SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 1 de 8
15 Problemas de genética (RESUELTOS)
1º). Los individuos que manifiestan un carácter recesivo, ¿Son homocigóticos o heterocigóticos para el
carácter? ¿Por qué?
Los individuos que manifiestan un carácter recesivo son necesariamente homocigóticos, ya que si fueran
heterocigóticos manifestarían el carácter dominante.
2º). La acondroplasia es una forma de enanismo debida a un crecimiento anormalmente pequeño de los
huesos largos, que se hereda por un único gen. Dos enanos acondroplásicos que trabajan en un circo se
casaron y tuvieron un hijo acondroplásico y después un hijo normal.
a)¿Es la acondroplasia un carácter dominante o recesivo? ¿Por qué?
b) ¿Cuáles son los genotipos de los padres?
a). La acondroplasia es un carácter dominante ya que en caso contrario ambos progenitores tendrían que ser
homocigóticos acondroplásicos, y entonces no podrían tener un hijo normal.
b) Si dos enanos acondroplásicos han tenido un hijo normal, (homocigótico, puesto que es el carácter
recesivo), ambos progenitores deben ser portadores del alelo que determina el carácter normal, y por lo tanto
serán heterocigóticos.
3º). La lana negra de los borregos se debe a un alelo recesivo, "n", y la lana blanca a su alelo dominante, "N".
Al cruzar un carnero blanco con una oveja negra, en la descendencia apareció un borrego negro. ¿Cuáles eran
los genotipos de los parentales?
Los individuos de color negro serán homocigóticos (nn), ya que dicho carácter es recesivo. El hijo, también
negro, ha recibido un alelo "n" de cada uno de sus progenitores, por tanto, su padre, de color blanco, debe
tenerlo en su genotipo, así pues será heterocigótico (Nn).
P
Carnero blanco x Oveja negra
Nn nn
G N n n
F
Nn
1
nn
Borrego negro
http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 2 de 8
15 Problemas de genética (RESUELTOS)
4º). En el dondiego de noche (Mirabilis jalapa), el color rojo de las flores lo determina el alelo CR
, dominante
incompleto sobre el color blanco producido por el alelo CB
, siendo rosas las flores de las plantas
heterocigóticas. Si una planta con flores rojas se cruza con otra de flores blancas:
a) ¿Cuál será el fenotipo de las flores de la F1 y de la F2 resultante de cruzar entre sí dos plantas
cualesquiera de la F1?
b) ¿Cuál será el fenotipo de la descendencia obtenida de un cruzamiento de las F1 con su genitor rojo,
y con su genitor blanco?
a.1) ¿Cuál será el fenotipo de las flores de la F1
P
?
Flores rojas x Flores blancas
CR
CR
CB
CB
G CR
CB
F
C
1
R
C
Flores rosas
B
La primera generación estará formada por plantas heterocigóticas con flores de color rosa.
a.2) ¿Cuál será el fenotipo de la F2 resultante de cruzar entre sí dos plantas cualesquiera de la F1
F
?
Flores rosas
1
x Flores rosas
CR
CB
CR
CB
G C CR B
C CR B
F
C
2
R
C CR R
CB
CR
C CB B
C
1/4 rojas
B
1/2 rosas 1/4 blancas
b) ¿Cuál será el fenotipo de la descendencia obtenida de un cruzamiento de las F1
Flores rosas
con su genitor rojo, y con su
genitor blanco?
x Flores rojas
P
Flores rosas x Flores blancas
CR
CB
CR
C CR R
CB
CB
CB
C C
R B
C GR C C
R B
CB
CR
CR
CR
C
F
B
C
1
R
CB
CB
C
1/2 rojas
B
1/2 rosas 1/2 rosas 1/2 blancas
http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 3 de 8
15 Problemas de genética (RESUELTOS)
5º). Un granjero ha cruzado dos líneas puras de gallinas, unas de plumaje marrón (M) y cresta sencilla (s) y
otras de plumaje blanco (m) y cresta en roseta (S). Si los caracteres marrón y cresta roseta son dominantes.
¿Qué proporciones fenotípicas se obtendrán en la F2
P
?
Marrón sencilla x blanco Roseta
MMss mmSS
G Ms mS
F
MmSs
1
Marrón roseta
¿Qué proporciones fenotípicas se obtendrán en la F2? Para obtener la F2 se cruzan las gallinas dihíbridas de la
F1.
P = F MmSs1
MmSs
Gametos MS Ms mS ms
MS MM SS MM Ss Mm SS Mm Ss
Ms MM Ss MM ss Mm Ss Mm ss
mS Mm SS Mm Ss mm SS mm Ss
ms Mm Ss Mm ss mm Ss mm ss
Proporciones fenotípicas:
9/16 Marrón, cresta roseta 3/16 Blanca, cresta roseta
3/16 Marrón, cresta sencilla 1/16 Blanca, cresta sencilla
6º). El grupo sanguíneo en el hombre viene determinado por tres alelos de un gen: A y B son codominantes y
O recesivo respecto a ellos. El factor rh está determinado por dos alelos de otro gen: rh+ dominante y rh-
recesivo. ¿ Qué proporción de individuos de grupo Orh- nacerán del cruce: 00 rh+rh- x Aa rh+rh-?
P A0 rh+rh-
00 rh+rh-
Gametos Arh+ Arh- 0rh+ 0rh-
0rh+ A0 rh+rh+ A0 rh+rh- 00 rh+rh+ 00 rh+rh-
0rh- A0 rh+rh- A0 rh-rh- 00 rh+rh- 00 rh-rh-
1/8 de los descendientes serán Orh­
http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 4 de 8
