SlideShare una empresa de Scribd logo
1
G. B. INCHAUSTE
LEY GENERAL DE
DERECHOS Y
POLITICAS
LINGUISTICAS
La ley No.- 269 “Ley General De Derechos Y Políticas Lingüísticas” de 2 de Agosto de
2012 es una norma jurídica que reconoce, protege, promueve, difunde, desarrolla y regula
los derechos lingüísticos individuales y colectivos y recupera los idiomas oficiales en
riesgo de extinción de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia.
2012
2
LEY GENERAL DE
DERECHOS Y
POLITICAS
LINGUISTICAS
Ley No.- 269 Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas de 2 de Agosto de 2012
1 CONCEPTO
La ley No.- 269 “Ley General De Derechos Y Políticas Lingüísticas” de 2 de Agosto de
2012 es una norma jurídica que reconoce, protege, promueve, difunde, desarrolla y
regula los derechos lingüísticos individuales y colectivos y recupera los idiomas oficiales
en riesgo de extinción de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia.
¿Qué son derechos lingüísticos individuales? Son aquellos destinados a corregir los
desequilibrios lingüísticos. Para evitar esta situación toda persona tiene derecho a ser
reconocido como integrante de una comunidad lingüística (sociedad humana que,
asentada históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se
autoidentifica como pueblo y ha desarrollado un idioma común como medio de
comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros.); a usar su idioma
materno en forma oral y escrita; al uso y reconocimiento legal de su nombre en su
idioma materno; a preservar y desarrollar su idioma y a que se le explique en su idioma
materno de forma oral y escrita sus deberes y sus derechos.
¿Qué son derechos lingüísticos colectivos? Son aquellos que como una comunidad
pueden ejercerlo y entre los cuales están, en el marco del principio de territorialidad, a
recibir educación en su lengua materna; a que la administración pública estatal los
atienda en su idioma; a usar términos toponímicos en sus idiomas; a utilizar terminología
3
propia; a preservar los derechos intelectuales propios; a desarrollar sus propias
instituciones para la investigación y enseñanza de las lenguas y culturas.
2 USO DEL IDIOMA EN PROCESOS EDUCATIVOS
COMUNITARIOS
Se reconocerá, respetará, promoverá y desarrollarán los procesos educativos
comunitarios, donde se utilicen los idiomas y cosmovisiones de todas las naciones y
pueblos indígena originario campesinos.
3 IDIOMAS OFICIALES DE BOLIVIA
Son idiomas oficiales del Estado:
1. El Castellano
2. El Aymara,
3. El Araona,
4. El Baure,
5. El Bésiro,
6. El Canichana,
7. El Cavineño,
8. El Cayubaba,
9. El Chácobo,
10. El Chimane,
11. El Ese ejja, Guaraní,
12. El Guarasu'we,
13. El Guarayu,
14. El Itonama,
15. El Leco,
16. El Machajuyai-kallawaya,
17. El Machineri,
18. El Maropa,
19. El Mojeño-Trinitario,
20. El Mojeño-Ignaciano,
21. El Moré,
22. El Mosetén,
23. El Movima,
24. El Pacawara,
25. El Puquina,
26. El Quechua,
27. El Sirionó,
28. El Tacana,
29. El Tapiete,
30. El Toromona,
31. El Uru-Chipaya,
32. El Weenhayek,
33. El Yaminavva,
34. El Yuki,
35. El Yuracare y
36. El Zamuco.
4 PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA
El sistema educativo de Bolivia, debe desarrollar el estudio científico, normalización
lingüística (proceso planeado para que un idioma logre una situación de igualdad en el
plano legal, valor social y extender su uso a diversos ámbitos en el lenguaje escrito),
estandarización lingüística (proceso de generalización de una variedad supradialectal para
su uso a nivel escrito) y aplicación de los idiomas oficiales en las comunicaciones de la
sociedad boliviana.
5 LOS IDIOMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
El estudiante monolingüe castellano hablante de todos los subsistemas y niveles
educativos tiene el deber de aprender un otro idioma oficial del Estado, predominante en
la región, como segunda lengua.
4
Los estudiantes, tienen derecho a autoidentificarse utilizando su propio idioma.
Los estudiantes del subsistema de Educación Superior de Formación Profesional, bajo el
principio de territorialidad, tienen derecho al uso oral y escrito de los idiomas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, en los procesos pedagógicos y en
documentos que validen la obtención de un grado académico.
6 DESARROLLO DE LOS IDIOMAS
Las universidades deberán implementar programas dirigidos a la preservación y
desarrollo de los de acuerdo a mandato constitucional que dice: ”Las universidades
deberán implementar programas para la recuperación, preservación, desarrollo,
aprendizaje y divulgación de las diferentes lenguas de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos.”(CPE Art. 95 II).
7 ACREDITACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
ANCESTRALES
El Ministerio de Educación deberá reconocer y acreditar los conocimientos y saberes
lingüísticos y culturales de personas mayores sabias y sabios de larga trayectoria, sin
formación académica, de las diferentes naciones y pueblos indígena originario
