SlideShare una empresa de Scribd logo
Construcción del Banco nacional de
                           México

                    Leonor Ludlow

           Mendoza Chávez José Carlos
              Jiménez Ríos Danann O.
Privilegios del Banco Nacional Mexicano
• De acuerdo al control nacional sobre el sistema nacional, se le confirió el
  nombre de “nacional” con el fin de buscarle prestigio y simpatía entre las
  distintas clases sociales.
• Y tal vez este nombre se le dio porque iba a encargarse de prestar cierto
  servicios al Estado.
• Este contrato seria:
• Agente de la tesorería: ya que este se encargaría de administrar los fondos
  del gobierno por medio de sus oficinas, esperando aumentar y regular la
  concentración de los fondos.
• Intermediario de las transacciones financieras gubernamentales: facilitando
  la consolidación de la deuda interna y el crédito con el exterior.
• Dar servicio al gobierno por medio de una cuenta corriente: con fondos y
  seguros para pagos regulares, sin necesidad de altas tasas de interés.
• El gobierno se comprometía a garantizar la circulación de los billetes:
  teniendo el monopolio de circulación de la oficina de la Hacienda
  Publica.
• Se otorgaba concesiones a franquicias y exenciones durante 30años:
   • dispensa a pago de contribuciones, excepto timbre,
   • Libre exportación de metálico para pagar dividendos,
   • Y exoneración en caso de guerra.
• Se considera que la única concesión importante había sido la
  circulación exclusiva del banco en las oficinas federales.
• Pero este contrato es verdaderamente favorable para el gobierno.
• Estas concesiones eran consideradas una buena herramienta para la
  reordenación de la Hacienda Publica: Equilibrio Presupuestal.
• Se afirmaba que:
“…es incuestionable su utilidad para el arreglo y la regularidad de los
  gastos de tesoro, para la consolidación y riqueza futura del gobierno,
  para la solución tranquila y sin los sobre saltos y apuros del
  deficiente que han exigido las crecida subvenciones…” en unas
  palabras, responsabilidad y fuerza al gobierno nacional, prestigio
  efectivo a la administración y un campo vasto a reformas en el orden
  hacendario, que solo con éxito emprenderse, cuando no es preciso
  consagrar atención preferente y exclusiva a la satisfacción inmediata
  de las necesidades del día.
El establecimiento de la red nacional
• Otro aspecto que le concedía el nombre de “nacional” era el
  canalizar y dar seguridad a la recaudación fiscal, así como fincarse
  en medio de grupos comerciantes fuertes.
• Esto se empezó a dar en los 2 primeros años, buscando encontrar
  representantes para sus sucursales y agencias con altos criterios de
  honorabilidad y prestigio.
• El corazón de la integración comercial y económica era la ciudad de
  México y recobro vida como centro económico y político del país con
  la instalación de agencias y sucursales de los bancos.
• En el primer años se inauguro la sucursal de Veracruz, Guadalajara,
  Guanajuato, San Luis Potosí, en el estado de México y en Mérida,
  además de iniciarse negociaciones con los estados de Hidalgo,
  Campeche, Michoacán y Zacatecas
• La primer sucursal del Banco Nacional Mexicano fue abierta en
  Veracruz el 1º de marzo de 1882 centro comercial y económico de
  gran relevancia, por ser un puerto y un centro económico de gran
  potencialidad.
• La administración se llevaba por una Junta de Vigilancia, integrada
  por importantes miembros de casas comerciales como: J:J:
  Mirón(presidente), Pasquel, Krhonstover, Balp y Chabat, miembros
  de la casa Torre Fisher y Cia., ademas de Struck y Ollivier.
• Todos los miembros fueron accionistas.
• En es te mismo año, el consejo de administración instruyo a la Junta
  de Vigilancia a otorgar crédito a los clientes en sucursal.
Máximo $50 000 y si es un comerciante acreditado.
• Además se presto al ayuntamiento de Veracruz $500 000 a un plazo
  de 6 meses con una tasa de 8% y se abrió una cuenta corriente de
  $200 000 al 5% anual o ¼ por ciento en baso al monto del manejo de
  fondos.
• El ayuntamiento acepto “…conceder en el futuro preferencias al
  banco para sus negocios hacendarios…”
• También, el consejo administrativo, comisiono a numeroso
  corresponsales en diversas zonas del país.
• El banco autorizo la apertura de varias sucursales en todo el país,
  debido a la “fiebre” de la construcción ferroviaria .
• No es coincidencia que se hicieran centro por donde pasaba el
  ferrocarril y sus ramales.
• A lo largo del ferrocarril mexicano, México – Veracruz, había 4
  agencias.
• En el paso del ferrocarril internacional y nacional, iniciándose sus
  trabajos de construcción, se encontraba: San Luis Potosí, la Laguna,
  Piedras Negras y Laredo.
• A lo largo de la Compañía Constructora Nacional estaba: agencias de
  Morelia y Maravatio.

• Aunque este es un periodo de trasformación en el intercambio y en la
  integración de los mercados, no pudieron derribar el viejo
  proteccionismo en sus inicios pero hubo gran difusión de las
  comunicaciones y las redes comerciales se difundieron
  vertiginosamente.
• Muchas agencias se establecieron en zonas prometedoras, donde
  había incluso viejos centros de intercambio mercantil. Como lo fue l
  Golfo de México: Tuxpan, Tampico, Campeche; las costas del
  Pacifico: San Blas y Tepic, Mazatlán, Acapulco; y en las prosperas
  zonas agrícolas del sur: Mérida, Tabasco, Tonalá, Comitán, San
  Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez, Oaxaca; y en las mas cercanas al centro
  fueron las de Pachuca y Cuernavaca.
El Banco Mercantil Mexicano abrió sus puertas al público el 27 de
marzo de 1882. A tan solo unos días después de la firma del contrato
de concesión con los inversionistas franceses.

Este banco fue creado por un grupo de comerciantes españoles y un
poderoso grupo de mexicanos, quienes reunieron en pocos meses un
capital de 4 millones de pesos, garantizados en un 25%.

La empresa se denominó “Banco Mercantil Mexicano”, para señalar el
carácter de la institución dedicada a la circulación, préstamo,
descuento, emisión y demás operaciones análogas.

