SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA: PROBABILIDAD
INTRODUCCIÓN:
ACTIVIDAD:
Lee con atención las siguientes listas de experimentos y responde a las interrogantes que
se te realizan:
E1: Soltamos una piedra desde una altura dada y anotamos lo que sucede.
E2: Lanzamos un dado y observamos el número que aparece en la cara superior.
E3: Lanzamos una moneda cuatro veces y anotamos la cantidad de caras obtenidas.
E4: Se fabrican artículos en una línea de producción y se cuenta el número de artículos
defectuosos producidos en un período de 24 horas.
E5: Enfriamos agua hasta cero grados centígrados a presión atmosférica normal y anotamos
el estado de agregación en que se encuentra.
1. ¿Es posible predecir el resultado del primer y quinto experimento?
2. ¿Qué tienen en común los experimentos E2, E3 y E4?
3. ¿Cuáles son los resultados posibles en los experimentos E2 y E3?
EXPERIMENTOS DETERMINÍSTICOS: Son aquellos en que las condiciones bajo las cuales
se realiza el experimento determinan el resultado del mismo.
EXPERIMENTOS ALEATORIOS: Son aquellos para los cuales el resultado depende del
azar.
Observa: Aunque no podemos predecir el resultado particular de un experimento, si
podemos describir el conjunto de todos los resultados posibles.
En las siguientes actividades trabajaremos con experimentos aleatorios simétricos, es
decir, experimentos en los cuales los distintos resultados tienen la misma oportunidad de
ocurrir. Ejemplo: supondremos dados no cargados, monedas honestas, etc.
ACTIVIDAD:
Calcula la probabilidad de cada uno de los siguientes sucesos:
1. Obtener cara al lanzar una moneda
2. Sacar un 5 al tirar un dado.
3. Sacar una bolilla negra de un bolillero que tiene 3 bolillas blancas, 2 negras y 5
rojas.
4. Obtener exactamente dos caras al lanzar una moneda tres veces.
5. Ganar el 5 de oro.
OBSERVACIÓN:
Para calcular probabilidades es necesario introducir herramientas que faciliten el conteo
de casos
2
TÉCNICAS DE CONTEO
PROBLEMA 1
Si queremos ir a un cine o a un teatro pero no a ambos, ¿de cuántas maneras podemos hacer
la elección si hay tres cines y cuatro teatros posibles?
PROBLEMA 2
Un matrimonio tiene dos hijos. Si cada uno tiene a su vez tres hijos, ¿cuántos nietos tiene
el matrimonio?
Principio de la suma: Si un objeto A puede ser elegido de n maneras y otro objeto B, de p
maneras, entonces la elección de A o B (pero no de ambos) se puede realizar de n+p
formas.
Principio del producto: Si un objeto A puede ser elegido de n maneras y si, después de
cada una de estas elecciones, un objeto B puede elegirse de p modos, la elección de A y B
(en el orden indicado) puede realizarse de n.p formas.
PROBLEMA 3
Calcula el número de resultados posibles en los siguientes experimentos aleatorios:
E1: se seleccionan tres bolillas al azar, de forma consecutiva, de una urna con seis
bolillas numeradas del 1 al 6.
E2: se extraen tres bolillas al azar, simultáneamente, de una urna con seis bolillas
numeradas del 1 al 6.
Definiciones:
1. Sea un conjunto E de cardinal n, se llama arreglo de orden p de n elementos a
todo subconjunto ordenado de E con p elementos distintos.
Notación: Al cardinal del conjunto de todos los arreglos de orden p de n lo
designaremos n
pA .
2. Sea un conjunto E de cardinal n , se llama combinación de orden p de n elementos
a todo subconjunto de E con p elementos.
Notación: Al cardinal del conjunto de todas las combinaciones de orden p de n lo
designaremos n
pC (habitualmente llamado número combinatorio).
3. Sea un conjunto E de cardinal n, se llama permutación de orden n a todo
conjunto ordenado de n elementos.
Notación: Al cardinal del conjunto de todas las permutaciones de orden n lo
designaremos Pn.
3
Aplicación de las definiciones anteriores
Considera el conjunto A = {a, b, c}.
a. Con los elementos del conjunto A escribir todos los arreglos que tengan dos
elementos.
b. Con los elementos del conjunto A escribir todas las combinaciones que
tengan dos elementos.
c. Escribir todas las permutaciones que se pueden formar con los elementos
del conjunto A.
CÁLCULO DE n
pA
n
pA = n(n-1)(n-2) ...… (n-(p-1))
CÁLCULO DE nP
nP =n.(n-1)…….3.2.1
Definición:
Para un número natural n, n factorial (que se denota n!) se define de la siguiente manera:
 0 =1
 n = n.(n-1)…….3.2.1
FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE ARREGLOS Y PERMUTACIONES UTILIZANDO
FACTORIAL:
Del cálculo realizado anteriormente y utilizando la definición de factorial se deduce que:
 Pn = n




