacional.
Al final de la década de los 30 perderá eficacia y se verá desbordada por la
Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Leonardo Saavedra
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundialsaladehistoria.net
 
El Imperio Austro-Húngaro
El Imperio Austro-HúngaroEl Imperio Austro-Húngaro
El Imperio Austro-Húngaro
JGL79
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
Aldina Urbano Piñán
 
Primera Guerra Mundial: Guerra de Trincheras
Primera Guerra  Mundial: Guerra de TrincherasPrimera Guerra  Mundial: Guerra de Trincheras
Primera Guerra Mundial: Guerra de Trincheras
Juan_Arconada
 
La I Guerra Mundial
La I Guerra MundialLa I Guerra Mundial
La I Guerra Mundial
Inesmendozalonso
 
Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848
AnaGirón-profesoraIES
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialSeptimo
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
Juan José Flores Muñoz
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
maricalvhi
 
Personajes Importantes
Personajes ImportantesPersonajes Importantes
Personajes Importantes
José Martinez
 
antecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundialantecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundial
Ciinthiitaxx Rebeka
 
UD1. El siglo de las luces
UD1. El siglo de las lucesUD1. El siglo de las luces
UD1. El siglo de las luces
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
antui
 
Bismarck
BismarckBismarck
Bismarckmaicacb
 
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauraciónsorayachavala
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
Marcos Martí
 

La actualidad más candente (20)

Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
 
El Imperio Austro-Húngaro
El Imperio Austro-HúngaroEl Imperio Austro-Húngaro
El Imperio Austro-Húngaro
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
 
Primera Guerra Mundial: Guerra de Trincheras
Primera Guerra  Mundial: Guerra de TrincherasPrimera Guerra  Mundial: Guerra de Trincheras
Primera Guerra Mundial: Guerra de Trincheras
 
La I Guerra Mundial
La I Guerra MundialLa I Guerra Mundial
La I Guerra Mundial
 
Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848
 
Segundo imperio frances
Segundo imperio frances Segundo imperio frances
Segundo imperio frances
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Personajes Importantes
Personajes ImportantesPersonajes Importantes
Personajes Importantes
 
antecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundialantecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundial
 
UD1. El siglo de las luces
UD1. El siglo de las lucesUD1. El siglo de las luces
UD1. El siglo de las luces
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
Bismarck
BismarckBismarck
Bismarck
 
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauración
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
 
Grandes Potencias T5
Grandes Potencias T5Grandes Potencias T5
Grandes Potencias T5
 

Similar a PRIMERA GUERRA MUNDIAL

06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial
dedededo
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundia
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundiaEl imperialismo-y-la-i-guerra-mundia
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundiaAnder Peree
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundialFranciscoJ62
 
Tema vii iº gm
Tema vii  iº gmTema vii  iº gm
Tema vii iº gm
joseherreros61
 
Tema vii iº gm
Tema vii  iº gmTema vii  iº gm
Tema vii iº gm
joseherreros61
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundiallosaliados
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
TAREASPLUS
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundial Primera guerra mundial
Primera guerra mundial
Mauricio Plaza
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
José Ignacio Martín Bengoa
 
Tema 7 lLa IGM
Tema 7 lLa IGMTema 7 lLa IGM
Tema 7 lLa IGM
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 7 La IGM
Tema 7 La IGMTema 7 La IGM
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
angel_elgranado
 
Tema 7 la igm
Tema 7 la igmTema 7 la igm
Diego fernández 1ª guerra mundial
Diego fernández   1ª guerra mundialDiego fernández   1ª guerra mundial
Diego fernández 1ª guerra mundialurulet
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Miguel Durango
 
Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
Hernan Cortes
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Alejandro López Alvarez
 

Similar a PRIMERA GUERRA MUNDIAL (20)

06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundia
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundiaEl imperialismo-y-la-i-guerra-mundia
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundia
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 
Primera
 Primera Primera
Primera
 
