SlideShare una empresa de Scribd logo
BALNEOTERAPIA




Francisco Maraver Eyzaguirre


hidromed@med.ucm.es
AGUAS MINEROMEDICINALES

 SON AQUE AS AGUAS
     AQUELLAS            QUE,
                         QUE POR SUS
 ESPECIALES   CARATERÍSTICAS,
                            ,   SE   HAN
 ACREDITADO OFICIALMENTE COMO AGENTES
 TERAPEUTICOS Y HAN SIDO DECLARADAS DE
 UTILIDAD PÚBLICA POR LOS ORGANISMOS
 OFICIALES COMPETENTES
AGUA MINERA NATURAL
      MINERAL NATURA

AGUA BACTERIOLOGICAMENTE PURA QUE
                              Q
TENGA SU ORIGEN EN UNA CAPA FREÁTICA O
VACIAMIENTO SUBTERRANEO Y QUE BROTE
DE UN MANANTIAL EN UNO O VARIOS PUNTOS
   U               U O       OS U OS
DE   ALUMBRAMIENTOS       NATURALES   O
PERFORADOS (80/777/CEE)
CONCEPTOS GENERALES


Tratamiento Termal-Crenoterapia-Balneoterapia
            Termal-Crenoterapia-
                 Hidroterapia
                Talasoterapia
                Climatoterapia
                 Peloterapia
     Hidrología Médica - Medicina Termal
CONCEPTOS GENERALES

       Termalista
        e a sta
        Balneario
     Estación Termal
    Termalismo Social
    Turismo de Salud
    Técnicas de cura
RD/ 1277/2003, de 10 de octubre, sobre centros,
                ,                ,              ,
      servicios y establecimientos sanitarios



    Entre las ofertas de Servicios o Unidades
                     asistenciales
               U 58: HIDROLOGÍA:

     “Unidad asistencial en la que un médico
especialista en Hidrología Médica es responsable
   de la utilización de aguas mineromedicinales y
    termales co fines terapéuticos y p e e
     e a es con es e apéu cos preventivos     os
                     para la salud”
RD/ 1277/2003, de 10 de octubre, sobre centros,
              ,                ,              ,
    servicios y establecimientos sanitarios




ESTABLECIMIENTOS BALNEARIOS

 “Servicios sanitarios integrados en
organizaciones cuya principal actividad
            no es sanitaria”
                  sanitaria
PRINCIPAL ACTIVIDAD
    BALNEARIOS


    Sanitaria

    Socio - Sanitaria

    T i
     Turismo de Salud
             d S l d
TURISMO DE SALUD

PRIMER NIVEL
      Balnearios
SEGUNDO NIVEL
      Centros de Talasoterapia
      Curhoteles/Hoteles de Salud
TERCER NIVEL
      Hoteles Resort (Hidrotp belleza, p. en forma..)
                      (Hidrotp., belleza p    forma )
CUARTO NIVEL (productos sustitutivos)
      Balnearios de día
      Hoteles urbanos (club fitness, salud…)
Clasificaciones de las Aguas
         MineroMedicinales y
         Minerales Naturales
Clasificación de las aguas m m
                           m-m
 REGIONES HIDROLÓGICAS
     •   Pirenaica o del Nordeste
     •   Cantabrica d l N t
         C t b i o del Norte
     •   Galaica o del Noroeste
     •   Central Norte
     •   Central Sur
     •   Oriental
     •   Sudeste
         S d t
     •   Bética
     •   Islas Canarias
Clasificación de las aguas m m
                           m-m
         SCHOELLER


     Hipertermales: T>Tma + 4º C.

     Ortotermal: T = Tma + 4º C.

     Hipotermal: T < Tma
Clasificación de las aguas m m
                           m-m
         SCHOELLER


     Hipertermales: T>Tms + 2º C.

     Ortotermal: T = Tms + 2º C.

     Hipotermal: T < Tms
Clasificación de las aguas m m
                           m-m
              CAE

    Frías: hasta 20º C.

    Hipotermal: de 20 hasta 30º C.

    Mesotermal: más de 30 hasta 50 º C.

    Hipertermales: más de 50º C.
Clasificación de las aguas m m
                           m-m
          Fisiológico


  Hipertermales: más d 37º C
  Hi   t    l     á de       C.
  Mesotermal: entre 35 y 37 º C
                              C.
  Hipotermal: menos de 35º C.
Clasificación de las aguas m-m
                      g
           CAE (R.S.)
Oligometálicas: hasta 100 mg/l

De mineralización muy débil: de 100 hasta 250 mg/l

De i
D mineralización débil: más d 250 h t 500 mg/l
        li   ió débil á de        hasta     /l

De mineralización media: más de 500 hasta 1.500 mg/l

De mineralización fuerte: más de 1.500 mg/l

De mineralización marina e hiperm: = o sup agua del mar
Clasificación de las aguas m m
                           m-m
    Más de 1 g/l de mineralización

     Cloruradas
     Sulfatadas
     Bicarbonatadas

    Con elementos que les confiere especificidad

     Carbogaseosas
     Sulfuradas
     Radiactivas
     Ferruginosas

    Menos de 1 g/l de mineralización
R.D. 1798/2010
 Exigencias del etiquetado – Anexo III
De Mineralización muy débil: Hasta 50 mg/l de residuo seco


Oligometálicas o de mineralización débil: Hasta 500 mg/l de r. s.
                                                            r s


De mineralización media: desde 500 mg/l hasta 1.500 mg/l de r.s.


De mineralización fuerte: más de 1.500 mg/l de residuo seco
R.D. 1798/2010
Exigencias del etiquetado – Anexo III

  Bicarbonatada: Más de 600 mg/l
  Sulfatada: Más de
  S lf t d Má d 200 mg/l
                      /l
  Clorurada: Más de 200 mg/l
  Cálcica: Más de 150 mg/l
R.D. 1798/2010
Exigencias del etiquetado – Anexo III


      Magnésica: Más de 50 mg/l
      Fluorada: Más de 1 mg/l
      Ferruginosa: Más de 1 mg/l
      Acídulada: Más de
      A íd l d Má d 250 mg/l
                          /l
      Sódica: Más de 200 mg/l
R.D. 1798/2010
Exigencias del etiquetado – Anexo III


Indicadas para dietas pobres en sodio: Hasta 20 mg/l de sodio
Indicada para la preparación de alimentos infantiles
Puede tener efectos laxantes
Puede ser diurética
Clasificación de las aguas m m
                           m-m
           FEDERICI
          Estimulantes