n
p
n
A
(n-p)
CÁLCULO DE
n
pC

n
pn
p
n
n!
A (n- p)! n!
C = = =
P p! (n- p)!p!
Ejercicio:
Borracho, pero con flores......
Un señor llega a su casa a las tres de la mañana con varias copas de más y quiere abrir la
puerta de la misma que está trancada con llave. Pero esta tarea no es fácil ya que tiene en
su bolsillo 10 llaves similares pero solamente una es la que le sirve. Suponiendo que sus dos
primeros intentos fueron fallidos:
CASO 1: calcular la probabilidad de que el señor tenga éxito en el tercer intento si en cada
intento fallido apartó la llave de las demás.
p factores
4
CASO 2: calcular la probabilidad de que el señor abra la puerta en el tercer intento si no
apartó las llaves fallidas de su bolsillo debido a su estado de borrachera.
Definición clásica de probabilidad (de Laplace):
Dado un experimento aleatorio con resultados igualmente posibles, se denomina
probabilidad de un evento, al número que se obtiene dividiendo la cantidad de “casos
favorables” entre la cantidad de “casos posibles”.
Ejercicio:
De un montón de 48 cartas españolas se extrae una al azar. Calcula la probabilidad de los
siguientes sucesos:
a) La carta es de copas. b) La carta no es de oros. c) La carta es menor o igual a 5.
Observar los distintos espacios muestrales
Definiciones
Al conjunto de los resultados posibles asociado a un experimento aleatorio lo anotaremos
con la letra E y se denomina espacio muestral.
Llamamos suceso a todo subconjunto del espacio muestral. Los representaremos con letras
mayúsculas: A,B,C,…
Propiedades
 Para cualquier suceso A se tiene:  0 ( ) 1P A
 Si A = { } entonces ( ) 0P A
 P( E ) =1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis combinatorio
Análisis combinatorioAnálisis combinatorio
Análisis combinatorio
Bryan Huaylas
 
03.16 Sucesos Y Probabilidad
03.16 Sucesos Y Probabilidad03.16 Sucesos Y Probabilidad
03.16 Sucesos Y Probabilidad
pitipoint
 
Proababilidad
ProababilidadProababilidad
Proababilidad
ghollisch
 
Guia III estadistica
Guia III estadisticaGuia III estadistica
Guia III estadistica
Brian Bastidas
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
Jhonás A. Vega
 
Analisis combinatorio
Analisis combinatorioAnalisis combinatorio
Analisis combinatorio
UNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Solucion
SolucionSolucion
Solucion
paul jonathan
 
Unidad 1 probbilidad
Unidad 1 probbilidadUnidad 1 probbilidad
Unidad 1 probbilidad
coquetalinda
 
2.1 tecnicas de conteo
2.1 tecnicas de conteo2.1 tecnicas de conteo
2.1 tecnicas de conteo
Juan Carlos Quishpi Ortiz
 
Probabilidad. Ideas Básicas
Probabilidad. Ideas BásicasProbabilidad. Ideas Básicas
Probabilidad. Ideas Básicas
Javier Valdés
 