Los creadores de esta institución plantearon una respuesta frente al
arribo del capital extranjero.
En la junta provisional de este banco estaban los españoles: Manuel
Romano como presidente y José Gargollo director de la empresa de
Diligencias Generales y miembro de la Convención Española; eran
vocales los españoles Francisco M. Prida, connotado porfirista y
fundador del Círculo Mercantil de Veracruz, Pedro Martín, y Juan
Martínez Zorrilla, además del comerciante francés Luis Lavie y el
empresario Antonio Escandón, promotor de la empresa anglo-mexicana
del Ferrocarril México-Veracruz; el abogado del banco, responsable de
formular los estatutos y vigilar la buena marcha de esta institución era el
asturiano Indalecio Sánchez Gavito, distinguido abogado y colaborador
de la revista El Foro.
En octubre de 1881 se formó el primer Consejo de Administración
del Banco, incluyendo a los miembros de la junta, además de
algunos otros, como Manuel Ibáñez, Manuel Romano, Rafael Ortiz
de la Huerta, Benito Arena y Genaro de la Fuente.
No obstante a la constante negación del gobierno por romper el
establecido monopolio bancario y dado el arraigo del grupo de
suscriptores, el Mercantil empieza sus operaciones con éxito, e
inaugura sucursales en los estados de Veracruz, Guanajuato,
Puebla, Guadalajara, San Luis Potosí y Zacatecas, además de
diversas agencias y corresponsalías en:
Ubicación de las                               Ubicación de las
                            Propietarios                                   Propietarios
  Corresponsalías                                Corresponsalías
Guaymas y Hermosillo       Camargo hnos.             Durango             Juambelz hnos.
   Nuevo Laredo             Milmo hnos.             Zacatecas          Julián Ibargüengoytia
     Matamoros          Francisco Armendariz     Aguascalientes       José Refugio Guinchara
      Tampico               Juan J. Viña         San Luis Potos            Pitman y Cía
 San Juan Bautista
                           Romano y Cía         Mineral de la Torre     Gregorio de la Mata
   (hoy Tabasco)
     Campeche                José Ferrer            Matehuala            Soriano y Almira
     El Carmen         Joaquin de la Quintana      Guanajuato            Gregorio Jiménez
                         Echegeren Herera y
      Mazatlán                                        Celaya            Eusebio González
                             Sobrinos
    Guadalajara          Teodoro Kunhardt            Irapuato          Barquín Velasco y Cía
      Colima           Kube Vanden Linder Cía         Silao              Velasco y Ocejo
      Morelia             J. Basagoiti y Cía          León              Santiago Manrique
     Acapulco              Alzuyeta hnos.           Querétaro         Luis Rivera Mc. Gregor
    Tehuantepec             Solana hnos.             Pachuca              Murguía y Cía
       Toluca             Joaquín Cortina            Puebla              Manuel del Conde
    Cuernavaca          Ramón Portilla Gómez         Oaxaca             Juan Frafraqa y Cía
La competencia entre los Bancos Mercantil y Nacional Mexicano era
evidente, se percibía    en la duplicidad de sus corresponsales, en la
membrecía de los suscriptores, pero fundamentalmente por la similitud de
sus operaciones. Orillando esta situación a buscar la fusión de ambas
instituciones .

En marzo de 1882 se rechazó una porque el ofrecimiento del Nacional
Mexicano no se daba en un plano de igualdad; pocos mese después, el
primero condiciona la fusión a la reforma de los estatutos del Nacional
Mexicano y a la supresión de la Junta de París.

Sin embargo lo que obliga a la fusión de estas dos instituciones es la crisis
monetaria ocurrida a mediados de 1883.
El propósito de monopolizar los medios de circulación fue parte de
la propuesta inicial del grupo francés al gobierno mexicano, quién
solicitó la administración de las casas de moneda.
En los años 1880 a 1881 hubo abundancia en los medios de
pago, había viejas y nuevas monedas en gran cantidad, dada la
baja en la exportación de numerario; a la que se le sumaban los
billetes emitidos por cuatro instituciones: el Banco de Londres
México y Sudamérica, el Nacional Monte de Piedad, el Nacional
Mexicano y el Mercantil Mexicano, además de los bancos de
Chihuahua.
Sobre la emisión de la primera institución se carece de datos; el
Nacional Monte de Piedad, había sido autorizado para emitir papel
moneda hasta por 9 millones de pesos (septiembre 1879 y 12 de
febrero de 1881); el Nacional Mexicano de acuerdo a su contrato de
concesión estaba autorizado a emitir hasta doce millones de pesos,
siempre y cuando esta cantidad quedara respaldada con metálico en
una tercera parte; y por último el Mercantil Mexicano que emitió 2.5
millones de pesos.

Gracias a la abundancia de moneda fiduciaria la tasa de interés para el
crédito de particulares se redujo del 12% al 8 y 9% en 1882, en tanto
que el gobierno que durante décadas había pagado tasas más altas,
hasta el 20%, recibía ahora un crédito por 6 y 8%.
El Banco Nacional Mexicano se protegió de la pluralidad de la
circulación de billetes y de la moneda durante su primer año de
vida gracias a la prerrogativa del contrato que le garantizaba
que sus billetes serían “los únicos que se recibirían en las
oficinas federales”.

No obstante este privilegio que protegía la emisión del Nacional
Mexicano, sus directivos demostraban inquietud ante la
pluralidad del papel moneda. A principios de julio de 1882 el
Consejo de Administración envía un comunicado a la Junta de
París, señalando los síntomas de tal competencia, resentida
sobre todo en Veracruz y México por la presencia del Mercantil.
Un año más tarde, los directivos del banco presionaron al
gobierno para la elaboración de una legislación que les protegiera
de la competencia. Las dificultades que surgieron raíz de la
pluralidad de la emisión, agravados por la crítica situación
financiera que se atravesaba, orillaron a la Secretaría de
Hacienda a formar una Comisión para el estudio del problema.
La polémica que surgiría años más tarde entre la pluralidad y el
monopolio, no fue preocupación de esta Comisión, que sólo se
propuso recomendar que en materia de bancos se preservara la
prerrogativa federal.
• De 1881 a 1882 hubo gran optimismo infligido por la entrada de
  inversión externa gracias a la construcción de vías férreas, formando
  grandes negocios.
• Se genera una abundancia en la circulación interna por se redujeron
  los impuestos derogando las tasas de exportación de metálico y de
  otras fuentes directas.
• Hasta 1905 se considero, en el país, que era benéfica la devaluación
  de la plata ya que ello reducía las exportación de caudales. Esto
  coadyuvado porque los pagos al exterior se hacían por medio de
  giros y operaciones bancarias.
• El presidente González afirmo que el incremento fiscal se debía a la
  influencia del sosiego publico contraída por el movimiento
  ferrocarrilero y la creciente actividad mercantil, generando
  prosperidad y mejoramiento económico.

• La prosperidad termino, un periodo reconocido como de bancarrota
  generalizado en las arcas publicas. Presionando a los bancos para
  regresar el metálico, llevando a la quiebra , hasta, del Monte de
  Piedad. Es lo que se ha conocido como la “crisis en medio de la
  prosperidad”.
• Las raíces estaban en que el ambiente estaba en un medio
  altamente especulativo, interrumpido por una salida de capitales
  producto de las crisis de Francia y EU, que antes habían sido el
  sostén de la misma abundancia.
• Provocando ello menor ritmo en la construcción de vías férreas y
  reclamos de los empresarios por sus intereses y subvenciones.
• La respuesta de los bancos fue la disminución de metálico en
  circulación y subir la tasa de interés.
  subiendo en 1883 la tasa de interés de plazo fijo de 7 a 9% y la de
  cuenta corriente de 8 a 10%.
• Lo cual hizo que solicitara el gobierno mexicano un préstamo a
  Europa aperturando un “crédito en blanco”. Y advirtió ala junta de
  Paris que no podría pagar el capital correspondiente al pago de
  dividendos.
• A las fracturas que sufriera el Nacional Mexicano a causa de los problemas en la
   circulación, se sumó el peso de la deuda gubernamental. Situación que alteró el
   sentido del contrato de concesión, al restaurar las viejas prácticas del agio: la
   hipoteca de las fuentes de ingresos federales, ahora en manos del banco.

• Además de las tareas que el gobierno ya había otorgado al banco, este ahora se
   hizo responsable de la administración de los fondos de la Lotería Nacional en la
   Ciudad de México el 21 de marzo de 1882, recibiendo por ello una comisión de
   3.5%.