           Sedantes

           Diuréticas

           Purgantes

           Laxantes
Mecanismo de acción de las
  aguas mineromedicinales
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-

     Acciones Específicas
      Según características físicas
      Según
      S ú composición físico-química
                    i ió físico- í i
                          fí i
      Según vía de administración
     Acciones I
     A i      Inespecíficas
                     ífi
      Generales
      Psicotropo o placebo
      Ambientales
     Reacciones Anormales
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-
      Acciones Específicas

    Según características físicas
      g
            Mecánicas
            –Principio de Arquímides
            –Presión hidrostática
            Térmicas
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-
       Acciones Específicas


 EFECTOS PRINCIPIO DE FLOTACIÓN
     FACILITA LA MOVILIDAD DEL APARATO
      LOCOMOTOR
     LA RELAJACIÓN MUSCULAR ES MÁS
      COMPLETA
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-
        Acciones Específicas


 EFECTOS DE LA PRESION HIDROSTÁTICA  Á
    VASCULARES (Sobrecarga cardíaca,
                     (         g       ,
     descenso tensión arterial)
    METABÓLICAS (Descenso consumo
     de oxígeno, aumento cociente
     respiratorio, acción diurética)
        p        ,                 )
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-
      Acciones Específicas

    Según características físicas
      g
            Mecánicas
            –Principio de Arquímides
            –Presión hidrostática
            Térmicas
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-
         Acciones Específicas

EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL CALOR
    ANALGESIA
    AUMENTO DE LA TEMPERATURA Y
     VASODILATACIÓN TISULAR
                  Ó
    EFECTO SEDANTE
    EFECTO ANTIESPASMÓDICO Y RELAJANTE
     MUSCULAR
    AUMENTO DE LA ELASTICIDAD MUSCULAR
Mecanismos de acción de las
     aguas minero-medicinales
           minero-
              Acciones Específicas
EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL EJERCICIO EN EL AGUA
      Relajación del paciente
             j        p
      Disminución del dolor y el espasmo tisular
      Aumento de la circulación
      Mantenimiento o incremento de la movilidad
        articular
      Entrenamiento precoz de la marcha, con
        disminución articular y muscular
      Mejoría del estado psicológico y emocional
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-

     Acciones Específicas
      Según características físicas
      Según
      S ú composición físico-química
                    i ió físico- í i
                          fí i
      Según vía de administración
     Acciones I
     A i      Inespecíficas
                     ífi
      Generales
      Psicotropo o placebo
      Ambientales
     Reacciones Anormales
Clasificación de las aguas m-m
                           m-
    Más de 1 g/l de mineralización

     Cloruradas
     Sulfatadas
     Bicarbonatadas

    Con elementos que les confiere especificidad

     Carbogaseosas
     Sulfuradas
     Radiactivas
     Ferruginosas

    Menos de 1 g/l de mineralización
AGUAS CLORURADAS

Estimuladora de las funciones celulares

Mejoradora del trofísmo tisular

Estimuladora de la actividad secretora

Activadora de las funciones metabólicas

“Modificadoras del terreno
 Modificadoras     terreno”
AGUAS SULFATADAS


  Colerética y colagoga

  Laxante

  Purgante
     g
AGUAS BICARBONATADAS

Antiácida
Efectos ti é i
Ef t antipépsicos
Efectos facilitadores de la evacuación gástrica
Efectos facilitadores de la secreción pancreática
Colerética y colagoga
Actividad hepatoprotectora
Mejoradora de la tolerancia a los H-C
Actividad pro-insulínica
AGUAS CARBOGASEOSAS

Facilitan la digestión

Disminuyen la sensibilidad gustativa

Irritante de la mucosa digestiva

Estimulan la secreción y motilidad gástrica

Disminuyen la temperatura indiferente de la piel

Sedación de las terminaciones nerviosas cutáneas

Acción vasodilatadora periférica e hiperémica
AGUAS SULFURADAS

Antitóxica general
Antianafiláctica y desensibilizante
Inhibidora de celulas de Langerhans epidermicas
Mejora la permeabilidad capilar y el trofismo tisular
Regula el tono vegetativo
Antiseptica y espasmolítica
Colerética y colagoga
                 g g
AGUAS MINERALIZACIÓN DÉBIL


       ATENDIEDO A SU TEMPERATURA

   •   ACRATOTERMAS (más 20º C.)

   •   ACRATOPEGAS (MENOS 20º C )
                              C.)
AGUAS MINERALIZACIÓN DÉBIL

      MECANISMOS DE ACCIÓN (1/2)
                        Ó

  •   Aumento de la dilución plasmática

  •   Aumento del filtrado glomerular

  •   Descenso de la reabsorción tisular

  •   Aumento d l volumen y dilución de la orina
      A    t del l          dil ió d l       i
AGUAS MINERALIZACIÓN DÉBIL


    MECANISMOS DE ACCIÓN (2/2)

•   Antiseptica y espasmolítica

•   Acción mecánica de lavado y arrastre de riñón y v u
                                                    v.u.

•   Acción descongestiva y sedante de las vías urinarias
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-

     Acciones Específicas
      Según características físicas
      Según
      S ú composición físico-química
                    i ió físico- í i
                          fí i
      Según vía de administración
     Acciones I
     A i      Inespecíficas
                     ífi
      Generales
      Psicotropo o placebo
      Ambientales
     Reacciones Anormales
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-
  Reacciones Inespecíficas - Generales
SINDROME GENERAL ADAPTACIÓN
   Estímulo
   Respuesta neuro-endocrina-metabólica
   – Secreción ACTH y glucocorticoide
   –    Leucocitocitosis
   –    Prolactina
        P l ti
   –    Disminución eosinófilos
   –    Disminución del potencial inflamatorio de los
        Di i     ió d l   t    i l i fl  t i d l
       tejidos mesenquimales
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-
    Reacciones Inespecíficas


      GENERALES
      PSICOTROPO o PLACEBO
      AMBIENTALES
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-
Acciones Inespecíficas – “PLACEBO”

DEFINICIONES:
  RAE: “sustancia que, careciendo de acción
  terapéutica, produce algún efecto curativo en el
  enfermo,
  enfermo si este la recibe convencido de que esta
  sustancia posee realmente tal acción”

  “el conjunto de factores incidentales (sustancia,
  procedimiento, acto físico,mensaje verbal…) de un
  tratamiento que tienen efectos terapéuticos en el
  síntoma o trastorno diana”
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-
Acciones Inespecíficas – “PLACEBO”