Tema vii iº gm
Tema vii  iº gmTema vii  iº gm
Tema vii iº gm
 
Tema vii iº gm
Tema vii  iº gmTema vii  iº gm
Tema vii iº gm
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Los inicios del sxx
Los inicios del sxxLos inicios del sxx
Los inicios del sxx
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundial Primera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Tema 7 lLa IGM
Tema 7 lLa IGMTema 7 lLa IGM
Tema 7 lLa IGM
 
Tema 7 La IGM
Tema 7 La IGMTema 7 La IGM
Tema 7 La IGM
 
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
 
Tema 7 la igm
Tema 7 la igmTema 7 la igm
Tema 7 la igm
 
Diego fernández 1ª guerra mundial
Diego fernández   1ª guerra mundialDiego fernández   1ª guerra mundial
Diego fernández 1ª guerra mundial
 
UD 5.La época del imperialismo.
UD 5.La época del imperialismo.UD 5.La época del imperialismo.
UD 5.La época del imperialismo.
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 

Más de ANCIZAR8

Imperio chino
Imperio chinoImperio chino
Imperio chino
ANCIZAR8
 
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRALOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
ANCIZAR8
 
Movimientos de la tierra
Movimientos de la tierraMovimientos de la tierra
Movimientos de la tierra
ANCIZAR8
 
El Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la FilosofíaEl Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la Filosofía
ANCIZAR8
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
ANCIZAR8
 
El universo
El universoEl universo
El universo
ANCIZAR8
 
Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa
Gerencia de Proyectos de Tecnología EducativaGerencia de Proyectos de Tecnología Educativa
Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa
ANCIZAR8
 
Gerencia de proyectos de tecnología educativa
Gerencia de proyectos de tecnología educativaGerencia de proyectos de tecnología educativa
Gerencia de proyectos de tecnología educativa
ANCIZAR8
 

Más de ANCIZAR8 (8)

Imperio chino
Imperio chinoImperio chino
Imperio chino
 
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRALOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
 
Movimientos de la tierra
Movimientos de la tierraMovimientos de la tierra
Movimientos de la tierra
 
El Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la FilosofíaEl Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la Filosofía
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa
Gerencia de Proyectos de Tecnología EducativaGerencia de Proyectos de Tecnología Educativa
Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa
 
