SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
“Principios básicos para el diseño de Acueductos”
Alumna:
Rebeca Mendoza
C.I. 21.023.707
Barinas, Agosto de 2017
Definición de Acueducto:
Para poder comprender el significado del término acueducto tenemos que
comenzar estableciendo su origen etimológico, en este caso podemos determinar
que deriva del latín (aqueductus) que es fruto de la suma de dos componentes:
El sustantivo “aqua” que es sinónimo de “agua”
“Ducto” que deriva del verbo “ducere” que es equivalente a “guiar”
Se trata de un cauce construido artificialmente para llevar el agua hacia un
sitio específico. Este tipo de sistemas posibilita que el agua fluya desde el espacio
donde se encuentra de modo natural hasta un lugar distinto, donde es utilizada por
las personas.
Un acueducto es una estructura hecha por el hombre que transporta agua.
Algunas personas también usan el término para cubrir canales navegables
artificiales. Estas estructuras son a veces elevadas y tienen el aspecto de puentes.
Los acueductos se utilizan principalmente para abastecer de agua para riego y
agua potable, pero a veces se utilizan para el transporte de barcos o aliviar las
inundaciones
En la antigüedad, los pueblos solían asentarse junto a los ríos para que el
traslado del agua hasta las viviendas fuera sencillo. También se excavaban pozos
para acceder a este recurso. Sin embargo, a medida que los asentamientos
crecieron, se hizo necesario instrumentar un mecanismo para conducir el agua
hacia los alrededores. De este modo surgieron los primeros acueductos.
Ciertos pueblos orientales y los griegos desarrollaron los acueductos
primitivos, aunque los romanos fueron quienes más impulsaron este sistema a
través de nuevas técnicas y de la utilización de concreto (hormigón) en la
construcción
Los acueductos de los romanos constaban de canales construidos en
laderas montañosas, con una leve pendiente. Además disponían
de arcas o cajas que permitían la decantación de los objetos sólidos que el agua
arrastraba y la regulación del caudal
Estos acueductos, por otra parte, apelaban a sifones y puentes para evadir
obstáculos y desniveles. Algunos de estos puentes también se utilizaron para la
circulación de personas y carruajes.
El Acueducto de Segovia, creado en el siglo II, es un ejemplo de estos
acueductos romanos. Se extendía por 15 kilómetros, desde el manantial de una
sierra hasta la ciudad. Hoy este acueducto forma parte del Patrimonio de la
Humanidad de la Unesco
Tipos de Tuberías
Una tubería es un conducto que transportar agua u otros fluidos. Las
tuberías tienen características distintivas y se utilizan para cubrir necesidades
específicas. Entre los tipos de tuberías se encuentran:
Tuberías de plástico
Tuberías de PVC: transportan agua a alta presión. Están disponibles en
diferentes diámetros estándares en construcción y fontanería. No se utilizan para
transportar agua caliente ya que el calor puede deformar la tubería e incluso hacer
que se derrita totalmente. Son de color blanco o gris.
CPVC (Policloruro de vinilo clorado): son de color amarillo. Soportan altas
temperaturas pudiendo transportar tanto agua fría como agua caliente. También
tienen una gama de usos, al ofrecer un diámetro externo similar al de las tuberías
de cobre.
Tuberías de polietileno reticulado, PEX: soportan temperaturas altas y son
utilizadas frecuentemente en calderas y sistemas de calentamiento mediante
agua. Tienen un color blanco-crema.
Tuberías PolyPipe®: son tuberías gruesas, de color negro, que se utilizan
para transportar agua a muy alta presión, generalmente en las conducciones que
llevan el agua hacia los edificios o las saca de ellos. Es un material bastante rígido
y rara vez se utiliza para otros fines.
Tuberías de metal
Tuberías de cobre: el cobre es un metal con una alta resistencia a la
corrosión y puede soportar temperaturas muy altas. Las tuberías de cobre suelen
estar disponibles en tres tamaños estándar: M, L y K. L.
Tuberías de acero inoxidable: se utilizan en equipamientos marinos y en
construcciones cercanas al mar ya que resisten la corrosión del agua salada, la