DEFINICIONES:
  “el cambio en la salud o estado físico de una
  persona atribuible al impacto simbólico de un
  determinado estímulo”

  EFECTO PLACEBO – EFECTO NOCEBO
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
Acciones Inespecíficas – “PLACEBO”
COMPONENTES DEL EFECTO PLACEBO:
  EFECTO PLACEBO REAL O PERCIBIDO

  “Curso natural de la enfermedad”, “regresión a la
                                        g
  media”, “intervenciones no identificadas
  (automedicación, estilo de vida…)”, “Efecto
  Hawthorne (cq. Persona sometida a observación)”
             ( q                                  )

  OTROS FACTORES (exclusividad del recurso,
  formación psicogr pos del paciente del que
            psicogrupos,del paciente,    q e
  administra, …)
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-
    Reacciones Inespecíficas


      GENERALES
      PSICOTROPO o PLACEBO
      AMBIENTALES
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-
Acciones Inespecíficas – Ambientales


   FACTORES CLIMÁTICOS y GEOFÍSICOS

   GÉNERO DE VIDA

   RÉGIMEN ALIMENTARIO
    É
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-

     Acciones Específicas
      Según características físicas
      Según
      S ú composición físico-química
                    i ió físico- í i
                          fí i
      Según vía de administración
     Acciones I
     A i      Inespecíficas
                     ífi
      Generales
      Psicotropo o placebo
      Ambientales
     Reacciones Anormales
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-
         Reacciones Anormales

Mayor incidencia – Aguas estimulantes o excitantes
  y                 g
       Hipertermales
       Fuertemente mineralizadas
       Elementos... (Sulfuradas, Cloruradas…)
Mecanismos de acción de las
  aguas minero-medicinales
        minero-
Reacciones Anormales – “CRISIS TERMAL”

  DEFINICIÓN: SIHM, Zurich, 1934
    Episodio morboso más o menos prolongado y de
    intensidad variable que se presenta del 5º al 6º día
    de
    d cura, con una sintomatología general común
                       i t    t l í          l    ú
    inespecífica y manifestaciones locales
    características para cada establecimiento
                    p
    balneario, en relación con el tipo de aguas y
    padecimientos de los enfermos
Mecanismos de acción de las
  aguas minero-medicinales
        minero-
Reacciones Anormales – “CRISIS TERMAL”

       CARACTERÍSTICAS
         Momento de aparición (5º o6º días)
         Evolución desprovista de gravedad
         Desaparición con interrupción trat.
Mecanismos de acción de las
  aguas minero-medicinales
        minero-
Reacciones Anormales – “CRISIS TERMAL”
  DESCRIPCIÓN TÍPICA
     SINTOMATOLOGÍA GENERAL (malestar
       general, dolores vagos, cansancio,
       agitación, insomnio
       agitación insomnio, ligera hipertermia,
                                   hipertermia
       inapetencia, trast. Digestivo <<lengua
       saburral, diarreas, extreñimiento>>,
               ,          ,                ,
       hipotensión…)
     FENÓMENOS LOCALES (Afecciones
       Reumáticas, Digest., Resp., Renales…)
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-
        Reacciones Anormales

“Fiebre termal”
  Es una “crisis termal” en la que predomina la
  reacción febril
“Saturación o cansancio termal”
  Es
  E una “ i i termal” que se dá en personas
         “crisis       l”
  sensibles, a partir del 8º día, siempre con
  síntomas menos llamativos (empacho,
                                 ( p      ,
  repugnancia)
Mecanismos de acción de las
 aguas minero-medicinales
       minero-
     Reacciones Anormales

    MECANISMOS DE PRODUCCIÓN
         Desequilibrios vegetativos
         SGA
         Mala praxis
TECNICAS
DE APLICACIÓN
TECNICAS DE APLICACIÓN


• SUBDIVISIONES SEGÚN:

  –   ZONA TRATADA
  –   TEMPERATURA DEL AGUA
  –   DURACION DE LA APLICACIÓN
  –   FACTORES AÑADIDOS
TECNICAS DE APLICACIÓN



• SUBDIVISIONES SEGÚN:

  – ZONA TRATADA
     • GENERAL
     • REGIONAL
     • LOCAL
  – TEMPERATURA DEL AGUA
  – DURACION DE LA APLICACIÓN
  – FACTORES AÑADIDOS
TECNICAS DE APLICACIÓN



• SUBDIVISIONES SEGÚN:

  – ZONA TRATADA
  – TEMPERATURA DEL AGUA
    • MUY FRIA, FRIA
    • TIBIA, INDIFERENTE
    • CALIENTE, MUY CALIENTE
  – DURACION DE LA APLICACIÓN
  – FACTORES AÑADIDOS
TECNICAS DE APLICACIÓN



• SUBDIVISIONES SEGÚN:

  – ZONA TRATADA
  – TEMPERATURA DEL AGUA
  – DURACION DE LA APLICACIÓN
    • CORTA
    • MEDIA
    • LARGA
  – FACTORES AÑADIDOS
TECNICAS DE APLICACIÓN



• SUBDIVISIONES SEGÚN:

  –   ZONA TRATADA
  –   TEMPERATURA DEL AGUA
  –   DURACION DE LA APLICACIÓN
  –   FACTORES AÑADIDOS
      • GASES
      • AGUAS MADRES
      • BIOGLEAS, ETC.
TECNICAS DE APLICACIÓN



• I- CURA HIDROPÍNICA
                Í

• II- APLICACIONES SIN PRESION

• III- APLICACIONES CON PRESION

• IV- OTRAS TECNICAS
  IV
TECNICAS DE APLICACIÓN



• I- CURA HIDROPÍNICA



    INGESTION DE AGUA MINEROMEDICINAL
    PRESCRITAS CON UNAS PAUTAS, SEGÚN PATOLOGIA,
                                   Ú
    TIPO DE AGUA Y PACIENTE.
TECNICAS DE APLICACIÓN



• I- CURA HIDROPÍNICA

• II- APLICACIONES SIN PRESION
  –   1.   BALNEACION
  –   2.   ENVOLTURAS
  –   3.   COMPRESAS
  –   4.   FOMENTOS
  –   5.   ABLUCIONES
  –   6.
      6    AFUSIONES
TECNICAS DE APLICACIÓN