15 Problemas de genética (RESUELTOS)
7º). El grupo sanguíneo en el hombre viene determinado por tres alelos de un gen: A y B son codominantes y 0
recesivo respecto a ellos. El factor rh está determinado por dos alelos de otro gen: rh+ dominante y rh-
recesivo. ¿Es posible que una mujer de grupo sanguíneo 0 rh positivo y un hombre AB rh negativo tengan un
hijo de grupo A rh negativo? Razona la respuesta.
Los individuos que manifiestan caracteres recesivos son necesariamente homocigóticos para dichos
caracteres, mientras que los que manifiestan un carácter dominante pueden ser homocigóticos o
heterocigóticos para el mismo. Por tanto la madre es homocigótica para el grupo sanguíneo 0 (carácter
recesivo), pero puede ser homocigótica o heterocigótica para el factor rh puesto que manifiesta el carácter
dominante (rh+). El padre, sin embargo, es heterocigótico para el grupo sanguíneo AB, ya que éste es el único
genotipo posible para él, al ser A y B codominantes; mientras que será homocigótico para el factor rh puesto
que manifiesta el carácter recesivo (rh-). El hijo de grupo A rh-, será heterocigótico para el grupo (A0), y
homocigótico para el rh (rh-rh-). Así habría recibido los alelos A rh- de su padre y los alelos 0 rh- de su madre.
P
Mujer 0 rh+ x Hombre AB rh-
00 rh+rh- AB rh-rh-
G 0rh+ 0rh- Arh- Brh-
F
A0 rh+rh-
1
B0 rh+rh- A0 rh-rh- B0 rh-rh-
1/4 A rh-
Conclusión: Sí, pero la madre debe ser heterocigótica para el factor rh.
8º). En Drosophila, el color del cuerpo gris está determinado por el alelo dominante a+, el color negro por el
recesivo a. Las alas de tipo normal por el dominante vg+ y las alas vestigiales por el recesivo vg. ¿Cuáles serán
las proporciones genotípicas y fenotípicas resultantes de un cruce entre un doble homocigótico de cuerpo gris
y alas vestigiales y un doble heterocigótico?
P
Gris, alas normales
a+a vg+vg
Gris,alas
vestigiales
a+a+vgvg
Gametos a+vg+ a+vg avg+ avg
a+vg a+a+ vg+vg a+a+ vgvg a+a vg+vg a+a vgvg
Gris, normales Gris, vestigial Gris, normales Gris, vestigial
El enunciado indica que la mosca de cuerpo gris y alas vestigiales es homocigota para los dos caracteres.
El doble homocigótico se cruza con un doble homocigótica.
Proporciones fenotípicas:
Cuerpo gris y alas normales 2/4 = 1/2
Cuerpo gris y alas vestigiales 2/4 = 1/2
http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 5 de 8
15 Problemas de genética (RESUELTOS)
9º). La rata doméstica es normalmente de pelaje marrón y bigote ralo (rasgos dominantes). En el laboratorio
se han obtenido dos líneas puras, una de color blanco y bigote ralo y otra de color marrón y bigote espeso (el
color blanco y el bigote espeso son los caracteres recesivos). Al cruzar las dos líneas la F1 fue de fenotipo
normal. Calcular las proporciones genotípicas y fenotípicas en la F2
P
. (M -pelaje marrón, m -pelaje blanco; R -
bigote ralo, r -bigote espeso).
Marrón espeso x blanco Ralo
MMrr mmRR
G Mr mR
F
MmRr
1
Marrón Ralo
Para obtener la F2 se cruzan las ratas dihibridas de la F1
P =
F
MmRr
MmRr
Gametos MR Mr mR mr
MR MM RR MM Rr Mm RR Mm Rr
Mr MM Rr MM rr Mm Rr Mm rr
mR Mm RR Mm Rr mm RR mm Rr
mr Mm Rr Mm rr mm Rr mm rr
Proporciones fenotípicas:
9/16 Pelo marrón y bigote ralo (1MM RR, 2MM Rr, 2Mm RR, 4Mm Rr)
3/16 Pelo marrón y bigote espeso (1MM rr, 2 Mm rr)
3/16 Pelo blanco y bigote ralo (1mmRR, 2mmRr)
1/16 Pelo blanco y bigote espeso (1mmrr)
http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 6 de 8
15 Problemas de genética (RESUELTOS)
10º). Las plumas de color marrón para una raza de gallinas están determinadas por el alelo b+, dominante
sobre b, que determina el color rojo. El alelo s+ de otro gen determina la cresta lisa y domina sobre s, recesivo
que determina cresta arrugada. ¿Cuáles serán las proporciones genotípicas y fenotípicas del cruce b+b ss x
b+b s+s?
P
Marrón, Lisa
b+b s+s
Marrón,
arrugada
b+bss
Gametos b+s+ b+s bs+ bs
b+s b+b+ s+s b+b+ ss b+b s+s b+b ss
bs b+b s+s b+b ss bb s+s bb ss
Proporciones fenotípicas:
3/8 Plumaje marrón y cresta lisa (1b+b+s+s, 2b+bs+s)
3/8 Plumaje marrón y cresta arrugada (1b+b+ss, 2b+bss)
1/8 Plumaje rojo y cresta lisa (1bbs+s)
1/8 Plumaje rojo y cresta arrugada (1bbss)
11º). En el tomate, el color rojo del fruto es dominante sobre el color amarillo y la forma biloculada domina
sobre la multiloculada. ¿Qué proporción de plantas con tomates rojos multiloculados se obtendrá en la F2
P
partiendo de un cruce entre dos líneas puras, una roja y biloculada, y otra amarilla y multiloculada?
(R -rojo, r -amarillo; B­biloculado, b -multiloculado)
Rojo Biloculado x Amarillo multiloc.