Definición de probabiidad
Definición de probabiidadDefinición de probabiidad
Definición de probabiidad
AngelaTayango
 
P unidad1
P unidad1P unidad1
ANÁLISIS COMBINATORIO
ANÁLISIS COMBINATORIOANÁLISIS COMBINATORIO
ANÁLISIS COMBINATORIO
CESAR V
 
Apuntes de Probabilidad
Apuntes de ProbabilidadApuntes de Probabilidad
Apuntes de Probabilidad
nearcoscipio
 
Analisis combinatorio
Analisis combinatorioAnalisis combinatorio
Analisis combinatorio
JSulcaM
 
Tipos de probabilidades
Tipos de probabilidadesTipos de probabilidades
Tipos de probabilidades
Cristian Jorquera
 
Análisis combinatorio
Análisis combinatorioAnálisis combinatorio
Análisis combinatorio
masquenumeros
 
Elementos de la probabilidad
Elementos de la probabilidadElementos de la probabilidad
Elementos de la probabilidad
SandraAldaz2
 
Cálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidadesCálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidades
Inmaculada Leiva Tapia
 
Combinatoria1
Combinatoria1Combinatoria1
Combinatoria1
bhylenia
 

La actualidad más candente (20)

Análisis combinatorio
Análisis combinatorioAnálisis combinatorio
Análisis combinatorio
 
03.16 Sucesos Y Probabilidad
03.16 Sucesos Y Probabilidad03.16 Sucesos Y Probabilidad
03.16 Sucesos Y Probabilidad
 
Proababilidad
ProababilidadProababilidad
Proababilidad
 
Guia III estadistica
Guia III estadisticaGuia III estadistica
Guia III estadistica
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Analisis combinatorio
Analisis combinatorioAnalisis combinatorio
Analisis combinatorio
 
Solucion
SolucionSolucion
Solucion
 
Unidad 1 probbilidad
Unidad 1 probbilidadUnidad 1 probbilidad
Unidad 1 probbilidad
 
2.1 tecnicas de conteo
2.1 tecnicas de conteo2.1 tecnicas de conteo
2.1 tecnicas de conteo
 
Probabilidad. Ideas Básicas
Probabilidad. Ideas BásicasProbabilidad. Ideas Básicas
Probabilidad. Ideas Básicas
 
Definición de probabiidad
Definición de probabiidadDefinición de probabiidad
Definición de probabiidad
 
P unidad1
P unidad1P unidad1
P unidad1
 
ANÁLISIS COMBINATORIO
ANÁLISIS COMBINATORIOANÁLISIS COMBINATORIO
ANÁLISIS COMBINATORIO
 
Apuntes de Probabilidad
Apuntes de ProbabilidadApuntes de Probabilidad
Apuntes de Probabilidad
 
Analisis combinatorio
Analisis combinatorioAnalisis combinatorio
Analisis combinatorio
 
Tipos de probabilidades
Tipos de probabilidadesTipos de probabilidades
Tipos de probabilidades
 
Análisis combinatorio
Análisis combinatorioAnálisis combinatorio
Análisis combinatorio
 
Elementos de la probabilidad
Elementos de la probabilidadElementos de la probabilidad
Elementos de la probabilidad
 
Cálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidadesCálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidades
 
Combinatoria1
Combinatoria1Combinatoria1
Combinatoria1
 

Similar a Probabilidad y conjuntos

clases 1 - mic.pptx
clases 1 - mic.pptxclases 1 - mic.pptx
clases 1 - mic.pptx
luis863698
 
Introduccion a la Probabilidad.pptx
Introduccion a la Probabilidad.pptxIntroduccion a la Probabilidad.pptx
Introduccion a la Probabilidad.pptx
jessicaNunez31
 
Probabilidad estadística I
Probabilidad estadística IProbabilidad estadística I
Probabilidad estadística I
Gabriela Silva
 
