SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
U.N.C
o PRINCIPIOS BIOLOGICOS
DE LA ESTRUCTURA DENTAL.
Dr. Arnaldo Ferreira - 2014
El esmalte es un tejido altamente mineralizado que carece de la
capacidad de reacción biológica que permitiría cerrar una brecha
producida por trauma, abfracción, erosión o caries.
E S M A L T E
 CORTE DEL ESMALTE: El odontólogo debe restaurar el diente con
elementos mecánicos, físicos o químicos, realizando una preparación y/o
modificando la estructura dentaria con el fin de asegurar la permanencia
del material restaurador sobre el diente.
E S M A L T E
E S M A L T E
 El instrumento rotatorio
produce una energía calórica,
que se concentra en zonas
pequeñas del esmalte por que
este es un mal conductor
térmico.
 La elevación brusca de la
temperatura produce la
dilatación de los cristales de
hidroxiapatita en un área
reducida y tensiones sobre el
esmalte circundante, lo que
favorece la producción de
fisuras.
La pérdida del filo de la herramienta de corte obliga al odontólogo
a ejercer mayor presión sobre el diente, aumentando el calor
friccional, con la posibilidad de dañar la estructura dentaria.
E S M A L T E
FUNCIONES DE LA REFRIGERACIÓN ACUOSA
 Mantiene el instrumento limpio
 Elimina los detritos o restos dentarios producidos
 Reduce la temperatura del área de trabajo
E S M A L T E
CORTE DEL ESMALTE
Debe realizarse:
 Pausadamente,eliminado capas superficiales de
tejido para permitir la disipación del calor
 Ejerciendo la menor presión posible de acuerdo
con la naturaleza del instrumento utilizado, su
velocidad y características operativas.
 Fresado con intermitencia
E S M A L T E
El esmalte se rompe bajo la acción
de los instrumentos cortantes
mediante 2 mecanismos
diferentes:
1. Deformación plástica
2. Fractura en trozos
E S M A L T E
CORTE DEL ESMALTE
1. DEFORMACIÓN PLÁSTICA
 El borde del instrumento cortante, al hacer
fuerza sobre el esmalte, tiende a deformarlo y
separarlo del resto de la masa.
 Si el instrumento cuenta con suficiente
energía, corta una esquirla o partícula del
esmalte.
 Estas partículas forman el barro dentinario
que debe ser eliminado, esto se logra mediante
la aplicación de ácidos o sustancias.
E S M A L T E
2. FRACTURA ADAMANTINA
 Se realiza en trozos más o menos grandes
sobre la base de la fractura, bajo la acción del
instrumento de corte, siguiendo las líneas de
fractura de la sustancia adamantina.
 En la superficie del diente el esmalte es más
fragil, especialmente durante los
procedimientos de inserción y condensación
del material.
E S M A L T E
2. FRACTURA ADAMANTINA
“Es necesario conocer la dirección de los prismas del esmalte con respecto a la
superficie del diente para cada lugar”
E S M A L T E
ACCIÓN DEL INSTRUMENTO DE MANO
 Actúa originando cortes por fractura.
 Macroscópicamente el corte parece limpio
y bien definido, al observar por
microscopia electrónica se puede ver
esmalte contaminado, y sucio adherido a la
pared de la cavidad.
E S M A L T E
ACCIÓN INSTRUMENTO DE MANO
 Al usar el instrumental cortante manual se
debe efectuar un corte nítido.
 La angulación de la hoja del instrumento
debe estar en ángulo recto con respecto a
la superficie, la dirección del instrumento
y el sitio de aplicación.
E S M A L T E
CORTE DE LA DENTINA
 Es más fácil que el corte del esmalte.
 Es más sencillo ya que no posee prismas
que se desprendan.
 La dentina es bastante elástica y sus
propiedades son homogéneas en las 3
dimensiones del espacio.
D E N T I N A
Reacciones Biológicas Del Complejo Dentino Pulpar Ante
La Preparación Cavitaria
 El mayor problema consiste en el calor que
produce el instrumento rotatorio al entrar en
contacto con los tejidos duros
 En todo diente vital el operador debe tomar
conciencia de que está actuando en un tejido
vivo, extremandamente sensible y lábil
Factores que influyen en la respuesta pulpar
1) Espesor de la dentina remanente
2) Capacidad de reacción pulpar
3) Calor friccional
4) Desecación de la dentina
5) Presión sobre la dentina
1) Espesor de la Dentina Remanente
 Es uno de los factores que tiene
mayor importancia.
 Cuando quedan 2mm. de espesor de
dentina remanente entre el piso
cavitario y la pulpa es dificil que el
tallado cavitario produzca lesión pulpar
1) Espesor de Dentina Remanente
 Cuando quedan 1,5mm de dentina
remanente, comienzan a aparecer
modificaciones en la capa
odontoblástica por que el
procedimiento operatorio ha sido
traumatizante
 Se produce una verdadera quemadura
pulpar cuando el espesor de dentina
remanente es de 0,5mm. Esta es la más
grave de las lesiones producidas por el
corte.
1) Espesor de Dentina Remanente
2) Capacidad de Reacción Pulpar
 Cuando el diente recibe
estímulos muy intensos o bien
localizados, la pulpa reacciona
produciendo rápidamente una
capa de Dentina de Reparación
o Dentina Terciaria con
características histológicas
diferentes a la Dentina Primaria.
 Además se va obliterando la
luz de los conductillos a causa
de la hipercalcificación, esto
se llama:
ESCLEROSIS DENTINARIA
2) Capacidad de Reacción Pulpar