II-
II- APLICACIONES SIN PRESION

    1. BALNEACION
     1.1 GENERALES:
     1 1 GENERALES: BAÑERAS, TANQUES DE
         G    A S     Ñ
       MOVILIZACION, PISCINA TERMAL
     1.2 LOCALES: MANILUVIOS PEDILUVIOS, TRES
     1 2 LOCALES: MANILUVIOS, PEDILUVIOS
       CUARTOS, MEDIO CUERPO, DE TRONCO, DE ASIENTO
     1.3 BAÑOS CON ADITIVOS: DE OXIGENO,
                   ADITIVOS:
       CARBOGASEOSOS, OZONO...
TECNICAS DE APLICACIÓN
II-
II- APLICACIONES SIN PRESION
• 1. BALNEACION: ES LA SUMERSION DEL PACIENTE EN EL
  AGUA
   – 1.1 GENERALES: SUMERSION SALVO LA CABEZA
     • 1 1 1 BAÑERAS: RECIPIENTE O VASO DE DISTINTAS FORMAS Y
       1.1.1
       TAMAÑOS CON CAPACIDAD PARA 300-1.500 LITROS DE MEDIA
         – SEGÚN LA TEMPERATURA: CALIENTES (36-38ºC), FRIOS
           (<34 C)
           (<34ºC) O INDIFERNTES (35-36 C).
                                 (35-36ºC)
         – SEGÚN LA DURACION: LARGOS (10-20 MIN, HASTA HORAS)
           O CORTOS (SEGUNDOS O MINUTOS)
         – BAÑERAS ESPECIALES DE BURBUJAS (AIRE A PRESION A
                     ESPECIALES:
           TRAVES DE MULTIPLES POROS EN SUELO Y/O PARED), DE
           HIDROMASAJE (CHORROS MULTIPLES EN LA PARED QUE
           PRODUCEN REMOLINO) CHORRO MANUAL SUBACUATICO
                      REMOLINO),
           (COMBINA LA ACCION DE UN CHORRO DIRIGIDO)
TECNICAS DE APLICACIÓN

II-
II- APLICACIONES SIN PRESION
• 1. BALNEACION
   – 1.1 GENERALES
      .
     • 1.1.2. TANQUES DE MOVILIZACION


       – BAÑERAS DONDE SE REALIZA UN PROGRAMA DE
         EJERCICIOS BENEFICIANDOSE DE LAS PROPIEDADES DE LA
         FLOTACION
       – DURACION DE 10-30 MIN CON TEMPERATURA ENTRE 38 Y
                      10-
         33ºC RESPECTIVAMENTE
       – TANQUES DE REHABILITACIÓN: UTILIZADOS PARA
                     REHABILITACIÓN:
         FACILITAR LA MOVILIDAD DEL ENFERMO (TREBOL,
         MARIPOSA, OJO DE CERRADURA O HUBBARD)
TECNICAS DE APLICACIÓN

II-
II- APLICACIONES SIN PRESION
    1. BALNEACION
     1.1
     1 1 GENERALES
          1.1.3. PISCINA TERMAL
            FINALIDAD: REALIZACION DE EJERCICIOS EN EL AGUA
              APROVECHANDO SUS EFECTOS FISICOS (LLAMADO
              CRENOCINESITERAPIA)
              CRENOCINESITERAPIA)
            TIENEN DISTINTOS TAMAÑOS Y PROFUNDIDADES, CON SISTEMAS
              ACCESORIOS PARA FACILITAR LOS EJERCICIOS Y LA
              SEGURIDAD
            TEMPERATURA ENTRE 34-36ºC
                                34-
            ATIENDE A VARIOS PACIENTE
TECNICAS DE APLICACIÓN
II-
II- APLICACIONES SIN PRESION
   1.
    1 BALNEACION
    1.2 LOCALES:
         SEGÚN TEMPERATURA: FRIOS (15-25ºC), CALIENTES (37-42ºC) O
                                    (15-                (37-
          ALTERNANTES (BAÑOS DE CONTRASTE, SOBRE TODO DE
          EXTREMIDADES)
         MANILUVIOS:
          MANILUVIOS: SE SUMERGE BRAZO Y/O MANO
         PEDILUVIOS:
          PEDILUVIOS: SE SUMERGE PIERNA Y/O PIE
         TRES CUARTOS: INMERSION HASTA REBORDE COSTAL
               CUARTOS:
         MEDIO CUERPO: AFECTAN DE PIE HASTA ZONA UMBILICAL
                 CUERPO:
         DE TRONCO: AFECTAN SOLO A TRONCO
             TRONCO:
         DE ASIENTO: AFECTA LA PARTE BAJA DEL ABDOMEN, PELVIS Y RAIZ
             ASIENTO:
          DE MUSLOS
         PASILLOS DE MARCHA: CANALES O PASILLOS DE PROFUNDIDAD 0.8-1.5
                      MARCHA:                                       0.8-
          METROS PARA FAVORECER LA MARCHA EN DESCARGA SEGÚN LA
          ALTURA DE INMERSION
TECNICAS DE APLICACIÓN
II-
II- APLICACIONES SIN PRESION

• 1. BALNEACION
  – 1.3 BAÑOS CON ADITIVOS: BAÑOS LOCALES O
    GENERALES A LOS QUE SE AÑADEN FACTORES
    • 1.3.1. BAÑOS DE OXIGENO: BURBUJEA EN LA BAÑERA EL
                       OXIGENO:
      GAS OXIGENO DURAN 10-20 MIN A 35-37ºC
           OXIGENO.        10-         35-37ºC.
    • 1.3.2. BAÑOS CARBOGASEOSOS: SE ADICIONA AL AGUA
                   CARBOGASEOSOS:
      GAS CARBONICO. TEMP DE 32-34ºC, DE 5 MIN HASTA 30
                     . E       32-   ,
      MIN PROGRESIVAMENTE.
    • 1.3.3. BAÑO DE OZONO: APORTE DE OZONO. DEBE
                     OZONO:
      APORTAR DE 100-150 mg/h DE OZONO SIN PASAR DE 300
                  100-            OZONO,
      mg/h. DURA DE 10-15 MIN A TEMP DE 36-38ºC.
                    10-                 36-
TECNICAS DE APLICACIÓN
II-
II- APLICACIONES SIN PRESION
 2 ENVOLTURAS:
  2.       O       AS
 PAÑOS O SABANAS HUMEDAS CON LAS QUE SE ENVUELVE EL CUERPO
   POSTERIORMENTE UNA DUCHA INDIFERENTE, SECADO Y REPOSO.
   SEGÚN LA EXTENSION:
            EXTENSION:
         COMPLETA: TODO EL CUERPO
         TRES CUARTOS: HASTA AXILA
         MEDIO CUERPO: HASTA ZONA UMBILICAL, O DE AXILA A MUSLOS
         PARCIALES O LOCALES: ZONAS CONCRETAS
   SEGÚN LA TEMPERATURA:
            TEMPERATURA:
         FRIA 10-20ºC DURANTE 30-120 MINUTOS (RECAMBIO CADA 10-15 MIN)
               10-             30-            (              10-      )
         CALIENTE 50-60ºC DURANTE 30-45 MINUTOS
                     50-             30-
TECNICAS DE APLICACIÓN
II-
II- APLICACIONES SIN PRESION