TECNICAS DE CONTEO
TECNICAS DE CONTEOTECNICAS DE CONTEO
TECNICAS DE CONTEO
Daniel
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
Rojo Alvarez
 
FICHA 01 - Probabilidades.docx
FICHA 01 - Probabilidades.docxFICHA 01 - Probabilidades.docx
FICHA 01 - Probabilidades.docx
jhonnyagreda1
 
Analisis combinatorio
Analisis combinatorioAnalisis combinatorio
Analisis combinatorio
Edwin Mamani Quispe
 
PROBABILIDAD 2024-I - 29-05-2024 (1).pdf
PROBABILIDAD 2024-I - 29-05-2024 (1).pdfPROBABILIDAD 2024-I - 29-05-2024 (1).pdf
PROBABILIDAD 2024-I - 29-05-2024 (1).pdf
miketolentinom
 
72089 633491444751406250
72089 63349144475140625072089 633491444751406250
72089 633491444751406250
Ruben Bassaure
 
Estadística - César.Angulo.Bustos.pdf
Estadística - César.Angulo.Bustos.pdfEstadística - César.Angulo.Bustos.pdf
Estadística - César.Angulo.Bustos.pdf
KleyderArmstrong
 
Introducción a las probabilidades
Introducción a las probabilidadesIntroducción a las probabilidades
Introducción a las probabilidades
Jhanina Blass
 
Combinatoria y probabilidad clásica
Combinatoria y probabilidad clásicaCombinatoria y probabilidad clásica
Combinatoria y probabilidad clásica
Cristian Jorquera
 
Combinatoria y probabilidad clásica
Combinatoria y probabilidad clásicaCombinatoria y probabilidad clásica
Combinatoria y probabilidad clásica
Cristian Jorquera
 
Suceso, Evento, experimento aleatorio
Suceso, Evento, experimento aleatorioSuceso, Evento, experimento aleatorio
Suceso, Evento, experimento aleatorio
Jose Manipa
 
Taller 7 grado 7
Taller 7 grado 7Taller 7 grado 7
Taller 7 grado 7
Sandra de Jerez
 
Metodos de conteo
Metodos de conteo Metodos de conteo
Metodos de conteo
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Métodos de Conteo
Métodos de ConteoMétodos de Conteo
Métodos de Conteo
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Métodos de conteo
Métodos de conteo Métodos de conteo
Métodos de conteo
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Metodos de Conteo
Metodos de Conteo Metodos de Conteo
Metodos de Conteo
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Coleccion deejercicios01
Coleccion deejercicios01Coleccion deejercicios01
Coleccion deejercicios01
profraromero
 

Similar a Probabilidad y conjuntos (20)

clases 1 - mic.pptx
clases 1 - mic.pptxclases 1 - mic.pptx
clases 1 - mic.pptx
 
Introduccion a la Probabilidad.pptx
Introduccion a la Probabilidad.pptxIntroduccion a la Probabilidad.pptx
Introduccion a la Probabilidad.pptx
 
Probabilidad estadística I
Probabilidad estadística IProbabilidad estadística I
Probabilidad estadística I
 
TECNICAS DE CONTEO
TECNICAS DE CONTEOTECNICAS DE CONTEO
TECNICAS DE CONTEO
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
FICHA 01 - Probabilidades.docx
FICHA 01 - Probabilidades.docxFICHA 01 - Probabilidades.docx
FICHA 01 - Probabilidades.docx
 
Analisis combinatorio
Analisis combinatorioAnalisis combinatorio
Analisis combinatorio
 
PROBABILIDAD 2024-I - 29-05-2024 (1).pdf
PROBABILIDAD 2024-I - 29-05-2024 (1).pdfPROBABILIDAD 2024-I - 29-05-2024 (1).pdf
PROBABILIDAD 2024-I - 29-05-2024 (1).pdf
 
72089 633491444751406250
72089 63349144475140625072089 633491444751406250
72089 633491444751406250
 