campesinos, para transmitirlos a las generaciones futuras en concordancia con la Ley Nº
070 Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez.
8 IDIOMA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Las naciones indígenas tienen derecho de acceder a espacios de difusión en los medios de
comunicación social para difundir su idioma.
Los medios de comunicación oral, escrita y virtual, deberán incorporar espacios de
difusión sobre la diversidad lingüística.
9 EL IDIOMA Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Toda persona, tiene derecho a recibir atención en su idioma, en toda gestión que realice,
en cualquier repartición de la administración pública y entidades privadas de servicio
público, de acuerdo al principio de territorialidad.
La administración pública y entidades privadas de servicio público, deberán promocional
el uso de los idiomas oficiales, a través de programas de comunicación y difusión, así
como la producción de expresiones literarias.
La administración pública y entidades privadas de servicio público, deberán traducir y
difundir normas, material de información y otros instrumentos de interés general, como
software, en los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de
acuerdo al principio de territorialidad y pertinencia cultural.
5
10 PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La administración pública y entidades privadas de servicio público, en la contratación de
su personal, deberán ponderar el conocimiento de los idiomas oficiales de acuerdo al
principio de territorialidad.
11 IDIOMA Y VALIDEZ DE LOS TRÁMITES
El uso dé un idioma oficial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en
la realización de cualquier trámite o gestión, en el ámbito público o en entidades privadas
de servicio público, bajo el principio de territorialidad, no constituirá en ningún caso,
causal de rechazo o nulidad.
12 IDIOMA Y SISTEMA DE JUSTICIA
El Órgano Judicial debe garantizar procesos en idiomas oficiales del Estado.
Cualquiera de las partes tiene derecho a defenderse en su propio idioma. Si fuera así el
Órgano Judicial debe contratar un traductor.
Las servidoras y servidores públicos del Órgano Judicial deberán conocer el idioma de la
unidad territorial donde trabajan.
13 USO DEL IDIOMA EN LOS NOMBRES
Toda persona tiene derecho a identificarse de manera oral y escrita en su idioma materno.
El Estado debe respetar tal derecho.
Toda comunidad lingüística tiene derecho a usar en forma oral y escrita las toponimias,
zoonimias, fitonimias y otras en la lengua propia del territorio y en los ámbitos privados,
públicos y oficiales. Estas zenominaciones no podrán ser suprimidas, sustituidas,
alteradas o adaptadas, arbitrariamente.
14 REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN
Las instancias de identificación personal del Estado, tienen la obligación de registrar los
nombres y apellidos de las personas en el idioma materno a solicitud de parte.
6
Contenido
1 CONCEPTO ......................................................................................................................................2
2 USO DEL IDIOMA EN PROCESOS EDUCATIVOS COMUNITARIOS ......................................................3
3 IDIOMAS OFICIALES DE BOLIVIA......................................................................................................3
4 PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA ..........................................................................................................3
5 LOS IDIOMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO.......................................................................................3
6 DESARROLLO DE LOS IDIOMAS........................................................................................................4
7 ACREDITACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES......................................................4
8 IDIOMA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN ..........................................................................................4
9 EL IDIOMA Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ...................................................................................4
10 PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.................................................................................5
11 IDIOMA Y VALIDEZ DE LOS TRÁMITES .............................................................................................5
12 IDIOMA Y SISTEMA DE JUSTICIA......................................................................................................5
13 USO DEL IDIOMA EN LOS NOMBRES ...............................................................................................5
14 REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción del discurso oral
Producción del discurso oral Producción del discurso oral
Producción del discurso oral
engie03agudelo
 