Gerencia de proyectos de tecnología educativa
Gerencia de proyectos de tecnología educativaGerencia de proyectos de tecnología educativa
Gerencia de proyectos de tecnología educativa
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL TEMA: EL MUNDO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX PROFESOR: ANCIZAR SUAREZ ROJAS
  • 2. EL MUNDO A COMIENZOS DEL SIGLO XXDurante la primera década del siglo XX, los intereses entre las potencias imperiales e industriales prepararon el camino de una gran guerra. EL APOGEO DEL IMPERIALISMO: • Desde finales del siglo XIX y comienzos del XX, Europa presenció el desarrollo acelerado de la industrialización capitalista. • La tecnificación de la maquinaria de trabajo, el sistema capitalista genero una época de amplio crecimiento económico que ayudo a la modernización de las formas de vida en el mundo europeo. • El capitalismo industrial incentivó el comercio internacional y generó la necesidad de nuevos mercados. • Los avances en la tecnología de navegación facilitaron el contacto entre los imperios europeos y los territorios de Asia, África y América, países, en su mayoría, productores de materias primas. • Las potencias europeas, interesadas en expandir sus fronteras, generaron la aparición del imperialismo
  • 3. Las potencias europeas, interesadas en expandir sus fronteras, generaron la aparición del imperialismo: • Con la idea de llevar el “progreso” y “la civilización” al resto del mundo, los Estados Nacionales Europeos expandieron sus territorios, militar y económicamente, en Asia y África. • Potencias como Gran Bretaña, Alemania, Italia y Francia se enfrentaron por el control de la extracción de materias primas. • Europa influenció la instauración de sistemas políticos afines a su empresa imperial de dichos territorios. • El imperio austro-húngaro, el ruso y el otomano crecieron como potencia. • Las tenciones entre imperios desembocaron en la Primera Guerra Mundial.
  • 4. MODERNIDAD Y CAMBIOS SOCIOCULTURALES • Las antiguas aristocracias europeas vieron cómo disminuyó su influencia en la nueva sociedad conformada por clases de burgueses comerciantes y masas proletarios y campesinos. • Los avances en higiene, medicina y ciencia, los índices de mortalidad y natalidad disminuyeron, pero las ciudades seguían creciendo debido a las migraciones rurales. • Las nuevas clases sociales pasaron a ser consumidores de los productos del capitalismo, con lo que nació la cultura de masas propias de las ciudades. • El público letrado, compraba los periódicos que mostraban a diario noticias sobre las novedades tecnológicas. • El cine se imponía como una forma de entrenamiento accesible a todo tipo de espectadores.
  • 5. AUGE DEL NACIONALISMO El Nacionalismo es la ideología en la que se apoyó la creación de los Estados – Nación europeos, entre el siglo XV y el siglo XX. Formas de legitimar las ansias colonialistas del viejo continente y de rescatar la unidad política de las potencias imperiales, por medio de la mirada del pasado y la tradición cultural.
  • 7.
  • 8.
  • 9. BLOQUES ENFRENTADOS La Primera Guerra Mundial enfrentó a dos bloques de países: • los aliados que formaban la Triple Entente: (Francia, Inglaterra y Rusia, a los que se unieron entre otros Bélgica, Italia, Portugal, Grecia, Serbia, Rumanía y Japón) •Las potencias centrales de la Tripe Alianza: (el Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro, apoyados por Bulgaria y Turquía).
  • 10.
  • 11. ESCENARIOS Y FASES DE LA GUERRA
  • 12.
  • 13.
  • 14. PRINCIPALES BATALLAS DE LA I GUERRA MUNDIAL - Primera batalla del Marne (este de París), del 5 al 12 de septiembre de 1914. Una contraofensiva relámpago franco-británica frena el avance de los alemanes. - Batalla de los Dardanelos (1915), nombre del estrecho que da acceso a Estambul y al Mar Negro, cerrado por Turquía al iniciarse la guerra. - Batalla de Verdún (1916), considerada por los franceses como el símbolo de la Gran Guerra, por el ensañamiento con el que se combatió y el sufrimiento de los combatientes. El 25 de febrero de 1916, Alemania lanza un gran ofensiva al norte de Verdún (este de París). - Batalla del Somme (norte de Francia), la más mortífera. Tiene lugar entre julio y noviembre de 1918 y opone a Aliados y alemanes. - Chemin des Dames (Camino de las Damas), así llamado porque por él pasaban las “Damas de Francia” (las hijas de Luis XV). Una ofensiva francesa, lanzada el 16 de abril de 1917, con el fin de romper el frente alemán, se convierte en un sangriento fracaso. - Segunda batalla del Marne (este de París). Contraofensiva victoriosa de los Aliados con apoyo de tropas estadounidenses, que recurre por primera vez al uso masivo de tanques. Se produce tras cuatro grandes ofensivas alemanas durante la primavera boreal de 1918.