Estadística - César.Angulo.Bustos.pdf
Estadística - César.Angulo.Bustos.pdfEstadística - César.Angulo.Bustos.pdf
Estadística - César.Angulo.Bustos.pdf
 
Introducción a las probabilidades
Introducción a las probabilidadesIntroducción a las probabilidades
Introducción a las probabilidades
 
Combinatoria y probabilidad clásica
Combinatoria y probabilidad clásicaCombinatoria y probabilidad clásica
Combinatoria y probabilidad clásica
 
Combinatoria y probabilidad clásica
Combinatoria y probabilidad clásicaCombinatoria y probabilidad clásica
Combinatoria y probabilidad clásica
 
Suceso, Evento, experimento aleatorio
Suceso, Evento, experimento aleatorioSuceso, Evento, experimento aleatorio
Suceso, Evento, experimento aleatorio
 
Taller 7 grado 7
Taller 7 grado 7Taller 7 grado 7
Taller 7 grado 7
 
Metodos de conteo
Metodos de conteo Metodos de conteo
Metodos de conteo
 
Métodos de Conteo
Métodos de ConteoMétodos de Conteo
Métodos de Conteo
 
Métodos de conteo
Métodos de conteo Métodos de conteo
Métodos de conteo
 
Metodos de Conteo
Metodos de Conteo Metodos de Conteo
Metodos de Conteo
 
Coleccion deejercicios01
Coleccion deejercicios01Coleccion deejercicios01
Coleccion deejercicios01
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Probabilidad y conjuntos

  • 1. 1 TEMA: PROBABILIDAD INTRODUCCIÓN: ACTIVIDAD: Lee con atención las siguientes listas de experimentos y responde a las interrogantes que se te realizan: E1: Soltamos una piedra desde una altura dada y anotamos lo que sucede. E2: Lanzamos un dado y observamos el número que aparece en la cara superior. E3: Lanzamos una moneda cuatro veces y anotamos la cantidad de caras obtenidas. E4: Se fabrican artículos en una línea de producción y se cuenta el número de artículos defectuosos producidos en un período de 24 horas. E5: Enfriamos agua hasta cero grados centígrados a presión atmosférica normal y anotamos el estado de agregación en que se encuentra. 1. ¿Es posible predecir el resultado del primer y quinto experimento? 2. ¿Qué tienen en común los experimentos E2, E3 y E4? 3. ¿Cuáles son los resultados posibles en los experimentos E2 y E3? EXPERIMENTOS DETERMINÍSTICOS: Son aquellos en que las condiciones bajo las cuales se realiza el experimento determinan el resultado del mismo. EXPERIMENTOS ALEATORIOS: Son aquellos para los cuales el resultado depende del azar. Observa: Aunque no podemos predecir el resultado particular de un experimento, si podemos describir el conjunto de todos los resultados posibles. En las siguientes actividades trabajaremos con experimentos aleatorios simétricos, es decir, experimentos en los cuales los distintos resultados tienen la misma oportunidad de ocurrir. Ejemplo: supondremos dados no cargados, monedas honestas, etc. ACTIVIDAD: Calcula la probabilidad de cada uno de los siguientes sucesos: 1. Obtener cara al lanzar una moneda 2. Sacar un 5 al tirar un dado. 3. Sacar una bolilla negra de un bolillero que tiene 3 bolillas blancas, 2 negras y 5 rojas. 4. Obtener exactamente dos caras al lanzar una moneda tres veces. 5. Ganar el 5 de oro. OBSERVACIÓN: Para calcular probabilidades es necesario introducir herramientas que faciliten el conteo de casos
  • 2. 2 TÉCNICAS DE CONTEO PROBLEMA 1 Si queremos ir a un cine o a un teatro pero no a ambos, ¿de cuántas maneras podemos hacer la elección si hay tres cines y cuatro teatros posibles? PROBLEMA 2 Un matrimonio tiene dos hijos. Si cada uno tiene a su vez tres hijos, ¿cuántos nietos tiene el matrimonio? Principio de la suma: Si un objeto A puede ser elegido de n maneras y otro objeto B, de p maneras, entonces la elección de A o B (pero no de ambos) se puede realizar de n+p formas. Principio del producto: Si un objeto A puede ser elegido de n maneras y si, después de cada una de estas elecciones, un objeto B puede elegirse de p modos, la elección de A y B (en el orden indicado) puede realizarse de n.p formas. PROBLEMA 3 Calcula el número de resultados posibles en los siguientes experimentos aleatorios: E1: se seleccionan tres bolillas al azar, de forma consecutiva, de una urna con seis bolillas numeradas del 1 al 6. E2: se extraen tres bolillas al azar, simultáneamente, de una urna con seis bolillas numeradas del 1 al 6. Definiciones: 1. Sea un conjunto E de cardinal n, se llama arreglo de orden p de n elementos a todo subconjunto ordenado de E con p elementos distintos. Notación: Al cardinal del conjunto de todos los arreglos de orden p de n lo designaremos n pA . 2. Sea un conjunto E de cardinal n , se llama combinación de orden p de n elementos a todo subconjunto de E con p elementos. Notación: Al cardinal del conjunto de todas las combinaciones de orden p de n lo designaremos n pC (habitualmente llamado número combinatorio). 3. Sea un conjunto E de cardinal n, se llama permutación de orden n a todo conjunto ordenado de n elementos. Notación: Al cardinal del conjunto de todas las permutaciones de orden n lo designaremos Pn.
  • 3. 3 Aplicación de las definiciones anteriores Considera el conjunto A = {a, b, c}. a. Con los elementos del conjunto A escribir todos los arreglos que tengan dos elementos. b. Con los elementos del conjunto A escribir todas las combinaciones que tengan dos elementos. c. Escribir todas las permutaciones que se pueden formar con los elementos del conjunto A. CÁLCULO DE n pA n pA = n(n-1)(n-2) ...… (n-(p-1)) CÁLCULO DE nP nP =n.(n-1)…….3.2.1 Definición: Para un número natural n, n factorial (que se denota n!) se define de la siguiente manera:  0 =1  n = n.(n-1)…….3.2.1 FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE ARREGLOS Y PERMUTACIONES UTILIZANDO FACTORIAL: Del cálculo realizado anteriormente y utilizando la definición de factorial se deduce que:  Pn = n     n p n A (n-p) CÁLCULO DE n pC  n pn p n n! A (n- p)! n! C = = = P p! (n- p)!p! Ejercicio: Borracho, pero con flores...... Un señor llega a su casa a las tres de la mañana con varias copas de más y quiere abrir la puerta de la misma que está trancada con llave. Pero esta tarea no es fácil ya que tiene en su bolsillo 10 llaves similares pero solamente una es la que le sirve. Suponiendo que sus dos primeros intentos fueron fallidos: CASO 1: calcular la probabilidad de que el señor tenga éxito en el tercer intento si en cada intento fallido apartó la llave de las demás. p factores
  • 4. 4 CASO 2: calcular la probabilidad de que el señor abra la puerta en el tercer intento si no apartó las llaves fallidas de su bolsillo debido a su estado de borrachera. Definición clásica de probabilidad (de Laplace): Dado un experimento aleatorio con resultados igualmente posibles, se denomina probabilidad de un evento, al número que se obtiene dividiendo la cantidad de “casos favorables” entre la cantidad de “casos posibles”. Ejercicio: De un montón de 48 cartas españolas se extrae una al azar. Calcula la probabilidad de los siguientes sucesos: a) La carta es de copas. b) La carta no es de oros. c) La carta es menor o igual a 5. Observar los distintos espacios muestrales Definiciones Al conjunto de los resultados posibles asociado a un experimento aleatorio lo anotaremos con la letra E y se denomina espacio muestral. Llamamos suceso a todo subconjunto del espacio muestral. Los representaremos con letras mayúsculas: A,B,C,… Propiedades  Para cualquier suceso A se tiene:  0 ( ) 1P A  Si A = { } entonces ( ) 0P A  P( E ) =1