Diversidad cultural y paz
Diversidad cultural y pazDiversidad cultural y paz
Diversidad cultural y paz
Wilfredo Peñaloza
 
La dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaUPTM
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticasZaida Galindo
 
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual. Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
María Janeth Ríos C.
 
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.ArceOrientacionmadrid
 
Estrategias para la enseñanza del ingles
Estrategias para la enseñanza del inglesEstrategias para la enseñanza del ingles
Estrategias para la enseñanza del ingles
yuliana_miyi
 
Historia del lenguaje
Historia del lenguaje Historia del lenguaje
Historia del lenguaje
Carmen Fuentes
 
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditacionesMision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Iliana Mena
 
EVALUACIÓN INGLÉS
EVALUACIÓN INGLÉSEVALUACIÓN INGLÉS
EVALUACIÓN INGLÉS
Juan Corcuera
 
Planificación de lenguaje y comunicación.
Planificación de lenguaje y comunicación.Planificación de lenguaje y comunicación.
Planificación de lenguaje y comunicación.Dilcia942
 
Lenguaje científico técnico
Lenguaje científico técnicoLenguaje científico técnico
Lenguaje científico técnico
Emma Arely Vasquez Sagastume
 
Cultura lengua mapa-conceptual (2)
Cultura lengua mapa-conceptual (2)Cultura lengua mapa-conceptual (2)
Cultura lengua mapa-conceptual (2)
callatejotou
 
Qué es el lenguaje
Qué es el lenguaje   Qué es el lenguaje
Qué es el lenguaje
michellefr18
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
Edgardo Ovalles
 
Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Malla Curricular Trayecto inicial
Malla Curricular Trayecto inicialMalla Curricular Trayecto inicial
Malla Curricular Trayecto inicialRoger Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Producción del discurso oral
Producción del discurso oral Producción del discurso oral
Producción del discurso oral
 
Diversidad cultural y paz
Diversidad cultural y pazDiversidad cultural y paz
Diversidad cultural y paz
 
La dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberanía
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual. Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
 
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
 
Estrategias para la enseñanza del ingles
Estrategias para la enseñanza del inglesEstrategias para la enseñanza del ingles
Estrategias para la enseñanza del ingles
 
Historia del lenguaje
Historia del lenguaje Historia del lenguaje
Historia del lenguaje
 
Lenguas en contacto
Lenguas en contactoLenguas en contacto
Lenguas en contacto
 
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditacionesMision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
 
EVALUACIÓN INGLÉS
EVALUACIÓN INGLÉSEVALUACIÓN INGLÉS
EVALUACIÓN INGLÉS
 
Planificación de lenguaje y comunicación.
Planificación de lenguaje y comunicación.Planificación de lenguaje y comunicación.
Planificación de lenguaje y comunicación.
 
Aymara (1)
Aymara (1)Aymara (1)
Aymara (1)
 
Lenguaje científico técnico
Lenguaje científico técnicoLenguaje científico técnico
Lenguaje científico técnico
 
Cultura lengua mapa-conceptual (2)
Cultura lengua mapa-conceptual (2)Cultura lengua mapa-conceptual (2)
Cultura lengua mapa-conceptual (2)
 
Qué es el lenguaje
Qué es el lenguaje   Qué es el lenguaje
Qué es el lenguaje
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
 
Cuadro de competencias comunicativas (1)
Cuadro de competencias comunicativas (1)Cuadro de competencias comunicativas (1)
Cuadro de competencias comunicativas (1)
 
Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Malla Curricular Trayecto inicial
Malla Curricular Trayecto inicialMalla Curricular Trayecto inicial
Malla Curricular Trayecto inicial
 

Similar a Acerca de lay de derechos lingüísticos en Bolivia

LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptxLEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
MartnRemigioGmezBeni
 
grafias para poder mejorar la ortografía
grafias para poder mejorar la ortografíagrafias para poder mejorar la ortografía
grafias para poder mejorar la ortografía
Jenry8
 
Derechos linguisticos.ppt
Derechos linguisticos.pptDerechos linguisticos.ppt
Derechos linguisticos.ppt
williamJuan
 
Ley de lenguas
Ley de lenguasLey de lenguas
Ley de lenguas
Ley de lenguasLey de lenguas
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
David Poma Huanca
 
LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS
 LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS
LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS
germaingse
 
Lenguasindigenas.pdf
Lenguasindigenas.pdfLenguasindigenas.pdf
Lenguasindigenas.pdf
AnthonyFlores267325
 
12. pueblos indigenas de méxico legislación
12. pueblos indigenas de méxico  legislación12. pueblos indigenas de méxico  legislación
12. pueblos indigenas de méxico legislación
Griselda Gori
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLucy Rangel Ramirez
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLucy Rangel Ramirez
 
derechos linguisticos
derechos linguisticosderechos linguisticos
derechos linguisticossulegna69
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
Ley  general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenasLey  general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
Secundaria Tecnica Uno
 
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenasLos derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenasPedro Cruz
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas2306yessi
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas2306yessi
 
Modificaciones al proyecto de ley de lenguas
Modificaciones al proyecto de ley de lenguasModificaciones al proyecto de ley de lenguas
Modificaciones al proyecto de ley de lenguasalfredojaeggli
 
ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenasley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
Lupita Pleysler
 
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Lupita Pleysler
 

Similar a Acerca de lay de derechos lingüísticos en Bolivia (20)

LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptxLEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
 
grafias para poder mejorar la ortografía
grafias para poder mejorar la ortografíagrafias para poder mejorar la ortografía
grafias para poder mejorar la ortografía
 
Derechos linguisticos.ppt
Derechos linguisticos.pptDerechos linguisticos.ppt
Derechos linguisticos.ppt
 
Ley de lenguas
Ley de lenguasLey de lenguas
Ley de lenguas
 
Ley de lenguas
Ley de lenguasLey de lenguas
Ley de lenguas
 
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
 
LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS
 LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS
LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS
 
Exposicion allende
Exposicion  allendeExposicion  allende
Exposicion allende
 
Lenguasindigenas.pdf
Lenguasindigenas.pdfLenguasindigenas.pdf
Lenguasindigenas.pdf
 
12. pueblos indigenas de méxico legislación
12. pueblos indigenas de méxico  legislación12. pueblos indigenas de méxico  legislación
12. pueblos indigenas de méxico legislación
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
 
derechos linguisticos
derechos linguisticosderechos linguisticos
derechos linguisticos
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
Ley  general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenasLey  general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
 
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenasLos derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenas
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
 
Modificaciones al proyecto de ley de lenguas
Modificaciones al proyecto de ley de lenguasModificaciones al proyecto de ley de lenguas
Modificaciones al proyecto de ley de lenguas
 
ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenasley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
 
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
 

Más de Franz G. Laime Pérez

Plan municipal de turismo
Plan municipal de turismoPlan municipal de turismo
Plan municipal de turismo
Franz G. Laime Pérez
 
Mitos iconográficos del lago Titicaca
Mitos iconográficos del lago TiticacaMitos iconográficos del lago Titicaca
Mitos iconográficos del lago Titicaca
Franz G. Laime Pérez
 
Sistematización Proyecto del Lago
Sistematización Proyecto del LagoSistematización Proyecto del Lago
Sistematización Proyecto del Lago
Franz G. Laime Pérez
 
Libro voces del lago 2018
Libro voces del lago 2018Libro voces del lago 2018
Libro voces del lago 2018
Franz G. Laime Pérez
 