RRBB rrbb
G RB rb
F
RrBb
1
Rojo Biloculado
P =
F
RrBb
RrBb
Gametos RB rB Rb rb
RB RR BB Rr BB RR Bb Rr Bb
rB Rr BB rr BB Rr Bb rr Bb
Rb RR Bb Rr Bb RR bb Rr bb
rb Rr Bb rr Bb Rr bb rr bb
3/16 Tomates rojos multiloculados
http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 7 de 8
15 Problemas de genética (RESUELTOS)
12º). En el guisante de jardín (Pisum sativum) el color de las semillas se debe a dos alelos de un gen: el alelo A
determina el color amarillo y es dominante sobre a que determina el color verde. Por otro lado el alelo L es
responsable de la formación de semillas lisas y domina sobre I que determina las semillas rugosas. Al cruzar
una planta de semillas verdes y lisas con otra de semillas amarillas y lisas se ha obtenido una descendencia
formada por unas plantas con semillas amarillas y lisas y otras con semillas amarillas y rugosas. Determina en
la medida de lo posible los genotipos de los progenitores.
Los individuos que manifiestan un carácter recesivo serán homocigóticos para dicho carácter (verdes "aa";
rugosos "ll"). En cambio, los individuos que manifiesten el rasgo dominante pueden ser homocigóticos o
heterocigóticos.
Los descendientes de semillas rugosas han recibido un alelo "I" de cada uno de los progenitores, por lo tanto,
ambos deben presentarlo en su genotipo.
Si el progenitor de semillas amarillas fuese heterocigótico (Aa), la mitad de los descendientes serían verdes.
Como no aparecen semillas verdes en la descendencia, podemos deducir que el progenitor de semillas
amarillas es homocigótico (AA).
P
verde Liso x Amarillo Liso
aa Ll AA Ll
G aL al AL Al
F
AaL?
1
Aall
Amarillo Liso Amarillo rugoso
13º). En el hombre, el albinismo (falta de pigmentación) es el resultado de dos alelos recesivos, a, y la
pigmentación, carácter normal, viene determinada por el alelo dominante A. Si dos individuos con
pigmentación normal tienen un hijo albino:
a) ¿Cuáles pueden ser sus genotipos?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que en su descendencia tengan un hijo albino?
Como indica el enunciado, el albinismo se debe a la presencia de dos alelos recesivos "a", por tanto el hijo
albino tiene un genotipo (aa) y ha recibido un alelo "a" de cada uno de sus progenitores.
Al tener pigmentación normal, los padres deben tener también presente el alelo "A" y, por consiguiente, son
heterocigóticos (Aa).
P = F
Pigm. normal
1
x Pigm. normal
Aa Aa
G A a A a
F1 = F AA2 Aa Aa aa
La probabilidad de tener un hijo albino es 1 de cada 4, es decir un 25%.
http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 8 de 8
15 Problemas de genética (RESUELTOS)
14º). La hemofilia es una enfermedad hereditaria que se debe a un gen recesivo situado en el cromosoma X.
¿Cuál será la proporción de hemofílicos en la descendencia de un matrimonio formado por una mujer
portadora del gen (Xh
P
X) y un hombre normal (XY)?
Portadora x Normal
Xh
X XY
G X Xh
X Y
F1
Xh
XX h
XXY XY
La proporción de hemofílicos en la descendencia será 1 de cada 4, es decir el 25%.
15º). Un gen recesivo ligado al sexo produce en el hombre el daltonismo. Un gen influido por el sexo
determina la calvicie (dominante en los varones y recesivo en las mujeres). Un hombre heterocigótico calvo y
daltónico se casa con una mujer sin calvicie y con visión de los colores normal, cuyo padre no era daltónico ni
calvo y cuya madre era calva y con visión normal. ¿Qué fenotipos pueden tener los hijos de este matrimonio?
Daltonismo
Daltónico X
X > X
d
d
Normal X
Calvicie
Calvo C Varones C > N
Con Pelo N Mujeres N > C
Nos indican que el hombre es heterocigótico calvo, por lo que su genotipo para este carácter es CN. Por otra
parte, si es daltónico tendrá el gen que lo determina en su único cromosoma X.
La mujer será también homocigótica para el gen que determina la calvicie, ya que su madre era calva y tiene
que haber heredado de ella un alelo C (CC es el único genotipo posible para una mujer calva). Además, si no es
daltónica y ni su padre ni su madre se indica que lo fueran, su genotipo debe ser homocigótico para la visión
normal.
P
Varón calvo y daltónico
CN Xd
Y
Mujer
normal
CNXX
Gametos CX CYd
NX NYd
CX CC XX CC XYd
CN XX CN XYd
NX CN XX CN XYd
NN XX NN XYd
Proporciones fenotípicas:
1/8 Mujer calva y portadora 1/8 Varón con pelo y visión normal
3/8 Mujeres con pelo y portadoras 3/8 Varones calvos y con visión normal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cariotipo normal anomalias-turner y down
Cariotipo normal anomalias-turner y downCariotipo normal anomalias-turner y down
Cariotipo normal anomalias-turner y down
geopaloma
 