3) CALOR FRICCIONAL
4) DESECACIÓN DE LA DENTINA
 La desecación o evaporación del fluido que
brota de los túbulos dentinarios es un problema
importante que está vinculado con la producción
de calor.
 Sin llegar a la quemadura de dentina la acción
del instrumental puede producir la desecación
violenta de la superficie por evaporación del
contenido líquido de los túbulos
 En interior de los túbulos se encuentra
la prolongación del odontoblasto, lo que
ocurre en la superficie dentinaria se
transmite a la pulpa, con el
consiguiente daño.
 El odontoblasto penetra en los túbulos
dentinarios y pierde su capacidad
biológica, para morir en tejido
dentinario.
 Este fenómeno se denomina
ASPIRACIÓN DE
ODONTOBLASTOS
4) DESECACIÓN DE LA DENTINA
Si la dentina está expuesta
al medio bucal, la diferencia de
presión entre el interior de la
pulpa y el exterior ocasionará
también la migración de
odontoblastos
4) DESECACIÓN DE LA DENTINA
La migración de odontoblastos es causada por:
Desecación o deshidratación de la
dentina
Acción del instrumental
Calor friccional
 Aplicación prolongada de aire
Fármacos deshidratantes
4) DESECACIÓN DE LA DENTINA
Los agentes capaces de producir
desecación son:
 Eter, cloruro de calcio.
 Cemento de silicato
 Alcohol
 Ciertos materiales de obturación aplicados
directamente sobre la dentina sin
protección previa.
4) DESECACIÓN DE LA DENTINA
5) PRESIÓN SOBRE LA DENTINA
La fuerza ejercida sobre el
instrumento rotatorio desempeña
un papel importante, esta presión
produce alteraciones pulpares.
Esto ocurre generalemente cuando el
espesor de dentina remanente es
1mm o menos.
La presión excesiva al condensar o insertar un material puede causar una
respuesta pulpar más desfavorable que la provocada por todo el acto de la
preparación cavitaria y revela, que no se puede descuidar ninguna de las
etapas que tienden a restaurar un diente vital
5) PRESIÓN SOBRE LA DENTINA
Estados Pulpares Reversibles E Irreversibles
 La pulpa irritada puede reaccionar de manera positiva
formando Dentina Terciaria o de Reparación.
 Puede reaccionar de manera negativa ocluyendo vasos
sanguíneos por un mecanismo exagerado de autodefensa
que lleva a la Necrosis.
El estado de Emergencia o
Peligro de la Pulpa se
caracteriza por un proceso
inflamatorio que tiende a
defender la pulpa y reparar el
daño sufrido.
Los estados Pulpares pueden
ser:
 REVERSIBLES
 IRREVERSIBLES
Estados Pulpares Reversibles E Irreversibles
Características Histológicas De Una Pulpa Sana
1. Dentina Primaria
2. Dentina Secundaria
3. Predentina
4. Línea de separación entre Predentina y Pulpa
5. Hilera de odontoblastos
6. Zona basal de Weil u oligocelular.
7. Zona rica en células
8. Pulpa central
Características Histológicas De Una Pulpa Sana
Clasificación de las Lesiones
 LEVES: las lesiones se limitan a los túbulos dentinarios cortados.
 MODERADAS: la zona rica en células está afectada y la
inflamación se extiende hacia la pulpa central.
 GRAVES: tanto la zona rica en células como la pulpa central se
observan modificadas en sus estructuras normales y las lesiones
se extienden más allá de la zona limitada por los túbulos
cortados.
Reparación del Complejo Dentopulpar
 Se lleva a cabo la reparación de
los tejidos y la Dentina Terciaria o
de Reparación queda como “cicatríz”
de la lesión.
 Esto es posible a causa de que la
pulpa posee abundante vascularización
y sistema linfático.
Respuesta Pulpar a las Diferentes Técnicas Operatorias
Las variantes experimentadas son:
 Velocidad del instrumento rotatorio
 Tipo de fresa o piedra
 Con o sin refrigeración
 Refrigeración por agua o por aire solo
 Presión ejercida al cortar
 Fresado intermitente
 Tiempo de fresado
Factores Atenuantes y Agravantes
“Para un mismo método de corte y una preparación
con igual cantidad de dentina remanente la respuesta
pulpar puede ser diferente”.
FACTORES ATENUANTES
 Diente maduro
 Cámara pulpar pequeña con dentina de reparación
 Forámen apical amplio
 Diente grande
 Instrumental cortante nuevo y/o afilado
 Presión de corte leve
 Buena refrigeración
 Corte intermitente
 Preparación lenta
 Dentina húmeda
 Ausencia de traumas
 Defensas activas
FACTORES AGRAVANTES
 Diente joven
 Cámara pulpar grande sin dentina de reparación
 Forámen apical estrecho
 Diente pequeño
 Instrumental cortante viejo y/o desafilado
 Presión de corte excesiva
FACTORES AGRAVANTES
 Mala refrigeración
 Corte contínuo
 Preparación rápida
 Persistencia de traumas
 Dentina seca
 Defensas disminuidas
 En las preparaciones de
Clase III o V se llega muy
rápidamente al límite crítico
de 1,5mm de dentina
remanente y la posibilidad de
daño a la pulpa aumenta.
FACTORES ATENUANTES Y AGRAVANTES
 En las preparaciones Clase II
ocurre lo mismo, por la típica
anatomía dentaria, se puede
llegar muy cerca del cuerno
pulpar y lesionarlo.
FACTORES ATENUANTES Y AGRAVANTES
“La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace
que la vida sea interesante”...
Paulo Coelho
GRACIAS….!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
estefaniayasabes
 