 • 3. COMPRESAS:
   – APLICACIONES LOCALES FRIAS (10-20ºC) O
                                 (10-20 C)
     CALIENTES (38-44ºC), MEDIANTE PAÑOS
                (38-
     REPLEGADOS SOBRE LA PIEL DESNUDA.
   – PUEDEN SER DE CORTA DURACION (10-15
                                    (10-
     MIN) O LARGA (30-120 MIN)
                   (30-
   – RECIBEN EL NOMBRE DE LA REGION A
     TRATAR: LUMBAR ETC.
TECNICAS DE APLICACIÓN
II-
II- APLICACIONES SIN PRESION


    4. FOMENTOS:
     SIMILARES A LAS COMPRESAS, PERO SIEMPRE
       CALIENTES (60-70ºC), ENVUELTAS POR TEJIDO
                 (60-
       IMPERMEABLE
TECNICAS DE APLICACIÓN
II-
II- APLICACIONES SIN PRESION

 • 5. ABLUCIONES:
   – SE APLICA EL AGUA DIRECTAMENTE A LA
     PIEL CON LA MANO, GUANTE O ESPONJA
       E              ,      E  E     J
   – PUEDEN SER:
      • LOCALES REGIONALES O GENERALES
        LOCALES,
      • FRIAS (20-25ºC) O CALIENTES (36-38ºC) O
              (20-                  (36-
        ALTERNAS
TECNICAS DE APLICACIÓN
II-
II- APLICACIONES SIN PRESION

   6. AFUSIONES O CHORRO SIN PRES.:
    VERTIDO DE AGUA SOBRE LA PIEL A CORTA DISTANCIA (20-60 CM)
                                                    (20-
      CON UN RECIPIENTE O CONDUCCION SIN PRESION
    SEGÚN LA EXTENSÓN: GENERALES, MITAD DE CUERPO, LOCALES
    DISTINTAS TEMPERATURAS, PERO GENERALMENTE FRIAS (<20ºC) O
                                                         ( 20 C)
      ALTERNANTES, DE CORTA DURACION
    SE SIGUE DE UN MASAJE Y REPOSO
TECNICAS DE APLICACIÓN




• III- APLICACIONES CON PRESION
  III
  – 1. DUCHAS
  – 2 CH RR
    2. CHORROS
  – 3. T. COMBINADAS
TECNICAS DE APLICACIÓN
III-
III- APLICACIONES CON PRESION
• 1. DUCHAS
  – DEFINICION: PROYECCION DE AGUA POR UNA DESEMBOCA-DURA A
                                             DESEMBOCA-
    TRAVES DE UNOS ORIFICIOS (SUELEN SER MULTIPLES), CON
                                           MULTIPLES)
    PRESION GENERALMENTE ENTRE 1-3 ATM.
                                  1-
  – CLASIFICACION:
     • SEGÚN LA SUPERFICIE: COMPLETAS O PARCIALES (FACIAL, DE
                                                   (       ,
       PECHO, DE MIEMBROS)
     • SEGÚN TEMPERATURA: CALIENTES (40-42ºC), FRIAS (10-20ºC),
                                      (40-            (10-
       INDIFERENTES (36-39ºC) Y ALTERNANTES (DE CONTRASTE)
                     (36-
     • SEGÚN LA FORMA DE PROYECTARSE EL AGUA: DUCHA CIRCULAR
                                                       CIRCULAR,
       EN LLUVIA, ABANICO, EN COLUMNA, DUCHA MOVIL
     • SEGÚN EL TIEMPO: CORTAS (SEGUNDOS-MINUTO), LARGAS (+ 1
                                (SEGUNDOS-
       MIN)
     • SEGÚN LA PRESION: DUCHA BABEANTE (<1ATM), NORMAL (2
          Ú
       ATM) Y ALTA PRESION (3 ATM).
TECNICAS DE APLICACIÓN
 III-
 III- APLICACIONES CON PRESION
• 2. CHORROS
  – DEFINICION: ES LA PROYECCION DE AGUA POR UNA
    DESEMBOCADURA CON UN SOLO ORIFICIO, CON PRESION ENTRE
    1-12 ATM (GENERALMENTE ENTRE 4-12 ATM)
                                  4-  ATM).
  – SE PRECISA TUBO DE GOMA 2 cm DE DIAMETRO Y 2.5 M LARGO
  – CLASIFICACION:
    • SEGÚN LA SUPERFICIE: CHORRO TOTAL (LINEAL O CIRCULAR) O
      PARCIAL (DORSO, DE MIEMBROS, DE PIES, DE MANOS)
    • SEGÚN TEMPERATURA: MUY CALIENTE (45ºC SE SOPORTA MEJOR)
                                          (45 C
      CALIENTE (40ºC), FRIO (10-20ºC), INDIFERENTE (37-38ºC) Y
                            (10-                   (37-
      ALTERNANTES (DE CONTRASTE)
    • SEGÚN EL TIEMPO: CORTOS (SEGUNDOS), LARGOS (5-10 MIN)
                                 (SEGUNDOS)          (5-
    • SEGÚN LA PRESION: BABEANTE (<1ATM), NORMAL (3-12 ATM) Y
                                                     (3-
      ALTA PRESION O FILIFORME (HASTA 15 ATM).
TECNICAS DE APLICACIÓN
III-
III- APLICACIONES CON PRESION