cual puede corroer tuberías fabricadas con otros metales.
Tuberías galvanizadas: es una tubería de acero (estirado o con soldadura).
El galvanizado previene la oxidación del metal y lo hace más resistente a la
corrosión. Se utilizan para transportar agua potable, gases o aceites.
Las tuberías de cualquier hogar son fundamentales. Por eso, nada mejor que
elegir la ideal. Los usos y aplicaciones más comunes de las tuberías, son en:
agua, desagües, gas, calefacción, energía y Petroquímica.
Consumo real estimado
Variaciones horarias
Gastos de incendio
Es un sistema para combatir incendios compuesto por una red de tuberías,
válvulas y bocas de agua, con reserva permanente de agua y un medio de
impulsión, exclusivo para este sistema, el cual puede ser un tanque elevado,
sistema de presión, bomba, o combinación de estos.
 Tubería de succión Es el tramo de tubería que va desde el suministro de
agua, hasta la bomba o sistema de impulsión.
 Tubería matriz Es la tubería, que parte del medio de impulsión y conduce el
caudal de ésta hasta la primera derivación.
 Tubería principal Es una tubería continua, horizontal o vertical, conectada a
la tubería matriz y que alimenta los ramales.
 Ramal Es un tramo de tubería conectado a la tubería principal y que
alimenta a las bocas de agua y/o rociadores.
 Boca de agua Es el punto de conexión para la manguera.
 Manguera Es un conducto flexible, que posee en sus extremos los
elementos necesarios para conectarse a la boca de agua y al pitón o boca
de descarga.
NORMA VENEZOLANA EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN
EDIFICACIONES. SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN CON AGUA CON
MEDIO DE IMPULSIÓN PROPIO COVENIN 1331:2001 (3ra Revisión) 2
3.8
 Pitón Es el dispositivo que permite regular el patrón y la descarga de agua.
 3.9 Conexión siamesa Es el dispositivo que posee dos bocas de entrada
mediante las cuales se acopla el carro bomberil para inyectar agua al
sistema fijo de extinción de la edificación.
 3.10 Fuente común Es un sistema de impulsión y reserva de agua, que
puede ser utilizado por varias edificaciones.
 3.11 Pérdida de carga Es la pérdida de energía producida a lo largo de la
tubería por fricción y forma; se mide en unidades de presión.
 3.12 Altura estática Es el diferencial de cota entre el plano de fondo o
datum de la tubería y la elevación del punto en referencia; se mide en
unidades de presión.
 3.13 Presión residual Es la presión medida en condiciones de flujo en un
punto y es la suma de la altura de presión más la componente de carga de
velocidad; se mide en unidades de presión.
 3.14 Unidad de edificación Es una estructura de disposición vertical u
horizontal, con uno o más tipos de ocupación separada físicamente de otras
estructuras y donde no existe posibilidad de propagación de humo y/o fuego
a estructuras vecinas.
 3.15 Bomba piloto Es una bomba destinada a mantener la presión real de
las tuberías. NOTA 2: Bomba centrífuga con capacidad tal que recupere la
exfiltración permisible en 10 min o de 3,8 L/min (1 gal/min); lo que sea
mayor.
 3.16 Bomba centrífuga contra incendio Es aquella bomba centrífuga de eje
libre que cumple con los requisitos establecidos en la Norma Venezolana
COVENIN 2453 y por lo tanto es apta para su utilización, como bomba
principal en sistemas de bombeo para extinción de incendios.
 3.17 Lanza monitora Es un medio para lanzar grandes cantidades de agua
en forma de chorro directo o de neblina.
 3.18 Gabinetes para mangueras contra incendio, equipos Gabinete
destinado a alojar y proteger equipo para el combate de incendios que
consta de un armario, un soporte para la manguera, una válvula de ángulo
de cierre manual, una manguera especial para el combate de incendio
equipada con sus conexiones y una boquilla o pitón. 3.19 Hidrantes
públicos de poste o subterráneos Son dispositivos de una red que permite
por una parte, el llenado con agua de una cisterna o el acople de
mangueras y/o lanza monitoras para combatir un incendio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
Wiliam Reyes Perez
 