28 Problemas de Genética
28 Problemas de Genética28 Problemas de Genética
28 Problemas de Genética
Manuel GVS
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
sergiovaillo
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genética ii pre
Genética ii preGenética ii pre
Genética ii pre
Tomás Calderón
 
Biologia 4to.sec. alelos multiples
Biologia 4to.sec. alelos multiplesBiologia 4to.sec. alelos multiples
Biologia 4to.sec. alelos multiplesJokacruz
 
28 problemas resueltos mendel
28 problemas resueltos mendel28 problemas resueltos mendel
28 problemas resueltos mendel
Jose Maita
 
Exposicion de genetica herencia ligada al sexo
Exposicion de genetica herencia ligada al sexoExposicion de genetica herencia ligada al sexo
Exposicion de genetica herencia ligada al sexo
Ariel Avalos
 
Unidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaUnidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaFrancisco Aparicio
 
Manual de problemas. Universidad de Granada.
Manual de problemas. Universidad de Granada.Manual de problemas. Universidad de Granada.
Manual de problemas. Universidad de Granada.
CiberGeneticaUNAM
 
Sistematica filogenetica ejercicios
Sistematica filogenetica  ejerciciosSistematica filogenetica  ejercicios
Sistematica filogenetica ejerciciosUmbrella Corporation
 
Genética y leyes de Mendel
Genética y leyes de MendelGenética y leyes de Mendel
Genética y leyes de Mendel
Pablo Calderon Ramirez
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
José Martín Moreno
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
CiberGeneticaUNAM
 
Ejercicios de herencia ligada al sexo y ligamiento
Ejercicios de herencia ligada al sexo y ligamientoEjercicios de herencia ligada al sexo y ligamiento
Ejercicios de herencia ligada al sexo y ligamiento
CiberGeneticaUNAM
 
15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicadosmperille
 
Pleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letalesPleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letales
CiberGeneticaUNAM
 

La actualidad más candente (20)

Cariotipo normal anomalias-turner y down
Cariotipo normal anomalias-turner y downCariotipo normal anomalias-turner y down
Cariotipo normal anomalias-turner y down
 
28 Problemas de Genética
28 Problemas de Genética28 Problemas de Genética
28 Problemas de Genética
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genética ii pre
Genética ii preGenética ii pre
Genética ii pre
 
Biologia 4to.sec. alelos multiples
Biologia 4to.sec. alelos multiplesBiologia 4to.sec. alelos multiples
Biologia 4to.sec. alelos multiples
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
28 problemas resueltos mendel
28 problemas resueltos mendel28 problemas resueltos mendel
28 problemas resueltos mendel
 
Exposicion de genetica herencia ligada al sexo
Exposicion de genetica herencia ligada al sexoExposicion de genetica herencia ligada al sexo
Exposicion de genetica herencia ligada al sexo
 
Unidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaUnidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herencia
 
Manual de problemas. Universidad de Granada.
Manual de problemas. Universidad de Granada.Manual de problemas. Universidad de Granada.
Manual de problemas. Universidad de Granada.
 