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. ETAPAS DE LA GRAN GUERRA 1. Guerra relámpago - 1914 2. Guerra de Trincheras 1917 3. Rusia se retira y entra EEUU; retorno de las grandes ofensivas de la primera etapa 1917. 4. Hundimiento imperios centrales y el fin del conflicto 1918. CONSECUENCIAS: • ASPECTO ECONÓMICO: Europa ha sido destruida. • ESTRATÉGICO: Europa deja de tener el protagonismo que tenía a escala mundial, para verse sustituida por EEUU y una naciente Unión Soviética. • CONTINENTAL: Los vencedores impusieron una paz abusiva a los vencidos, especialmente Alemania.
  • 20.
  • 21. CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL CAUSAS LEJANAS: 1. Bismarck y la diplomacia europea de 1871 a 1890. 2. El embrollo de los Balcanes. 3. La crisis marroquí. CAUSAS PRÓXIMAS: 1. Rivalidades territoriales. 2. Rivalidades militares. 3. Rivalidades económicas. 4. Las causas psicológicas. 5. Causas inmediatas: el detonante, el asesinato de Francisco Fernando de Austria.
  • 22.
  • 24. Bismarck, artífice de los sistemas de alianza entre las potencias europeas.
  • 25. EL HEMBROLLO DE LOS BALCANES En la zona de los Balcanes, el Imperio Turco se está desmembrando, de su dominio han escapado Grecia (1829) y más tarde Rumania y Serbia. Nuevos países aspiran a su independencia: albaneses, búlgaros, bosnios, montenegrinos. Servía pretende la unión de todas las minorías para formar la Unión de los Eslavos del Sur o Yugoslavia. Dos grandes potencias tienen ambiciones territoriales sobre la zona: Rusia que quiere una salida al Mediterráneo y apoya a Servía, y Austria- Hungría que se ha quedado sin colonias y pretende extenderse hacia el sur. Rusia y Austria llegan casi a la guerra a causa de Bosnia, territorio que se incorpora Austria y cuyo reconocimiento Alemania, aliada suya, exigía al zar, Rusia, sin preparación militar adecuada tuvo que aceptarlo pero fue humillada.
  • 26. LA CRISIS MARROQUÍ La rivalidad entre Alemania y Francia se manifiesta en Marruecos, zona sobre la que Francia pretende instaurar un protectorado y en la que Alemania tiene intereses comerciales. La primera crisis se dio en el año 1905 cuando Guillermo II desembarcó en Tánger, el problema se solucionaría de forma provisional en 1906 con la Conferencia de Algeciras. En 1911 los franceses dan un paso más al intervenir en Marruecos para consolidar al sultán en el trono tras una revuelta, Alemania consideró esto como un incumplimiento de los acuerdos de Algeciras y envió al puerto marroquí de Agadir el acorazado Panther, Francia cedió y firmó tratados con Alemania, de momento se había salvado la paz. Como conclusión de todo esto diremos que las crisis y rivalidades de los Balcanes y de Marruecos van a consolidar en Europa a dos bloques: Alemania aliada de Austria Hungría y Rusia aliada de Francia.
  • 28. RIVALIDADES TERRITORIALES Son fundamentales y determinarán en gran medida el estallido de la guerra: Francia desea el territorio de Alsacia y Lorena que le ha sido arrebatado por Alemania en 1871. Polonia sigue repartida entre Rusia, Austria y Prusia. En la zona austríaca el gobierno es tolerante con el nacionalismo polaco, en la zona prusiana (alemana) se intentaba borrar el nacionalismo polaco prohibiendo la lengua e instalando colonos de lengua alemana en el territorio. En Rusia el zar alentaba el nacionalismo polaco para que toda Polonia se unificase y se integrasen dentro del Imperio Ruso. Los polacos rusos contra Rusia o austríacos contra Austria, por parte de los austríacos y rusos. Pilsudski, el líder nacionalista polaco actuaba desde la Polonia austríaca contra Rusia y este era otro motivo de desconfianza de Rusia con respecto a Austria.
