SlideShare una empresa de Scribd logo
– 123 –
REVISTA ESPAÑOLA DE
Aprovechamiento completo de la Patología
en el hospital. Un problema de cultura
Alberto Anaya
«... el problema de España es un problema de cultura»
Santiago Ramón y Cajal
El presente de la Patología española puede, a primera vista, considerarse esplen-
doroso. Han pasado ya muchos años desde que nuestros hospitales la incorporaron a
sus Servicios (con dedicación plena de sus miembros 38 años exactamente, los mis-
mos que hace que se fundó Puerta de Hierro). El Seguro de Enfermedad con ingresos
sólo quirúrgicos, ni siquiera se había planteado la necesidad de patólogos hasta enton-
ces: la especialidad para él no existía; ni para los pacientes con dinero, que eran aten-
didos en «Sanatorios», con un montaje simplicísimo salvo por el confort; y los centros
que conservaban el nombre de Hospital, sólo para indigentes, vivían en otro siglo (no
me hablen de ésta o aquella excepción, que estaban ahí para confirmar la regla y no
llevaban camino de ser imitadas).
Lo que la entrada de esta disciplina significó en los centros de hospitalización ape-
nas sí precisa ser resaltado; no es necesaria una especial argumentación cuando hoy
nadie planearía un hospital sin incluirla. Pero ese firme asentamiento de su realidad y
la calidad diagnóstica que de ella deriva, no coincide con una suficiente comprensión
en profundidad de su significado ni con el debido aprovechamiento de sus posibilida-
des; y es imputable seguramente a mi generación, que la trajo a la vida, la triste res-
ponsabilidad de no haberla sabido colocar plenamente en el lugar debido. La alta cali-
dad científica y humana de muchos patólogos españoles no debe ocultar que la disci-
plina está lejos de ocupar en los hospitales el puesto trascendente a que es acreedora
en función de su posible rendimiento asistencial, científico y docente que, de hecho, ha
sido desarrollado sólo en una parte mínima de sus verdaderas posibilidades. Llevar
éstas a sus últimas consecuencias debería ser para los patólogos de hoy un reto, un
deber ciudadano y, por cuanto se oponen a ello graves resistencias de carácter inte-
lectual, también un problema de cultura digno de ser resuelto.
Permitir que la Patología, responsable en gran medida del esplendor médico fini-
secular, evolucione a una mediocre situación (salvadas siempre las personalidades
excelsas y los brillantes hechos aislados), y sea testigo inane de la decadencia hospi-
talaria sobrevenida después, en lugar de freno y revulsivo para evitarla, podrá no com-
prometer el futuro personal de nuestros patólogos, abierto otra vez al éxito en la medi-
cina privada o al triunfo individual en las carreras docente, administrativa o investiga-
dora, pero para la disciplina como tal, para la medicina hospitalaria y para la sociedad
en su conjunto es un grave contratiempo que frustra sin razón las justificadas perspec-
tivas de antaño, y lo hace no en un trance de decadencia general sino en el más esplén-
dido momento de toda la historia española, integrados como estamos por primera vez
en el grupo de cabeza de las naciones del mundo. Porque las carencias de relieve
médico y social que sufren los patólogos (elemento básico en la cohesión científica del
hospital) no son ahora, como tantas veces antes, producto de la estrechez económica;
nuestro mal es el más triste de los que pudieran afectarnos, siendo depositarios del
saber médico: es, fruto de una visión estrecha y conformista, un problema de cultura.
Como en otras cosas, la cultura de la sociedad española es pobre en lo que a la
Patología se refiere; en este caso se da, además, un reconocimiento cicatero de su
trascendencia entre algunos médicos, que se han sentido en parte disminuidos por la
contundencia de sus diagnósticos. Pero si han de encontrarse los principales culpables,
nadie tiene una responsabilidad mayor en este hecho que los mismos patólogos. Esa
«Anatomía» que, a pesar de haberse criticado, siguen contestando los teléfonos de
nuestros Servicios, es expresiva tanto de nuestra dejadez como de nuestra insensibili-
dad al mensaje nocivo que generan los hechos: es un problema de cultura. Como es
un problema de cultura la pudorosa resistencia de los patólogos a comprender que lo
suyo es toda la Patología; sin complejos, sin respeto alguno al expolio del nombre que
se consumó ante nuestra torpeza, sin pedir perdón por aportar a la medicina, dubitati-
va y empírica en casi todo lo demás, el único manantial de datos sólidos en que se apo-
ya su saber, sin pedir perdón por haber traído a la clínica diaria el acervo intelectual
definitivo que hasta hace poco se alcanzaba sólo en la sala de autopsias.
Ha sido mucho mayor en nuestros dias la avidez por desmontar (sin motivo algu-
no respetable) el venero inteleclual de la necropsia, que la apertura mental necesaria
para admitir que en la clinica de hoy no hay palabra que valga después de que el pató-
logo ha dicho la suya. Y que la irrupción de la biopsia en el hacer de todos los dias es
el verdadero acontecimiento intelectual de la medicina del siglo XX, al propiciar que el
pensamiento terapéutico se apoye en un diagnóstico exacto y no como hasta entonces
en una mera elucubración inteligente. Que algunos clinicos se resistieran ante esa rea-
lidad era bastante comprensible; que los patólogos miren en otra dirección, que dejen
llamar a su Servicio «anatomia», que colaboren en su propio menosprecio a través de
fotografias regaladas, preparaciones viajeras, sesiones amañadas, complacencias
indebidas y ausencia en los niveles médicos decisivos, es muy poco entendible y, jun-
to a una pereza mental intolerable, desvela un grave problema de cultura.
No es de fácil comprensión que la Comisión Nacional haya permanecido largo
tiempo impasible ante el amplio clamor que pedía cambiar el nombre de la disciplina;