Sistematica filogenetica ejercicios
Sistematica filogenetica  ejerciciosSistematica filogenetica  ejercicios
Sistematica filogenetica ejercicios
 
Genética y leyes de Mendel
Genética y leyes de MendelGenética y leyes de Mendel
Genética y leyes de Mendel
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
 
Ejercicios de herencia ligada al sexo y ligamiento
Ejercicios de herencia ligada al sexo y ligamientoEjercicios de herencia ligada al sexo y ligamiento
Ejercicios de herencia ligada al sexo y ligamiento
 
15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados
 
Pleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letalesPleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letales
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 

Similar a Problemas de-genetica-resueltos

Ejercicios
 Ejercicios Ejercicios
Ejercicios
bynicko
 
15 problemas resueltos
15 problemas resueltos15 problemas resueltos
15 problemas resueltosCC NN
 
Genética
GenéticaGenética
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltosalumcloja
 
15 problemas de Genética
15 problemas de Genética15 problemas de Genética
15 problemas de Genética
Manuel GVS
 
28-problemas-resueltos.leyes de mendeliana
28-problemas-resueltos.leyes  de mendeliana28-problemas-resueltos.leyes  de mendeliana
28-problemas-resueltos.leyes de mendeliana
LuisGilbertoCuestaBe2
 
Genetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltosGenetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltosLucas Zuñiga
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Pilar Montes Nocete
 
28_problemas_resueltos-convertido.docx
28_problemas_resueltos-convertido.docx28_problemas_resueltos-convertido.docx
28_problemas_resueltos-convertido.docx
JoseLuisClarosChoque
 
Resolucion de problemas Herencia de un gen.pptx
Resolucion de problemas Herencia de un gen.pptxResolucion de problemas Herencia de un gen.pptx
Resolucion de problemas Herencia de un gen.pptx
dedyoswaldo
 
Biologia actividad _1_guia_5
Biologia actividad _1_guia_5Biologia actividad _1_guia_5
Biologia actividad _1_guia_5
lisandropenagos
 
28 problemas resueltos (1)
28 problemas resueltos (1)28 problemas resueltos (1)
28 problemas resueltos (1)
Britani Keith
 
28problemasresueltos de-gentica-1222981586952522-9
28problemasresueltos de-gentica-1222981586952522-928problemasresueltos de-gentica-1222981586952522-9
28problemasresueltos de-gentica-1222981586952522-9
Jacinto Matom Gallego
 
28 problemas resueltos
28 problemas resueltos28 problemas resueltos
28 problemas resueltos
Bella Con Alma
 
28 problemas resueltos
28 problemas resueltos28 problemas resueltos
28 problemas resueltos
Shirley Leira
 
28 problemas resueltos
28 problemas resueltos28 problemas resueltos
28 problemas resueltos
Luis Perez
 
28 problemas resueltos
28 problemas resueltos28 problemas resueltos
28 problemas resueltos
Luis Perez
 

Similar a Problemas de-genetica-resueltos (20)

Ejercicios
 Ejercicios Ejercicios
Ejercicios
 
15 problemas resueltos
15 problemas resueltos15 problemas resueltos
15 problemas resueltos
 
15 problemas resueltos
15 problemas resueltos15 problemas resueltos
15 problemas resueltos
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
 
15 problemas de Genética
15 problemas de Genética15 problemas de Genética
15 problemas de Genética
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
28-problemas-resueltos.leyes de mendeliana
28-problemas-resueltos.leyes  de mendeliana28-problemas-resueltos.leyes  de mendeliana
28-problemas-resueltos.leyes de mendeliana
 
Genetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltosGenetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltos
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
 
28_problemas_resueltos-convertido.docx
28_problemas_resueltos-convertido.docx28_problemas_resueltos-convertido.docx
28_problemas_resueltos-convertido.docx
 
Resolucion de problemas Herencia de un gen.pptx
Resolucion de problemas Herencia de un gen.pptxResolucion de problemas Herencia de un gen.pptx
Resolucion de problemas Herencia de un gen.pptx
 
Biologia actividad _1_guia_5
Biologia actividad _1_guia_5Biologia actividad _1_guia_5
Biologia actividad _1_guia_5
 
28 problemas resueltos (1)
28 problemas resueltos (1)28 problemas resueltos (1)
28 problemas resueltos (1)
 
28problemasresueltos de-gentica-1222981586952522-9
28problemasresueltos de-gentica-1222981586952522-928problemasresueltos de-gentica-1222981586952522-9
28problemasresueltos de-gentica-1222981586952522-9
 
28 problemas resueltos
28 problemas resueltos28 problemas resueltos
28 problemas resueltos
 
28 problemas resueltos
28 problemas resueltos28 problemas resueltos
28 problemas resueltos
 
28 problemas resueltos
28 problemas resueltos28 problemas resueltos
28 problemas resueltos
 
28 problemas resueltos
28 problemas resueltos28 problemas resueltos
28 problemas resueltos
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Problemas de-genetica-resueltos

  • 1. http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 1 de 8 15 Problemas de genética (RESUELTOS) 1º). Los individuos que manifiestan un carácter recesivo, ¿Son homocigóticos o heterocigóticos para el carácter? ¿Por qué? Los individuos que manifiestan un carácter recesivo son necesariamente homocigóticos, ya que si fueran heterocigóticos manifestarían el carácter dominante. 2º). La acondroplasia es una forma de enanismo debida a un crecimiento anormalmente pequeño de los huesos largos, que se hereda por un único gen. Dos enanos acondroplásicos que trabajan en un circo se casaron y tuvieron un hijo acondroplásico y después un hijo normal. a)¿Es la acondroplasia un carácter dominante o recesivo? ¿Por qué? b) ¿Cuáles son los genotipos de los padres? a). La acondroplasia es un carácter dominante ya que en caso contrario ambos progenitores tendrían que ser homocigóticos acondroplásicos, y entonces no podrían tener un hijo normal. b) Si dos enanos acondroplásicos han tenido un hijo normal, (homocigótico, puesto que es el carácter recesivo), ambos progenitores deben ser portadores del alelo que determina el carácter normal, y por lo tanto serán heterocigóticos. 3º). La lana negra de los borregos se debe a un alelo recesivo, "n", y la lana blanca a su alelo dominante, "N". Al cruzar un carnero blanco con una oveja negra, en la descendencia apareció un borrego negro. ¿Cuáles eran los genotipos de los parentales? Los individuos de color negro serán homocigóticos (nn), ya que dicho carácter es recesivo. El hijo, también negro, ha recibido un alelo "n" de cada uno de sus progenitores, por tanto, su padre, de color blanco, debe tenerlo en su genotipo, así pues será heterocigótico (Nn). P Carnero blanco x Oveja negra Nn nn G N n n F Nn 1 nn Borrego negro
  • 2. http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 2 de 8 15 Problemas de genética (RESUELTOS) 4º). En el dondiego de noche (Mirabilis jalapa), el color rojo de las flores lo determina el alelo CR , dominante incompleto sobre el color blanco producido por el alelo CB , siendo rosas las flores de las plantas heterocigóticas. Si una planta con flores rojas se cruza con otra de flores blancas: a) ¿Cuál será el fenotipo de las flores de la F1 y de la F2 resultante de cruzar entre sí dos plantas cualesquiera de la F1? b) ¿Cuál será el fenotipo de la descendencia obtenida de un cruzamiento de las F1 con su genitor rojo, y con su genitor blanco? a.1) ¿Cuál será el fenotipo de las flores de la F1 P ? Flores rojas x Flores blancas CR CR CB CB G CR CB F C 1 R C Flores rosas B La primera generación estará formada por plantas heterocigóticas con flores de color rosa. a.2) ¿Cuál será el fenotipo de la F2 resultante de cruzar entre sí dos plantas cualesquiera de la F1 F ? Flores rosas 1 x Flores rosas CR CB CR CB G C CR B C CR B F C 2 R C CR R CB CR C CB B C 1/4 rojas B 1/2 rosas 1/4 blancas b) ¿Cuál será el fenotipo de la descendencia obtenida de un cruzamiento de las F1 Flores rosas con su genitor rojo, y con su genitor blanco? x Flores rojas P Flores rosas x Flores blancas CR CB CR C CR R CB CB CB C C R B C GR C C R B CB CR CR CR C F B C 1 R CB CB C 1/2 rojas B 1/2 rosas 1/2 rosas 1/2 blancas
  • 3. http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 3 de 8 15 Problemas de genética (RESUELTOS) 5º). Un granjero ha cruzado dos líneas puras de gallinas, unas de plumaje marrón (M) y cresta sencilla (s) y otras de plumaje blanco (m) y cresta en roseta (S). Si los caracteres marrón y cresta roseta son dominantes. ¿Qué proporciones fenotípicas se obtendrán en la F2 P ? Marrón sencilla x blanco Roseta MMss mmSS G Ms mS F MmSs 1 Marrón roseta ¿Qué proporciones fenotípicas se obtendrán en la F2? Para obtener la F2 se cruzan las gallinas dihíbridas de la F1. P = F MmSs1 MmSs Gametos MS Ms mS ms MS MM SS MM Ss Mm SS Mm Ss Ms MM Ss MM ss Mm Ss Mm ss mS Mm SS Mm Ss mm SS mm Ss ms Mm Ss Mm ss mm Ss mm ss Proporciones fenotípicas: 9/16 Marrón, cresta roseta 3/16 Blanca, cresta roseta 3/16 Marrón, cresta sencilla 1/16 Blanca, cresta sencilla 6º). El grupo sanguíneo en el hombre viene determinado por tres alelos de un gen: A y B son codominantes y O recesivo respecto a ellos. El factor rh está determinado por dos alelos de otro gen: rh+ dominante y rh- recesivo. ¿ Qué proporción de individuos de grupo Orh- nacerán del cruce: 00 rh+rh- x Aa rh+rh-? P A0 rh+rh- 00 rh+rh- Gametos Arh+ Arh- 0rh+ 0rh- 0rh+ A0 rh+rh+ A0 rh+rh- 00 rh+rh+ 00 rh+rh- 0rh- A0 rh+rh- A0 rh-rh- 00 rh+rh- 00 rh-rh- 1/8 de los descendientes serán Orh­