  • 29. En los Balcanes se produjeron choques importantes en vísperas de la Gran Guerra y la tensión entre Austria y Rusia se elevó. Los enfrentamientos se conocen con el nombre de Guerras Balcánicas. • La I Guerra Balcánica estalló en 1912: Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro derrotan a Turquía y ésta en Europa quedará reducida a su actual posición, Creta y las islas del Egeo pasarán a Grecia, el norte de Macedonia pasará a Serbia y Bulgaria que obtendrá una salida al Egeo. • La II Guerra Balcánica es iniciada por Bulgaria en 1913 al atacar a Serbia que cuenta con el apoyo de Grecia, Rumanía, Montenegro y Turquía. Bulgaria es derrotada y cederá Dobrudja en el mar Negro a Rumanía, y perderá parte de su costa en el Egeo a favor de Grecia, Albania se consolida también como estado independiente. Como conclusión estas guerras, estos conflictos menores están alentados por alemanes, austríacos, italianos y rusos, lo cual hace elevar todavía más la tensión, en cualquier momento podía haber estallado una guerra generalizada por estas rivalidades. En el interior del Imperio Austro-húngaro no es menor, los movimientos nacionalistas de los distintos territorios que componen este estado (húngaros, checos, eslovacos...) aspiran a una mayor autonomía e incluso a la independencia, este factor será aprovechado por las potencias rivales y hará que suba la tensión y la inestabilidad en la zona.
  • 30.
  • 31. RIVALIDADES MILITARES Todas las potencias se han lanzado a una espectacular carrera de armamentos ante la previsión de una posible guerra. La carrera armamentística hace que el servicio militar sea prolongado a tres años en estos países y que se multiplique el presupuesto del ejército. Francia teme como se rearma Alemania, nación que dispone de un potencial industrial increíble, y Alemania tiene como objetivo aventajar a Francia y Gran Bretaña. Gran Bretaña, dueña indiscutible de los mares, ha tenido siempre como objetivo que su flota sea mayor que la de los dos países siguientes unidos, Alemania se le adelanta y llega un momento que la flota alemana es tan fuerte como la inglesa, eso siembra la desconfianza en la isla y su hostilidad hacia Alemania. Alemania inicia un costoso programa de construcción de submarinos que siembran el temor en Francia y Gran Bretaña.
  • 32. RIVALIDADES ECONÓMICAS • Gran Bretaña había sido la gran potencia industrial de Europa hasta finales del siglo XIX, y abastecía de productos elaborados a casi todo el continente, pero desde los inicios del XX tiene que sufrir el espectacular desarrollo de la industria alemana y su sustitución en los distintos mercados europeos. • La política económica alemana era, además, agresiva, era un país proteccionista pero que fomentaba la exportación y la conquista de mercados por todos los medios posibles • Los alemanes van a sustituir a los ingleses como abastecedores de Francia, Bélgica, Holanda, Rusia... • La competencia entre empresas de distinta nacionalidad para conseguir contratos millonarios en terceros países para financiar ferrocarriles, barcos... determinan también la actitud de los distintos gobiernos.
  • 33. LAS CAUSAS PSICOLÓGICAS Importancia de los medios de comunicación de la época, periódicos sobre todo, para influir en los estados de ánimo colectivo y manejar a la opinión pública. Estos medios son también causantes del aumento de la tensión. Aumento de efectivos también se va a producir el aumento de los impuestos especiales para fines bélicos en casi todos los países, y para justificar este aumento se bombardea con la idea persistente del peligro de guerra inminente.