• Confiado en el incremento de la recaudación fiscal en esos años, el banco aceptó
   que los fundos gubernamentales fueran recibidos por otras casas o agencias,
   siempre que no hubiera en la localidad sucursal o agencia, y cuando los términos
   del convenio fueran iguales a los establecidos.
• Uno de los grandes conflictos entre banco y gobierno habría
  de surgir por el endeudamiento creciente de este último.
• La primera prevención del banco para organizar el pago del
  saldo de la cuenta corriente, fue nombrar un corredor de
  Palacio Nacional, responsable de hacer válidos los traspasos
  de crédito de la Tesorería al Banco.
• En 1883, se resintió una severa reducción en los ingresos
  aduanales ante la retracción del mercado internacional, que
  se sumó a la exportación de metálico y a la crecida deuda
  gubernamental.
•   El alto costo de las subvención de los ferrocarriles, los préstamos otorgados por bancos y

    particulares, más el rezago en los sueldos de los empleados públicos, provocó una nueva

    sacudida para la Hacienda Pública.

•   En el mes de octubre de 1882, el banco obtuvo la concesión para recibir el control de las

    órdenes de aduana endosadas por casas comerciales; estas serían recibidas con un

    descuento de 4.5% y un 70% de su importe abonado al banco, y el resto pasaría a manos

    de la Tesorería.

•   Por las mismas fechas el banco aumentó el pago de comisión al corredor de Palacio, en

    1/8% por cuenta del gobierno. Un mes más tarde le prometió a éste una reducción de 1/4%

    sobre interés de su cuenta corriente siempre y cuando no solicitase el recurso del adelanto;

    además de exigirle mayores garantías para la liquidación del saldo pendiente, ya fuera que

    todas las órdenes de aduana quedaran a favor del banco, o bien que, de la Secretaría de

    Hacienda recogería el sobrante de las oficinas federales para liquidar este adeudo.
• Al desatarse la crisis monetaria, la situación financiera del país se vuelve
   apremiante, y la solución se busca en el arreglo de un empréstito exterior, cuyo
   pasivo previo sería el arreglo de la llamada deuda inglesa, para lo cual fueron
   comisionados Carlos Rivas, cercano al presidente González, y Eduardo Noetzlin,
   miembro del Franco-Egipcio. No obstante la incertidumbre financiera que
   atravesaba el país, la Junta de París ordenó al Consejo del Nacional Mexicano
   intervenir en la negociación del empréstito, tanto en el manejo de las casas de
   moneda, como en la consolidación de la deuda interna, ya que esto tendría una
   influencia grande en los negocios.
• En tanto se celebraban los acuerdos con los tenedores y el gobierno, obtuvo del
   Congreso la autorización para recibir un empréstito de 20 millones de pesos en el
   que concurrieron el Nacional Mexicano y el Mercantil, a una tasa anual del 9% y
   garantizados con certificados de importación. Este crédito se amplió a 30 millones,
   con los mismos bancos, y una parte de éste fue destinado a la amortización del
   crédito anterior.
• La recuperación del crédito habría de resolverse hasta que fuera
  negociada la deuda externa, y en particular quedara resuelto el
  problema de la deuda inglesa. Y con el fin de cubrir esta deuda, el
  gobierno mexicano volvió a utilizar la vieja práctica de hipotecar
  sus fuentes de ingreso a sus acreedores.
• Los representantes del banco que se encargaron del arreglo con
  la Secretaría de Hacienda fueron Kulp y Bermejillo, esto estuvo
  basado en diversas medidas para garantizar el pago de la deuda
  corriente del gobierno, tomándose medidas restrictivas dado que
  no había sido liquidado un saldo ascendente a más de 3.5
  millones de pesos en abril de 1883.
• Un año más tarde, ante el saldo pendiente y con el fin de
  garantizar el préstamo otorgado por las instituciones crediticias, el
  gobierno había autorizado que el Banco Nacional Mexicano
  controlara el 60% de los ingresos de la aduana en Veracruz,
  además de los ingresos totales en la Dirección de Contribuciones
  del D.F., y los ingresos de la Lotería Nacional, además de recibir
  2000 diarios, producto de la Administración de Rentas del D.F. A
  esto se sumaban los adeudos con las compañías ferrocarrileras y
  con otras instituciones de crédito, lo que significó que las 3/5
  partes de los ingresos de la federación se encontraron en
  hipoteca, para cubrir la deuda del erario.
• La escases monetaria, el déficit gubernamental y la competencia en
  la emisión recayeron sobre el Nacional Mexicano. Las medidas que
  el banco tomo fueron: reducir la circulación en 50% y aumentando el
  rédito de 9 a 10%, de corto plazo y corriente respectivamente.
• Además de restringir el crédito y recuperar el otorgado con
  anterioridad.
• Política de austeridad, no otorgando gratificaciones dentro y fuera de
  la sucursal.

• Ante la incertidumbre de la devolución de reembolsos por parte del
  banco, la prensa emitía volantines para garantizar los rembolsos,
  devolver la confianza.
• El sostén fue la Junta de Paris , con lo que la casa Baring haría un
  préstamo de 100 000 libras esterlinas.
• Estableciendo que los giros debían ser pagados en la misma moneda
  o , de contado, con plata.
• El nacional Monte de Piedad solicito un prestamo al Nacional
  Mexicano y al Mercantil.

• Un problema mas palpable y serio fue la emisión de moneda de
  níquel. Para aliviar la escases de moneda fraccionaria y cambiarlas
  por la “viejas” monedas de plata. Pero esta no tuvo aceptación y fue
  victima del descuento, con lo que las clases bajas fueron las menos
  favorecida.
• El 21 de diciembre de 1882 hubo un motín en la Ciudad de México, y
  se tuvo que retirar el níquel de circulación y restablecer la plata.
• Todos estas características fueron los síntomas que llevaron a la
  fusión de las empresas mas importantes de México: Banco Nacional
  Mexicano y Banco Mercantil.
La Fusión : el Banco Nacional de México

• A principios de 1884 se hizo posible la combinación entre las 2
  granes empresas del país.
• Las negociaciones se llevaron entre: Antoni Mier y Celis, Félix
  Cuevas, Leon Stein y Eduardo Noetzlin por parte del Nacional
  Mexicano y Nicolás Teresa, Manuel Ibáñez y Rafael Ortiz de la
  Huerta en representación de Mercantil Mexicano.
• Durante febrero se llevo acabo una comisión para consolidar la
  fusión y cuyo desenlace fue el 2 mayo de 1884 con la Asamblea
  General de ambas instituciones.
• Aprobando los siguientes puntos:
A. Unión de capitales, bienes, crédito y derechos, así como gastos,
   responsabilidades y pasivos de acuerdo a los balances de diciembre de
   1883.
B. Incremento en el capital en 20 millones de pesos. suscrito por acciones de
   100 pesos y suscribiéndose al 40% de su valor 80 mil de estas acciones
   quedarían pertenecían al Banco Nacional Mexicano. 40 mil acciones
   quedarían también a disposición de esta institución, de las cuales: 15 mil
   para Noetzlin de la Junta de Paris, 25 mil para la junta de administración.
C. Estaría compuesto de 15 miembros pertenecientes a ambas instituciones,
   con renovación cada 3 años (pudiendo reelegirse). Ser residente por lo
   menos 5 años.
D. Las relaciones con la Junta de Paris modificaban el carácter de vigilancia
   de esta, a operaciones especificas como eran crédito por mas de 1 millón
   de pesos, reforma de estatutos, incremento de capital, nuevas
   exhibiciones, nuevos balances y por disolución o liquidación de la
   sociedad.
• La unión mostraba que el uno tenia lo que al otro le faltaba. El
  Nacional tenia la legitimidad de su emisión mientras el Mercantil el
  capital mexicano y del comercio de la Republica.

