SlideShare una empresa de Scribd logo
Las
POLÍTICAS
LINGÜÍSTICAS
Antonio Flores Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Muchos países cuentan con una política lin-
güística concebida para promover o contener
el uso de un idioma concreto o de un conjunto
de los mismos. Para su elaboración requiere
dos sujetos: los hablantes y los gobiernos
(regional o central).
https://en.wikipedia.org/wiki/Language_policy
DECLARACIÓN UNIVERSAL
DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS
La Declaración Universal de Derechos Lingüís-
ticos fue aprobada en Barcelona durante la
Conferencia Mundial de Derechos Lingüís-
ticos, celebrada del 6 al 9 de junio
de 1996 por iniciativa del Comité
de Traducciones y Derechos
Lingüísticos.
El texto de la Declaración fue presentado ante el
representante del director general de la UNESCO;
considera la diversidad lingüística y cultural exis-
tente en el mundo y rechaza la homogeneización
cultural forzada, reconoce derechos lingüísticos
individuales y colectivos.
La declaración consta de un texto preliminar,
un preámbulo y 52 artículos, divididos en tres
Títulos (uno preliminar y dos más):
Título preliminar: Precisiones conceptuales (es-
tablece definiciones y conceptos; comunidad lin-
güística, grupo lingüístico, relación de integra-
ción,...)
Título primero: Principios generales (derecho
de las comunidades lingüísticas a organizarse,
a preservar y promover su sistema lingüístico;
igualdad de las comunidades lingüísticas en
derechos,...)
Título segundo: Régimen lingüístico general
(divido en 5 secciones):
• Sección I: Administración pública y órganos
oficiales.
• Sección II: Educación.
• Sección III: Onomástica.
• Sección IV: Medios de comunicación y nue-
vas tecnologías.
• Sección V: Cultura.
Panorama lingüístico
de América Latina
En la últimas décadas, en América Latina ha
ido apareciendo una legislación de reconoci-
miento de las lenguas indígenas. Este hecho,
por sí mismo, constituye un paso positivo,
aunque muchas veces haya quedado sólo en
el nivel declarativo.
(Godenzzi 2001)
En 1975 se da la primera oficialización de una
lengua indígena: fue el caso del quechua en
el Perú.
Más tarde, en Paraguay, el guaraní queda
instituido como lengua co-oficial, si bien se
deja de lado a las otras lenguas indígenas.
(Godenzzi 2001)
En Colombia, la nueva Constitución de
1991, en su artículo 10º determina:
“El castellano es el idioma de Colombia. Las
lenguas y dialectos de los grupos étnicos
son también oficiales en sus territorios…”
(Godenzzi 2001)
El sentido de una
política lingüística
El sentido primordial y último de una política lin-
güística es hacer que los hablantes lleguen a
desarrollarse como seres humanos que hablan,
capaces de interpretar el mundo y de crearlo en
su discurso, sin afectar el desarrollo lingüístico
de quienes hablan lenguas diferentes en el mis-
mo ámbito nacional.
Hacer que cada hablante habite plenamente su
lenguaje y emprenda la aventura de encontrar-
se con el otro, con el mundo y consigo mismo,
constituye un derecho fundamental que toda
política lingüística debiera garantizar.
Tal política no acarrea el empobrecimiento
idiomático de los ciudadanos, sino, por el
contrario, el despliegue del lenguaje en
toda su riqueza y posibilidad.
Toda intervención política sobre el lenguaje, en
una atmósfera democrática, debiera tender a
evitar la intolerancia.
La lengua no es arma para homogeneizar o
camisa de fuerza para oprimir, sino un instru-
mento que ayuda a crecer en capacidades y
derechos, en entendimientos y convivencia
social.
¿CUÁLES SON LOS
DERECHOS LINGÜÍSTICOS
EN EL PERÚ?
De acuerdo con la Constitución del Perú y la Ley
N° 29735, todos los peruanos y peruanas tene-
mos los siguientes derechos lingüísticos que po-
demos ejercer de manera individual y colectiva:
• Derecho a no ser maltratados ni rechazados por
usar una lengua diferente al castellano en un
espa-cio público o en uno privado.
• Derecho a usar nuestro propio idioma ante
cualquier autoridad, organismo o instancia estatal,
así como a pedir la ayuda de un intérprete en estos
espacios si es necesario.
• Derecho a gozar y disponer de los medios de
traducción que garanticen el ejercicio de nuestros
derechos en todo ámbito.
• Derecho a mantener y desarrollar nuestra lengua,
tradiciones y cultura de nuestro pueblo.
Además todos tenemos derecho a la igualdad idio-
mática y la eliminación de las desventajas de la
discriminación por el uso de las lenguas
originarias. Así mismo, la Ley 29735 resalta el
derecho a hablar una o más lenguas originarias y
que aquellos que tengan como lengua materna
una lengua originaria pueden aprender el
castellano sin que implique la substitución de la
primera.
(Ministerio de Cultura 2016)
¿Cómo promover el cumplimiento
de los derechos lingüísticos?
Los hablantes de una lengua indígena
tienen la gran responsabilidad de trans-
mitir, mantener y dar a conocer su lengua.
• Asegura que los niños y niñas de la co-
munidad aprendan su idioma y se sientan
orgullosos de hablarlo.
• Organiza a tu comunidad para que todos
hablen en su lengua en público y usen su
escritura.
• Solicita que los carteles públicos, los nombres
de calles y otros mensajes estén también en
lengua originaria.
• Solicita que los miembros mayores de tu comu-
nidad enseñen canciones y tradiciones de su
pueblo en su lengua originaria.
• Exige que en las instituciones públicas se atien-
da en tu lengua indígena.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
Rafael Manuel lima quispe
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
Diego Gabriel
 
Lenguas originarias del Peru
Lenguas originarias del PeruLenguas originarias del Peru
Lenguas originarias del Peru
Kevin Angel Carlos Mallma
 
Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos
Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficosMultilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos
Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficosMax Cabrera Velasquez
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
Carmen Fuentes
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaesantosf
 
Conceptos básicos de linguistica sise 09 11-12
Conceptos básicos de linguistica  sise 09 11-12Conceptos básicos de linguistica  sise 09 11-12
Conceptos básicos de linguistica sise 09 11-12
aldyg
 
Codigos linguisticos (1)
Codigos linguisticos (1)Codigos linguisticos (1)
Codigos linguisticos (1)
WillmarST201401
 
Problemática guiada a la enseñanza del idioma extranjero en el proceso educativo
Problemática guiada a la enseñanza del idioma extranjero en el proceso educativoProblemática guiada a la enseñanza del idioma extranjero en el proceso educativo
Problemática guiada a la enseñanza del idioma extranjero en el proceso educativo
Patricia Plaza
 
Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5
Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
leonardito24
 
Martinet y Benveniste
Martinet y BenvenisteMartinet y Benveniste
Martinet y Benveniste
Hebe Gargiulo
 
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
mauro alfaro
 
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual. Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
María Janeth Ríos C.
 
Realidad lingüística en el perú
Realidad lingüística en el perúRealidad lingüística en el perú
Realidad lingüística en el perú
Josmiliteratura
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
Niki Bolaños
 
Tema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lenguaTema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lenguaNataly Rosas V'
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaadorothal
 
Planificación y política lingüística en colombia UdeA
Planificación y política lingüística en colombia UdeAPlanificación y política lingüística en colombia UdeA
Planificación y política lingüística en colombia UdeA
Yamith José Fandiño Parra
 

La actualidad más candente (20)

Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
 
Lenguas originarias del Peru
Lenguas originarias del PeruLenguas originarias del Peru
Lenguas originarias del Peru
 
Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos
Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficosMultilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos
Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
 
Conceptos básicos de linguistica sise 09 11-12
Conceptos básicos de linguistica  sise 09 11-12Conceptos básicos de linguistica  sise 09 11-12
Conceptos básicos de linguistica sise 09 11-12
 
Codigos linguisticos (1)
Codigos linguisticos (1)Codigos linguisticos (1)
Codigos linguisticos (1)
 
Problemática guiada a la enseñanza del idioma extranjero en el proceso educativo
Problemática guiada a la enseñanza del idioma extranjero en el proceso educativoProblemática guiada a la enseñanza del idioma extranjero en el proceso educativo
Problemática guiada a la enseñanza del idioma extranjero en el proceso educativo
 
Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5
 
Lengua y Cultura
Lengua y CulturaLengua y Cultura
Lengua y Cultura
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Martinet y Benveniste
Martinet y BenvenisteMartinet y Benveniste
Martinet y Benveniste
 
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
 
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual. Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
 
Realidad lingüística en el perú
Realidad lingüística en el perúRealidad lingüística en el perú
Realidad lingüística en el perú
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Tema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lenguaTema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lengua
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
 
Planificación y política lingüística en colombia UdeA
Planificación y política lingüística en colombia UdeAPlanificación y política lingüística en colombia UdeA
Planificación y política lingüística en colombia UdeA
 

Similar a Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.

11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
Griselda Gori
 
Lenguasindigenas.pdf
Lenguasindigenas.pdfLenguasindigenas.pdf
Lenguasindigenas.pdf
AnthonyFlores267325
 
Declaración Universal de Derechos Lingüísticos
Declaración Universal de Derechos LingüísticosDeclaración Universal de Derechos Lingüísticos
Declaración Universal de Derechos Lingüísticosandrearuiz012
 
Acerca de lay de derechos lingüísticos en Bolivia
Acerca de lay de derechos lingüísticos en BoliviaAcerca de lay de derechos lingüísticos en Bolivia
Acerca de lay de derechos lingüísticos en Bolivia
Franz G. Laime Pérez
 
Ley de Derechos Linguisticos de Bolivia
Ley de Derechos Linguisticos de BoliviaLey de Derechos Linguisticos de Bolivia
Ley de Derechos Linguisticos de Bolivia
Franz G. Laime Pérez
 
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
Lupita Pleysler
 
grafias para poder mejorar la ortografía
grafias para poder mejorar la ortografíagrafias para poder mejorar la ortografía
grafias para poder mejorar la ortografía
Jenry8
 
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptxLEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
MartnRemigioGmezBeni
 
Primera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptx
Primera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptxPrimera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptx
Primera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptx
WilberCondoriCc
 
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
Lupita Pleysler
 
Ley de lenguas
Ley de lenguasLey de lenguas
Ley de lenguas
Ley de lenguasLey de lenguas
Ipelc día internacional de la lengua materna
Ipelc día internacional de la lengua maternaIpelc día internacional de la lengua materna
Ipelc día internacional de la lengua maternaEducatic Bolivia
 
Declaración universal de derechos lingüísticos.
Declaración universal de derechos lingüísticos.Declaración universal de derechos lingüísticos.
Declaración universal de derechos lingüísticos.
José María
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Glendy Torres
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Glendy Torres
 
Derechos linguisticos
Derechos linguisticosDerechos linguisticos
Derechos linguisticosKarybuu
 
Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12
Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12
Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12
Elio SM
 
Presentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptxPresentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptx
LuisBeltranHuancaT
 
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
David Poma Huanca
 

Similar a Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA. (20)

11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
 
Lenguasindigenas.pdf
Lenguasindigenas.pdfLenguasindigenas.pdf
Lenguasindigenas.pdf
 
Declaración Universal de Derechos Lingüísticos
Declaración Universal de Derechos LingüísticosDeclaración Universal de Derechos Lingüísticos
Declaración Universal de Derechos Lingüísticos
 
Acerca de lay de derechos lingüísticos en Bolivia
Acerca de lay de derechos lingüísticos en BoliviaAcerca de lay de derechos lingüísticos en Bolivia
Acerca de lay de derechos lingüísticos en Bolivia
 
Ley de Derechos Linguisticos de Bolivia
Ley de Derechos Linguisticos de BoliviaLey de Derechos Linguisticos de Bolivia
Ley de Derechos Linguisticos de Bolivia
 
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
 
grafias para poder mejorar la ortografía
grafias para poder mejorar la ortografíagrafias para poder mejorar la ortografía
grafias para poder mejorar la ortografía
 
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptxLEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
LEY 269 DERECHOS y POLÍTICAS LINGUÍSTICO.pptx
 
Primera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptx
Primera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptxPrimera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptx
Primera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptx
 
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
 
Ley de lenguas
Ley de lenguasLey de lenguas
Ley de lenguas
 
Ley de lenguas
Ley de lenguasLey de lenguas
Ley de lenguas
 
Ipelc día internacional de la lengua materna
Ipelc día internacional de la lengua maternaIpelc día internacional de la lengua materna
Ipelc día internacional de la lengua materna
 
Declaración universal de derechos lingüísticos.
Declaración universal de derechos lingüísticos.Declaración universal de derechos lingüísticos.
Declaración universal de derechos lingüísticos.
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
 
Derechos linguisticos
Derechos linguisticosDerechos linguisticos
Derechos linguisticos
 
Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12
Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12
Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12
 
Presentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptxPresentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptx
 
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
 

Más de StephanyBerruFlores

Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La dislexia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La dislexia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La dislexia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La dislexia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La afasia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La afasia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La afasia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La afasia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La palabra. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La palabra.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La palabra.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La palabra. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
El sintagma. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El sintagma.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El sintagma.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El sintagma. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Textos informativos y de opinión. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Textos informativos y de opinión.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Textos informativos y de opinión.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Textos informativos y de opinión. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA. La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 

Más de StephanyBerruFlores (20)

Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La dislexia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La dislexia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La dislexia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La dislexia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La afasia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La afasia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La afasia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La afasia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La palabra. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La palabra.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La palabra.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La palabra. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
El sintagma. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El sintagma.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El sintagma.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El sintagma. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Textos informativos y de opinión. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Textos informativos y de opinión.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Textos informativos y de opinión.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Textos informativos y de opinión. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA. La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.

  • 1. Las POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS Antonio Flores Quispe 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle
  • 2. Muchos países cuentan con una política lin- güística concebida para promover o contener el uso de un idioma concreto o de un conjunto de los mismos. Para su elaboración requiere dos sujetos: los hablantes y los gobiernos (regional o central). https://en.wikipedia.org/wiki/Language_policy
  • 4. La Declaración Universal de Derechos Lingüís- ticos fue aprobada en Barcelona durante la Conferencia Mundial de Derechos Lingüís- ticos, celebrada del 6 al 9 de junio de 1996 por iniciativa del Comité de Traducciones y Derechos Lingüísticos.
  • 5. El texto de la Declaración fue presentado ante el representante del director general de la UNESCO; considera la diversidad lingüística y cultural exis- tente en el mundo y rechaza la homogeneización cultural forzada, reconoce derechos lingüísticos individuales y colectivos.
  • 6. La declaración consta de un texto preliminar, un preámbulo y 52 artículos, divididos en tres Títulos (uno preliminar y dos más): Título preliminar: Precisiones conceptuales (es- tablece definiciones y conceptos; comunidad lin- güística, grupo lingüístico, relación de integra- ción,...)
  • 7. Título primero: Principios generales (derecho de las comunidades lingüísticas a organizarse, a preservar y promover su sistema lingüístico; igualdad de las comunidades lingüísticas en derechos,...)
  • 8. Título segundo: Régimen lingüístico general (divido en 5 secciones): • Sección I: Administración pública y órganos oficiales. • Sección II: Educación. • Sección III: Onomástica. • Sección IV: Medios de comunicación y nue- vas tecnologías. • Sección V: Cultura.
  • 10. En la últimas décadas, en América Latina ha ido apareciendo una legislación de reconoci- miento de las lenguas indígenas. Este hecho, por sí mismo, constituye un paso positivo, aunque muchas veces haya quedado sólo en el nivel declarativo. (Godenzzi 2001)
  • 11. En 1975 se da la primera oficialización de una lengua indígena: fue el caso del quechua en el Perú. Más tarde, en Paraguay, el guaraní queda instituido como lengua co-oficial, si bien se deja de lado a las otras lenguas indígenas. (Godenzzi 2001)
  • 12. En Colombia, la nueva Constitución de 1991, en su artículo 10º determina: “El castellano es el idioma de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios…” (Godenzzi 2001)
  • 13. El sentido de una política lingüística
  • 14. El sentido primordial y último de una política lin- güística es hacer que los hablantes lleguen a desarrollarse como seres humanos que hablan, capaces de interpretar el mundo y de crearlo en su discurso, sin afectar el desarrollo lingüístico de quienes hablan lenguas diferentes en el mis- mo ámbito nacional.
  • 15. Hacer que cada hablante habite plenamente su lenguaje y emprenda la aventura de encontrar- se con el otro, con el mundo y consigo mismo, constituye un derecho fundamental que toda política lingüística debiera garantizar.
  • 16. Tal política no acarrea el empobrecimiento idiomático de los ciudadanos, sino, por el contrario, el despliegue del lenguaje en toda su riqueza y posibilidad.
  • 17. Toda intervención política sobre el lenguaje, en una atmósfera democrática, debiera tender a evitar la intolerancia. La lengua no es arma para homogeneizar o camisa de fuerza para oprimir, sino un instru- mento que ayuda a crecer en capacidades y derechos, en entendimientos y convivencia social.
  • 18. ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS EN EL PERÚ?
  • 19. De acuerdo con la Constitución del Perú y la Ley N° 29735, todos los peruanos y peruanas tene- mos los siguientes derechos lingüísticos que po- demos ejercer de manera individual y colectiva: • Derecho a no ser maltratados ni rechazados por usar una lengua diferente al castellano en un espa-cio público o en uno privado.
  • 20. • Derecho a usar nuestro propio idioma ante cualquier autoridad, organismo o instancia estatal, así como a pedir la ayuda de un intérprete en estos espacios si es necesario. • Derecho a gozar y disponer de los medios de traducción que garanticen el ejercicio de nuestros derechos en todo ámbito. • Derecho a mantener y desarrollar nuestra lengua, tradiciones y cultura de nuestro pueblo.
  • 21. Además todos tenemos derecho a la igualdad idio- mática y la eliminación de las desventajas de la discriminación por el uso de las lenguas originarias. Así mismo, la Ley 29735 resalta el derecho a hablar una o más lenguas originarias y que aquellos que tengan como lengua materna una lengua originaria pueden aprender el castellano sin que implique la substitución de la primera. (Ministerio de Cultura 2016)
  • 22. ¿Cómo promover el cumplimiento de los derechos lingüísticos? Los hablantes de una lengua indígena tienen la gran responsabilidad de trans- mitir, mantener y dar a conocer su lengua.
  • 23. • Asegura que los niños y niñas de la co- munidad aprendan su idioma y se sientan orgullosos de hablarlo. • Organiza a tu comunidad para que todos hablen en su lengua en público y usen su escritura.
  • 24. • Solicita que los carteles públicos, los nombres de calles y otros mensajes estén también en lengua originaria. • Solicita que los miembros mayores de tu comu- nidad enseñen canciones y tradiciones de su pueblo en su lengua originaria. • Exige que en las instituciones públicas se atien- da en tu lengua indígena.