Libro voces del Lago 2017
Libro voces del Lago 2017Libro voces del Lago 2017
Libro voces del Lago 2017
Franz G. Laime Pérez
 
Mueso Subacuático Titicaca ppt
Mueso Subacuático Titicaca pptMueso Subacuático Titicaca ppt
Mueso Subacuático Titicaca ppt
Franz G. Laime Pérez
 
Qutana Arunakapa (Voces del Lago 2017)
Qutana Arunakapa (Voces del Lago 2017)Qutana Arunakapa (Voces del Lago 2017)
Qutana Arunakapa (Voces del Lago 2017)
Franz G. Laime Pérez
 
Ley de Protección del Patrimonio de Puerto Acosta
Ley de Protección del Patrimonio de Puerto AcostaLey de Protección del Patrimonio de Puerto Acosta
Ley de Protección del Patrimonio de Puerto Acosta
Franz G. Laime Pérez
 
Ley de Protección del Patrimonio de Tito Yupanqui
Ley de Protección del Patrimonio de Tito YupanquiLey de Protección del Patrimonio de Tito Yupanqui
Ley de Protección del Patrimonio de Tito Yupanqui
Franz G. Laime Pérez
 
Ley de Protección del Patrimonio de Santiago de Huata
Ley de Protección del Patrimonio de Santiago de HuataLey de Protección del Patrimonio de Santiago de Huata
Ley de Protección del Patrimonio de Santiago de Huata
Franz G. Laime Pérez
 
Ley de Protección del Patrimonio de San Pedro de Tiquina
Ley de Protección del Patrimonio de San Pedro de TiquinaLey de Protección del Patrimonio de San Pedro de Tiquina
Ley de Protección del Patrimonio de San Pedro de Tiquina
Franz G. Laime Pérez
 
Ley de Protección del Patrimonio de Puerto Perez
Ley de Protección del Patrimonio de Puerto PerezLey de Protección del Patrimonio de Puerto Perez
Ley de Protección del Patrimonio de Puerto Perez
Franz G. Laime Pérez
 
Ley de Protección del Patrimonio de Pucarani
Ley de Protección del Patrimonio de PucaraniLey de Protección del Patrimonio de Pucarani
Ley de Protección del Patrimonio de Pucarani
Franz G. Laime Pérez
 
Ley de Protección del Patrimonio de Guaqui
Ley de Protección del Patrimonio de GuaquiLey de Protección del Patrimonio de Guaqui
Ley de Protección del Patrimonio de Guaqui
Franz G. Laime Pérez
 
Ley de Protección del Patrimonio de Escoma
Ley de Protección del Patrimonio de EscomaLey de Protección del Patrimonio de Escoma
Ley de Protección del Patrimonio de Escoma
Franz G. Laime Pérez
 
Ley de Protección del Patrimonio de Ancoraimes
Ley de Protección del Patrimonio de AncoraimesLey de Protección del Patrimonio de Ancoraimes
Ley de Protección del Patrimonio de Ancoraimes
Franz G. Laime Pérez
 
Ley de Protección del Patrimonio de Carabuco
Ley de Protección del Patrimonio de CarabucoLey de Protección del Patrimonio de Carabuco
Ley de Protección del Patrimonio de Carabuco
Franz G. Laime Pérez
 
Ley de Protección del Patrimonio de Batallas
Ley de Protección del Patrimonio de BatallasLey de Protección del Patrimonio de Batallas
Ley de Protección del Patrimonio de Batallas
Franz G. Laime Pérez
 
Ley de Protección del Patrimonio de Tiahuanacu
Ley de Protección del Patrimonio de TiahuanacuLey de Protección del Patrimonio de Tiahuanacu
Ley de Protección del Patrimonio de Tiahuanacu
Franz G. Laime Pérez
 
Ley de Protección del Patrimonio de Copacabana
Ley de Protección del Patrimonio de CopacabanaLey de Protección del Patrimonio de Copacabana
Ley de Protección del Patrimonio de Copacabana
Franz G. Laime Pérez
 

Más de Franz G. Laime Pérez (20)