• La situación critica que enfrentaba el país presiono, por parte de las
  personas allegadas a la política, a los miembros de los bancos a su
  fusión. Y a cambio se les brindaron nuevos privilegios como nuevas
  concesiones y modificación al marco legal.
• El nuevo banco se llamaría Banco Nacional de México y se uso en
  marcha el 15 de mayo de 1884, firmado el contrato entre el
  secretario de hacienda Miguel de la Peña y como representante del
  banco Eduardo Noetzlin.
• Con los siguientes términos:
a) Concesión prorrogada a 50 años y ampliación de franquicias y
   exenciones. –nueva legislación para garantizar beneficios al banco-
b) Cuenta corriente que podría llegar hasta los 8 millones anuales.
c) Los oficinas federales no podrían recibir pago de impuestos o
   rentas, billetes de ningún otro establecimiento, ni papel moneda de
   ninguna clase, anquen solo por el lapso de 3 años podría seguir
   recibiendo lo billetes puestos en circulación por el Monte de Piedad
   años atrás.
d) Autorizado para emitir billetes al portador y a la vista, respaldando
   el monto por solo una tercera parte en moneda.
e) Podría comerciar con metales preciosos y tenia la facultad de
   amonedar.
f) Establecer contratos especiales para el pago de impuestos con la
   federación, los estados y los municipios, al igual que para
   establecer prestamos, bajo garantías y condiciones fijadas bajo
   mutuo acuerdo.
• Un mes antes de la fusión, fue expedido el código de comercio,
  haciendo referencia a los bancos. Siendo la base para la feliz
  unificación bancaria.
• Con anterioridad el Banco Nacional había solicitado las bases
  legales que “…garantice suficientemente a tales establecimientos,
  de la pugna y disminuya el peligro que puede surgir entre
  establecimientos análogos, actuales y futuros.
• El primer articulo (art. 954) se prescribía sobre la tutela del Ejecutivo
  Federal en materia de bancos, es decir, “No podrán establecerse en
  la Republica bancos de emisión, circulación, descuento, deposito,
  hipotecarios, agrícolas, de minería o cualquier otro objeto de
  comercio, sino con autorización del Ejecutivo Federal y llenando los
  requisitos y condiciones establecidas en el Código”.
• Además de otras obligaciones como:; que fueran sociedades
  anónimas, compuestas por al menos 5 miembros, capital mínimo de
  500 mil pesos, etc. (art. 957 y 958)
• Además ninguna sociedad o banco podía cambiar billetes y emitir
  cualquier tipo de billete o moneda. Todo esto puso en riesgo al
  Banco de Londres, México y Sudamérica que quedaban obligados a
  sujetarse a las disposiciones legales de un plazo de 3 meses para
  retirarse de la circulación o de lo contrario esta institución quedaría
  liquidada.
• En los años 80´s se popularizo el debate entre los defensores de la
  pluralidad y los defensores del monopolio.
• Conclusión:
La fusión de los bancos, el nuevo contrato y la legislación tuvieron un
   gran significado a corto y largo plazo. Porque la banca y la Hacienda
   quedaron íntimamente ligados por lo objetivos y tareas comunes,
   respaldados por negocios mutuos e identificación personal. La
   identificación entre políticos y banqueros se fue fraguando y
   consolidando a partir de estos arreglos, fortaleciendo una nueva
   elite, cuya fuente de prestigio y poder se finco en la edificación
   paralela de una bonancible hacienda publica, y un fuerte grupo de
   financieros privados.
El estado gendarme del Porfiriato había comenzando su labor
   otorgando concesiones de colonización pero reforzando sus
   cimientos con la formación de una entidad bancaria que seria el
   sostén de las actividades cotidianas y que garantizaría la
   intermediación insustituible para la recuperación del crédito en el
   interior y el exterior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Madinathhh
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
jadfhadouh
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
edbedecarats
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
edbedecarats
 
Los beneficios que no deja el sector financiero
Los beneficios que no deja el sector financieroLos beneficios que no deja el sector financiero
Los beneficios que no deja el sector financiero
OBGEOTAN
 
La moneda argentina
La moneda argentinaLa moneda argentina
La moneda argentina
Lu Ibarra
 
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda ArgentinaEl Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
MacarenaGonzalez4B
 
Monografía de economia
Monografía de  economiaMonografía de  economia
Monografía de economia
Maaca Aguyaro
 
Caso dolar MUC
Caso dolar MUCCaso dolar MUC
Caso dolar MUC
Milagros Laca
 

La actualidad más candente (9)

Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
 
Los beneficios que no deja el sector financiero
Los beneficios que no deja el sector financieroLos beneficios que no deja el sector financiero
Los beneficios que no deja el sector financiero
 
La moneda argentina
La moneda argentinaLa moneda argentina
La moneda argentina
 
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda ArgentinaEl Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
 
Monografía de economia
Monografía de  economiaMonografía de  economia
Monografía de economia
 
Caso dolar MUC
Caso dolar MUCCaso dolar MUC
Caso dolar MUC
 

Destacado

Banco de avío minero novohispano 1
Banco de avío minero novohispano 1Banco de avío minero novohispano 1
Banco de avío minero novohispano 1
Pumukel
 
Sistema Integral de Gestión Registral.
Sistema Integral de Gestión Registral.Sistema Integral de Gestión Registral.
Sistema Integral de Gestión Registral.
joserauljimenezmartinez
 
Banamex
BanamexBanamex
La apertura de crédito (derecho)
La apertura de crédito (derecho)La apertura de crédito (derecho)
La apertura de crédito (derecho)
raulvillalvasoglz
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de Banamex
Pumukel
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad v
cramos29
 

Destacado (6)

Banco de avío minero novohispano 1
Banco de avío minero novohispano 1Banco de avío minero novohispano 1
Banco de avío minero novohispano 1
 
Sistema Integral de Gestión Registral.
Sistema Integral de Gestión Registral.Sistema Integral de Gestión Registral.
Sistema Integral de Gestión Registral.
 
Banamex
BanamexBanamex
Banamex
 
La apertura de crédito (derecho)
La apertura de crédito (derecho)La apertura de crédito (derecho)
La apertura de crédito (derecho)
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de Banamex
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad v
 

Similar a Banco Nacional Mexicano

Antecedentes Banca Central
 Antecedentes Banca Central Antecedentes Banca Central
Antecedentes Banca Central
Pumukel
 
Bancos colombia
Bancos colombiaBancos colombia
Bancos colombia
ivanhhh
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en México
Pumukel
 
Sistema bancario durante el porfiriato
Sistema bancario durante el porfiriatoSistema bancario durante el porfiriato
Sistema bancario durante el porfiriato
Kenya Yarette Rios Castro
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en México
Pumukel
 
Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.
Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.
Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.
ArturoPerea6
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
datatravel3000
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
Serghio Márquez
 
Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03
Leticia Peña Tellez
 
Banco central de reserva De El Salvador
Banco central de reserva De El SalvadorBanco central de reserva De El Salvador
Banco central de reserva De El Salvador
Alexis Erazo
 
Instituciones financieras
Instituciones financierasInstituciones financieras
Instituciones financieras
LizUrbaez
 
Historia financiera vzl
Historia financiera vzlHistoria financiera vzl
Historia financiera vzl
Jose H. Tabares Bucobo
 
Dinero
DineroDinero
Dinero
Thor Vence
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Pumukel
 