   2. CHORROS
    TECNICA DEL CHORRO:
         GALERIA DE CHORROS DE 4 m*2.5 m CON ASIDEROS PARA EL
          PACIENTE, QUE ESTARA EN UN EXTREMO, Y EN EL OTRO EXTREMO
          CONSOLA DE MANDOS, MANGUERA (DOS SI ES DE CONTRASTE)Y
          TECNICO.
         POSICIONES DEL PACIENTE:
           1º DORSO
           2
           2º UN COSTADO
           3º DE FRENTE
           4º EL OTRO COSTADO
           5º ESPALDA
TECNICAS DE APLICACIÓN
III-
III- APLICACIONES CON PRESION
• 2. CHORROS
   – TECNICA DEL CHORRO:
     • EN TODAS ESTAS POSICIONES, EL CHORRO DEBE HACER UN
       RECORRIDO:
       RECORRIDO
        –   1º   INICIALMENTE SOBRE LOS PIES
        –   2º   ASCENDER POR LAS PIERNAS HASTA LA CADERA
        –   3º
            3    DESCENDER NUEVAMENTE HASTA LOS PIES
        –   4º   ASCENDER DESDE UN PIE HASTA EL HOMBRO DEL OTRO LADO
        –   5º   PASAR AL OTRO HOMBRO
        –   6º   DESCENDER HASTA EL PIE DEL OTRO LADO
     • ESTE RECORRIDO VARIAS VECES EN TODAS LAS POSICIONES
     • EN POSICION DE COSTADO PRIMERO SE HACE CON EL BRAZO PEGADO
       AL TRONCO Y POSTERIORMENTE CON EL BRAZO ELEVADO
     • TRATAREMOS DE EVITAR LA ZONA ABDOMINAL Y LAS MAMAS POR
       SER ZONAS ESPECIALMENTE SENSIBLES, RODEANDOLAS.
TECNICAS DE APLICACIÓN
III-
III- APLICACIONES CON PRESION
• 3. TECNICAS COMBINADAS
   – 3.1. DUCHA FILIFORME: CHORRO DE ALTA PRESION (6-13
                FILIFORME:                         (6-
     ATM),
     ATM) POR UN ORIFICIO DE ESCASO DIAMETRO (0.5 mm),
                                               (0 5 mm)
     CON TEMPERATURA DE 42ºC, A 30 cm DEL PACIENTE, DE
     CORTA DURACION (SEG-2-3 MIN).
                      (SEG-
   – 3 2 DUCHA MASAJE: SESIÓN DE MASAJE BAJO UNA
     3.2.       MASAJE:
     DUCHA.
   – 3.3. DUCHA ESCOCESA: APLICACIÓN DE AGUA A
                ESCOCESA:
     TEMPERATURA ALTERNANTE (CALIENTE-FRIA) EN DUCHAS
                              (CALIENTE-
     O CHORROS A PRESION DE 3 ATM, CON UNA O DOS
     MANGUERAS, INICIANDO SIEMPRE POR APLICACIÓN
     CALIENTE Y FINALIZANDO POR FRIA.
   – 3.4. CHORROS SUBACUATICOS: COMBINA BALNEACION CON
                  SUBACUATICOS:
     CHORRO BAJO EL AGUA.
TECNICAS DE APLICACIÓN



• IV- OTRAS TÉCNICAS
             É
  –   1.   ATMIÁTRICAS
  –   2.   LAVADOS O DUCHAS
  –   3.   PULVERIZACIONES
  –   4.   IRRIGACIONES
  –   5.   ESTUFA DE VAPOR
  –   6.   SAUNA
  –   7.   FANGOTERAPIA
  –   8.
      8    PLICADURAS
TECNICAS DE APLICACIÓN
IV-
IV- OTRAS TECNICAS

– 1. ATMIÁTRICAS
– 2. LAVADOS O DUCHAS: APLICACION DE AGUA TERMAL A
  BAJA PRESION SOBRE CAVIDADES ACCESIBLES (NASAL,
  DE BOCA, GARGARISMOS, LAVADO DE SENOS, DUCHA
  RECTAL, DUCHA VAGINAL)
  RECTAL
– 3. PULVERIZACIONES: AGUA TERMAL PROYECTADA
  (CHORRO CONTRA UN TAMIZ) SOBRE UNA PLACA
  METALICA PULVERIZANDOSE EN FINAS GOTAS QUE SE
  DIRIGEN HACIA CAVIDADES ACCESIBLES (FARINGEA,
  NASAL,
  NASAL FACIAL)
TECNICAS DE APLICACIÓN
IV-
IV- OTRAS TECNICAS
   – 4. IRRIGACIONES:
      • APLICACIÓN DE AGUA TERMAL A PRESION
        SOBRE CAVIDADES ACCESIBLES
        (ENDOBUCAL, NASAL, VAGINAL, RECTAL,
        GINGIVAL)
   – 5. ESTUFAS DE VAPOR:
      • TAMBIEN LLAMADAS ESTUFAS HUMEDAS O
        BAÑOS TURCOS,
      • CONSISTE EN APLICAR CALOR A
        TEMPERATURA DE 40-45ºC CON UNA
         E PE         E 40- º
        HUMEDAD DEL 100%.
      • SE REALIZA EN CABINAS INDIVIDUALES O
        COLECTIVAS,
        COLECTIVAS, O EN GRUTAS NATURALES
TECNICAS DE APLICACIÓN
IV-
IV- OTRAS TECNICAS
   6. SAUNA:
         ES UN BAÑO DE AIRE CALIENTE S CO CON UN BAJO G
           S        ÑO         C    N   SECO              JO GRADO
                                                                 O
          DE HUMEDAD RELATIVA (<20%) QUE SE ALTERNAR CON
          APLICACIONES FRIAS, DE GRAN UTILIZACION EN LOS
          PUEBLOS SUECOS.
         SE REALIZAN EN RECINTOS INDIVIDUALES O COLECTIVOS,
          CON VARIAS ALTURAS Y DE MADERA POROSA PARA QUE
          ABSORBAN LA HUMEDAD.
         LA TEMPERATURA VARIA SEGÚN LA ALTURA: EN EL SUELO 50-   50-
          60 C, 80-90 C
          60ºC 80-90ºC EN EL NIVEL MEDIO Y 90-120ºC EN EL TECHO
                                           90-120 C       TECHO.

   7. FANGOTERAPIA
   8. PLICADURAS
TECNICAS
DE APLICACIÓN
Sauna Finlandesa




    Francisco Maraver
Cátedra Hidrología Médica

 hidromed@med.ucm.es
SAUNA


• Consideraciones generales: conceptos.
  Antecedentes. Características de la sauna
• Cómo utilizar la sauna
• Acciones de la sauna sobre el organismo
• Indicaciones y Contraindicaciones de la sauna
SAUNA


• Primera fase: De calentamiento

• Segunda fase: De enfriamiento

• Tercera fase: De descanso
SAUNA
    Accesorios indispensables

•   Calefactor eléctrico
•   Cuadro de control con termostato
•   Termómetro
•   Cubo de madera
•   Cazo
•   Aplique de luz ambiental
SAUNA
   Accesorios convenientes

• Higrómetro
• Suelo de la sauna en forma de rejilla de
  madera
• Dos tipos de luz ambiente o regulador
  electrónico de su intensidad
• Protección de madera para el calefactor
• Apoyo para la cabeza
• Cierre hidráulico pa a la pue ta
  C e e d áu co para a puerta
SAUNA
          Mantenimiento

• Aireación
• Limpieza y desinfección
• Inundaciones
• Calefactor - Termómetro - Higrómetro
• Cubo de madera - Puerta
• Toma de tierra
• M l utilización
  Mala tili   ió
SAUNA


• Consideraciones generales: conceptos.
  Antecedentes. Características de la sauna
• Cómo utilizar la sauna
• Acciones de la sauna sobre el organismo
• Indicaciones y Contraindicaciones de la sauna
SAUNA

1. Preparación
2. Baño de calor (sauna)
3. Golpe de vapor
4. Refrigeración
5.
5 Repetición del baño de calor
6.
6 Relajación y recuperación
SAUNA
              Preparación

• Disponer de tiempo suficiente
     p             p
• Vaciamiento natural de vejiga e intestinos
• Ayuno total o ligerísima comida previa
• Posible toma de 100 a 200 ml. de zumo de fruta
  o agua mineral. Evitar alcohol
           i    l E it    l h l
• Ducha o baño de limpieza con jabonadura
  abundante
• Secado perfecto y posible sesión de suave
          p          p
  masaje relajante
SAUNA

1. Preparación
2. Baño de calor (sauna)
3. Golpe de vapor
4. Refrigeración
5.
5 Repetición del baño de calor
6.
6 Relajación y recuperación
SAUNA
                Baño de calor
• La sauna debe estar entre 70 - 100º C. de temperatura y
  humedad relativa inferior al 25 %
• Permanencia en posición sentada, en la bancada inferior,
  durante 2 a 4 minutos
• En la misma bancada o en la superior, permanecer
  sentado o mejor acostado, con los pies elevados sobre
                   acostado
  el plano del cuerpo
• Posible toma de 100 a 200 ml. de zumo de fruta o agua
                            ml
  mineral. Evitar alcohol
• Mantener el máximo reposo y evitar el abanicarse con
  toalla o cualquier objeto
SAUNA

1. Preparación
2. Baño de calor (sauna)
3. Golpe de vapor
4. Refrigeración
5.
5 Repetición del baño de calor
6.
6 Relajación y recuperación
SAUNA
           Golpe de vapor
• Pasados 10 - 15 minutos de baño de calor, se
  puede
  p ede echar agua sobre las piedras (hasta 10
              ag a
  ml/m3 de recinto)
• Flagelado con el ramo de abedul
• Esperar la respuesta máxima sudoral sentado
  o acostado
• Antes de abandonar la sauna, permanecer 1 ó
                         sauna
  2 minutos sentado en el banco inferior, para
  asegurar la normalización de la función
  circulatoria
SAUNA

1. Preparación
2. Baño de calor (sauna)
3. Golpe de vapor
4. Refrigeración
5.
5 Repetición del baño de calor
6.
6 Relajación y recuperación
SAUNA
                Refrigeración

• Paso de la sauna a la sala de aire fresco, donde en
  unos minutos se normaliza la temperatura en las vías
          i t             li l t         t       l   í
  respiratorias, debiéndose evitar el enfriamiento de los
  pies (zapatillas)
• Afusiones, ducha o baño de agua fría o enfriada
  progresivamente, sin enjabonado
• Secado perfecto de toda superficie corporal
         p                  p           p
• Recuperación en absoluto reposo, siendo favorable la
  aplicación de pediluvios 40 - 42º C
                                42 C.
SAUNA

1. Preparación
2. Baño de calor (sauna)
3. Golpe de vapor
4. Refrigeración
5.
5 Repetición del baño de calor
6.
6 Relajación y recuperación
SAUNA
  Repetición del baños de calor


• Pasados 15 - 20 minutos entre refrigeración
  y recuperación, se pueden repetir los baños
  de calor 1 ó 2 veces siempre con duración
                 veces,
  decreciente
SAUNA

1. Preparación
2. Baño de calor (sauna)
3. Golpe de vapor
4. Refrigeración
5.
5 Repetición del baño de calor
6.
6 Relajación y recuperación
SAUNA
   Relajación y recuperación

• El b ñ d sauna debe ir seguido de
     baño de     d b i       id d
 un reposo absoluto, en ambiente
 adecuado, posición cómoda y
 prudente abrigo, hasta recuperar la
 normalidad
SAUNA


• Consideraciones generales: conceptos.
  Antecedentes. Características de la sauna
• Cómo utilizar la sauna - Errores
• Acciones de la sauna sobre el organismo
• Indicaciones y Contraindicaciones de la sauna
SAUNA
                     Errores

•   Tiempo de estancia (= para todos)
                         (
•   Prolongación excesiva del tiempo de estancia
•   Respiración en la sauna
•   Relajación en la sauna
•   Grado de humedad
•   Enfriamiento de cue po después de la sauna
         a e to del cuerpo               a sau a
•   Falta de relajación después de la sauna
•   Bebidas
SAUNA


• Consideraciones generales: conceptos.
  Antecedentes. Características de la sauna
• Cómo utilizar la sauna
• Acciones de la sauna sobre el organismo
• Indicaciones y Contraindicaciones de la sauna
SAUNA
                Acciones

1. Elevación de la temperatura de la piel y
   mucosas, y, en menor grado, de
   estructuras más profundas
                    p
2. Estímulo de la secreción sudoral
3. Aumento de la capacidad de respuesta
   orgánica a estímulos exteriores
     g
4. Acción equilibradora de las respuestas
   neuropsíquicas
SAUNA
             Acciones

5. Acción reguladora en las distonías
            g
   neurovegetativas
6.
6 Mejoría de la circulación periférica
7. Estimulación de la actividad endocrina
8. Activación de inmunoreacciones
   orgánicas
SAUNA
             Acciones