Plan municipal de turismo
Plan municipal de turismoPlan municipal de turismo
Plan municipal de turismo
 
Mitos iconográficos del lago Titicaca
Mitos iconográficos del lago TiticacaMitos iconográficos del lago Titicaca
Mitos iconográficos del lago Titicaca
 
Sistematización Proyecto del Lago
Sistematización Proyecto del LagoSistematización Proyecto del Lago
Sistematización Proyecto del Lago
 
Libro voces del lago 2018
Libro voces del lago 2018Libro voces del lago 2018
Libro voces del lago 2018
 
Libro voces del Lago 2017
Libro voces del Lago 2017Libro voces del Lago 2017
Libro voces del Lago 2017
 
Mueso Subacuático Titicaca ppt
Mueso Subacuático Titicaca pptMueso Subacuático Titicaca ppt
Mueso Subacuático Titicaca ppt
 
Qutana Arunakapa (Voces del Lago 2017)
Qutana Arunakapa (Voces del Lago 2017)Qutana Arunakapa (Voces del Lago 2017)
Qutana Arunakapa (Voces del Lago 2017)
 
Ley de Protección del Patrimonio de Puerto Acosta
Ley de Protección del Patrimonio de Puerto AcostaLey de Protección del Patrimonio de Puerto Acosta
Ley de Protección del Patrimonio de Puerto Acosta
 
Ley de Protección del Patrimonio de Tito Yupanqui
Ley de Protección del Patrimonio de Tito YupanquiLey de Protección del Patrimonio de Tito Yupanqui
Ley de Protección del Patrimonio de Tito Yupanqui
 
Ley de Protección del Patrimonio de Santiago de Huata
Ley de Protección del Patrimonio de Santiago de HuataLey de Protección del Patrimonio de Santiago de Huata
Ley de Protección del Patrimonio de Santiago de Huata
 
Ley de Protección del Patrimonio de San Pedro de Tiquina
Ley de Protección del Patrimonio de San Pedro de TiquinaLey de Protección del Patrimonio de San Pedro de Tiquina
Ley de Protección del Patrimonio de San Pedro de Tiquina
 
Ley de Protección del Patrimonio de Puerto Perez
Ley de Protección del Patrimonio de Puerto PerezLey de Protección del Patrimonio de Puerto Perez
Ley de Protección del Patrimonio de Puerto Perez
 
Ley de Protección del Patrimonio de Pucarani
Ley de Protección del Patrimonio de PucaraniLey de Protección del Patrimonio de Pucarani
Ley de Protección del Patrimonio de Pucarani
 
Ley de Protección del Patrimonio de Guaqui
Ley de Protección del Patrimonio de GuaquiLey de Protección del Patrimonio de Guaqui
Ley de Protección del Patrimonio de Guaqui
 
Ley de Protección del Patrimonio de Escoma
Ley de Protección del Patrimonio de EscomaLey de Protección del Patrimonio de Escoma
Ley de Protección del Patrimonio de Escoma
 
Ley de Protección del Patrimonio de Ancoraimes
Ley de Protección del Patrimonio de AncoraimesLey de Protección del Patrimonio de Ancoraimes
Ley de Protección del Patrimonio de Ancoraimes
 
Ley de Protección del Patrimonio de Carabuco
Ley de Protección del Patrimonio de CarabucoLey de Protección del Patrimonio de Carabuco
Ley de Protección del Patrimonio de Carabuco
 
Ley de Protección del Patrimonio de Batallas
Ley de Protección del Patrimonio de BatallasLey de Protección del Patrimonio de Batallas
Ley de Protección del Patrimonio de Batallas
 
Ley de Protección del Patrimonio de Tiahuanacu
Ley de Protección del Patrimonio de TiahuanacuLey de Protección del Patrimonio de Tiahuanacu
Ley de Protección del Patrimonio de Tiahuanacu
 
Ley de Protección del Patrimonio de Copacabana
Ley de Protección del Patrimonio de CopacabanaLey de Protección del Patrimonio de Copacabana
Ley de Protección del Patrimonio de Copacabana
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Acerca de lay de derechos lingüísticos en Bolivia