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdfPATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
MoisesSalazar24
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
José Vega
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
Jennifer Garay
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
Carlos Ccanto Toribio
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
Herbert Cosio Dueñas
 
Cementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zincCementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zincAndres crespo
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparCat Lunac
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulparBiomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Marcela Correa
 
Fresas dentales
Fresas dentalesFresas dentales
Fresas dentalesCat Lunac
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Matrices
MatricesMatrices
Adhesion dental final
Adhesion dental finalAdhesion dental final
Adhesion dental finalLuis Romero
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...Milagros Daly
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
Anita Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdfPATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
 
Resinas compuestas
Resinas compuestasResinas compuestas
Resinas compuestas
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
 
Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
 
Cementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zincCementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zinc
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulparBiomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
 
Fresas dentales
Fresas dentalesFresas dentales
Fresas dentales
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Adhesion dental final
Adhesion dental finalAdhesion dental final
Adhesion dental final
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
 

Similar a Principios biologicos editado.

Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1Milagros Daly
 
Proteccion dentino pulpar
Proteccion dentino pulparProteccion dentino pulpar
Proteccion dentino pulpar
Mirtha Espinoza
 
Isamar Romero Operatoria
Isamar Romero OperatoriaIsamar Romero Operatoria
Isamar Romero OperatoriaMilagros Daly
 
Proteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino PulparProteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino PulparMilagros Daly
 
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTALCONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
ABEL FLORENTINO RIOS
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
chioaburrida
 
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero   Abril 2010Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero   Abril 2010
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010Milagros Daly
 
protesis fija preparación biomecánica...
protesis fija preparación biomecánica...protesis fija preparación biomecánica...
protesis fija preparación biomecánica...
NaibethAleixandre
 
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
Materiales  De Proteccion Del Complejo Dentino PulparMateriales  De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
guest1e61e42c
 
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
Materiales  De Proteccion Del Complejo Dentino PulparMateriales  De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulparguest1e61e42c
 
Traumatismos dentales
Traumatismos dentalesTraumatismos dentales
Traumatismos dentales
leticia garcia moreno
 
Tratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduroTratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduro
Pablo Castro
 