  • 34. CAUSAS INMEDIATAS: EL DETONANTE, EL ASESINATO DE FRANCISCO FERNANDO DE AUSTRIA El archiduque Francisco Fernando era el heredero a la Corona austríaca, fue asesinado el día 28 de junio de 1914 en Sarajevo por un estudiante bosnio. Austria ve en ello la mano de Serbia que tiene ambiciones sobre Bosnia, tras asegurarse el apoyo alemán el 23 de julio envía un ultimátum a Serbia, aliada de Rusia, en él se le pide una serie de condiciones que los serbios rechazan. El 28 Austria declara la guerra a Serbia y el 29 bombardean Belgrado, como todas las potencias están unidas por alianzas militares el conflicto no tarda en generalizarse. Rusia interviene a favor de Serbia contra Austria y Alemania, Guillermo II declara la guerra a Rusia el 1 de agosto y el 3 a Francia, el 4 los alemanes invaden Bélgica e Inglaterra entra en el conflicto.
  • 35. DETONANTE O PRETEXTO PARA EL INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: ASESINATO DEL HEREDERO DEL IMPERIO AUSTRO- HÚNGARO, FRANCISCO FERNANDO DE AUSTRIA.
  • 36. DESARROLLO BÉLICO Los dos bloques enfrentados son, las dos alianzas en las que se agrupaban los países europeos: la alianza Alemania, Italia y Austria-Hungría. La Entente Francia, Rusia y Gran Bretaña, a estas dos alianzas se sumarán otros países a lo largo de la guerra, Serbia, Bélgica. Japón, entró en la guerra en agosto de 1914 del lado de los aliados. En noviembre del 14 Turquía entró del lado de los imperios centrales En mayo de 1915 entra Italia con los aliados En octubre del mismo año Bulgaria entra con los imperios centrales. En agosto del 16 Rumanía entra en la guerra con los aliados el 1917 Grecia. En ese mismo año 1917 Rusia deja la guerra y entra Estados Unidos. Los países que permanecen neutrales a final de la guerra son: Suiza, los países escandinavos, Holanda y España
  • 37.
  • 39. PLANES ESTRATÉGICOS Los dos bloques tienen unas ideas estratégicas para vencer al enemigo: Los alemanes disponen del plan Schlieffen para atacar a Francia, consistía en atacar con celeridad a Francia antes de que a los rusos les diera tiempo a organizarse y así una vez neutralizado el frente francés dedicarse al frente ruso. Los franceses cuentan con el Plan XVII desarrollado por el general Joffre, también fue un fracaso ya que se basaba en desarrollar ofensivas a cualquier coste y los franceses tuvieron que pasar a la defensiva para frenar a los alemanes. El fracaso de estos dos planes hizo que lo que se había previsto como una guerra corta se transformara en una guerra larga y que para intentar vencer al enemigo se utilizaran varias tácticas: a) de ruptura, para destrozar el frente enemigo b) b) de desgaste, cuando se quiera vencer al enemigo por agotamiento de sus recursos (guerra de trincheras) c) c) de diversión, consiste en abrir muchos frentes secundarios para dividir las fuerzas del enemigo.
  • 40.
  • 41. EL NUEVO ARMAMENTO Desde el punto de vista armamentístico la guerra es totalmente novedosa y la convierte en una guerra moderna. Aparecen nuevas armas como: las ametralladoras los obuses cañones de gran alcance como el gran Bertha que cañoneó París gases asfixiantes Alambradas Trincheras tanques todavía rudimentarios camiones para el desplazamiento de tropas utilización de los primeros aviones Dirigibles acorazados submarinos... Todo este armamento responde al desarrollo industrial de los países contendientes y para abastecer a los frentes de todo este material es necesario un esfuerzo económico increíble de toda la nación.
  • 42.
  • 43.
  • 44. LAS ETAPAS DE LA GUERRA
  • 45. LA GUERRA DE MOVIMIENTOS (HASTA DICIEMBRE 1914) En el frente oeste los alemanes intentan poner en marcha el plan Schilieffen e invaden Bélgica y una parte del norte de Francia, es una guerra relámpago, pero no contaban con la dura resistencia francesa que frenó a los alemanes en el río Marne paralizándose la ofensiva y estabilizándose los frentes en trincheras. En el frente oriental los rusos, muy mal equipados y con malas comunicaciones, son derrotados por los alemanes en Tanneberg Austria fue derrotada y tuvo que abandonar Serbia tras la batalla de Lemberg.
  • 46. LA GUERRA DE POSICIONES • El fracaso del plan Schlieffen detiene a los alemanes y el frente se estabiliza en una angustiosa guerra de trincheras donde se pone a prueba el aguante y el sufrimiento de los soldados. • Es una guerra de desgaste basada más en la capacidad de abastecimiento de los frentes que en los avances militares. • El prototipo de guerra de trincheras fue Verdún donde los franceses resistieron con muchas penalidades el empuje alemán. • Los ingleses ganan la batalla naval de Jutlandia a los alemanes. • En el Este los aliados fracasan en el intento de abrir los estrechos turcos a los aliados para comunicarse con Rusia.