  • 4. http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 4 de 8 15 Problemas de genética (RESUELTOS) 7º). El grupo sanguíneo en el hombre viene determinado por tres alelos de un gen: A y B son codominantes y 0 recesivo respecto a ellos. El factor rh está determinado por dos alelos de otro gen: rh+ dominante y rh- recesivo. ¿Es posible que una mujer de grupo sanguíneo 0 rh positivo y un hombre AB rh negativo tengan un hijo de grupo A rh negativo? Razona la respuesta. Los individuos que manifiestan caracteres recesivos son necesariamente homocigóticos para dichos caracteres, mientras que los que manifiestan un carácter dominante pueden ser homocigóticos o heterocigóticos para el mismo. Por tanto la madre es homocigótica para el grupo sanguíneo 0 (carácter recesivo), pero puede ser homocigótica o heterocigótica para el factor rh puesto que manifiesta el carácter dominante (rh+). El padre, sin embargo, es heterocigótico para el grupo sanguíneo AB, ya que éste es el único genotipo posible para él, al ser A y B codominantes; mientras que será homocigótico para el factor rh puesto que manifiesta el carácter recesivo (rh-). El hijo de grupo A rh-, será heterocigótico para el grupo (A0), y homocigótico para el rh (rh-rh-). Así habría recibido los alelos A rh- de su padre y los alelos 0 rh- de su madre. P Mujer 0 rh+ x Hombre AB rh- 00 rh+rh- AB rh-rh- G 0rh+ 0rh- Arh- Brh- F A0 rh+rh- 1 B0 rh+rh- A0 rh-rh- B0 rh-rh- 1/4 A rh- Conclusión: Sí, pero la madre debe ser heterocigótica para el factor rh. 8º). En Drosophila, el color del cuerpo gris está determinado por el alelo dominante a+, el color negro por el recesivo a. Las alas de tipo normal por el dominante vg+ y las alas vestigiales por el recesivo vg. ¿Cuáles serán las proporciones genotípicas y fenotípicas resultantes de un cruce entre un doble homocigótico de cuerpo gris y alas vestigiales y un doble heterocigótico? P Gris, alas normales a+a vg+vg Gris,alas vestigiales a+a+vgvg Gametos a+vg+ a+vg avg+ avg a+vg a+a+ vg+vg a+a+ vgvg a+a vg+vg a+a vgvg Gris, normales Gris, vestigial Gris, normales Gris, vestigial El enunciado indica que la mosca de cuerpo gris y alas vestigiales es homocigota para los dos caracteres. El doble homocigótico se cruza con un doble homocigótica. Proporciones fenotípicas: Cuerpo gris y alas normales 2/4 = 1/2 Cuerpo gris y alas vestigiales 2/4 = 1/2
  • 5. http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 5 de 8 15 Problemas de genética (RESUELTOS) 9º). La rata doméstica es normalmente de pelaje marrón y bigote ralo (rasgos dominantes). En el laboratorio se han obtenido dos líneas puras, una de color blanco y bigote ralo y otra de color marrón y bigote espeso (el color blanco y el bigote espeso son los caracteres recesivos). Al cruzar las dos líneas la F1 fue de fenotipo normal. Calcular las proporciones genotípicas y fenotípicas en la F2 P . (M -pelaje marrón, m -pelaje blanco; R - bigote ralo, r -bigote espeso). Marrón espeso x blanco Ralo MMrr mmRR G Mr mR F MmRr 1 Marrón Ralo Para obtener la F2 se cruzan las ratas dihibridas de la F1 P = F MmRr MmRr Gametos MR Mr mR mr MR MM RR MM Rr Mm RR Mm Rr Mr MM Rr MM rr Mm Rr Mm rr mR Mm RR Mm Rr mm RR mm Rr mr Mm Rr Mm rr mm Rr mm rr Proporciones fenotípicas: 9/16 Pelo marrón y bigote ralo (1MM RR, 2MM Rr, 2Mm RR, 4Mm Rr) 3/16 Pelo marrón y bigote espeso (1MM rr, 2 Mm rr) 3/16 Pelo blanco y bigote ralo (1mmRR, 2mmRr) 1/16 Pelo blanco y bigote espeso (1mmrr)
  • 6. http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 6 de 8 15 Problemas de genética (RESUELTOS) 10º). Las plumas de color marrón para una raza de gallinas están determinadas por el alelo b+, dominante sobre b, que determina el color rojo. El alelo s+ de otro gen determina la cresta lisa y domina sobre s, recesivo que determina cresta arrugada. ¿Cuáles serán las proporciones genotípicas y fenotípicas del cruce b+b ss x b+b s+s? P Marrón, Lisa b+b s+s Marrón, arrugada b+bss Gametos b+s+ b+s bs+ bs b+s b+b+ s+s b+b+ ss b+b s+s b+b ss bs b+b s+s b+b ss bb s+s bb ss Proporciones fenotípicas: 3/8 Plumaje marrón y cresta lisa (1b+b+s+s, 2b+bs+s) 3/8 Plumaje marrón y cresta arrugada (1b+b+ss, 2b+bss) 1/8 Plumaje rojo y cresta lisa (1bbs+s) 1/8 Plumaje rojo y cresta arrugada (1bbss) 11º). En el tomate, el color rojo del fruto es dominante sobre el color amarillo y la forma biloculada domina sobre la multiloculada. ¿Qué proporción de plantas con tomates rojos multiloculados se obtendrá en la F2 P partiendo de un cruce entre dos líneas puras, una roja y biloculada, y otra amarilla y multiloculada? (R -rojo, r -amarillo; B­biloculado, b -multiloculado) Rojo Biloculado x Amarillo multiloc. RRBB rrbb G RB rb F RrBb 1 Rojo Biloculado P = F RrBb RrBb Gametos RB rB Rb rb RB RR BB Rr BB RR Bb Rr Bb rB Rr BB rr BB Rr Bb rr Bb Rb RR Bb Rr Bb RR bb Rr bb rb Rr Bb rr Bb Rr bb rr bb 3/16 Tomates rojos multiloculados