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta SánchezCarillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
Jaime Del Río Highsmith
 
Endopostes e inflamacion y dolor
Endopostes e inflamacion y dolorEndopostes e inflamacion y dolor
Endopostes e inflamacion y dolor
sanrio18
 
Principios básicos de las preparaciones
Principios básicos de las preparacionesPrincipios básicos de las preparaciones
Principios básicos de las preparaciones
Blanca Mora
 
Tratamiento expectante
Tratamiento expectanteTratamiento expectante
Tratamiento expectanteodontoestomato
 

Similar a Principios biologicos editado. (20)

Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
 
Proteccion dentino pulpar
Proteccion dentino pulparProteccion dentino pulpar
Proteccion dentino pulpar
 
Isamar Romero Operatoria
Isamar Romero OperatoriaIsamar Romero Operatoria
Isamar Romero Operatoria
 
Proteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino PulparProteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino Pulpar
 
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTALCONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Pulpitis.pptx
Pulpitis.pptxPulpitis.pptx
Pulpitis.pptx
 
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero   Abril 2010Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero   Abril 2010
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010
 
protesis fija preparación biomecánica...
protesis fija preparación biomecánica...protesis fija preparación biomecánica...
protesis fija preparación biomecánica...
 
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
Materiales  De Proteccion Del Complejo Dentino PulparMateriales  De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
 
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
Materiales  De Proteccion Del Complejo Dentino PulparMateriales  De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
 
Traumatismos dentales
Traumatismos dentalesTraumatismos dentales
Traumatismos dentales
 
Tratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduroTratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduro
 
Operatoria
OperatoriaOperatoria
Operatoria
 
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta SánchezCarillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
 
Endopostes e inflamacion y dolor
Endopostes e inflamacion y dolorEndopostes e inflamacion y dolor
Endopostes e inflamacion y dolor
 
Principios básicos de las preparaciones
Principios básicos de las preparacionesPrincipios básicos de las preparaciones
Principios básicos de las preparaciones
 
Proteccion dentino-pulpar
Proteccion dentino-pulparProteccion dentino-pulpar
Proteccion dentino-pulpar
 
Tratamiento expectante
Tratamiento expectanteTratamiento expectante
Tratamiento expectante
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Principios biologicos editado.

  • 1. FACULTAD DE ODONTOLOGIA U.N.C o PRINCIPIOS BIOLOGICOS DE LA ESTRUCTURA DENTAL. Dr. Arnaldo Ferreira - 2014
  • 2. El esmalte es un tejido altamente mineralizado que carece de la capacidad de reacción biológica que permitiría cerrar una brecha producida por trauma, abfracción, erosión o caries. E S M A L T E
  • 3.  CORTE DEL ESMALTE: El odontólogo debe restaurar el diente con elementos mecánicos, físicos o químicos, realizando una preparación y/o modificando la estructura dentaria con el fin de asegurar la permanencia del material restaurador sobre el diente. E S M A L T E
  • 4. E S M A L T E  El instrumento rotatorio produce una energía calórica, que se concentra en zonas pequeñas del esmalte por que este es un mal conductor térmico.  La elevación brusca de la temperatura produce la dilatación de los cristales de hidroxiapatita en un área reducida y tensiones sobre el esmalte circundante, lo que favorece la producción de fisuras.
  • 5. La pérdida del filo de la herramienta de corte obliga al odontólogo a ejercer mayor presión sobre el diente, aumentando el calor friccional, con la posibilidad de dañar la estructura dentaria. E S M A L T E
  • 6. FUNCIONES DE LA REFRIGERACIÓN ACUOSA  Mantiene el instrumento limpio  Elimina los detritos o restos dentarios producidos  Reduce la temperatura del área de trabajo E S M A L T E
  • 7. CORTE DEL ESMALTE Debe realizarse:  Pausadamente,eliminado capas superficiales de tejido para permitir la disipación del calor  Ejerciendo la menor presión posible de acuerdo con la naturaleza del instrumento utilizado, su velocidad y características operativas.  Fresado con intermitencia E S M A L T E
  • 8. El esmalte se rompe bajo la acción de los instrumentos cortantes mediante 2 mecanismos diferentes: 1. Deformación plástica 2. Fractura en trozos E S M A L T E CORTE DEL ESMALTE
  • 9. 1. DEFORMACIÓN PLÁSTICA  El borde del instrumento cortante, al hacer fuerza sobre el esmalte, tiende a deformarlo y separarlo del resto de la masa.  Si el instrumento cuenta con suficiente energía, corta una esquirla o partícula del esmalte.  Estas partículas forman el barro dentinario que debe ser eliminado, esto se logra mediante la aplicación de ácidos o sustancias. E S M A L T E
  • 10. 2. FRACTURA ADAMANTINA  Se realiza en trozos más o menos grandes sobre la base de la fractura, bajo la acción del instrumento de corte, siguiendo las líneas de fractura de la sustancia adamantina.  En la superficie del diente el esmalte es más fragil, especialmente durante los procedimientos de inserción y condensación del material. E S M A L T E
  • 11. 2. FRACTURA ADAMANTINA “Es necesario conocer la dirección de los prismas del esmalte con respecto a la superficie del diente para cada lugar” E S M A L T E
  • 12. ACCIÓN DEL INSTRUMENTO DE MANO  Actúa originando cortes por fractura.  Macroscópicamente el corte parece limpio y bien definido, al observar por microscopia electrónica se puede ver esmalte contaminado, y sucio adherido a la pared de la cavidad. E S M A L T E
  • 13. ACCIÓN INSTRUMENTO DE MANO  Al usar el instrumental cortante manual se debe efectuar un corte nítido.  La angulación de la hoja del instrumento debe estar en ángulo recto con respecto a la superficie, la dirección del instrumento y el sitio de aplicación. E S M A L T E
  • 14. CORTE DE LA DENTINA  Es más fácil que el corte del esmalte.  Es más sencillo ya que no posee prismas que se desprendan.  La dentina es bastante elástica y sus propiedades son homogéneas en las 3 dimensiones del espacio. D E N T I N A
  • 15. Reacciones Biológicas Del Complejo Dentino Pulpar Ante La Preparación Cavitaria  El mayor problema consiste en el calor que produce el instrumento rotatorio al entrar en contacto con los tejidos duros  En todo diente vital el operador debe tomar conciencia de que está actuando en un tejido vivo, extremandamente sensible y lábil
  • 16. Factores que influyen en la respuesta pulpar 1) Espesor de la dentina remanente 2) Capacidad de reacción pulpar 3) Calor friccional 4) Desecación de la dentina 5) Presión sobre la dentina
  • 17. 1) Espesor de la Dentina Remanente  Es uno de los factores que tiene mayor importancia.  Cuando quedan 2mm. de espesor de dentina remanente entre el piso cavitario y la pulpa es dificil que el tallado cavitario produzca lesión pulpar
  • 18. 1) Espesor de Dentina Remanente  Cuando quedan 1,5mm de dentina remanente, comienzan a aparecer modificaciones en la capa odontoblástica por que el procedimiento operatorio ha sido traumatizante
  • 19.  Se produce una verdadera quemadura pulpar cuando el espesor de dentina remanente es de 0,5mm. Esta es la más grave de las lesiones producidas por el corte. 1) Espesor de Dentina Remanente
  • 20. 2) Capacidad de Reacción Pulpar  Cuando el diente recibe estímulos muy intensos o bien localizados, la pulpa reacciona produciendo rápidamente una capa de Dentina de Reparación o Dentina Terciaria con características histológicas diferentes a la Dentina Primaria.
  • 21.  Además se va obliterando la luz de los conductillos a causa de la hipercalcificación, esto se llama: ESCLEROSIS DENTINARIA 2) Capacidad de Reacción Pulpar