Fernandez Barrueco Ricardo Informe Confidencial J R Marcano Nov 2009
Fernandez Barrueco Ricardo   Informe Confidencial J R Marcano  Nov  2009Fernandez Barrueco Ricardo   Informe Confidencial J R Marcano  Nov  2009
Fernandez Barrueco Ricardo Informe Confidencial J R Marcano Nov 2009
Pepe Mijares
 
Socio_Politica_Deivis_Gonzalez
Socio_Politica_Deivis_GonzalezSocio_Politica_Deivis_Gonzalez
Socio_Politica_Deivis_Gonzalez
deivis gregorio gonzalez garcia
 
Decargar conceptos de-economia
Decargar conceptos de-economiaDecargar conceptos de-economia
Decargar conceptos de-economia
Julio Bellido Aranibar
 
Historia de la banca comercial en C.R.
Historia de la banca comercial en C.R.Historia de la banca comercial en C.R.
Historia de la banca comercial en C.R.
Stephanny Avalos
 
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana SánchezLa banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
Pumukel
 
Re privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinalRe privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinal
Pumukel
 

Similar a Banco Nacional Mexicano (20)

Antecedentes Banca Central
 Antecedentes Banca Central Antecedentes Banca Central
Antecedentes Banca Central
 
Bancos colombia
Bancos colombiaBancos colombia
Bancos colombia
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en México
 
Sistema bancario durante el porfiriato
Sistema bancario durante el porfiriatoSistema bancario durante el porfiriato
Sistema bancario durante el porfiriato
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en México
 
Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.
Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.
Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
 
Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03
 
Banco central de reserva De El Salvador
Banco central de reserva De El SalvadorBanco central de reserva De El Salvador
Banco central de reserva De El Salvador
 
Instituciones financieras
Instituciones financierasInstituciones financieras
Instituciones financieras
 
Historia financiera vzl
Historia financiera vzlHistoria financiera vzl
Historia financiera vzl
 
Dinero
DineroDinero
Dinero
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
 
Fernandez Barrueco Ricardo Informe Confidencial J R Marcano Nov 2009
Fernandez Barrueco Ricardo   Informe Confidencial J R Marcano  Nov  2009Fernandez Barrueco Ricardo   Informe Confidencial J R Marcano  Nov  2009
Fernandez Barrueco Ricardo Informe Confidencial J R Marcano Nov 2009
 
Socio_Politica_Deivis_Gonzalez
Socio_Politica_Deivis_GonzalezSocio_Politica_Deivis_Gonzalez
Socio_Politica_Deivis_Gonzalez
 
Decargar conceptos de-economia
Decargar conceptos de-economiaDecargar conceptos de-economia
Decargar conceptos de-economia
 
Historia de la banca comercial en C.R.
Historia de la banca comercial en C.R.Historia de la banca comercial en C.R.
Historia de la banca comercial en C.R.
 
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana SánchezLa banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
 
Re privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinalRe privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinal
 

Más de Pumukel

La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930
Pumukel
 
Historia de la banca
Historia de la bancaHistoria de la banca
Historia de la banca
Pumukel
 
Marco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xixMarco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xix
Pumukel
 
Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000
Pumukel
 
La banca actual
La  banca actualLa  banca actual
La banca actual
Pumukel
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
Pumukel
 
Las tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco centralLas tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco central
Pumukel
 
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Pumukel
 
Expo banca
Expo bancaExpo banca
Expo banca
Pumukel
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
Pumukel
 
Extranjerización de la banca
Extranjerización de la bancaExtranjerización de la banca
Extranjerización de la banca
Pumukel
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
Pumukel
 
Historia de la banca
Historia  de la bancaHistoria  de la banca
Historia de la banca
Pumukel
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizador
Pumukel
 
Venustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancosVenustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancos
Pumukel
 
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Pumukel
 
Fundación banco de México
Fundación banco de MéxicoFundación banco de México
Fundación banco de México
Pumukel
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de Banamex
Pumukel
 
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
Pumukel
 
La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)
La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)
La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)
Pumukel
 

Más de Pumukel (20)

La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930
 
Historia de la banca
Historia de la bancaHistoria de la banca
Historia de la banca
 
Marco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xixMarco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xix
 
Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000
 
La banca actual
La  banca actualLa  banca actual
La banca actual
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
 
Las tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco centralLas tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco central
 
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
 
Expo banca
Expo bancaExpo banca
Expo banca
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
 
Extranjerización de la banca
Extranjerización de la bancaExtranjerización de la banca
Extranjerización de la banca
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
 
Historia de la banca
Historia  de la bancaHistoria  de la banca
Historia de la banca
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizador
 
Venustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancosVenustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancos
 
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
 
Fundación banco de México
Fundación banco de MéxicoFundación banco de México
Fundación banco de México
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de Banamex
 
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
 
La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)
La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)
La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)
 

Último

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 

Último (20)