  • 47.
  • 48. LAS NOVEDADES DE 1917 En el año 1917 cambia el panorama bélico. • Los Estados Unidos entran en la guerra tras varios incidentes con Alemania, ésta hundió en el Atlántico barcos americanos y ponía trabas a su comercio con Gran Bretaña y Francia, esto va a desequilibrar la balanza a favor de los aliados que ahora contarán con grandes suministros de hombres, materiales y capitales. (Hundimiento del Lusitania) • Rusia, país donde en ese año ha triunfado la revolución bolchevique se sale de la guerra en noviembre, eso se confirmará en febrero del 18
  • 49. EL RETORNO A LAS GRANDES OFENSIVAS En el último año de la guerra todas las naciones hacen un esfuerzo supremo para lograr la victoria: Los alemanes, una vez eliminado el frente este, se van a centrar en el oeste donde aumentará su empuje. Los aliados coordinarán todas sus fuerzas bajo el mando Ferdinand Jean Marie Foch (Francés). De todas formas cuando los americanos intervengan de forma decisiva la inferioridad alemana será manifiesta y se producirá el declive alemán a partir de agosto, en septiembre los generales alemanes Hindemburg y Ludendorff declaran la imposibilidad de la resistencia, desde esa fecha se acelera la caída de los alemanes. El 9 de noviembre el kaiser Guillermo II huye de Alemania y se proclama la República (República de Weimar) El 11 de noviembre se firma el armisticio en el bosque de Compiègne, lugar más lejano al que habían llegado los alemanes en ese año y cuya ofensiva había sido frenada al llegar a tiempo los refuerzos estadounidenses.
  • 50. EL DESARROLLO DE LA GUERRA EN LA RETAGUARDIA
  • 51. • Al principio de la guerra los gobiernos desarrollarían lo que se llama la Unión Sagrada que consiste en acallar a la disidencia interior, ya bien sean minorías nacionales de su territorio que podían ayudar al enemigo o partidos y sindicatos obreros que se oponían a la guerra. • El arma más usada fue la represión. • Desde el punto de vista económico el esfuerzo que tuvieron que realizar los distintos países fue increíble. Al principio los distintos gobiernos habían previsto un cierto endeudamiento Al aumentar los gastos aumentó el endeudamiento con terceros países, con Estados Unidos principalmente... El aspecto más importante fue el de la paralización de la economía, todos los sectores productivos se tenían que transformar y orientarse hacia la economía de guerra para abastecer el frente, para que eso se produjera el Estado asumió un papel sin precedente en el control de la economía. Ese intervencionismo estatal se centró al principio de la contienda en controlar algunos sectores estratégicos relacionados con la industria armamentística; al final del conflicto toda la economía era dirigida por el Estado, su manifestación más visible era la organización del racionamiento de víveres entre la población. Las transformaciones sociales como consecuencia de la guerra fueron también importantes, una de las más significativas fue que la mujer accedió a numerosos puestos de trabajos que quedaron vacantes tras la partida de los hombres al frente. Ante las tremendas dificultades y la dureza de la vida se extendieron por todos los países conflictos sociales importantes. Un arma muy importante que se usó desde la retaguardia es la guerra de propaganda con un doble objetivo: exaltar el patriotismo en el interior para poder aguantar las dificultades, y destrozar la moral del enemigo en el exterior minimizando las pérdidas propias y exagerando las del contrario.
  • 52. CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Y REGULACIÓN DE LA PAZ