  • 23. 4) DESECACIÓN DE LA DENTINA  La desecación o evaporación del fluido que brota de los túbulos dentinarios es un problema importante que está vinculado con la producción de calor.  Sin llegar a la quemadura de dentina la acción del instrumental puede producir la desecación violenta de la superficie por evaporación del contenido líquido de los túbulos
  • 24.  En interior de los túbulos se encuentra la prolongación del odontoblasto, lo que ocurre en la superficie dentinaria se transmite a la pulpa, con el consiguiente daño.  El odontoblasto penetra en los túbulos dentinarios y pierde su capacidad biológica, para morir en tejido dentinario.  Este fenómeno se denomina ASPIRACIÓN DE ODONTOBLASTOS 4) DESECACIÓN DE LA DENTINA
  • 25. Si la dentina está expuesta al medio bucal, la diferencia de presión entre el interior de la pulpa y el exterior ocasionará también la migración de odontoblastos 4) DESECACIÓN DE LA DENTINA
  • 26. La migración de odontoblastos es causada por: Desecación o deshidratación de la dentina Acción del instrumental Calor friccional  Aplicación prolongada de aire Fármacos deshidratantes 4) DESECACIÓN DE LA DENTINA
  • 27. Los agentes capaces de producir desecación son:  Eter, cloruro de calcio.  Cemento de silicato  Alcohol  Ciertos materiales de obturación aplicados directamente sobre la dentina sin protección previa. 4) DESECACIÓN DE LA DENTINA
  • 28. 5) PRESIÓN SOBRE LA DENTINA La fuerza ejercida sobre el instrumento rotatorio desempeña un papel importante, esta presión produce alteraciones pulpares. Esto ocurre generalemente cuando el espesor de dentina remanente es 1mm o menos.
  • 29. La presión excesiva al condensar o insertar un material puede causar una respuesta pulpar más desfavorable que la provocada por todo el acto de la preparación cavitaria y revela, que no se puede descuidar ninguna de las etapas que tienden a restaurar un diente vital 5) PRESIÓN SOBRE LA DENTINA
  • 30. Estados Pulpares Reversibles E Irreversibles  La pulpa irritada puede reaccionar de manera positiva formando Dentina Terciaria o de Reparación.  Puede reaccionar de manera negativa ocluyendo vasos sanguíneos por un mecanismo exagerado de autodefensa que lleva a la Necrosis.
  • 31.
  • 32. El estado de Emergencia o Peligro de la Pulpa se caracteriza por un proceso inflamatorio que tiende a defender la pulpa y reparar el daño sufrido. Los estados Pulpares pueden ser:  REVERSIBLES  IRREVERSIBLES Estados Pulpares Reversibles E Irreversibles
  • 33.
  • 34.
  • 35. Características Histológicas De Una Pulpa Sana 1. Dentina Primaria 2. Dentina Secundaria 3. Predentina 4. Línea de separación entre Predentina y Pulpa 5. Hilera de odontoblastos 6. Zona basal de Weil u oligocelular. 7. Zona rica en células 8. Pulpa central
  • 37. Clasificación de las Lesiones  LEVES: las lesiones se limitan a los túbulos dentinarios cortados.  MODERADAS: la zona rica en células está afectada y la inflamación se extiende hacia la pulpa central.  GRAVES: tanto la zona rica en células como la pulpa central se observan modificadas en sus estructuras normales y las lesiones se extienden más allá de la zona limitada por los túbulos cortados.
  • 38.
  • 39. Reparación del Complejo Dentopulpar  Se lleva a cabo la reparación de los tejidos y la Dentina Terciaria o de Reparación queda como “cicatríz” de la lesión.  Esto es posible a causa de que la pulpa posee abundante vascularización y sistema linfático.
  • 40. Respuesta Pulpar a las Diferentes Técnicas Operatorias Las variantes experimentadas son:  Velocidad del instrumento rotatorio  Tipo de fresa o piedra  Con o sin refrigeración  Refrigeración por agua o por aire solo  Presión ejercida al cortar  Fresado intermitente  Tiempo de fresado
  • 41. Factores Atenuantes y Agravantes “Para un mismo método de corte y una preparación con igual cantidad de dentina remanente la respuesta pulpar puede ser diferente”.
  • 42. FACTORES ATENUANTES  Diente maduro  Cámara pulpar pequeña con dentina de reparación  Forámen apical amplio  Diente grande  Instrumental cortante nuevo y/o afilado  Presión de corte leve  Buena refrigeración  Corte intermitente  Preparación lenta  Dentina húmeda  Ausencia de traumas  Defensas activas
  • 43. FACTORES AGRAVANTES  Diente joven  Cámara pulpar grande sin dentina de reparación  Forámen apical estrecho  Diente pequeño  Instrumental cortante viejo y/o desafilado  Presión de corte excesiva
  • 44. FACTORES AGRAVANTES  Mala refrigeración  Corte contínuo  Preparación rápida  Persistencia de traumas  Dentina seca  Defensas disminuidas
  • 45.  En las preparaciones de Clase III o V se llega muy rápidamente al límite crítico de 1,5mm de dentina remanente y la posibilidad de daño a la pulpa aumenta. FACTORES ATENUANTES Y AGRAVANTES
  • 46.  En las preparaciones Clase II ocurre lo mismo, por la típica anatomía dentaria, se puede llegar muy cerca del cuerno pulpar y lesionarlo. FACTORES ATENUANTES Y AGRAVANTES
  • 47. “La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante”... Paulo Coelho GRACIAS….!!!