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 

Banco Nacional Mexicano

  • 1. Construcción del Banco nacional de México Leonor Ludlow Mendoza Chávez José Carlos Jiménez Ríos Danann O.
  • 2. Privilegios del Banco Nacional Mexicano • De acuerdo al control nacional sobre el sistema nacional, se le confirió el nombre de “nacional” con el fin de buscarle prestigio y simpatía entre las distintas clases sociales. • Y tal vez este nombre se le dio porque iba a encargarse de prestar cierto servicios al Estado. • Este contrato seria: • Agente de la tesorería: ya que este se encargaría de administrar los fondos del gobierno por medio de sus oficinas, esperando aumentar y regular la concentración de los fondos. • Intermediario de las transacciones financieras gubernamentales: facilitando la consolidación de la deuda interna y el crédito con el exterior. • Dar servicio al gobierno por medio de una cuenta corriente: con fondos y seguros para pagos regulares, sin necesidad de altas tasas de interés.
  • 3. • El gobierno se comprometía a garantizar la circulación de los billetes: teniendo el monopolio de circulación de la oficina de la Hacienda Publica. • Se otorgaba concesiones a franquicias y exenciones durante 30años: • dispensa a pago de contribuciones, excepto timbre, • Libre exportación de metálico para pagar dividendos, • Y exoneración en caso de guerra. • Se considera que la única concesión importante había sido la circulación exclusiva del banco en las oficinas federales. • Pero este contrato es verdaderamente favorable para el gobierno. • Estas concesiones eran consideradas una buena herramienta para la reordenación de la Hacienda Publica: Equilibrio Presupuestal.
  • 4. • Se afirmaba que: “…es incuestionable su utilidad para el arreglo y la regularidad de los gastos de tesoro, para la consolidación y riqueza futura del gobierno, para la solución tranquila y sin los sobre saltos y apuros del deficiente que han exigido las crecida subvenciones…” en unas palabras, responsabilidad y fuerza al gobierno nacional, prestigio efectivo a la administración y un campo vasto a reformas en el orden hacendario, que solo con éxito emprenderse, cuando no es preciso consagrar atención preferente y exclusiva a la satisfacción inmediata de las necesidades del día.
  • 5. El establecimiento de la red nacional • Otro aspecto que le concedía el nombre de “nacional” era el canalizar y dar seguridad a la recaudación fiscal, así como fincarse en medio de grupos comerciantes fuertes. • Esto se empezó a dar en los 2 primeros años, buscando encontrar representantes para sus sucursales y agencias con altos criterios de honorabilidad y prestigio.
  • 6. • El corazón de la integración comercial y económica era la ciudad de México y recobro vida como centro económico y político del país con la instalación de agencias y sucursales de los bancos. • En el primer años se inauguro la sucursal de Veracruz, Guadalajara, Guanajuato, San Luis Potosí, en el estado de México y en Mérida, además de iniciarse negociaciones con los estados de Hidalgo, Campeche, Michoacán y Zacatecas • La primer sucursal del Banco Nacional Mexicano fue abierta en Veracruz el 1º de marzo de 1882 centro comercial y económico de gran relevancia, por ser un puerto y un centro económico de gran potencialidad. • La administración se llevaba por una Junta de Vigilancia, integrada por importantes miembros de casas comerciales como: J:J: Mirón(presidente), Pasquel, Krhonstover, Balp y Chabat, miembros de la casa Torre Fisher y Cia., ademas de Struck y Ollivier.
  • 7. • Todos los miembros fueron accionistas. • En es te mismo año, el consejo de administración instruyo a la Junta de Vigilancia a otorgar crédito a los clientes en sucursal. Máximo $50 000 y si es un comerciante acreditado. • Además se presto al ayuntamiento de Veracruz $500 000 a un plazo de 6 meses con una tasa de 8% y se abrió una cuenta corriente de $200 000 al 5% anual o ¼ por ciento en baso al monto del manejo de fondos. • El ayuntamiento acepto “…conceder en el futuro preferencias al banco para sus negocios hacendarios…” • También, el consejo administrativo, comisiono a numeroso corresponsales en diversas zonas del país. • El banco autorizo la apertura de varias sucursales en todo el país, debido a la “fiebre” de la construcción ferroviaria .
  • 8. • No es coincidencia que se hicieran centro por donde pasaba el ferrocarril y sus ramales. • A lo largo del ferrocarril mexicano, México – Veracruz, había 4 agencias. • En el paso del ferrocarril internacional y nacional, iniciándose sus trabajos de construcción, se encontraba: San Luis Potosí, la Laguna, Piedras Negras y Laredo. • A lo largo de la Compañía Constructora Nacional estaba: agencias de Morelia y Maravatio. • Aunque este es un periodo de trasformación en el intercambio y en la integración de los mercados, no pudieron derribar el viejo proteccionismo en sus inicios pero hubo gran difusión de las comunicaciones y las redes comerciales se difundieron vertiginosamente.
  • 9. • Muchas agencias se establecieron en zonas prometedoras, donde había incluso viejos centros de intercambio mercantil. Como lo fue l Golfo de México: Tuxpan, Tampico, Campeche; las costas del Pacifico: San Blas y Tepic, Mazatlán, Acapulco; y en las prosperas zonas agrícolas del sur: Mérida, Tabasco, Tonalá, Comitán, San Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez, Oaxaca; y en las mas cercanas al centro fueron las de Pachuca y Cuernavaca.
  • 10. El Banco Mercantil Mexicano abrió sus puertas al público el 27 de marzo de 1882. A tan solo unos días después de la firma del contrato de concesión con los inversionistas franceses. Este banco fue creado por un grupo de comerciantes españoles y un poderoso grupo de mexicanos, quienes reunieron en pocos meses un capital de 4 millones de pesos, garantizados en un 25%. La empresa se denominó “Banco Mercantil Mexicano”, para señalar el carácter de la institución dedicada a la circulación, préstamo, descuento, emisión y demás operaciones análogas. Los creadores de esta institución plantearon una respuesta frente al arribo del capital extranjero.
  • 11. En la junta provisional de este banco estaban los españoles: Manuel Romano como presidente y José Gargollo director de la empresa de Diligencias Generales y miembro de la Convención Española; eran vocales los españoles Francisco M. Prida, connotado porfirista y fundador del Círculo Mercantil de Veracruz, Pedro Martín, y Juan Martínez Zorrilla, además del comerciante francés Luis Lavie y el empresario Antonio Escandón, promotor de la empresa anglo-mexicana del Ferrocarril México-Veracruz; el abogado del banco, responsable de formular los estatutos y vigilar la buena marcha de esta institución era el asturiano Indalecio Sánchez Gavito, distinguido abogado y colaborador de la revista El Foro.
  • 12. En octubre de 1881 se formó el primer Consejo de Administración del Banco, incluyendo a los miembros de la junta, además de algunos otros, como Manuel Ibáñez, Manuel Romano, Rafael Ortiz de la Huerta, Benito Arena y Genaro de la Fuente. No obstante a la constante negación del gobierno por romper el establecido monopolio bancario y dado el arraigo del grupo de suscriptores, el Mercantil empieza sus operaciones con éxito, e inaugura sucursales en los estados de Veracruz, Guanajuato, Puebla, Guadalajara, San Luis Potosí y Zacatecas, además de diversas agencias y corresponsalías en:
  • 13. Ubicación de las Ubicación de las Propietarios Propietarios Corresponsalías Corresponsalías Guaymas y Hermosillo Camargo hnos. Durango Juambelz hnos. Nuevo Laredo Milmo hnos. Zacatecas Julián Ibargüengoytia Matamoros Francisco Armendariz Aguascalientes José Refugio Guinchara Tampico Juan J. Viña San Luis Potos Pitman y Cía San Juan Bautista Romano y Cía Mineral de la Torre Gregorio de la Mata (hoy Tabasco) Campeche José Ferrer Matehuala Soriano y Almira El Carmen Joaquin de la Quintana Guanajuato Gregorio Jiménez Echegeren Herera y Mazatlán Celaya Eusebio González Sobrinos Guadalajara Teodoro Kunhardt Irapuato Barquín Velasco y Cía Colima Kube Vanden Linder Cía Silao Velasco y Ocejo Morelia J. Basagoiti y Cía León Santiago Manrique Acapulco Alzuyeta hnos. Querétaro Luis Rivera Mc. Gregor Tehuantepec Solana hnos. Pachuca Murguía y Cía Toluca Joaquín Cortina Puebla Manuel del Conde Cuernavaca Ramón Portilla Gómez Oaxaca Juan Frafraqa y Cía