ni que hacerse patólogo lleve sólo cuatro años cuando la formación en disciplinas
mucho menos complejas lleva cinco. Ni se capta la razón de que el contraste genuino
entre clínica y patología sea tan escaso en los Hospitales y por tanto tan limitado el ren-
dimiento real de la autopsia; en su modestia esta Revista romperá una lanza por las
Sesiones Clínico-Patológicas y para ello estará abierta a las trascripciones de genuinos
CPCs, vengan de donde vengan, en los que de manera limpia se contrasten las dos
visiones de la enfermedad que, frente a frente, han construido la medicina científica.
Históricamente y todavía en la medicina de hoy; ignorarlo es un grave problema de cul-
tura.
Progresar en Tecnología no es lo distintivo de estos tiempos; se viene haciendo
continuamente desde hace siglos. Lo distintivo de la medicina de hoy es que la verdad
morfopatológica, la gran verdad médica, es accesible antes de la decisión terapéutica
y durante su seguimiento; aunque esto no excluya el amplísimo rendimiento aún posi-
ble (y necesario) de la autopsia. No hay terapéutica válida sin diagnóstico certero. Pero
si nadie aborda hoy los eficientísimos y peligrosos tratamientos de vanguardia sin un
apoyo biópsico, eso viene a ser todo lo que se concede abiertamente a esta trascen-
dental rama de la medicina; la mayor parte de las investigaciones del Hospital son poco
respetuosas con la Patología; la enseñanza universitaria ha desguazado la antaño
– 124 –
Anaya A REV ESP PATOL
importantísima disciplina en fragmentos ineficaces; los cirujanos, los ginecólogos, los
internistas y los radiólogos, a diferencia de los de otros países, no rotan obligatoria-
mente por Patología en su Residencia, ni la Residencia de los Patólogos tiene la dura-
ción que precisa. No hay una genuina enseñanza continuada en el Hospital porque no
hay apenas CPCs verdaderos. Los controles de la calidad asistencial basados en el
estudio de las autopsias y los tejidos resecados casi no existen.
Los Certificados de Defunción siguen ignorando a la autopsia, no sólo para pro-
pugnarla sino ni siquiera cuando se realiza. A los Servicios clínicos y a quienes los com-
ponen se les enjuicia de mil maneras a la hora de conceder la famosa «productividad»
menos por el número y calidad de los estudios morfopatológicos a que se someten. Hay
un inmenso manantial de ciencia, de formación, de seguridad asistencial posible que el
hospital desperdicia. Defender la intervención de la Patología en todos esos campos no
es luchar por una mejor posición para los patólogos, aunque como hecho colateral abri-
ría necesariamente nuevas posibilidades de empleo; se trata ante todo de resolver un
acuciante problema de cultura, que, por las implicaciones que tiene en cuanto a la vida
y la salud de los cludadanos, es además un grave problema de conciencia.
Asistencia, investigación, docencia y control de la calidad asistencial son en el
papel, incluso en la literatura española, el alma del ejercido profesional de la Patología;
y su excelencia es la clave de la excelencia hospitalaria y así tendría que reconocerse
por todos. Pero no ha debido penetrar este sentimiento lo bastante en el alma de nues-
tros clínicos ni está claro que nuestros patólogos se lo hayan terminado de creer, por-
que en pocos lugares se cumple. Su ausencia, o su extrema debilidad en la mayor par-
te da los centros, denota la insuficiencia del mensaje emitido o el estado refractario de
quienes debían recibirlo. En definitiva es un problema de cultura; ese tipo de problema
que, ahora como en los tiempos de Cajel, sigue siendo el origen de todos los males de
España.
O el patólogo es capaz de incluir en su autocrítica todo lo que no hace, pudién-
dolo hacer, o no tendrá a nadie en quién descargar su pesimismo. Una parte trascen-
dente del trabajo del patólogo se va por el sumidero de su abierto desaprovechamien-
to: las autopsias cuyo protocolo nadie lee, las minuciosas descripciones de las piezas
quirúrgicas, las sesiones en que muchos juegan con cartas marcadas, las Comisiones
que no influyen realmente en la calidad del Hospital, las correlaciones que no llegan a
estudiantes y médicos en formación, las estadísticas que se nutren de suposiciones en
lugar de beber en datos seguros, la investigación que renuncia a la verdad del micros-
copio. Pero antes de que la balanza se incline a su favor, el patólogo, un recién llegado
a las salas del hospital, precisa vender inteligentemente su mercancía; porque solo
ante la justicia la ignorancia de la ley no excluye de su cumplimiento.
En la rutina de la vida diaria, conocer la virtualidad de un arte es imprescindible-
mente anterior a la posibilidad de su uso. Aunque haya hostilidades reconocidas, el
desaprovechamiento de la Patología en el Hospital, con las graves consecuencias cien-
tíficas, docentes y asistenciales que implica, es, con toda seguridad, mucho menos una
maldad intencionada que un problema de cultura. Nuestra responsabilidad en este pro-
blema es considerable: no basta con hacer los mejores diagnósticos, basados en el
más profundo conocimiento y la más avanzada tecnología. La verdad nacida en nues-
tros microscopios tiene que alcanzar a todas las actividades, docentes, científicas, asis-
tenciales y de autocontrol de la vida hospitalaria; pero hemos de creerlo nosotros antes
de predicárselo a los demás; y si no ocurre así estamos ante un problema de cultura,
de graves consecuencias, que en buena medida nos es imputable.
– 125 –
2002; Vol. 35, n.º 2 Aprovechamiento completo de la Patología en el hospital. Un problema de cultura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avances en gestión clínica 10 de noviembre de 2016
Avances en gestión clínica 10 de noviembre de 2016Avances en gestión clínica 10 de noviembre de 2016
Avances en gestión clínica 10 de noviembre de 2016
Jordi Varela
 
