SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO DE URGENCIA Y EMERGENCIACONCEPTO DE URGENCIA Y EMERGENCIA.

La definición de urgencia según la OMS es aquella patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal,
pero que debe ser atendida en máximo 6 horas. Así pues, para poder definir una urgencia es preciso que el paciente
padezca una enfermedad, que sin el tratamiento adecuado evolucione en un periodo de tiempo mas o menos amplio
hasta comprometer su vida.
Emergencia según la OMS es aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos y en el que
la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital. Otras definiciones hablan de un
tiempo menor a 1 hora hasta llegar a la muerte o la puesta en peligro de forma mas o menos inmediata de la vida de
una persona o la función de sus órganos.



TRIAJE : La separación y clasificación de pacientes o casualidades para determinar prioridad de necesidades y
tratamiento en sitio apropiado (MeSH/NLM). Selección y clasificación de víctimas mediante la aplicación de
procedimientos normados, en los que se determina su probabilidad de supervivencia




                                            SERVICIO DE EMERGENCIA

                                              Protocolo de Atención



1. Bienvenida                                          2

2. Aspectos a considerar en la atención                3

3. Control de Ingreso                                  4

4.Priorización de la Atención                          5

5. Registro Administrativo de pacientes                5

6. Atención Medica                                     6

7. Hospitalización                                     7

8. Registro de Actividad Asistencial                   8

9. Traslado de Paciente                                8

10. Egreso de pacientes de la unidad de Emergencia     9

11. Despedida del Asegurado                            10
ISODINE SOLUCION



SOLUCION DE 3.5 lt.
Antiséptico

FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION:
Cada 100 ml de solución contienen:

Iodopovidona..................................... 10 g
  (equivale a 1.0 g de yodo)
Vehículo c.b.p.................................... 100 ml

INDICACIONES TERAPEUTICAS: Curación de heridas, quemaduras y abrasiones leves. Preparación del área quirúrgica. Para la curación de
raspones, heridas, quemaduras, abrasiones leves y picaduras de insectos, lave la zona afectada y aplique ISODINE SOLUCION sin diluir, 2 ó 3
veces al día.

Auxiliar en las desinfecciones de hongos en piel y uñas, lave la zona afectada y aplique ISODINE SOLUCION sin diluir, dos veces al día durante
siete días.

Delicado con la desinfección del cordón umbilical, aplique ISODINE SOLUCION directamente sobre la base del cordón umbilical con un hisopo,
tres veces al día durante siete días.

CONTRAINDICACIONES: Personas sensibles al yodo.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En personas alérgicas al yodo, podría presentarse alguna reacción. En caso de irritación o
malestar local, descontinuar el uso del producto.

PRECAUCIONES GENERALES: Consérvese en lugar fresco. No se deje al alcance de los niños. Si persisten las molestias, consulte a su médico.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION: Aplíquese la solución 2 ó 3 veces al día sobre la superficie afectada de piel o mucosa.

Vía de administración: Cutánea y mucosa.

PRESENTACIONES: Frascos de 15 ml, 30 ml y 120 ml para venta al público y galón con 3.5 lt. para clínicas y hospitales.




ALCOHOL YODADO 2%


PREPARACION. Cantidad total a preparar: 10 litros


                                    Principios activos y               Cantidad
                                    excipiente

   1.. Yodo.........................................................   200 g

   2.. Yoduro Potásico..................................               250 g

   3.. Alcohol 96º...........................................          7000 ml

   4.. Agua destilada....................................              3000 m



TERAPÉUTICA: antiseptico, germicida, astrigente. Desinfectante de potencia intermedia. Es activa frente a formas vegetativas de
bacterias Gram + y Gram -, hongos y virus; y moderadamente activo frente a Micobacterias y esporas. No utilizar en niños menores de 3
años, embarazadas, durante el periodo perinatal o en casos de hipersensibilidad al yodo



CONTRAINDICACIONES: En concentraciones superiores a las indicadas de yodo, puede producirse en la piel una
irritación severa
DEXTROSA al 5 y 10%
Solución energética e hidratante
SOLUCION INYECTABLE
Dextrosa
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO ; DESHIDRATACIÓN ; HIPERNATREMIA ; HIPOVOLEMIA
K01B3 SOLUCIONES DE CARBOHIDRATOS (= 10%)
BAXTER

SOLUCION DX-5 PISA
Dextrosa al 5%
SOLUCION INYECTABLE
Glucosa
APORTE CALÓRICO, AUMENTO DEL ; DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO ; DESHIDRATACIÓN
K01B3 SOLUCIONES DE CARBOHIDRATOS (= 10%)
PISA