  • 1. 1 G. B. INCHAUSTE LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS La ley No.- 269 “Ley General De Derechos Y Políticas Lingüísticas” de 2 de Agosto de 2012 es una norma jurídica que reconoce, protege, promueve, difunde, desarrolla y regula los derechos lingüísticos individuales y colectivos y recupera los idiomas oficiales en riesgo de extinción de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia. 2012
  • 2. 2 LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS Ley No.- 269 Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas de 2 de Agosto de 2012 1 CONCEPTO La ley No.- 269 “Ley General De Derechos Y Políticas Lingüísticas” de 2 de Agosto de 2012 es una norma jurídica que reconoce, protege, promueve, difunde, desarrolla y regula los derechos lingüísticos individuales y colectivos y recupera los idiomas oficiales en riesgo de extinción de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia. ¿Qué son derechos lingüísticos individuales? Son aquellos destinados a corregir los desequilibrios lingüísticos. Para evitar esta situación toda persona tiene derecho a ser reconocido como integrante de una comunidad lingüística (sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha desarrollado un idioma común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros.); a usar su idioma materno en forma oral y escrita; al uso y reconocimiento legal de su nombre en su idioma materno; a preservar y desarrollar su idioma y a que se le explique en su idioma materno de forma oral y escrita sus deberes y sus derechos. ¿Qué son derechos lingüísticos colectivos? Son aquellos que como una comunidad pueden ejercerlo y entre los cuales están, en el marco del principio de territorialidad, a recibir educación en su lengua materna; a que la administración pública estatal los atienda en su idioma; a usar términos toponímicos en sus idiomas; a utilizar terminología
  • 3. 3 propia; a preservar los derechos intelectuales propios; a desarrollar sus propias instituciones para la investigación y enseñanza de las lenguas y culturas. 2 USO DEL IDIOMA EN PROCESOS EDUCATIVOS COMUNITARIOS Se reconocerá, respetará, promoverá y desarrollarán los procesos educativos comunitarios, donde se utilicen los idiomas y cosmovisiones de todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos. 3 IDIOMAS OFICIALES DE BOLIVIA Son idiomas oficiales del Estado: 1. El Castellano 2. El Aymara, 3. El Araona, 4. El Baure, 5. El Bésiro, 6. El Canichana, 7. El Cavineño, 8. El Cayubaba, 9. El Chácobo, 10. El Chimane, 11. El Ese ejja, Guaraní, 12. El Guarasu'we, 13. El Guarayu, 14. El Itonama, 15. El Leco, 16. El Machajuyai-kallawaya, 17. El Machineri, 18. El Maropa, 19. El Mojeño-Trinitario, 20. El Mojeño-Ignaciano, 21. El Moré, 22. El Mosetén, 23. El Movima, 24. El Pacawara, 25. El Puquina, 26. El Quechua, 27. El Sirionó, 28. El Tacana, 29. El Tapiete, 30. El Toromona, 31. El Uru-Chipaya, 32. El Weenhayek, 33. El Yaminavva, 34. El Yuki, 35. El Yuracare y 36. El Zamuco. 4 PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA El sistema educativo de Bolivia, debe desarrollar el estudio científico, normalización lingüística (proceso planeado para que un idioma logre una situación de igualdad en el plano legal, valor social y extender su uso a diversos ámbitos en el lenguaje escrito), estandarización lingüística (proceso de generalización de una variedad supradialectal para su uso a nivel escrito) y aplicación de los idiomas oficiales en las comunicaciones de la sociedad boliviana. 5 LOS IDIOMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO El estudiante monolingüe castellano hablante de todos los subsistemas y niveles educativos tiene el deber de aprender un otro idioma oficial del Estado, predominante en la región, como segunda lengua.
  • 4. 4 Los estudiantes, tienen derecho a autoidentificarse utilizando su propio idioma. Los estudiantes del subsistema de Educación Superior de Formación Profesional, bajo el principio de territorialidad, tienen derecho al uso oral y escrito de los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en los procesos pedagógicos y en documentos que validen la obtención de un grado académico. 6 DESARROLLO DE LOS IDIOMAS Las universidades deberán implementar programas dirigidos a la preservación y desarrollo de los de acuerdo a mandato constitucional que dice: ”Las universidades deberán implementar programas para la recuperación, preservación, desarrollo, aprendizaje y divulgación de las diferentes lenguas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.”(CPE Art. 95 II). 