Jornada líderes en innovación 17 de julio 2014 Barcelona
Jornada líderes en innovación 17 de julio 2014 BarcelonaJornada líderes en innovación 17 de julio 2014 Barcelona
Jornada líderes en innovación 17 de julio 2014 Barcelona
Jordi Varela
 
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Posibilidades de avances en Gestión Clínica en el Servicio Murciano de Salud ...
Posibilidades de avances en Gestión Clínica en el Servicio Murciano de Salud ...Posibilidades de avances en Gestión Clínica en el Servicio Murciano de Salud ...
Posibilidades de avances en Gestión Clínica en el Servicio Murciano de Salud ...
Jordi Varela
 
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
GNEAUPP.
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
GNEAUPP.
 
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogo
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogoRetos en la comunicación humana para el médico radiólogo
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogo
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
El dr. larry l. weed y la radiología
El dr. larry l. weed y la radiologíaEl dr. larry l. weed y la radiología
El dr. larry l. weed y la radiología
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
La práctica y el ejercicio profesional del médico radiólogo en el siglo xxi
La práctica y el ejercicio profesional del médico radiólogo en el siglo xxiLa práctica y el ejercicio profesional del médico radiólogo en el siglo xxi
La práctica y el ejercicio profesional del médico radiólogo en el siglo xxi
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Coordinación centrada en el paciente. Jordi Varela
Coordinación centrada en el paciente. Jordi VarelaCoordinación centrada en el paciente. Jordi Varela
Coordinación centrada en el paciente. Jordi Varela
Jordi Varela
 
libro de los Síndromes
libro de los Síndromes libro de los Síndromes
libro de los Síndromes
Bryan Monjarrez Herrera
 
De la actividad al valor - Jordi Varela
De la actividad al valor - Jordi VarelaDe la actividad al valor - Jordi Varela
De la actividad al valor - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
GNEAUPP.
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Jordi Varela
 
evaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion upp
evaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion uppevaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion upp
evaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion upp
GNEAUPP.
 
prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
 prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
GNEAUPP.
 