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
Leonardo Marquez
 
Diseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modeloDiseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modelo
Oscar Guillermo Cast Ñañez
 
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. CivilPrincipios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Leiker Salas
 
Cuadro Drenajes Longitudinal
Cuadro Drenajes LongitudinalCuadro Drenajes Longitudinal
Cuadro Drenajes Longitudinal
Yelitza Quintero
 
Caracteristicas de los subdrenajes
Caracteristicas de los subdrenajesCaracteristicas de los subdrenajes
Caracteristicas de los subdrenajes
Yelitza Quintero
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
Ivander Peña
 
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANOOS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
NELSON J. NUÑEZ HERRERA
 
22 os.060 drenaje pluvial urbano
22 os.060 drenaje pluvial urbano22 os.060 drenaje pluvial urbano
22 os.060 drenaje pluvial urbano
RICHARD P
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
Juan Gutierrez
 
Puente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesPuente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifones
Yamilet Peralta
 
Drenajes vial
Drenajes vialDrenajes vial
Drenajes vial
jorge diaz
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
Romel Arevalo Cordova
 
Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123
roy becerra
 
Sistema de drenaje longitudinal
Sistema de drenaje longitudinalSistema de drenaje longitudinal
Sistema de drenaje longitudinal
Juan Bonyorni
 
Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1
Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1
Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1
gregori maldonado
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
nelianaduran
 
Sistema alcantarillado exposicion
Sistema alcantarillado exposicionSistema alcantarillado exposicion
Sistema alcantarillado exposicion
Ever Del Mar Huaynillo
 
Electiva v drenajes viales
Electiva v drenajes vialesElectiva v drenajes viales
Electiva v drenajes viales
Yelitza Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
 
Diseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modeloDiseño de drenaje pluvial modelo
Diseño de drenaje pluvial modelo
 
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. CivilPrincipios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
 
Cuadro Drenajes Longitudinal
Cuadro Drenajes LongitudinalCuadro Drenajes Longitudinal
Cuadro Drenajes Longitudinal
 
Caracteristicas de los subdrenajes
Caracteristicas de los subdrenajesCaracteristicas de los subdrenajes
Caracteristicas de los subdrenajes
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANOOS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
 
22 os.060 drenaje pluvial urbano
22 os.060 drenaje pluvial urbano22 os.060 drenaje pluvial urbano
22 os.060 drenaje pluvial urbano
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
 
Puente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesPuente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifones
 
Drenajes vial
Drenajes vialDrenajes vial
Drenajes vial
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123
 
Sistema de drenaje longitudinal
Sistema de drenaje longitudinalSistema de drenaje longitudinal
Sistema de drenaje longitudinal
 
Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1
Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1
Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
 
Sistema alcantarillado exposicion
Sistema alcantarillado exposicionSistema alcantarillado exposicion
Sistema alcantarillado exposicion
 
Electiva v drenajes viales
Electiva v drenajes vialesElectiva v drenajes viales
Electiva v drenajes viales
 

Similar a Principios básicos para el diseño de acueductos

Principios basicos para el diseno de acueductos
Principios basicos para el diseno de acueductosPrincipios basicos para el diseno de acueductos
Principios basicos para el diseno de acueductos
halejandrocg
 
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
GENSCONTRERAS
 
LOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptx
LOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptxLOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptx
LOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptx
gianella57
 
Infraestructura acueductos
Infraestructura acueductosInfraestructura acueductos
Infraestructura acueductos
'Adrian Herrera
 
Infraestructura acueductos
Infraestructura acueductosInfraestructura acueductos
Infraestructura acueductos
'Adrian Herrera
 
Principios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductosPrincipios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductos
Rosa Perez Quero
 
Informe acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acostaInforme acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acosta
Carlos Acosta Gonzalez
 
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mataMantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Santiago Mata
 
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdfModelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
FuturosIngenieros
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
ssuser54b02c1
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
VictoriaPiango1
 
Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3
Jose Rojas Millas
 
Informe
InformeInforme
Infraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VIIInfraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VII
Dinalba Ortega
 
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnnLÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
lobotov
 
Atahualpa Fernández: Componentes hidráulicos del sistema de riego - Parte II
Atahualpa Fernández: Componentes hidráulicos del sistema de riego - Parte IIAtahualpa Fernández: Componentes hidráulicos del sistema de riego - Parte II
Atahualpa Fernández: Componentes hidráulicos del sistema de riego - Parte II
Atahualpa Fernández
 
Acueductos, instalaciones y conexiones
Acueductos, instalaciones y conexiones  Acueductos, instalaciones y conexiones
Acueductos, instalaciones y conexiones
Yesica C. Bolaño Hernandez
 
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdfGabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
GabrielEmiliano2
 
Instalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGCInstalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGC
sebastian Salamanca
 
Acueductos
AcueductosAcueductos
Acueductos
Ericson Coronel
 

Similar a Principios básicos para el diseño de acueductos (20)

Principios basicos para el diseno de acueductos
Principios basicos para el diseno de acueductosPrincipios basicos para el diseno de acueductos
Principios basicos para el diseno de acueductos
 
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
 
LOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptx
LOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptxLOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptx
LOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptx
 
Infraestructura acueductos
Infraestructura acueductosInfraestructura acueductos
Infraestructura acueductos
 
Infraestructura acueductos
Infraestructura acueductosInfraestructura acueductos
Infraestructura acueductos
 
Principios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductosPrincipios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductos
 
Informe acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acostaInforme acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acosta
 
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mataMantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
 
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdfModelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Infraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VIIInfraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VII
 
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnnLÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
 
Atahualpa Fernández: Componentes hidráulicos del sistema de riego - Parte II
Atahualpa Fernández: Componentes hidráulicos del sistema de riego - Parte IIAtahualpa Fernández: Componentes hidráulicos del sistema de riego - Parte II
Atahualpa Fernández: Componentes hidráulicos del sistema de riego - Parte II
 
Acueductos, instalaciones y conexiones
Acueductos, instalaciones y conexiones  Acueductos, instalaciones y conexiones
Acueductos, instalaciones y conexiones
 
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdfGabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
 
Instalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGCInstalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGC
 
Acueductos
AcueductosAcueductos
Acueductos
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Principios básicos para el diseño de acueductos

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS “Principios básicos para el diseño de Acueductos” Alumna: Rebeca Mendoza C.I. 21.023.707 Barinas, Agosto de 2017
  • 2. Definición de Acueducto: Para poder comprender el significado del término acueducto tenemos que comenzar estableciendo su origen etimológico, en este caso podemos determinar que deriva del latín (aqueductus) que es fruto de la suma de dos componentes: El sustantivo “aqua” que es sinónimo de “agua” “Ducto” que deriva del verbo “ducere” que es equivalente a “guiar” Se trata de un cauce construido artificialmente para llevar el agua hacia un sitio específico. Este tipo de sistemas posibilita que el agua fluya desde el espacio donde se encuentra de modo natural hasta un lugar distinto, donde es utilizada por las personas. Un acueducto es una estructura hecha por el hombre que transporta agua. Algunas personas también usan el término para cubrir canales navegables artificiales. Estas estructuras son a veces elevadas y tienen el aspecto de puentes. Los acueductos se utilizan principalmente para abastecer de agua para riego y agua potable, pero a veces se utilizan para el transporte de barcos o aliviar las inundaciones En la antigüedad, los pueblos solían asentarse junto a los ríos para que el traslado del agua hasta las viviendas fuera sencillo. También se excavaban pozos para acceder a este recurso. Sin embargo, a medida que los asentamientos crecieron, se hizo necesario instrumentar un mecanismo para conducir el agua hacia los alrededores. De este modo surgieron los primeros acueductos. Ciertos pueblos orientales y los griegos desarrollaron los acueductos primitivos, aunque los romanos fueron quienes más impulsaron este sistema a través de nuevas técnicas y de la utilización de concreto (hormigón) en la construcción Los acueductos de los romanos constaban de canales construidos en laderas montañosas, con una leve pendiente. Además disponían
  • 3. de arcas o cajas que permitían la decantación de los objetos sólidos que el agua arrastraba y la regulación del caudal Estos acueductos, por otra parte, apelaban a sifones y puentes para evadir obstáculos y desniveles. Algunos de estos puentes también se utilizaron para la circulación de personas y carruajes. El Acueducto de Segovia, creado en el siglo II, es un ejemplo de estos acueductos romanos. Se extendía por 15 kilómetros, desde el manantial de una sierra hasta la ciudad. Hoy este acueducto forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco Tipos de Tuberías Una tubería es un conducto que transportar agua u otros fluidos. Las tuberías tienen características distintivas y se utilizan para cubrir necesidades específicas. Entre los tipos de tuberías se encuentran: Tuberías de plástico Tuberías de PVC: transportan agua a alta presión. Están disponibles en diferentes diámetros estándares en construcción y fontanería. No se utilizan para transportar agua caliente ya que el calor puede deformar la tubería e incluso hacer que se derrita totalmente. Son de color blanco o gris.
  • 4. CPVC (Policloruro de vinilo clorado): son de color amarillo. Soportan altas temperaturas pudiendo transportar tanto agua fría como agua caliente. También tienen una gama de usos, al ofrecer un diámetro externo similar al de las tuberías de cobre. Tuberías de polietileno reticulado, PEX: soportan temperaturas altas y son utilizadas frecuentemente en calderas y sistemas de calentamiento mediante agua. Tienen un color blanco-crema. Tuberías PolyPipe®: son tuberías gruesas, de color negro, que se utilizan para transportar agua a muy alta presión, generalmente en las conducciones que
  • 5. llevan el agua hacia los edificios o las saca de ellos. Es un material bastante rígido y rara vez se utiliza para otros fines. Tuberías de metal Tuberías de cobre: el cobre es un metal con una alta resistencia a la corrosión y puede soportar temperaturas muy altas. Las tuberías de cobre suelen estar disponibles en tres tamaños estándar: M, L y K. L. Tuberías de acero inoxidable: se utilizan en equipamientos marinos y en construcciones cercanas al mar ya que resisten la corrosión del agua salada, la cual puede corroer tuberías fabricadas con otros metales.
  • 6. Tuberías galvanizadas: es una tubería de acero (estirado o con soldadura). El galvanizado previene la oxidación del metal y lo hace más resistente a la corrosión. Se utilizan para transportar agua potable, gases o aceites. Las tuberías de cualquier hogar son fundamentales. Por eso, nada mejor que elegir la ideal. Los usos y aplicaciones más comunes de las tuberías, son en: agua, desagües, gas, calefacción, energía y Petroquímica.
  • 9. Gastos de incendio Es un sistema para combatir incendios compuesto por una red de tuberías, válvulas y bocas de agua, con reserva permanente de agua y un medio de impulsión, exclusivo para este sistema, el cual puede ser un tanque elevado, sistema de presión, bomba, o combinación de estos.  Tubería de succión Es el tramo de tubería que va desde el suministro de agua, hasta la bomba o sistema de impulsión.  Tubería matriz Es la tubería, que parte del medio de impulsión y conduce el caudal de ésta hasta la primera derivación.  Tubería principal Es una tubería continua, horizontal o vertical, conectada a la tubería matriz y que alimenta los ramales.  Ramal Es un tramo de tubería conectado a la tubería principal y que alimenta a las bocas de agua y/o rociadores.  Boca de agua Es el punto de conexión para la manguera.  Manguera Es un conducto flexible, que posee en sus extremos los elementos necesarios para conectarse a la boca de agua y al pitón o boca de descarga. NORMA VENEZOLANA EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN EDIFICACIONES. SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN CON AGUA CON MEDIO DE IMPULSIÓN PROPIO COVENIN 1331:2001 (3ra Revisión) 2 3.8  Pitón Es el dispositivo que permite regular el patrón y la descarga de agua.  3.9 Conexión siamesa Es el dispositivo que posee dos bocas de entrada mediante las cuales se acopla el carro bomberil para inyectar agua al sistema fijo de extinción de la edificación.  3.10 Fuente común Es un sistema de impulsión y reserva de agua, que puede ser utilizado por varias edificaciones.  3.11 Pérdida de carga Es la pérdida de energía producida a lo largo de la tubería por fricción y forma; se mide en unidades de presión.
  • 10.  3.12 Altura estática Es el diferencial de cota entre el plano de fondo o datum de la tubería y la elevación del punto en referencia; se mide en unidades de presión.  3.13 Presión residual Es la presión medida en condiciones de flujo en un punto y es la suma de la altura de presión más la componente de carga de velocidad; se mide en unidades de presión.  3.14 Unidad de edificación Es una estructura de disposición vertical u horizontal, con uno o más tipos de ocupación separada físicamente de otras estructuras y donde no existe posibilidad de propagación de humo y/o fuego a estructuras vecinas.  3.15 Bomba piloto Es una bomba destinada a mantener la presión real de las tuberías. NOTA 2: Bomba centrífuga con capacidad tal que recupere la exfiltración permisible en 10 min o de 3,8 L/min (1 gal/min); lo que sea mayor.  3.16 Bomba centrífuga contra incendio Es aquella bomba centrífuga de eje libre que cumple con los requisitos establecidos en la Norma Venezolana COVENIN 2453 y por lo tanto es apta para su utilización, como bomba principal en sistemas de bombeo para extinción de incendios.  3.17 Lanza monitora Es un medio para lanzar grandes cantidades de agua en forma de chorro directo o de neblina.  3.18 Gabinetes para mangueras contra incendio, equipos Gabinete destinado a alojar y proteger equipo para el combate de incendios que consta de un armario, un soporte para la manguera, una válvula de ángulo de cierre manual, una manguera especial para el combate de incendio equipada con sus conexiones y una boquilla o pitón. 3.19 Hidrantes públicos de poste o subterráneos Son dispositivos de una red que permite por una parte, el llenado con agua de una cisterna o el acople de mangueras y/o lanza monitoras para combatir un incendio.