Cloruro de sodio 0,9 %
Solución Fisiológica Isotónica
INYECTABLE
Para perfusión intravenosa

FORMULA
Cada bolsa infusora contiene:
Cloruro de sodio .............................9 g
Agua para inyección c.s.p. ...........................1000 mL
APORTES:

                     mEq/L           g/L

Na+                  154             3,54

Cl-                  154             5,46

Osmolaridad total 308 mOsm/L


PROPIEDADES
El Sodio es el principal catión del líquido extracelular que actúa en el control de distribución de agua, balance
electrolítico y presión osmótica de los fluídos corporales. El Cloruro, el principal anión extracelular, sigue la
disposición fisiológica del Sodio.
Cloruro de sodio 0,9 % es una solución isotónica que controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el
equilibrio de líquidos.

INDICACIONES
Cloruro de sodio 0,9 % se utiliza para restaurar y mantener el volumen del líquido extracelular.
Estados de deshidratación acompañados de pérdidas moderadas de sodio y cloro: vómitos, diarreas, fístulas,
sudoración excesiva, aspiración gástrica, poliuria.
Estados leves de alcalosis: estenosis pilórica, alcalosis por medicamentos y cetosis diabética.
Estados de hipovolemia: hemorragias, quemaduras extensas, shock quirúrgico.
La solución de Cloruro de Sodio al 0,9% también es empleada como diluyente en la administración de drogas
compatibles
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
Dosis: Según requerimiento y de acuerdo a prescripción médica.
Vía de administración: infusión intravenosa.


PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
Insuficiencia cardíaca y/o renal, hipertensión arterial, síndrome nefrótico, toxemia del embarazo. Las infusiones de
cloruro de sodio administradas inmediatamente después de una operación quirúrgica, pueden dar lugar a retención
excesiva de sodio con riesgo de sobrecarga circulatoria.
Realizar monitorizaciones en el balance hídrico, concentración de electrolitos séricos y equilibrio ácido-base. No se
administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. Si no se administra
todo el producto, deséchese el sobrante.

EFECTOS ADVERSOS
Retención hidrosalina, especialmente en pacientes con re insuficiencia cardíaca y/o renal.


CONTRAINDICACIONES


        Hipercloremia, hipernatremia, hipokalemia, acidosis.
        Estados de hiperhidratación.
        Estados edematosos en pacientes con alteraciones cardíacas, hepáticas o renales, hipertensión
          grave.




Presenta interacciones con la anfotericina B, corticoides, carbonato de litio cuya excreción renal es proporcional al
cloruro de sodio administrado. El cloruro de sodio también puede acelerar la excreción renal de los ioduros




Almacenar a temperatura ambiente no mayor a 25ºC

Más contenido relacionado

Similar a Primeras clases

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
monicalapo
 
Practica 8 dosificacion de diclofenaco sodico
Practica 8 dosificacion de diclofenaco sodicoPractica 8 dosificacion de diclofenaco sodico
Practica 8 dosificacion de diclofenaco sodico
Nelly Guaycha
 
Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.
Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.
Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.
Yeico Osgor
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica n8
Practica n8Practica n8
Practica n8
Jeanneth Ochoa
 
Urgencias oculares utm
Urgencias oculares utmUrgencias oculares utm
Urgencias oculares utm
Universidad Técnica de Manabí
 
Colirio
ColirioColirio
Practica control 1
Practica control 1Practica control 1
Practica control 1
katship
 
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINADOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
Dianita Velecela
 
Carro rojo y otros fármacos
Carro rojo y otros fármacosCarro rojo y otros fármacos
Carro rojo y otros fármacos
Wendy Roldan
 
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdfcarrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
Practica control 8
Practica control 8Practica control 8
Practica control 8
katship
 
DOSIFICACIÓN DE IBUPROFENO
DOSIFICACIÓN DE IBUPROFENODOSIFICACIÓN DE IBUPROFENO
DOSIFICACIÓN DE IBUPROFENO
Dianita Velecela
 
Practica control 14
Practica control 14Practica control 14
Practica control 14
Dianita Velecela
 
Muestra guiapie2012
Muestra guiapie2012Muestra guiapie2012
Muestra guiapie2012
Claudia Borquez
 
Practica # 8. diclofenaco - copia
Practica # 8. diclofenaco   - copiaPractica # 8. diclofenaco   - copia
Practica # 8. diclofenaco - copia
James Silva
 
Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
Dianita Velecela
 
DOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDA
DOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDADOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDA
DOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDA
Dianita Velecela
 
Hierro
HierroHierro
Cipae repaso
Cipae repasoCipae repaso
Cipae repaso
Kim Ryz
 

Similar a Primeras clases (20)

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica 8 dosificacion de diclofenaco sodico
Practica 8 dosificacion de diclofenaco sodicoPractica 8 dosificacion de diclofenaco sodico
Practica 8 dosificacion de diclofenaco sodico
 
Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.
Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.
Práctica n° 8 dosificación de diclofenaco sódico.
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica n8
Practica n8Practica n8
Practica n8
 
Urgencias oculares utm
Urgencias oculares utmUrgencias oculares utm
Urgencias oculares utm
 
Colirio
ColirioColirio
Colirio
 
Practica control 1
Practica control 1Practica control 1
Practica control 1
 
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINADOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
 
Carro rojo y otros fármacos
Carro rojo y otros fármacosCarro rojo y otros fármacos
Carro rojo y otros fármacos
 
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdfcarrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
 
Practica control 8
Practica control 8Practica control 8
Practica control 8
 
DOSIFICACIÓN DE IBUPROFENO
DOSIFICACIÓN DE IBUPROFENODOSIFICACIÓN DE IBUPROFENO
DOSIFICACIÓN DE IBUPROFENO
 
Practica control 14
Practica control 14Practica control 14
Practica control 14
 
Muestra guiapie2012
Muestra guiapie2012Muestra guiapie2012
Muestra guiapie2012
 
Practica # 8. diclofenaco - copia
Practica # 8. diclofenaco   - copiaPractica # 8. diclofenaco   - copia
Practica # 8. diclofenaco - copia
 
Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
 
DOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDA
DOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDADOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDA
DOSIFICACIÓN DE FUROSEMIDA
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
Cipae repaso
Cipae repasoCipae repaso
Cipae repaso
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Primeras clases

  • 1. CONCEPTO DE URGENCIA Y EMERGENCIACONCEPTO DE URGENCIA Y EMERGENCIA. La definición de urgencia según la OMS es aquella patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en máximo 6 horas. Así pues, para poder definir una urgencia es preciso que el paciente padezca una enfermedad, que sin el tratamiento adecuado evolucione en un periodo de tiempo mas o menos amplio hasta comprometer su vida. Emergencia según la OMS es aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos y en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital. Otras definiciones hablan de un tiempo menor a 1 hora hasta llegar a la muerte o la puesta en peligro de forma mas o menos inmediata de la vida de una persona o la función de sus órganos. TRIAJE : La separación y clasificación de pacientes o casualidades para determinar prioridad de necesidades y tratamiento en sitio apropiado (MeSH/NLM). Selección y clasificación de víctimas mediante la aplicación de procedimientos normados, en los que se determina su probabilidad de supervivencia SERVICIO DE EMERGENCIA Protocolo de Atención 1. Bienvenida 2 2. Aspectos a considerar en la atención 3 3. Control de Ingreso 4 4.Priorización de la Atención 5 5. Registro Administrativo de pacientes 5 6. Atención Medica 6 7. Hospitalización 7 8. Registro de Actividad Asistencial 8 9. Traslado de Paciente 8 10. Egreso de pacientes de la unidad de Emergencia 9 11. Despedida del Asegurado 10
  • 2. ISODINE SOLUCION SOLUCION DE 3.5 lt. Antiséptico FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION: Cada 100 ml de solución contienen: Iodopovidona..................................... 10 g (equivale a 1.0 g de yodo) Vehículo c.b.p.................................... 100 ml INDICACIONES TERAPEUTICAS: Curación de heridas, quemaduras y abrasiones leves. Preparación del área quirúrgica. Para la curación de raspones, heridas, quemaduras, abrasiones leves y picaduras de insectos, lave la zona afectada y aplique ISODINE SOLUCION sin diluir, 2 ó 3 veces al día. Auxiliar en las desinfecciones de hongos en piel y uñas, lave la zona afectada y aplique ISODINE SOLUCION sin diluir, dos veces al día durante siete días. Delicado con la desinfección del cordón umbilical, aplique ISODINE SOLUCION directamente sobre la base del cordón umbilical con un hisopo, tres veces al día durante siete días. CONTRAINDICACIONES: Personas sensibles al yodo. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En personas alérgicas al yodo, podría presentarse alguna reacción. En caso de irritación o malestar local, descontinuar el uso del producto. PRECAUCIONES GENERALES: Consérvese en lugar fresco. No se deje al alcance de los niños. Si persisten las molestias, consulte a su médico. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION: Aplíquese la solución 2 ó 3 veces al día sobre la superficie afectada de piel o mucosa. Vía de administración: Cutánea y mucosa. PRESENTACIONES: Frascos de 15 ml, 30 ml y 120 ml para venta al público y galón con 3.5 lt. para clínicas y hospitales. ALCOHOL YODADO 2% PREPARACION. Cantidad total a preparar: 10 litros Principios activos y Cantidad excipiente 1.. Yodo......................................................... 200 g 2.. Yoduro Potásico.................................. 250 g 3.. Alcohol 96º........................................... 7000 ml 4.. Agua destilada.................................... 3000 m TERAPÉUTICA: antiseptico, germicida, astrigente. Desinfectante de potencia intermedia. Es activa frente a formas vegetativas de bacterias Gram + y Gram -, hongos y virus; y moderadamente activo frente a Micobacterias y esporas. No utilizar en niños menores de 3 años, embarazadas, durante el periodo perinatal o en casos de hipersensibilidad al yodo CONTRAINDICACIONES: En concentraciones superiores a las indicadas de yodo, puede producirse en la piel una irritación severa
  • 3. DEXTROSA al 5 y 10% Solución energética e hidratante SOLUCION INYECTABLE Dextrosa DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO ; DESHIDRATACIÓN ; HIPERNATREMIA ; HIPOVOLEMIA K01B3 SOLUCIONES DE CARBOHIDRATOS (= 10%) BAXTER SOLUCION DX-5 PISA Dextrosa al 5% SOLUCION INYECTABLE Glucosa APORTE CALÓRICO, AUMENTO DEL ; DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO ; DESHIDRATACIÓN K01B3 SOLUCIONES DE CARBOHIDRATOS (= 10%) PISA Cloruro de sodio 0,9 % Solución Fisiológica Isotónica INYECTABLE Para perfusión intravenosa FORMULA Cada bolsa infusora contiene: Cloruro de sodio .............................9 g Agua para inyección c.s.p. ...........................1000 mL APORTES: mEq/L g/L Na+ 154 3,54 Cl- 154 5,46 Osmolaridad total 308 mOsm/L PROPIEDADES El Sodio es el principal catión del líquido extracelular que actúa en el control de distribución de agua, balance electrolítico y presión osmótica de los fluídos corporales. El Cloruro, el principal anión extracelular, sigue la disposición fisiológica del Sodio. Cloruro de sodio 0,9 % es una solución isotónica que controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos. INDICACIONES Cloruro de sodio 0,9 % se utiliza para restaurar y mantener el volumen del líquido extracelular. Estados de deshidratación acompañados de pérdidas moderadas de sodio y cloro: vómitos, diarreas, fístulas, sudoración excesiva, aspiración gástrica, poliuria. Estados leves de alcalosis: estenosis pilórica, alcalosis por medicamentos y cetosis diabética. Estados de hipovolemia: hemorragias, quemaduras extensas, shock quirúrgico. La solución de Cloruro de Sodio al 0,9% también es empleada como diluyente en la administración de drogas compatibles
  • 4. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION Dosis: Según requerimiento y de acuerdo a prescripción médica. Vía de administración: infusión intravenosa. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS Insuficiencia cardíaca y/o renal, hipertensión arterial, síndrome nefrótico, toxemia del embarazo. Las infusiones de cloruro de sodio administradas inmediatamente después de una operación quirúrgica, pueden dar lugar a retención excesiva de sodio con riesgo de sobrecarga circulatoria. Realizar monitorizaciones en el balance hídrico, concentración de electrolitos séricos y equilibrio ácido-base. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante. EFECTOS ADVERSOS Retención hidrosalina, especialmente en pacientes con re insuficiencia cardíaca y/o renal. CONTRAINDICACIONES Hipercloremia, hipernatremia, hipokalemia, acidosis. Estados de hiperhidratación. Estados edematosos en pacientes con alteraciones cardíacas, hepáticas o renales, hipertensión grave. Presenta interacciones con la anfotericina B, corticoides, carbonato de litio cuya excreción renal es proporcional al cloruro de sodio administrado. El cloruro de sodio también puede acelerar la excreción renal de los ioduros Almacenar a temperatura ambiente no mayor a 25ºC