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
GNEAUPP.
 
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
GNEAUPP.
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
Sandy Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Avances en gestión clínica 10 de noviembre de 2016
Avances en gestión clínica 10 de noviembre de 2016Avances en gestión clínica 10 de noviembre de 2016
Avances en gestión clínica 10 de noviembre de 2016
 
Jornada líderes en innovación 17 de julio 2014 Barcelona
Jornada líderes en innovación 17 de julio 2014 BarcelonaJornada líderes en innovación 17 de julio 2014 Barcelona
Jornada líderes en innovación 17 de julio 2014 Barcelona
 
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
 
Posibilidades de avances en Gestión Clínica en el Servicio Murciano de Salud ...
Posibilidades de avances en Gestión Clínica en el Servicio Murciano de Salud ...Posibilidades de avances en Gestión Clínica en el Servicio Murciano de Salud ...
Posibilidades de avances en Gestión Clínica en el Servicio Murciano de Salud ...
 
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
 
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogo
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogoRetos en la comunicación humana para el médico radiólogo
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogo
 
El dr. larry l. weed y la radiología
El dr. larry l. weed y la radiologíaEl dr. larry l. weed y la radiología
El dr. larry l. weed y la radiología
 
La práctica y el ejercicio profesional del médico radiólogo en el siglo xxi
La práctica y el ejercicio profesional del médico radiólogo en el siglo xxiLa práctica y el ejercicio profesional del médico radiólogo en el siglo xxi
La práctica y el ejercicio profesional del médico radiólogo en el siglo xxi
 
Coordinación centrada en el paciente. Jordi Varela
Coordinación centrada en el paciente. Jordi VarelaCoordinación centrada en el paciente. Jordi Varela
Coordinación centrada en el paciente. Jordi Varela
 
libro de los Síndromes
libro de los Síndromes libro de los Síndromes
libro de los Síndromes
 
De la actividad al valor - Jordi Varela
De la actividad al valor - Jordi VarelaDe la actividad al valor - Jordi Varela
De la actividad al valor - Jordi Varela
 
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
evaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion upp
evaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion uppevaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion upp
evaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion upp
 
prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
 prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
 
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
 
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
 

Destacado

Patología de glándula mamaria
Patología de glándula mamariaPatología de glándula mamaria
Patología de glándula mamaria
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Patología prostática
Patología prostáticaPatología prostática
Patologia de testículo
Patologia de testículoPatologia de testículo
Patologia de testículo
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Patologia de las glandulas anexas al tubo digestivo
Patologia de las glandulas anexas al tubo digestivoPatologia de las glandulas anexas al tubo digestivo
Patologia de las glandulas anexas al tubo digestivo
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Proyecto final 102505 429_
Proyecto final 102505 429_Proyecto final 102505 429_
Proyecto final 102505 429_
vilmamatildecuadros
 
Patologia cardiovascular dra. filerma finol
Patologia cardiovascular dra. filerma finolPatologia cardiovascular dra. filerma finol
Patologia cardiovascular dra. filerma finol
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Clase de inflamación 2013. Dr. Gabriel Arismendi
Clase de inflamación 2013. Dr. Gabriel ArismendiClase de inflamación 2013. Dr. Gabriel Arismendi
Clase de inflamación 2013. Dr. Gabriel Arismendi
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Patologia de ovario
Patologia de ovarioPatologia de ovario

Destacado (9)

Patología de glándula mamaria
Patología de glándula mamariaPatología de glándula mamaria
Patología de glándula mamaria
 
Patología prostática
Patología prostáticaPatología prostática
Patología prostática
 
Patologia de testículo
Patologia de testículoPatologia de testículo
Patologia de testículo
 
Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013
 
Patologia de las glandulas anexas al tubo digestivo
Patologia de las glandulas anexas al tubo digestivoPatologia de las glandulas anexas al tubo digestivo
Patologia de las glandulas anexas al tubo digestivo
 
Proyecto final 102505 429_
Proyecto final 102505 429_Proyecto final 102505 429_
Proyecto final 102505 429_
 
Patologia cardiovascular dra. filerma finol
Patologia cardiovascular dra. filerma finolPatologia cardiovascular dra. filerma finol
Patologia cardiovascular dra. filerma finol
 
Clase de inflamación 2013. Dr. Gabriel Arismendi
Clase de inflamación 2013. Dr. Gabriel ArismendiClase de inflamación 2013. Dr. Gabriel Arismendi
Clase de inflamación 2013. Dr. Gabriel Arismendi
 
Patologia de ovario
Patologia de ovarioPatologia de ovario
Patologia de ovario
 

Similar a Aprovechamiento completo de la Patología en el hospital. Un problema de cultural

Dialnet el internistacomoinvestigador
Dialnet el internistacomoinvestigadorDialnet el internistacomoinvestigador
Dialnet el internistacomoinvestigador
HOSPITAL REGIONAL DE ICA- GRUPO STROKE DEL PERU
 
Libro Blanco de la Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PQRAD) en España
Libro Blanco de la Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PQRAD) en EspañaLibro Blanco de la Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PQRAD) en España
Libro Blanco de la Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PQRAD) en España
Otsuka Pharmaceutical S.A.
 
Casos clinicos de citologia en el perro y gato
Casos clinicos de citologia en el perro y gatoCasos clinicos de citologia en el perro y gato
Casos clinicos de citologia en el perro y gato
Wilmer Edgar Arhuata Chipana
 
Tecnología y medicina
Tecnología y medicinaTecnología y medicina
Tecnología y medicinaandymed1981
 
pdf-biblioteca-268.pdf
pdf-biblioteca-268.pdfpdf-biblioteca-268.pdf
pdf-biblioteca-268.pdf
CesarMejia625886
 
Urgencias-en-ginecologia-y-obstetricia
Urgencias-en-ginecologia-y-obstetriciaUrgencias-en-ginecologia-y-obstetricia
Urgencias-en-ginecologia-y-obstetriciaAna Luisa
 
CLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetricia
CLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetriciaCLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetricia
CLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetriciaDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Ensayos sobre-el-medico-honorio-delgado
Ensayos sobre-el-medico-honorio-delgadoEnsayos sobre-el-medico-honorio-delgado
Ensayos sobre-el-medico-honorio-delgado
robertoadilson
 
Evidencia cientifica en depresion bipolar
Evidencia cientifica en depresion bipolarEvidencia cientifica en depresion bipolar
Evidencia cientifica en depresion bipolarvitriolum
 
Malicia sanitaria-pdf-2007
Malicia sanitaria-pdf-2007Malicia sanitaria-pdf-2007
Malicia sanitaria-pdf-2007saludlb
 
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Propedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdf
Propedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdfPropedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdf
Propedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdf
NicolePeralta29
 
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
Frank Canqui
 
Revista Medicina volumen 16 No.2
Revista Medicina volumen 16 No.2Revista Medicina volumen 16 No.2
Revista Medicina volumen 16 No.2
Universidad Del Sinú
 
Revista mèdica
Revista mèdicaRevista mèdica
Revista mèdicaAt Ck
 
La tecnología y medicina
La tecnología y medicinaLa tecnología y medicina
La tecnología y medicinaJack Barrera
 
Ensayo patch adams
Ensayo patch adamsEnsayo patch adams
Ensayo patch adams
Jorge Caso
 

Similar a Aprovechamiento completo de la Patología en el hospital. Un problema de cultural (20)

Dialnet el internistacomoinvestigador
Dialnet el internistacomoinvestigadorDialnet el internistacomoinvestigador
Dialnet el internistacomoinvestigador
 
Libro Blanco de la Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PQRAD) en España
Libro Blanco de la Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PQRAD) en EspañaLibro Blanco de la Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PQRAD) en España
Libro Blanco de la Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PQRAD) en España
 
Nabdomen28715
Nabdomen28715Nabdomen28715
Nabdomen28715
 
Ser medico2009
Ser medico2009Ser medico2009
Ser medico2009
 
Casos clinicos de citologia en el perro y gato
Casos clinicos de citologia en el perro y gatoCasos clinicos de citologia en el perro y gato
Casos clinicos de citologia en el perro y gato
 
Tecnología y medicina
Tecnología y medicinaTecnología y medicina
Tecnología y medicina
 
pdf-biblioteca-268.pdf
pdf-biblioteca-268.pdfpdf-biblioteca-268.pdf
pdf-biblioteca-268.pdf
 
Urgencias-en-ginecologia-y-obstetricia
Urgencias-en-ginecologia-y-obstetriciaUrgencias-en-ginecologia-y-obstetricia
Urgencias-en-ginecologia-y-obstetricia
 
CLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetricia
CLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetriciaCLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetricia
CLINICA DE LA MUJER - Urgencias ginecologia y obstetricia
 
Ensayos sobre-el-medico-honorio-delgado
Ensayos sobre-el-medico-honorio-delgadoEnsayos sobre-el-medico-honorio-delgado
Ensayos sobre-el-medico-honorio-delgado
 
Evidencia cientifica en depresion bipolar
Evidencia cientifica en depresion bipolarEvidencia cientifica en depresion bipolar
Evidencia cientifica en depresion bipolar
 
Malicia sanitaria-pdf-2007
Malicia sanitaria-pdf-2007Malicia sanitaria-pdf-2007
Malicia sanitaria-pdf-2007
 
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
 
Propedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdf
Propedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdfPropedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdf
Propedeutica_Clinica_y_Fisiopatologia_Od.pdf
 
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
 
43890 (1).pdf
43890 (1).pdf43890 (1).pdf
43890 (1).pdf
 
Revista Medicina volumen 16 No.2
Revista Medicina volumen 16 No.2Revista Medicina volumen 16 No.2
Revista Medicina volumen 16 No.2
 
Revista mèdica
Revista mèdicaRevista mèdica
Revista mèdica
 
La tecnología y medicina
La tecnología y medicinaLa tecnología y medicina
La tecnología y medicina
 
Ensayo patch adams
Ensayo patch adamsEnsayo patch adams
Ensayo patch adams
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Aprovechamiento completo de la Patología en el hospital. Un problema de cultural

  • 1. – 123 – REVISTA ESPAÑOLA DE Aprovechamiento completo de la Patología en el hospital. Un problema de cultura Alberto Anaya «... el problema de España es un problema de cultura» Santiago Ramón y Cajal El presente de la Patología española puede, a primera vista, considerarse esplen- doroso. Han pasado ya muchos años desde que nuestros hospitales la incorporaron a sus Servicios (con dedicación plena de sus miembros 38 años exactamente, los mis- mos que hace que se fundó Puerta de Hierro). El Seguro de Enfermedad con ingresos sólo quirúrgicos, ni siquiera se había planteado la necesidad de patólogos hasta enton- ces: la especialidad para él no existía; ni para los pacientes con dinero, que eran aten- didos en «Sanatorios», con un montaje simplicísimo salvo por el confort; y los centros que conservaban el nombre de Hospital, sólo para indigentes, vivían en otro siglo (no me hablen de ésta o aquella excepción, que estaban ahí para confirmar la regla y no llevaban camino de ser imitadas). Lo que la entrada de esta disciplina significó en los centros de hospitalización ape- nas sí precisa ser resaltado; no es necesaria una especial argumentación cuando hoy nadie planearía un hospital sin incluirla. Pero ese firme asentamiento de su realidad y la calidad diagnóstica que de ella deriva, no coincide con una suficiente comprensión en profundidad de su significado ni con el debido aprovechamiento de sus posibilida- des; y es imputable seguramente a mi generación, que la trajo a la vida, la triste res- ponsabilidad de no haberla sabido colocar plenamente en el lugar debido. La alta cali- dad científica y humana de muchos patólogos españoles no debe ocultar que la disci- plina está lejos de ocupar en los hospitales el puesto trascendente a que es acreedora en función de su posible rendimiento asistencial, científico y docente que, de hecho, ha sido desarrollado sólo en una parte mínima de sus verdaderas posibilidades. Llevar éstas a sus últimas consecuencias debería ser para los patólogos de hoy un reto, un deber ciudadano y, por cuanto se oponen a ello graves resistencias de carácter inte- lectual, también un problema de cultura digno de ser resuelto. Permitir que la Patología, responsable en gran medida del esplendor médico fini- secular, evolucione a una mediocre situación (salvadas siempre las personalidades excelsas y los brillantes hechos aislados), y sea testigo inane de la decadencia hospi- talaria sobrevenida después, en lugar de freno y revulsivo para evitarla, podrá no com- prometer el futuro personal de nuestros patólogos, abierto otra vez al éxito en la medi- cina privada o al triunfo individual en las carreras docente, administrativa o investiga- dora, pero para la disciplina como tal, para la medicina hospitalaria y para la sociedad en su conjunto es un grave contratiempo que frustra sin razón las justificadas perspec- tivas de antaño, y lo hace no en un trance de decadencia general sino en el más esplén- dido momento de toda la historia española, integrados como estamos por primera vez en el grupo de cabeza de las naciones del mundo. Porque las carencias de relieve
  • 2. médico y social que sufren los patólogos (elemento básico en la cohesión científica del hospital) no son ahora, como tantas veces antes, producto de la estrechez económica; nuestro mal es el más triste de los que pudieran afectarnos, siendo depositarios del saber médico: es, fruto de una visión estrecha y conformista, un problema de cultura. Como en otras cosas, la cultura de la sociedad española es pobre en lo que a la Patología se refiere; en este caso se da, además, un reconocimiento cicatero de su trascendencia entre algunos médicos, que se han sentido en parte disminuidos por la contundencia de sus diagnósticos. Pero si han de encontrarse los principales culpables, nadie tiene una responsabilidad mayor en este hecho que los mismos patólogos. Esa «Anatomía» que, a pesar de haberse criticado, siguen contestando los teléfonos de nuestros Servicios, es expresiva tanto de nuestra dejadez como de nuestra insensibili- dad al mensaje nocivo que generan los hechos: es un problema de cultura. Como es un problema de cultura la pudorosa resistencia de los patólogos a comprender que lo suyo es toda la Patología; sin complejos, sin respeto alguno al expolio del nombre que se consumó ante nuestra torpeza, sin pedir perdón por aportar a la medicina, dubitati- va y empírica en casi todo lo demás, el único manantial de datos sólidos en que se apo- ya su saber, sin pedir perdón por haber traído a la clínica diaria el acervo intelectual definitivo que hasta hace poco se alcanzaba sólo en la sala de autopsias. Ha sido mucho mayor en nuestros dias la avidez por desmontar (sin motivo algu- no respetable) el venero inteleclual de la necropsia, que la apertura mental necesaria para admitir que en la clinica de hoy no hay palabra que valga después de que el pató- logo ha dicho la suya. Y que la irrupción de la biopsia en el hacer de todos los dias es el verdadero acontecimiento intelectual de la medicina del siglo XX, al propiciar que el pensamiento terapéutico se apoye en un diagnóstico exacto y no como hasta entonces en una mera elucubración inteligente. Que algunos clinicos se resistieran ante esa rea- lidad era bastante comprensible; que los patólogos miren en otra dirección, que dejen llamar a su Servicio «anatomia», que colaboren en su propio menosprecio a través de fotografias regaladas, preparaciones viajeras, sesiones amañadas, complacencias indebidas y ausencia en los niveles médicos decisivos, es muy poco entendible y, jun- to a una pereza mental intolerable, desvela un grave problema de cultura. No es de fácil comprensión que la Comisión Nacional haya permanecido largo tiempo impasible ante el amplio clamor que pedía cambiar el nombre de la disciplina; ni que hacerse patólogo lleve sólo cuatro años cuando la formación en disciplinas mucho menos complejas lleva cinco. Ni se capta la razón de que el contraste genuino entre clínica y patología sea tan escaso en los Hospitales y por tanto tan limitado el ren- dimiento real de la autopsia; en su modestia esta Revista romperá una lanza por las Sesiones Clínico-Patológicas y para ello estará abierta a las trascripciones de genuinos CPCs, vengan de donde vengan, en los que de manera limpia se contrasten las dos visiones de la enfermedad que, frente a frente, han construido la medicina científica. Históricamente y todavía en la medicina de hoy; ignorarlo es un grave problema de cul- tura. Progresar en Tecnología no es lo distintivo de estos tiempos; se viene haciendo continuamente desde hace siglos. Lo distintivo de la medicina de hoy es que la verdad morfopatológica, la gran verdad médica, es accesible antes de la decisión terapéutica y durante su seguimiento; aunque esto no excluya el amplísimo rendimiento aún posi- ble (y necesario) de la autopsia. No hay terapéutica válida sin diagnóstico certero. Pero si nadie aborda hoy los eficientísimos y peligrosos tratamientos de vanguardia sin un apoyo biópsico, eso viene a ser todo lo que se concede abiertamente a esta trascen- dental rama de la medicina; la mayor parte de las investigaciones del Hospital son poco respetuosas con la Patología; la enseñanza universitaria ha desguazado la antaño – 124 – Anaya A REV ESP PATOL
  • 3. importantísima disciplina en fragmentos ineficaces; los cirujanos, los ginecólogos, los internistas y los radiólogos, a diferencia de los de otros países, no rotan obligatoria- mente por Patología en su Residencia, ni la Residencia de los Patólogos tiene la dura- ción que precisa. No hay una genuina enseñanza continuada en el Hospital porque no hay apenas CPCs verdaderos. Los controles de la calidad asistencial basados en el estudio de las autopsias y los tejidos resecados casi no existen. Los Certificados de Defunción siguen ignorando a la autopsia, no sólo para pro- pugnarla sino ni siquiera cuando se realiza. A los Servicios clínicos y a quienes los com- ponen se les enjuicia de mil maneras a la hora de conceder la famosa «productividad» menos por el número y calidad de los estudios morfopatológicos a que se someten. Hay un inmenso manantial de ciencia, de formación, de seguridad asistencial posible que el hospital desperdicia. Defender la intervención de la Patología en todos esos campos no es luchar por una mejor posición para los patólogos, aunque como hecho colateral abri- ría necesariamente nuevas posibilidades de empleo; se trata ante todo de resolver un acuciante problema de cultura, que, por las implicaciones que tiene en cuanto a la vida y la salud de los cludadanos, es además un grave problema de conciencia. Asistencia, investigación, docencia y control de la calidad asistencial son en el papel, incluso en la literatura española, el alma del ejercido profesional de la Patología; y su excelencia es la clave de la excelencia hospitalaria y así tendría que reconocerse por todos. Pero no ha debido penetrar este sentimiento lo bastante en el alma de nues- tros clínicos ni está claro que nuestros patólogos se lo hayan terminado de creer, por- que en pocos lugares se cumple. Su ausencia, o su extrema debilidad en la mayor par- te da los centros, denota la insuficiencia del mensaje emitido o el estado refractario de quienes debían recibirlo. En definitiva es un problema de cultura; ese tipo de problema que, ahora como en los tiempos de Cajel, sigue siendo el origen de todos los males de España. O el patólogo es capaz de incluir en su autocrítica todo lo que no hace, pudién- dolo hacer, o no tendrá a nadie en quién descargar su pesimismo. Una parte trascen- dente del trabajo del patólogo se va por el sumidero de su abierto desaprovechamien- to: las autopsias cuyo protocolo nadie lee, las minuciosas descripciones de las piezas quirúrgicas, las sesiones en que muchos juegan con cartas marcadas, las Comisiones que no influyen realmente en la calidad del Hospital, las correlaciones que no llegan a estudiantes y médicos en formación, las estadísticas que se nutren de suposiciones en lugar de beber en datos seguros, la investigación que renuncia a la verdad del micros- copio. Pero antes de que la balanza se incline a su favor, el patólogo, un recién llegado a las salas del hospital, precisa vender inteligentemente su mercancía; porque solo ante la justicia la ignorancia de la ley no excluye de su cumplimiento. En la rutina de la vida diaria, conocer la virtualidad de un arte es imprescindible- mente anterior a la posibilidad de su uso. Aunque haya hostilidades reconocidas, el desaprovechamiento de la Patología en el Hospital, con las graves consecuencias cien- tíficas, docentes y asistenciales que implica, es, con toda seguridad, mucho menos una maldad intencionada que un problema de cultura. Nuestra responsabilidad en este pro- blema es considerable: no basta con hacer los mejores diagnósticos, basados en el más profundo conocimiento y la más avanzada tecnología. La verdad nacida en nues- tros microscopios tiene que alcanzar a todas las actividades, docentes, científicas, asis- tenciales y de autocontrol de la vida hospitalaria; pero hemos de creerlo nosotros antes de predicárselo a los demás; y si no ocurre así estamos ante un problema de cultura, de graves consecuencias, que en buena medida nos es imputable. – 125 – 2002; Vol. 35, n.º 2 Aprovechamiento completo de la Patología en el hospital. Un problema de cultura