  • 53. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA1. Las pérdidas demográficas, se cree que en conjunto han muerto en la guerra unos 10 millones de hombres, millones de heridos y mutilados de guerra, el número de huérfanos fue también muy alto. 2. Se produjo en muchos sitios una superpoblación femenina y no había hombres para realizar algunos trabajos. 3. Las pérdidas económicas fueron también grandes. Los enemigos se ceban en destruir las infraestructuras y atacar los centros de producción, destruyéndose ferrocarriles, puentes, carreteras, fábricas... 4. Todos los países aliados se endeudaron con Estados Unidos para poder hacer frente a sus gastos bélicos, ese endeudamiento será tremendo y supondrá un lastre para la economía. 5. Tras la guerra vendrá el racionamiento, el hambre, la escalada de precios sobre todo en los países vencidos... 6. Los países vencidos deben pagar fuertes indemnizaciones de guerra a los vencedores. 7. Las transformaciones sociales serán importante, la ausencia de hombres, las mujeres accederán a puestos de trabajo hasta entonces reservados exclusivamente a los hombres. Cuando llegue la paz esta tendencia se consolidará y las mujeres van a participar con más intensidad en el mundo laboral. 8. Una consecuencia importante es la inadaptación de los ex -combatientes que una vez que acaba el conflicto no logran adaptarse a la vida civil y originarán enfrentamientos y serán la base de movimientos revanchistas e hipernacionalistas. 9. El peso político de Europa decae y será sustituido por el de otras potencias extra europeas:
  • 54.
  • 56. LAS REUNIONES PRELIMINARES a) Los protagonistas. Tras acabar la guerra se reunirán los vencedores para elaborar los tratados de paz que deberán firmar los vencidos. Goerge Clemenceau Francia Lloyd George será el representante Gran Bretaña Vittorio Emanuele Orlando de Italia Woodrow Wilson el americano.
  • 57. Vittorio Emanuele Orlando de Italia Woodrow Wilson el americano.
  • 58. LOS TRATADOS DE PAZ a) La paz con Alemania: el tratado de Versalles (28-VI-19). • Es el tratado más importante de todos los que se firmaron, ya que Alemania era el país más importante de los imperios centrales. Alemania se le considera la única responsable de la guerra y por tanto se le impondrán fuertes sanciones: • En lo territorial Alemania va a perder Alsacia y Lorena que pasarán a Francia. Entregará a Bélgica dos ciudades fronterizas: Eupen y Malmedy. En la zona oriental tiene que ceder parte de la Prusia Oriental a Polonia y reconocer a Danzig y Memel como ciudades libres para que Polonia tenga salida al Báltico. Fuera de Europa perderá sus colonias que pasarán a Gran Bretaña y Francia • En lo militar sufrirá graves sanciones, el ejército alemán no podrá contar con más de 100.000 hombres y se abolirá el servicio militar obligatorio. En lo económico Alemania se le exigió una indemnización de guerra que ascendía a 220 millones de marcos, una cifra desorbitada y que originará continuas tensiones con los franceses que recibirían la mitad de ese dinero, cuando Alemania no pueda pagar esa cantidad anual en 1923, Francia ocupará la cuenca del Ruhr para cobrársela en carbón. Como consecuencia de todas estas imposiciones los alemanes más que del tratado de Versalles hablarán del dictado de Versalles, los representantes alemanes son aislados, no les ha escuchado sus objeciones y el país entero ha sido humillado aunque se haya preservado su unidad territorial. Fruto de todo esto es un ansia de revancha y esto será una de las causas de la II Guerra
  • 59. b) La paz con Austria: el tratado de Saint-Germain (10-IX-1919). c) La paz con Bulgaria: el tratado de Neuilly (27-XI-1919). d) La paz con Hungría: el tratado de Trianon (4-VI-20). e) La paz con Turquía: el tratado de Sevres (11-VIII-20).
  • 60. LA CREACIÓN DE LA SOCIEDAD DE NACIONES (S.D.N.). Es el precedente de la actual O.N.U. Objetivo fundamental sería evitar el estallido de cualquier conflicto en el mundo a través de una Asamblea que decidiría en cualquier litigio (disputa) entre países. Las dos instituciones más importantes serían la Asamblea y el Consejo integrado por 9 miembros, cinco fijos y cuatro elegidos por la Asamblea. La S.D.N. tendría otras instituciones como el Tribunal de Justicia de La Haya (está encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados.) También se preocuparía por la colaboración económica y humanitaria internacional. Al final de la década de los 30 perderá eficacia y se verá desbordada por la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini.