SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMER NIVEL.
Exp: Guillermo Santana V.
Contenido
MODULO 1. Principios básicos y normas sobre
primeros auxilios.
MODULO 2. Reconocimiento de signos vitales y
Paro Cardio Pulmonar
MODULO 3. Obstrucción de la vía aérea.
MODULO 4. Traumatismos
MODULO 1:
PRINCIPIOS BÁSICOS Y
NORMAS SOBRE PRIMEROS
AUXILIOS.
OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Brindar conocimientos generales y básicos en primeros auxilios al
personal de Brigadistas de Primeros Auxilios.
B. DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
1) Conservar la vida.
2) Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
3) Ayudar a la recuperación.
4) Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
NORMATIVAS
La Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento aprobado por
DS N° 005-2012-TR, marca como obligación el análisis de las posibles situaciones de
emergencia en las organizaciones públicas y privadas, así como la adopción de las
medidas necesarias en materia de primeros auxilios.
DEFINICION
ES
PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona
enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de la llegada
del personal especializado o ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario
BIOSEGURIDAD
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo
proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y
la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por agentes
biológicos, físicos, químicos
y mecánicos.
DEFINICION
ES
URGENCIA
Es una situación que no amenaza de forma inminente la vida del enfermo, ni hace peligrar
ninguna parte vital de su organismo o si lo hace es en el transcurso de varias horas.
EMERGENCIA
Se trata de un suceso o situación que se presenta de improviso y requiere de una atención
inmediata. Son casos de emergencia aquellos asuntos relacionados con: Accidentes /
hospitalizaciones. Fallecimientos.
MODULO 2:
RECONOCIMIENTO DE SIGNOS
VITALES Y PARO CARDIO
PULMONAR
Equipos de Protección Personal EPP
Dispositivos de Barrera
• Guantes de látex.
• Cubre bocas (máscara personal).
• Lentes.
EVALUACIÓN DE SIGNOS
VITALES
Los signos vitales reflejan funciones corporales esenciales, incluidos los latidos del
corazón, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial.
Su proveedor de atención médica puede medir o controlar sus signos vitales para verificar
su nivel de funcionamiento físico.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad de
ejercicio y la salud en general.
VALORES DE LOS SIGNOS
VITALES
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
12-20 X min.
FRECUENCIA
CARDIACA 60-90
X-min.
TEMPERATURA
36.5 – 37ºC
PRESIÒN
ARTERIAL
SISTÒLICA 90-140
DIASTÒLICA 60-90
Mmhg
Evaluación del Estado de
Consciencia
lerta
erbal
olor
nconsciencia
A
V
D
I
Llamada de Emergencia
116
SOLICITAR AYUDA
ACTIVACIÓN DE SERVICIO
MÉDICO DE EMERGENCIA LOCAL.
CENTRAL DE EMERGENCIAS DEL CUERPO GENERAL
DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ.
LA LLAMADA ES COMPLETAMENTE GRATUITA DESDE
CUALQUIER TELÉFONO.
ACTIVANDO EL SERVICIO DE EMERGENCIAS, PUEDES
SALVAR NUA VIDA.
Llamada de Emergencia
Llamada de Emergencia
1
2
3
4
5
6
7
Identificarse.
De qué se trata la emergencia: ¿Qué ha ocurrido?.
Cantidad de personas afectadas: ¿Cuántos heridos hay?.
Medidas Realizadas.
Dirección exacta de la emergencia.
Referencia.
Número telefónico de contacto.
Causas del Paro Cardio Pulmonar.
Su corazón tiene un sistema eléctrico que controla la frecuencia y el ritmo de sus
latidos. Un paro cardíaco puede ocurrir cuando el sistema eléctrico del corazón no
funciona bien y causa latidos cardíacos irregulares conocidos como arritmias. Hay
diferentes tipos. Pueden hacer que el corazón lata demasiado rápido, demasiado lento
o con un ritmo irregular. Algunos pueden hacer que el corazón deje de bombear sangre
al cuerpo, causando un paro cardíaco.
Causas del Paro Cardio Pulmonar.
Ciertas enfermedades y afecciones pueden causar problemas eléctricos que lleven a
un paro cardíaco. Estas incluyen:
•Fibrilación ventricular: Tipo de arritmia en la que los ventrículos (las cámaras
inferiores del corazón) no laten en forma normal. En cambio, laten muy rápido y muy
irregularmente. No logran bombear sangre al cuerpo. Es la causa más común de paro
cardíaco
•Enfermedad de las arterias coronarias: También llamada enfermedad isquémica del
corazón, esta afección ocurre cuando las arterias del corazón no pueden transportar
suficiente sangre rica en oxígeno al corazón. A menudo, es causada por
la acumulación de placa, una sustancia cerosa, dentro del revestimiento de las arterias
coronarias más grandes. La placa bloquea parte o la totalidad del flujo sanguíneo al
corazón
Causas del Paro Cardio Pulmonar.
•Algunos tipos de estrés físico pueden hacer que falle el sistema eléctrico de su corazón,
como:
• Actividad física intensa en la que su cuerpo libera adrenalina. Esta hormona puede
desencadenar un paro cardíaco en personas que tienen problemas del corazón
• Niveles muy bajos de potasio o magnesio en la sangre: Estos minerales juegan un
papel importante en el sistema eléctrico de su corazón
• Pérdida importante de sangre
• Falta severa de oxígeno
•Ciertos trastornos hereditarios que pueden causar arritmias o problemas con la
estructura de su corazón
•Cambios estructurales en el corazón: Estos incluyen agrandamiento del corazón debido
a presión arterial alta o enfermedad cardíaca avanzada. Las infecciones cardíacas también
pueden causar cambios en la estructura del corazón
Reanimación Cardio Pulmonar.
La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el
empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.
El cerebro es el órgano más delicado de que dispone el ser humano.
La falta de oxigeno ocasionará, en poco tiempo, lesiones irreversibles produciéndose la
muerte en 8-10 minutos.
Por lo tanto cualquier paro cardiorrespiratorio (fracaso de las funciones cardíaca y
respiratoria, con la consiguiente incapacidad para hacer llegar sangre oxigenada a las
células) es una situación de máxima urgencia ya que del tratamiento inmediato dependerá
la vida del paciente.
• Reanimación Cardio Pulmonar.
1. Arrodillarse al lado del
paciente
2. Talón de una mano en
centro del pecho
(esternón)
3. Talón de otra mano encima
4. Entrelazar los dedos
5. Brazos rectos
Reanimación Cardio Pulmonar
Todo reanimador lego
debe aplicar
compresiones torácicas
a la víctima de un paro
cardíaco, de 100 a 120
compresiones por
minuto, comprimiendo el
tórax de 5 a 6 cms.
Reanimación Cardio Pulmonar
MODULO 3:
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA
AÉREA.
• Identificación del OVACE.
 Maniobra de Heimlich.
MODULO 4:
TRAUMATISMOS
• Hemorragias
 Hemorragia Capilar
Emana finamente.
 Hemorragia Venosa
Fluye constantemente.
 Hemorragia Arterial
Sale a chorros.
 Control de Hemorragias.
Aplique presión directa sobre la
herida con apósito.
Aplique un apósito más si es
necesario.
Sostenga el apósito con un vendaje compresivo.
Lesiones en partes blandas, heridas y
contusiones.
Las lesiones de tejidos blandos pueden incluir lesiones de estructuras cutáneas, músculos,
tendones, ligamentos o cápsulas de tejido que rodean ciertas articulaciones.
Esguinces, distensiones y contusiones
•Los esguinces son lesiones de los ligamentos. Los ligamentos son los tejidos que conectan a
los huesos.
•Las distensiones son lesiones en los músculos y/o los tendones que los unen o los
sostienen. Por lo general se producen al estirar el músculo o tirar de él, o por una contracción
fuerte y repentina del mismo.
•Las contusiones son hemorragias dentro de un tejido.
•Todos estos tipos de lesiones de tejidos blandos son comunes. Por lo general son leves, pero a
veces pueden ser bastante graves. También pueden ocurrir simultáneamente en una misma
zona lesionada.
 Control de heridas.
Una herida es una alteración de la estructura y función normal de la piel que por lo general produce
daño en los tejidos blandos.
Por un lado, las heridas agudas muestran una fisiología normal, y se espera que la cicatrización
progrese a través de las etapas de curación de las heridas, mientras que las heridas crónicas se
definen como lesiones fisiológicamente alteradas. Ejemplos de heridas crónicas comunes
incluyen lesiones por presión, úlceras de pie diabético y úlceras venosas.
 Control de heridas.
A continuación explicamos los principios del manejo de heridas, los cuales incluyen:
Hemostasia
•Limpieza de la herida
•Analgesia
•Cierre de la herida
•Uso de apósitos
•Valoración constante de la lesión
Es importante saber que los principios del manejo de heridas se pueden aplicar a cualquier herida
simple o crónica. Al examinar una lesión abierta se debe usar equipo de protección personal
como guantes, pijama o bata quirúrgica y gafas.
• Lesiones Osteoarticulares.
Componentes del Aparato
Locomotor
- Huesos
- Músculos
- Tendones
- Ligamentos
- Articulaciones
• Inmovilización.
-No movilizar, traccionar o
intentar colocar en su lugar
el hueso.
-Si la fractura es abierta
cubrir con una gasa estéril
para evitar las infecciones.
-Cubrir con una frazada o
cobertor para evitar el
shock.
• Inmovilización.
En caso de sospecha de
lesión en columna,
esperar al equipo
especializado para su
inmovilización y traslado
a un centro médico.
 Quemaduras.
Lesiones causadas por la
exposición al calor,
sustancias químicas,
radiación, electricidad o
frío intenso.
 Quemaduras.
1er grado : Eritema, dolor.
2do grado: Presencia de
ampollas, eritema,
mucho dolor.
3er grado: Escara gruesa, vasos
trombosados visibles, color
blanco o negro, poco o ningún
dolor (apariencia acartonada).
 Quemaduras.
• Enfriar inmediatamente la
zona quemada, colocándola
bajo un chorro de agua a
temperatura ambiente por al
menos 20 minutos (caño o
ducha de ser necesario y
posible).
• Retirar las prendas no
adheridas a la piel.
 Quemaduras.
• No reventar ampollas.
• Cubrir con Jelonet las
quemaduras luego del
proceso de enfriamiento.
 Lesiones térmicas
1. La insolación o también denominado “golpe de calor” es la situación
provocada por un exceso de calentamiento del organismo en un
periodo breve de tiempo.
2. Éste se calienta debido, generalmente a una exposición prolongada
al calor y a sobreesfuerzos.
3. Lugares con temperatura elevada, alto grado de humedad y luz solar
intensa (por ejemplo las zonas tropicales).
4. - Esfuerzo físico excesivo (por ejemplo al realizar deporte), sobre
todo en las zonas descritas anteriormente.
5. - Quemaduras solares extensas, sobre todo en climas calientes y
húmedos. - Falta de líquidos y sales, en lugares cálidos
(particularmente, zonas tropicales).
6. - Consumo de alcohol excesivo, en las mismas condiciones.
 Lesiones térmicas
La Hipotermia es el conjunto de lesiones producidas
por la disminución de la temperatura corporal.
Se produce cuando la temperatura interna del
organismo cae por debajo de los 35 º c.
Las causas más frecuentes pueden ser las siguientes: -
Permanencia prolongada en ambientes fríos. –
La inmersión en aguas muy frías.
 Lesiones eléctricas
• Si la víctima está consciente, tranquilícela, si tiene una
quemadura, retire la ropa que salga con facilidad y lave con
agua corriente (ver quemaduras).
• Si se desmaya, palidece, o tiene mareos, recuéstela sobre
una zona seca y cómoda con las piernas elevadas (25 a
30°), y cúbrala con abrigo.
• Permanezca con ella hasta que llegue la ayuda de salud.
• Evite mover la cabeza o el cuello de la víctima si sospecha
que pueda haber lesión traumática de la columna vertebral.
 Lesiones oculares
• Aplica compresas frías.
• Si hay hematoma o/y visión borrosa
acude al especialista.
• Lava con el ojo abierto durante 10-15
minutos.
• Si hay hematoma o/y visión borrosa
acude al especialista.
• Antes de tocar los ojos, lava bien
las manos.
• No frotes.
• Parpadea.
• Lava con agua.
• Si no mejora acude al médico.
• No presiones.
• No intentes extraer el objeto.
• Venda los dos ojos.
• Busca ayuda médica.
GOLPES
QUEMADURA QUÍMICA CUERPO EXTRAÑO
CORTES O RASGUÑOS LÍQUIDOS
OBJETO INCRUSTADO
• Coloca un parche.
• Aplica compresas frías.
• Acude al médico.
Primeros_Auxilios_Primer_Nivel_Sanitas[1].pptx

Más contenido relacionado

Similar a Primeros_Auxilios_Primer_Nivel_Sanitas[1].pptx

PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREliseo Delgado
 
Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital
Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital
Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital the-pupy
 
Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvbaghconsultoria
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxMonicapossozapata
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Primeros auxilios avanzado.ppt
Primeros auxilios avanzado.pptPrimeros auxilios avanzado.ppt
Primeros auxilios avanzado.pptPaula Patty
 
Manual SVB DESA subir.pdf
Manual SVB DESA subir.pdfManual SVB DESA subir.pdf
Manual SVB DESA subir.pdfvirginia101329
 
Soporte Básico de vida
Soporte Básico de vida Soporte Básico de vida
Soporte Básico de vida hkmp5n
 
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOSPRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOSHILDARIERA
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxBelenSnchez12
 
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoEduardo Hernandez
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresLUISENRIQUEVELAALONS
 
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVNenfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVNMelissaCarangui1
 
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVNenfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVNMelissaCarangui1
 
Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloCGBVP
 

Similar a Primeros_Auxilios_Primer_Nivel_Sanitas[1].pptx (20)

ENF CARDIOVASCULARES.pdf
ENF CARDIOVASCULARES.pdfENF CARDIOVASCULARES.pdf
ENF CARDIOVASCULARES.pdf
 
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital
Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital
Entrenamiento en emergencias médicas que requieren apoyo vital
 
Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvb
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Primeros auxilios avanzado.ppt
Primeros auxilios avanzado.pptPrimeros auxilios avanzado.ppt
Primeros auxilios avanzado.ppt
 
Manual SVB DESA subir.pdf
Manual SVB DESA subir.pdfManual SVB DESA subir.pdf
Manual SVB DESA subir.pdf
 
manualsvbdesasubir-220327182647.pdf
manualsvbdesasubir-220327182647.pdfmanualsvbdesasubir-220327182647.pdf
manualsvbdesasubir-220327182647.pdf
 
Soporte Básico de vida
Soporte Básico de vida Soporte Básico de vida
Soporte Básico de vida
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOSPRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
 
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert Gallardo
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
 
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVNenfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
 
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVNenfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
enfermeria_criticaANANDKJVNWRGVHERJCNSDFHWDJVNEFLJVN
 
Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - Ytalo
 

Más de guillermosantana15

LEY DE SST Y SU MODIFICATORIA resumen.pptx
LEY DE SST Y SU MODIFICATORIA resumen.pptxLEY DE SST Y SU MODIFICATORIA resumen.pptx
LEY DE SST Y SU MODIFICATORIA resumen.pptxguillermosantana15
 
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER UNA VISIÓN SALUDABLE.pptx
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER UNA VISIÓN SALUDABLE.pptxESTRATEGIAS PARA PROMOVER UNA VISIÓN SALUDABLE.pptx
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER UNA VISIÓN SALUDABLE.pptxguillermosantana15
 
wepik-importancia-de-la-autoestima-en-el-ambito-laboral-20240428202709mwWt.pptx
wepik-importancia-de-la-autoestima-en-el-ambito-laboral-20240428202709mwWt.pptxwepik-importancia-de-la-autoestima-en-el-ambito-laboral-20240428202709mwWt.pptx
wepik-importancia-de-la-autoestima-en-el-ambito-laboral-20240428202709mwWt.pptxguillermosantana15
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
las conductas laborales en las empresas.pdf
las conductas laborales  en las empresas.pdflas conductas laborales  en las empresas.pdf
las conductas laborales en las empresas.pdfguillermosantana15
 
DP - LECCIÓN 8 - EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTONOMA I - DP - 2021.pdf
DP - LECCIÓN 8 - EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTONOMA I  - DP - 2021.pdfDP - LECCIÓN 8 - EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTONOMA I  - DP - 2021.pdf
DP - LECCIÓN 8 - EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTONOMA I - DP - 2021.pdfguillermosantana15
 
PRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L3 ANATOMIA DESCRIPTIVA BASICA.pptx
PRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L3 ANATOMIA DESCRIPTIVA BASICA.pptxPRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L3 ANATOMIA DESCRIPTIVA BASICA.pptx
PRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L3 ANATOMIA DESCRIPTIVA BASICA.pptxguillermosantana15
 
PRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L1 PERSPECTIVA PRE HOSPITALARIO.pptx
PRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L1 PERSPECTIVA PRE HOSPITALARIO.pptxPRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L1 PERSPECTIVA PRE HOSPITALARIO.pptx
PRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L1 PERSPECTIVA PRE HOSPITALARIO.pptxguillermosantana15
 
PRESENTACIÓN TESIS curso de ing industrial .pptx
PRESENTACIÓN TESIS curso de ing industrial .pptxPRESENTACIÓN TESIS curso de ing industrial .pptx
PRESENTACIÓN TESIS curso de ing industrial .pptxguillermosantana15
 
Comunicación generacional en el cuerpo general de bomberos
Comunicación generacional en el cuerpo general de bomberosComunicación generacional en el cuerpo general de bomberos
Comunicación generacional en el cuerpo general de bomberosguillermosantana15
 
30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdf
30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdf30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdf
30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdfguillermosantana15
 
326678082-Ejemplo-Informacion-y-Control-de-Incendios-de-Subestacion.doc
326678082-Ejemplo-Informacion-y-Control-de-Incendios-de-Subestacion.doc326678082-Ejemplo-Informacion-y-Control-de-Incendios-de-Subestacion.doc
326678082-Ejemplo-Informacion-y-Control-de-Incendios-de-Subestacion.docguillermosantana15
 
MN-PR09-MN01 Manual Tecnico de Busqueda y Rescate.pdf
MN-PR09-MN01 Manual Tecnico de Busqueda y Rescate.pdfMN-PR09-MN01 Manual Tecnico de Busqueda y Rescate.pdf
MN-PR09-MN01 Manual Tecnico de Busqueda y Rescate.pdfguillermosantana15
 
Manejo y control del estres.pdf
Manejo y control del estres.pdfManejo y control del estres.pdf
Manejo y control del estres.pdfguillermosantana15
 

Más de guillermosantana15 (14)

LEY DE SST Y SU MODIFICATORIA resumen.pptx
LEY DE SST Y SU MODIFICATORIA resumen.pptxLEY DE SST Y SU MODIFICATORIA resumen.pptx
LEY DE SST Y SU MODIFICATORIA resumen.pptx
 
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER UNA VISIÓN SALUDABLE.pptx
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER UNA VISIÓN SALUDABLE.pptxESTRATEGIAS PARA PROMOVER UNA VISIÓN SALUDABLE.pptx
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER UNA VISIÓN SALUDABLE.pptx
 
wepik-importancia-de-la-autoestima-en-el-ambito-laboral-20240428202709mwWt.pptx
wepik-importancia-de-la-autoestima-en-el-ambito-laboral-20240428202709mwWt.pptxwepik-importancia-de-la-autoestima-en-el-ambito-laboral-20240428202709mwWt.pptx
wepik-importancia-de-la-autoestima-en-el-ambito-laboral-20240428202709mwWt.pptx
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
las conductas laborales en las empresas.pdf
las conductas laborales  en las empresas.pdflas conductas laborales  en las empresas.pdf
las conductas laborales en las empresas.pdf
 
DP - LECCIÓN 8 - EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTONOMA I - DP - 2021.pdf
DP - LECCIÓN 8 - EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTONOMA I  - DP - 2021.pdfDP - LECCIÓN 8 - EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTONOMA I  - DP - 2021.pdf
DP - LECCIÓN 8 - EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTONOMA I - DP - 2021.pdf
 
PRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L3 ANATOMIA DESCRIPTIVA BASICA.pptx
PRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L3 ANATOMIA DESCRIPTIVA BASICA.pptxPRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L3 ANATOMIA DESCRIPTIVA BASICA.pptx
PRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L3 ANATOMIA DESCRIPTIVA BASICA.pptx
 
PRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L1 PERSPECTIVA PRE HOSPITALARIO.pptx
PRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L1 PERSPECTIVA PRE HOSPITALARIO.pptxPRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L1 PERSPECTIVA PRE HOSPITALARIO.pptx
PRT MP version 2022 FINAL_V2.0 L1 PERSPECTIVA PRE HOSPITALARIO.pptx
 
PRESENTACIÓN TESIS curso de ing industrial .pptx
PRESENTACIÓN TESIS curso de ing industrial .pptxPRESENTACIÓN TESIS curso de ing industrial .pptx
PRESENTACIÓN TESIS curso de ing industrial .pptx
 
Comunicación generacional en el cuerpo general de bomberos
Comunicación generacional en el cuerpo general de bomberosComunicación generacional en el cuerpo general de bomberos
Comunicación generacional en el cuerpo general de bomberos
 
30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdf
30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdf30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdf
30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdf
 
326678082-Ejemplo-Informacion-y-Control-de-Incendios-de-Subestacion.doc
326678082-Ejemplo-Informacion-y-Control-de-Incendios-de-Subestacion.doc326678082-Ejemplo-Informacion-y-Control-de-Incendios-de-Subestacion.doc
326678082-Ejemplo-Informacion-y-Control-de-Incendios-de-Subestacion.doc
 
MN-PR09-MN01 Manual Tecnico de Busqueda y Rescate.pdf
MN-PR09-MN01 Manual Tecnico de Busqueda y Rescate.pdfMN-PR09-MN01 Manual Tecnico de Busqueda y Rescate.pdf
MN-PR09-MN01 Manual Tecnico de Busqueda y Rescate.pdf
 
Manejo y control del estres.pdf
Manejo y control del estres.pdfManejo y control del estres.pdf
Manejo y control del estres.pdf
 

Último

Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 

Último (20)

Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 

Primeros_Auxilios_Primer_Nivel_Sanitas[1].pptx

  • 2. Contenido MODULO 1. Principios básicos y normas sobre primeros auxilios. MODULO 2. Reconocimiento de signos vitales y Paro Cardio Pulmonar MODULO 3. Obstrucción de la vía aérea. MODULO 4. Traumatismos
  • 3. MODULO 1: PRINCIPIOS BÁSICOS Y NORMAS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS.
  • 4. OBJETIVOS A. OBJETIVO GENERAL Brindar conocimientos generales y básicos en primeros auxilios al personal de Brigadistas de Primeros Auxilios. B. DE LOS PRIMEROS AUXILIOS 1) Conservar la vida. 2) Evitar complicaciones físicas y psicológicas. 3) Ayudar a la recuperación. 4) Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
  • 5. NORMATIVAS La Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento aprobado por DS N° 005-2012-TR, marca como obligación el análisis de las posibles situaciones de emergencia en las organizaciones públicas y privadas, así como la adopción de las medidas necesarias en materia de primeros auxilios.
  • 6. DEFINICION ES PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de la llegada del personal especializado o ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
  • 7. DEFINICION ES URGENCIA Es una situación que no amenaza de forma inminente la vida del enfermo, ni hace peligrar ninguna parte vital de su organismo o si lo hace es en el transcurso de varias horas. EMERGENCIA Se trata de un suceso o situación que se presenta de improviso y requiere de una atención inmediata. Son casos de emergencia aquellos asuntos relacionados con: Accidentes / hospitalizaciones. Fallecimientos.
  • 8. MODULO 2: RECONOCIMIENTO DE SIGNOS VITALES Y PARO CARDIO PULMONAR
  • 9. Equipos de Protección Personal EPP Dispositivos de Barrera • Guantes de látex. • Cubre bocas (máscara personal). • Lentes.
  • 10. EVALUACIÓN DE SIGNOS VITALES Los signos vitales reflejan funciones corporales esenciales, incluidos los latidos del corazón, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su proveedor de atención médica puede medir o controlar sus signos vitales para verificar su nivel de funcionamiento físico. Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad de ejercicio y la salud en general.
  • 11. VALORES DE LOS SIGNOS VITALES FRECUENCIA RESPIRATORIA 12-20 X min. FRECUENCIA CARDIACA 60-90 X-min. TEMPERATURA 36.5 – 37ºC PRESIÒN ARTERIAL SISTÒLICA 90-140 DIASTÒLICA 60-90 Mmhg
  • 12. Evaluación del Estado de Consciencia lerta erbal olor nconsciencia A V D I
  • 13. Llamada de Emergencia 116 SOLICITAR AYUDA ACTIVACIÓN DE SERVICIO MÉDICO DE EMERGENCIA LOCAL. CENTRAL DE EMERGENCIAS DEL CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ. LA LLAMADA ES COMPLETAMENTE GRATUITA DESDE CUALQUIER TELÉFONO. ACTIVANDO EL SERVICIO DE EMERGENCIAS, PUEDES SALVAR NUA VIDA.
  • 15. Llamada de Emergencia 1 2 3 4 5 6 7 Identificarse. De qué se trata la emergencia: ¿Qué ha ocurrido?. Cantidad de personas afectadas: ¿Cuántos heridos hay?. Medidas Realizadas. Dirección exacta de la emergencia. Referencia. Número telefónico de contacto.
  • 16. Causas del Paro Cardio Pulmonar. Su corazón tiene un sistema eléctrico que controla la frecuencia y el ritmo de sus latidos. Un paro cardíaco puede ocurrir cuando el sistema eléctrico del corazón no funciona bien y causa latidos cardíacos irregulares conocidos como arritmias. Hay diferentes tipos. Pueden hacer que el corazón lata demasiado rápido, demasiado lento o con un ritmo irregular. Algunos pueden hacer que el corazón deje de bombear sangre al cuerpo, causando un paro cardíaco.
  • 17. Causas del Paro Cardio Pulmonar. Ciertas enfermedades y afecciones pueden causar problemas eléctricos que lleven a un paro cardíaco. Estas incluyen: •Fibrilación ventricular: Tipo de arritmia en la que los ventrículos (las cámaras inferiores del corazón) no laten en forma normal. En cambio, laten muy rápido y muy irregularmente. No logran bombear sangre al cuerpo. Es la causa más común de paro cardíaco •Enfermedad de las arterias coronarias: También llamada enfermedad isquémica del corazón, esta afección ocurre cuando las arterias del corazón no pueden transportar suficiente sangre rica en oxígeno al corazón. A menudo, es causada por la acumulación de placa, una sustancia cerosa, dentro del revestimiento de las arterias coronarias más grandes. La placa bloquea parte o la totalidad del flujo sanguíneo al corazón
  • 18. Causas del Paro Cardio Pulmonar. •Algunos tipos de estrés físico pueden hacer que falle el sistema eléctrico de su corazón, como: • Actividad física intensa en la que su cuerpo libera adrenalina. Esta hormona puede desencadenar un paro cardíaco en personas que tienen problemas del corazón • Niveles muy bajos de potasio o magnesio en la sangre: Estos minerales juegan un papel importante en el sistema eléctrico de su corazón • Pérdida importante de sangre • Falta severa de oxígeno •Ciertos trastornos hereditarios que pueden causar arritmias o problemas con la estructura de su corazón •Cambios estructurales en el corazón: Estos incluyen agrandamiento del corazón debido a presión arterial alta o enfermedad cardíaca avanzada. Las infecciones cardíacas también pueden causar cambios en la estructura del corazón
  • 19. Reanimación Cardio Pulmonar. La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. El cerebro es el órgano más delicado de que dispone el ser humano. La falta de oxigeno ocasionará, en poco tiempo, lesiones irreversibles produciéndose la muerte en 8-10 minutos. Por lo tanto cualquier paro cardiorrespiratorio (fracaso de las funciones cardíaca y respiratoria, con la consiguiente incapacidad para hacer llegar sangre oxigenada a las células) es una situación de máxima urgencia ya que del tratamiento inmediato dependerá la vida del paciente.
  • 20.
  • 21. • Reanimación Cardio Pulmonar. 1. Arrodillarse al lado del paciente 2. Talón de una mano en centro del pecho (esternón) 3. Talón de otra mano encima 4. Entrelazar los dedos 5. Brazos rectos
  • 22. Reanimación Cardio Pulmonar Todo reanimador lego debe aplicar compresiones torácicas a la víctima de un paro cardíaco, de 100 a 120 compresiones por minuto, comprimiendo el tórax de 5 a 6 cms.
  • 24. MODULO 3: OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.
  • 26.  Maniobra de Heimlich.
  • 28. • Hemorragias  Hemorragia Capilar Emana finamente.  Hemorragia Venosa Fluye constantemente.  Hemorragia Arterial Sale a chorros.
  • 29.  Control de Hemorragias. Aplique presión directa sobre la herida con apósito. Aplique un apósito más si es necesario. Sostenga el apósito con un vendaje compresivo.
  • 30. Lesiones en partes blandas, heridas y contusiones. Las lesiones de tejidos blandos pueden incluir lesiones de estructuras cutáneas, músculos, tendones, ligamentos o cápsulas de tejido que rodean ciertas articulaciones. Esguinces, distensiones y contusiones •Los esguinces son lesiones de los ligamentos. Los ligamentos son los tejidos que conectan a los huesos. •Las distensiones son lesiones en los músculos y/o los tendones que los unen o los sostienen. Por lo general se producen al estirar el músculo o tirar de él, o por una contracción fuerte y repentina del mismo. •Las contusiones son hemorragias dentro de un tejido. •Todos estos tipos de lesiones de tejidos blandos son comunes. Por lo general son leves, pero a veces pueden ser bastante graves. También pueden ocurrir simultáneamente en una misma zona lesionada.
  • 31.  Control de heridas. Una herida es una alteración de la estructura y función normal de la piel que por lo general produce daño en los tejidos blandos. Por un lado, las heridas agudas muestran una fisiología normal, y se espera que la cicatrización progrese a través de las etapas de curación de las heridas, mientras que las heridas crónicas se definen como lesiones fisiológicamente alteradas. Ejemplos de heridas crónicas comunes incluyen lesiones por presión, úlceras de pie diabético y úlceras venosas.
  • 32.  Control de heridas. A continuación explicamos los principios del manejo de heridas, los cuales incluyen: Hemostasia •Limpieza de la herida •Analgesia •Cierre de la herida •Uso de apósitos •Valoración constante de la lesión Es importante saber que los principios del manejo de heridas se pueden aplicar a cualquier herida simple o crónica. Al examinar una lesión abierta se debe usar equipo de protección personal como guantes, pijama o bata quirúrgica y gafas.
  • 33. • Lesiones Osteoarticulares. Componentes del Aparato Locomotor - Huesos - Músculos - Tendones - Ligamentos - Articulaciones
  • 34. • Inmovilización. -No movilizar, traccionar o intentar colocar en su lugar el hueso. -Si la fractura es abierta cubrir con una gasa estéril para evitar las infecciones. -Cubrir con una frazada o cobertor para evitar el shock.
  • 35. • Inmovilización. En caso de sospecha de lesión en columna, esperar al equipo especializado para su inmovilización y traslado a un centro médico.
  • 36.  Quemaduras. Lesiones causadas por la exposición al calor, sustancias químicas, radiación, electricidad o frío intenso.
  • 37.  Quemaduras. 1er grado : Eritema, dolor. 2do grado: Presencia de ampollas, eritema, mucho dolor. 3er grado: Escara gruesa, vasos trombosados visibles, color blanco o negro, poco o ningún dolor (apariencia acartonada).
  • 38.  Quemaduras. • Enfriar inmediatamente la zona quemada, colocándola bajo un chorro de agua a temperatura ambiente por al menos 20 minutos (caño o ducha de ser necesario y posible). • Retirar las prendas no adheridas a la piel.
  • 39.  Quemaduras. • No reventar ampollas. • Cubrir con Jelonet las quemaduras luego del proceso de enfriamiento.
  • 40.  Lesiones térmicas 1. La insolación o también denominado “golpe de calor” es la situación provocada por un exceso de calentamiento del organismo en un periodo breve de tiempo. 2. Éste se calienta debido, generalmente a una exposición prolongada al calor y a sobreesfuerzos. 3. Lugares con temperatura elevada, alto grado de humedad y luz solar intensa (por ejemplo las zonas tropicales). 4. - Esfuerzo físico excesivo (por ejemplo al realizar deporte), sobre todo en las zonas descritas anteriormente. 5. - Quemaduras solares extensas, sobre todo en climas calientes y húmedos. - Falta de líquidos y sales, en lugares cálidos (particularmente, zonas tropicales). 6. - Consumo de alcohol excesivo, en las mismas condiciones.
  • 41.  Lesiones térmicas La Hipotermia es el conjunto de lesiones producidas por la disminución de la temperatura corporal. Se produce cuando la temperatura interna del organismo cae por debajo de los 35 º c. Las causas más frecuentes pueden ser las siguientes: - Permanencia prolongada en ambientes fríos. – La inmersión en aguas muy frías.
  • 42.  Lesiones eléctricas • Si la víctima está consciente, tranquilícela, si tiene una quemadura, retire la ropa que salga con facilidad y lave con agua corriente (ver quemaduras). • Si se desmaya, palidece, o tiene mareos, recuéstela sobre una zona seca y cómoda con las piernas elevadas (25 a 30°), y cúbrala con abrigo. • Permanezca con ella hasta que llegue la ayuda de salud. • Evite mover la cabeza o el cuello de la víctima si sospecha que pueda haber lesión traumática de la columna vertebral.
  • 43.  Lesiones oculares • Aplica compresas frías. • Si hay hematoma o/y visión borrosa acude al especialista. • Lava con el ojo abierto durante 10-15 minutos. • Si hay hematoma o/y visión borrosa acude al especialista. • Antes de tocar los ojos, lava bien las manos. • No frotes. • Parpadea. • Lava con agua. • Si no mejora acude al médico. • No presiones. • No intentes extraer el objeto. • Venda los dos ojos. • Busca ayuda médica. GOLPES QUEMADURA QUÍMICA CUERPO EXTRAÑO CORTES O RASGUÑOS LÍQUIDOS OBJETO INCRUSTADO • Coloca un parche. • Aplica compresas frías. • Acude al médico.