  • 7. http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 7 de 8 15 Problemas de genética (RESUELTOS) 12º). En el guisante de jardín (Pisum sativum) el color de las semillas se debe a dos alelos de un gen: el alelo A determina el color amarillo y es dominante sobre a que determina el color verde. Por otro lado el alelo L es responsable de la formación de semillas lisas y domina sobre I que determina las semillas rugosas. Al cruzar una planta de semillas verdes y lisas con otra de semillas amarillas y lisas se ha obtenido una descendencia formada por unas plantas con semillas amarillas y lisas y otras con semillas amarillas y rugosas. Determina en la medida de lo posible los genotipos de los progenitores. Los individuos que manifiestan un carácter recesivo serán homocigóticos para dicho carácter (verdes "aa"; rugosos "ll"). En cambio, los individuos que manifiesten el rasgo dominante pueden ser homocigóticos o heterocigóticos. Los descendientes de semillas rugosas han recibido un alelo "I" de cada uno de los progenitores, por lo tanto, ambos deben presentarlo en su genotipo. Si el progenitor de semillas amarillas fuese heterocigótico (Aa), la mitad de los descendientes serían verdes. Como no aparecen semillas verdes en la descendencia, podemos deducir que el progenitor de semillas amarillas es homocigótico (AA). P verde Liso x Amarillo Liso aa Ll AA Ll G aL al AL Al F AaL? 1 Aall Amarillo Liso Amarillo rugoso 13º). En el hombre, el albinismo (falta de pigmentación) es el resultado de dos alelos recesivos, a, y la pigmentación, carácter normal, viene determinada por el alelo dominante A. Si dos individuos con pigmentación normal tienen un hijo albino: a) ¿Cuáles pueden ser sus genotipos? b) ¿Cuál es la probabilidad de que en su descendencia tengan un hijo albino? Como indica el enunciado, el albinismo se debe a la presencia de dos alelos recesivos "a", por tanto el hijo albino tiene un genotipo (aa) y ha recibido un alelo "a" de cada uno de sus progenitores. Al tener pigmentación normal, los padres deben tener también presente el alelo "A" y, por consiguiente, son heterocigóticos (Aa). P = F Pigm. normal 1 x Pigm. normal Aa Aa G A a A a F1 = F AA2 Aa Aa aa La probabilidad de tener un hijo albino es 1 de cada 4, es decir un 25%.
  • 8. http://www.cepamarm.es AU+25 - Biología ESG - 12/2010 Pág. 8 de 8 15 Problemas de genética (RESUELTOS) 14º). La hemofilia es una enfermedad hereditaria que se debe a un gen recesivo situado en el cromosoma X. ¿Cuál será la proporción de hemofílicos en la descendencia de un matrimonio formado por una mujer portadora del gen (Xh P X) y un hombre normal (XY)? Portadora x Normal Xh X XY G X Xh X Y F1 Xh XX h XXY XY La proporción de hemofílicos en la descendencia será 1 de cada 4, es decir el 25%. 15º). Un gen recesivo ligado al sexo produce en el hombre el daltonismo. Un gen influido por el sexo determina la calvicie (dominante en los varones y recesivo en las mujeres). Un hombre heterocigótico calvo y daltónico se casa con una mujer sin calvicie y con visión de los colores normal, cuyo padre no era daltónico ni calvo y cuya madre era calva y con visión normal. ¿Qué fenotipos pueden tener los hijos de este matrimonio? Daltonismo Daltónico X X > X d d Normal X Calvicie Calvo C Varones C > N Con Pelo N Mujeres N > C Nos indican que el hombre es heterocigótico calvo, por lo que su genotipo para este carácter es CN. Por otra parte, si es daltónico tendrá el gen que lo determina en su único cromosoma X. La mujer será también homocigótica para el gen que determina la calvicie, ya que su madre era calva y tiene que haber heredado de ella un alelo C (CC es el único genotipo posible para una mujer calva). Además, si no es daltónica y ni su padre ni su madre se indica que lo fueran, su genotipo debe ser homocigótico para la visión normal. P Varón calvo y daltónico CN Xd Y Mujer normal CNXX Gametos CX CYd NX NYd CX CC XX CC XYd CN XX CN XYd NX CN XX CN XYd NN XX NN XYd Proporciones fenotípicas: 1/8 Mujer calva y portadora 1/8 Varón con pelo y visión normal 3/8 Mujeres con pelo y portadoras 3/8 Varones calvos y con visión normal