  • 14. La competencia entre los Bancos Mercantil y Nacional Mexicano era evidente, se percibía en la duplicidad de sus corresponsales, en la membrecía de los suscriptores, pero fundamentalmente por la similitud de sus operaciones. Orillando esta situación a buscar la fusión de ambas instituciones . En marzo de 1882 se rechazó una porque el ofrecimiento del Nacional Mexicano no se daba en un plano de igualdad; pocos mese después, el primero condiciona la fusión a la reforma de los estatutos del Nacional Mexicano y a la supresión de la Junta de París. Sin embargo lo que obliga a la fusión de estas dos instituciones es la crisis monetaria ocurrida a mediados de 1883.
  • 15. El propósito de monopolizar los medios de circulación fue parte de la propuesta inicial del grupo francés al gobierno mexicano, quién solicitó la administración de las casas de moneda. En los años 1880 a 1881 hubo abundancia en los medios de pago, había viejas y nuevas monedas en gran cantidad, dada la baja en la exportación de numerario; a la que se le sumaban los billetes emitidos por cuatro instituciones: el Banco de Londres México y Sudamérica, el Nacional Monte de Piedad, el Nacional Mexicano y el Mercantil Mexicano, además de los bancos de Chihuahua.
  • 16. Sobre la emisión de la primera institución se carece de datos; el Nacional Monte de Piedad, había sido autorizado para emitir papel moneda hasta por 9 millones de pesos (septiembre 1879 y 12 de febrero de 1881); el Nacional Mexicano de acuerdo a su contrato de concesión estaba autorizado a emitir hasta doce millones de pesos, siempre y cuando esta cantidad quedara respaldada con metálico en una tercera parte; y por último el Mercantil Mexicano que emitió 2.5 millones de pesos. Gracias a la abundancia de moneda fiduciaria la tasa de interés para el crédito de particulares se redujo del 12% al 8 y 9% en 1882, en tanto que el gobierno que durante décadas había pagado tasas más altas, hasta el 20%, recibía ahora un crédito por 6 y 8%.
  • 17. El Banco Nacional Mexicano se protegió de la pluralidad de la circulación de billetes y de la moneda durante su primer año de vida gracias a la prerrogativa del contrato que le garantizaba que sus billetes serían “los únicos que se recibirían en las oficinas federales”. No obstante este privilegio que protegía la emisión del Nacional Mexicano, sus directivos demostraban inquietud ante la pluralidad del papel moneda. A principios de julio de 1882 el Consejo de Administración envía un comunicado a la Junta de París, señalando los síntomas de tal competencia, resentida sobre todo en Veracruz y México por la presencia del Mercantil.
  • 18. Un año más tarde, los directivos del banco presionaron al gobierno para la elaboración de una legislación que les protegiera de la competencia. Las dificultades que surgieron raíz de la pluralidad de la emisión, agravados por la crítica situación financiera que se atravesaba, orillaron a la Secretaría de Hacienda a formar una Comisión para el estudio del problema. La polémica que surgiría años más tarde entre la pluralidad y el monopolio, no fue preocupación de esta Comisión, que sólo se propuso recomendar que en materia de bancos se preservara la prerrogativa federal.
  • 19. • De 1881 a 1882 hubo gran optimismo infligido por la entrada de inversión externa gracias a la construcción de vías férreas, formando grandes negocios. • Se genera una abundancia en la circulación interna por se redujeron los impuestos derogando las tasas de exportación de metálico y de otras fuentes directas. • Hasta 1905 se considero, en el país, que era benéfica la devaluación de la plata ya que ello reducía las exportación de caudales. Esto coadyuvado porque los pagos al exterior se hacían por medio de giros y operaciones bancarias.
  • 20. • El presidente González afirmo que el incremento fiscal se debía a la influencia del sosiego publico contraída por el movimiento ferrocarrilero y la creciente actividad mercantil, generando prosperidad y mejoramiento económico. • La prosperidad termino, un periodo reconocido como de bancarrota generalizado en las arcas publicas. Presionando a los bancos para regresar el metálico, llevando a la quiebra , hasta, del Monte de Piedad. Es lo que se ha conocido como la “crisis en medio de la prosperidad”.
  • 21. • Las raíces estaban en que el ambiente estaba en un medio altamente especulativo, interrumpido por una salida de capitales producto de las crisis de Francia y EU, que antes habían sido el sostén de la misma abundancia. • Provocando ello menor ritmo en la construcción de vías férreas y reclamos de los empresarios por sus intereses y subvenciones. • La respuesta de los bancos fue la disminución de metálico en circulación y subir la tasa de interés. subiendo en 1883 la tasa de interés de plazo fijo de 7 a 9% y la de cuenta corriente de 8 a 10%. • Lo cual hizo que solicitara el gobierno mexicano un préstamo a Europa aperturando un “crédito en blanco”. Y advirtió ala junta de Paris que no podría pagar el capital correspondiente al pago de dividendos.
  • 22. • A las fracturas que sufriera el Nacional Mexicano a causa de los problemas en la circulación, se sumó el peso de la deuda gubernamental. Situación que alteró el sentido del contrato de concesión, al restaurar las viejas prácticas del agio: la hipoteca de las fuentes de ingresos federales, ahora en manos del banco. • Además de las tareas que el gobierno ya había otorgado al banco, este ahora se hizo responsable de la administración de los fondos de la Lotería Nacional en la Ciudad de México el 21 de marzo de 1882, recibiendo por ello una comisión de 3.5%. • Confiado en el incremento de la recaudación fiscal en esos años, el banco aceptó que los fundos gubernamentales fueran recibidos por otras casas o agencias, siempre que no hubiera en la localidad sucursal o agencia, y cuando los términos del convenio fueran iguales a los establecidos.
  • 23. • Uno de los grandes conflictos entre banco y gobierno habría de surgir por el endeudamiento creciente de este último. • La primera prevención del banco para organizar el pago del saldo de la cuenta corriente, fue nombrar un corredor de Palacio Nacional, responsable de hacer válidos los traspasos de crédito de la Tesorería al Banco. • En 1883, se resintió una severa reducción en los ingresos aduanales ante la retracción del mercado internacional, que se sumó a la exportación de metálico y a la crecida deuda gubernamental.
  • 24. El alto costo de las subvención de los ferrocarriles, los préstamos otorgados por bancos y particulares, más el rezago en los sueldos de los empleados públicos, provocó una nueva sacudida para la Hacienda Pública. • En el mes de octubre de 1882, el banco obtuvo la concesión para recibir el control de las órdenes de aduana endosadas por casas comerciales; estas serían recibidas con un descuento de 4.5% y un 70% de su importe abonado al banco, y el resto pasaría a manos de la Tesorería. • Por las mismas fechas el banco aumentó el pago de comisión al corredor de Palacio, en 1/8% por cuenta del gobierno. Un mes más tarde le prometió a éste una reducción de 1/4% sobre interés de su cuenta corriente siempre y cuando no solicitase el recurso del adelanto; además de exigirle mayores garantías para la liquidación del saldo pendiente, ya fuera que todas las órdenes de aduana quedaran a favor del banco, o bien que, de la Secretaría de Hacienda recogería el sobrante de las oficinas federales para liquidar este adeudo.
  • 25. • Al desatarse la crisis monetaria, la situación financiera del país se vuelve apremiante, y la solución se busca en el arreglo de un empréstito exterior, cuyo pasivo previo sería el arreglo de la llamada deuda inglesa, para lo cual fueron comisionados Carlos Rivas, cercano al presidente González, y Eduardo Noetzlin, miembro del Franco-Egipcio. No obstante la incertidumbre financiera que atravesaba el país, la Junta de París ordenó al Consejo del Nacional Mexicano intervenir en la negociación del empréstito, tanto en el manejo de las casas de moneda, como en la consolidación de la deuda interna, ya que esto tendría una influencia grande en los negocios. • En tanto se celebraban los acuerdos con los tenedores y el gobierno, obtuvo del Congreso la autorización para recibir un empréstito de 20 millones de pesos en el que concurrieron el Nacional Mexicano y el Mercantil, a una tasa anual del 9% y garantizados con certificados de importación. Este crédito se amplió a 30 millones, con los mismos bancos, y una parte de éste fue destinado a la amortización del crédito anterior.