7 ACREDITACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES El Ministerio de Educación deberá reconocer y acreditar los conocimientos y saberes lingüísticos y culturales de personas mayores sabias y sabios de larga trayectoria, sin formación académica, de las diferentes naciones y pueblos indígena originario campesinos, para transmitirlos a las generaciones futuras en concordancia con la Ley Nº 070 Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez. 8 IDIOMA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Las naciones indígenas tienen derecho de acceder a espacios de difusión en los medios de comunicación social para difundir su idioma. Los medios de comunicación oral, escrita y virtual, deberán incorporar espacios de difusión sobre la diversidad lingüística. 9 EL IDIOMA Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Toda persona, tiene derecho a recibir atención en su idioma, en toda gestión que realice, en cualquier repartición de la administración pública y entidades privadas de servicio público, de acuerdo al principio de territorialidad. La administración pública y entidades privadas de servicio público, deberán promocional el uso de los idiomas oficiales, a través de programas de comunicación y difusión, así como la producción de expresiones literarias. La administración pública y entidades privadas de servicio público, deberán traducir y difundir normas, material de información y otros instrumentos de interés general, como software, en los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo al principio de territorialidad y pertinencia cultural.
  • 5. 5 10 PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA La administración pública y entidades privadas de servicio público, en la contratación de su personal, deberán ponderar el conocimiento de los idiomas oficiales de acuerdo al principio de territorialidad. 11 IDIOMA Y VALIDEZ DE LOS TRÁMITES El uso dé un idioma oficial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en la realización de cualquier trámite o gestión, en el ámbito público o en entidades privadas de servicio público, bajo el principio de territorialidad, no constituirá en ningún caso, causal de rechazo o nulidad. 12 IDIOMA Y SISTEMA DE JUSTICIA El Órgano Judicial debe garantizar procesos en idiomas oficiales del Estado. Cualquiera de las partes tiene derecho a defenderse en su propio idioma. Si fuera así el Órgano Judicial debe contratar un traductor. Las servidoras y servidores públicos del Órgano Judicial deberán conocer el idioma de la unidad territorial donde trabajan. 13 USO DEL IDIOMA EN LOS NOMBRES Toda persona tiene derecho a identificarse de manera oral y escrita en su idioma materno. El Estado debe respetar tal derecho. Toda comunidad lingüística tiene derecho a usar en forma oral y escrita las toponimias, zoonimias, fitonimias y otras en la lengua propia del territorio y en los ámbitos privados, públicos y oficiales. Estas zenominaciones no podrán ser suprimidas, sustituidas, alteradas o adaptadas, arbitrariamente. 14 REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN Las instancias de identificación personal del Estado, tienen la obligación de registrar los nombres y apellidos de las personas en el idioma materno a solicitud de parte.
  • 6. 6 Contenido 1 CONCEPTO ......................................................................................................................................2 2 USO DEL IDIOMA EN PROCESOS EDUCATIVOS COMUNITARIOS ......................................................3 3 IDIOMAS OFICIALES DE BOLIVIA......................................................................................................3 4 PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA ..........................................................................................................3 5 LOS IDIOMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO.......................................................................................3 6 DESARROLLO DE LOS IDIOMAS........................................................................................................4 7 ACREDITACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES......................................................4 8 IDIOMA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN ..........................................................................................4 9 EL IDIOMA Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ...................................................................................4 10 PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.................................................................................5 11 IDIOMA Y VALIDEZ DE LOS TRÁMITES .............................................................................................5 12 IDIOMA Y SISTEMA DE JUSTICIA......................................................................................................5 13 USO DEL IDIOMA EN LOS NOMBRES ...............................................................................................5 14 REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................5