  • 26. • La recuperación del crédito habría de resolverse hasta que fuera negociada la deuda externa, y en particular quedara resuelto el problema de la deuda inglesa. Y con el fin de cubrir esta deuda, el gobierno mexicano volvió a utilizar la vieja práctica de hipotecar sus fuentes de ingreso a sus acreedores. • Los representantes del banco que se encargaron del arreglo con la Secretaría de Hacienda fueron Kulp y Bermejillo, esto estuvo basado en diversas medidas para garantizar el pago de la deuda corriente del gobierno, tomándose medidas restrictivas dado que no había sido liquidado un saldo ascendente a más de 3.5 millones de pesos en abril de 1883.
  • 27. • Un año más tarde, ante el saldo pendiente y con el fin de garantizar el préstamo otorgado por las instituciones crediticias, el gobierno había autorizado que el Banco Nacional Mexicano controlara el 60% de los ingresos de la aduana en Veracruz, además de los ingresos totales en la Dirección de Contribuciones del D.F., y los ingresos de la Lotería Nacional, además de recibir 2000 diarios, producto de la Administración de Rentas del D.F. A esto se sumaban los adeudos con las compañías ferrocarrileras y con otras instituciones de crédito, lo que significó que las 3/5 partes de los ingresos de la federación se encontraron en hipoteca, para cubrir la deuda del erario.
  • 28. • La escases monetaria, el déficit gubernamental y la competencia en la emisión recayeron sobre el Nacional Mexicano. Las medidas que el banco tomo fueron: reducir la circulación en 50% y aumentando el rédito de 9 a 10%, de corto plazo y corriente respectivamente. • Además de restringir el crédito y recuperar el otorgado con anterioridad. • Política de austeridad, no otorgando gratificaciones dentro y fuera de la sucursal. • Ante la incertidumbre de la devolución de reembolsos por parte del banco, la prensa emitía volantines para garantizar los rembolsos, devolver la confianza. • El sostén fue la Junta de Paris , con lo que la casa Baring haría un préstamo de 100 000 libras esterlinas.
  • 29. • Estableciendo que los giros debían ser pagados en la misma moneda o , de contado, con plata. • El nacional Monte de Piedad solicito un prestamo al Nacional Mexicano y al Mercantil. • Un problema mas palpable y serio fue la emisión de moneda de níquel. Para aliviar la escases de moneda fraccionaria y cambiarlas por la “viejas” monedas de plata. Pero esta no tuvo aceptación y fue victima del descuento, con lo que las clases bajas fueron las menos favorecida. • El 21 de diciembre de 1882 hubo un motín en la Ciudad de México, y se tuvo que retirar el níquel de circulación y restablecer la plata. • Todos estas características fueron los síntomas que llevaron a la fusión de las empresas mas importantes de México: Banco Nacional Mexicano y Banco Mercantil.
  • 30. La Fusión : el Banco Nacional de México • A principios de 1884 se hizo posible la combinación entre las 2 granes empresas del país. • Las negociaciones se llevaron entre: Antoni Mier y Celis, Félix Cuevas, Leon Stein y Eduardo Noetzlin por parte del Nacional Mexicano y Nicolás Teresa, Manuel Ibáñez y Rafael Ortiz de la Huerta en representación de Mercantil Mexicano. • Durante febrero se llevo acabo una comisión para consolidar la fusión y cuyo desenlace fue el 2 mayo de 1884 con la Asamblea General de ambas instituciones. • Aprobando los siguientes puntos:
  • 31. A. Unión de capitales, bienes, crédito y derechos, así como gastos, responsabilidades y pasivos de acuerdo a los balances de diciembre de 1883. B. Incremento en el capital en 20 millones de pesos. suscrito por acciones de 100 pesos y suscribiéndose al 40% de su valor 80 mil de estas acciones quedarían pertenecían al Banco Nacional Mexicano. 40 mil acciones quedarían también a disposición de esta institución, de las cuales: 15 mil para Noetzlin de la Junta de Paris, 25 mil para la junta de administración. C. Estaría compuesto de 15 miembros pertenecientes a ambas instituciones, con renovación cada 3 años (pudiendo reelegirse). Ser residente por lo menos 5 años. D. Las relaciones con la Junta de Paris modificaban el carácter de vigilancia de esta, a operaciones especificas como eran crédito por mas de 1 millón de pesos, reforma de estatutos, incremento de capital, nuevas exhibiciones, nuevos balances y por disolución o liquidación de la sociedad.
  • 32. • La unión mostraba que el uno tenia lo que al otro le faltaba. El Nacional tenia la legitimidad de su emisión mientras el Mercantil el capital mexicano y del comercio de la Republica. • La situación critica que enfrentaba el país presiono, por parte de las personas allegadas a la política, a los miembros de los bancos a su fusión. Y a cambio se les brindaron nuevos privilegios como nuevas concesiones y modificación al marco legal. • El nuevo banco se llamaría Banco Nacional de México y se uso en marcha el 15 de mayo de 1884, firmado el contrato entre el secretario de hacienda Miguel de la Peña y como representante del banco Eduardo Noetzlin. • Con los siguientes términos:
  • 33. a) Concesión prorrogada a 50 años y ampliación de franquicias y exenciones. –nueva legislación para garantizar beneficios al banco- b) Cuenta corriente que podría llegar hasta los 8 millones anuales. c) Los oficinas federales no podrían recibir pago de impuestos o rentas, billetes de ningún otro establecimiento, ni papel moneda de ninguna clase, anquen solo por el lapso de 3 años podría seguir recibiendo lo billetes puestos en circulación por el Monte de Piedad años atrás. d) Autorizado para emitir billetes al portador y a la vista, respaldando el monto por solo una tercera parte en moneda. e) Podría comerciar con metales preciosos y tenia la facultad de amonedar. f) Establecer contratos especiales para el pago de impuestos con la federación, los estados y los municipios, al igual que para establecer prestamos, bajo garantías y condiciones fijadas bajo mutuo acuerdo.
  • 34. • Un mes antes de la fusión, fue expedido el código de comercio, haciendo referencia a los bancos. Siendo la base para la feliz unificación bancaria. • Con anterioridad el Banco Nacional había solicitado las bases legales que “…garantice suficientemente a tales establecimientos, de la pugna y disminuya el peligro que puede surgir entre establecimientos análogos, actuales y futuros. • El primer articulo (art. 954) se prescribía sobre la tutela del Ejecutivo Federal en materia de bancos, es decir, “No podrán establecerse en la Republica bancos de emisión, circulación, descuento, deposito, hipotecarios, agrícolas, de minería o cualquier otro objeto de comercio, sino con autorización del Ejecutivo Federal y llenando los requisitos y condiciones establecidas en el Código”. • Además de otras obligaciones como:; que fueran sociedades anónimas, compuestas por al menos 5 miembros, capital mínimo de 500 mil pesos, etc. (art. 957 y 958)
  • 35. • Además ninguna sociedad o banco podía cambiar billetes y emitir cualquier tipo de billete o moneda. Todo esto puso en riesgo al Banco de Londres, México y Sudamérica que quedaban obligados a sujetarse a las disposiciones legales de un plazo de 3 meses para retirarse de la circulación o de lo contrario esta institución quedaría liquidada. • En los años 80´s se popularizo el debate entre los defensores de la pluralidad y los defensores del monopolio.
  • 36. • Conclusión: La fusión de los bancos, el nuevo contrato y la legislación tuvieron un gran significado a corto y largo plazo. Porque la banca y la Hacienda quedaron íntimamente ligados por lo objetivos y tareas comunes, respaldados por negocios mutuos e identificación personal. La identificación entre políticos y banqueros se fue fraguando y consolidando a partir de estos arreglos, fortaleciendo una nueva elite, cuya fuente de prestigio y poder se finco en la edificación paralela de una bonancible hacienda publica, y un fuerte grupo de financieros privados. El estado gendarme del Porfiriato había comenzando su labor otorgando concesiones de colonización pero reforzando sus cimientos con la formación de una entidad bancaria que seria el sostén de las actividades cotidianas y que garantizaría la intermediación insustituible para la recuperación del crédito en el interior y el exterior.