9.
9    Refuerzo de las defensas frente a
     los agentes sensibilizantes
10. Aumento de la elasticidad y
    capacidad funcional de tejido
    muscular y estructuras articulares y
    periarticulares
       i ti l
SAUNA


• Consideraciones generales: conceptos.
  Antecedentes. Características de la sauna
• Cómo utilizar la sauna
• Acciones de la sauna sobre el organismo
• Indicaciones y Contraindicaciones de la sauna
SAUNA
Indicaciones no terapéuticas


  • Higiene

  • Medicina preventiva

  • Medicina deportiva
SAUNA
     Indicaciones terapéuticas

• Afecciones respiratorias
• Afecciones reumáticas
• Trastornos de la circulación periférica
                               p
• Trastornos de la regulación de la presión
  sanguínea
• Otras
Sauna Finlandesa




    Francisco Maraver
Cátedra Hidrología Médica

 hidromed@med.ucm.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
jesuschurrito
 
EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA
Jorge Onofre
 
7° expo electroterapia
7° expo   electroterapia7° expo   electroterapia
7° expo electroterapialimylujan
 
Masoterapia ii
Masoterapia iiMasoterapia ii
Masoterapia ii
Jose Herrera
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapiavivian
 
Clase 6 hidroterapia
Clase 6 hidroterapiaClase 6 hidroterapia
Clase 6 hidroterapiaismaelcuya
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
Miguel Mendez
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
CarLos Bauu
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
Lorena Álvarez
 
Sherrrintog
SherrrintogSherrrintog
Sherrrintogmonmarpe
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
xlucyx Apellidos
 
Power balneoterapia 07[1]
Power balneoterapia 07[1]Power balneoterapia 07[1]
Power balneoterapia 07[1]Emilce Cudini
 
TENS
TENSTENS
Hidroterapia medica alt. y complememtaria
Hidroterapia   medica alt. y complememtariaHidroterapia   medica alt. y complememtaria
Hidroterapia medica alt. y complememtaria
Victor Espinoza Gomez
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Leonardo Lagos
 
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Hidroterapia
christian pineda
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 

La actualidad más candente (20)

Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
 
EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA
 
7° expo electroterapia
7° expo   electroterapia7° expo   electroterapia
7° expo electroterapia
 
Masoterapia ii
Masoterapia iiMasoterapia ii
Masoterapia ii
 
parafina-terapeutica
 parafina-terapeutica parafina-terapeutica
parafina-terapeutica
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
Clase 6 hidroterapia
Clase 6 hidroterapiaClase 6 hidroterapia
Clase 6 hidroterapia
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
 
Sherrrintog
SherrrintogSherrrintog
Sherrrintog
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Power balneoterapia 07[1]
Power balneoterapia 07[1]Power balneoterapia 07[1]
Power balneoterapia 07[1]
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
TENS
TENSTENS
TENS
 
Hidroterapia medica alt. y complememtaria
Hidroterapia   medica alt. y complememtariaHidroterapia   medica alt. y complememtaria
Hidroterapia medica alt. y complememtaria
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
 
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Hidroterapia
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 

Destacado

Tipos de agua en FISIOTERAPIA
Tipos de agua en FISIOTERAPIATipos de agua en FISIOTERAPIA
Tipos de agua en FISIOTERAPIAEduardo Palmeño
 
Balneoterapia
BalneoterapiaBalneoterapia
Balneoterapiajardins
 
Hidrologia y aguas minerales
Hidrologia y aguas mineralesHidrologia y aguas minerales
Hidrologia y aguas mineralesLeonor Fernandez
 
Termalismo
TermalismoTermalismo
Termalismo
SOCIAL_MKT
 
Técnicas de hidroterapia y balneoterapia
Técnicas de hidroterapia y balneoterapiaTécnicas de hidroterapia y balneoterapia
Técnicas de hidroterapia y balneoterapia
CenproexFormacion
 
Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos
Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos
Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos Kevyn Arratia
 
Aguas Mineromedicinales
Aguas MineromedicinalesAguas Mineromedicinales
Aguas Mineromedicinales
marisa333
 
“Desarrollo y Posicionamiento de Destinos Termales y Gestión de Marketing en ...
“Desarrollo y Posicionamiento de Destinos Termales y Gestión de Marketing en ...“Desarrollo y Posicionamiento de Destinos Termales y Gestión de Marketing en ...
“Desarrollo y Posicionamiento de Destinos Termales y Gestión de Marketing en ...
João Pinto Barbosa
 
Riesgos de higiene y seguridad industrial.
Riesgos de higiene y seguridad industrial.Riesgos de higiene y seguridad industrial.
Riesgos de higiene y seguridad industrial.
Miguel Paloma
 
"Helioterapia" la cura del sol
"Helioterapia" la cura del sol"Helioterapia" la cura del sol
"Helioterapia" la cura del sol
nooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
 
piscina terapeutica
piscina terapeuticapiscina terapeutica
piscina terapeuticacabezona
 
Ampliación de servicios en el complejo maria grande
Ampliación de servicios en el complejo maria grandeAmpliación de servicios en el complejo maria grande
Ampliación de servicios en el complejo maria grande
Juan Martinengo
 
Act2 Solà Contreras
Act2 Solà ContrerasAct2 Solà Contreras
Act2 Solà ContrerasNúria Solà
 
Ponencia termal business Enma Expourense
Ponencia termal business Enma ExpourensePonencia termal business Enma Expourense
Ponencia termal business Enma Expourense
PVGalicia
 

Destacado (20)

Tipos de agua en FISIOTERAPIA
Tipos de agua en FISIOTERAPIATipos de agua en FISIOTERAPIA
Tipos de agua en FISIOTERAPIA
 
Termalismo
TermalismoTermalismo
Termalismo
 
Balneoterapia
BalneoterapiaBalneoterapia
Balneoterapia
 
Hidrologia y aguas minerales
Hidrologia y aguas mineralesHidrologia y aguas minerales
Hidrologia y aguas minerales
 
Termalismo
TermalismoTermalismo
Termalismo
 
Técnicas de hidroterapia y balneoterapia
Técnicas de hidroterapia y balneoterapiaTécnicas de hidroterapia y balneoterapia
Técnicas de hidroterapia y balneoterapia
 
Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos
Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos
Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos
 
Gloria estefan 90 millas
Gloria estefan  90 millasGloria estefan  90 millas
Gloria estefan 90 millas
 
Aguas Mineromedicinales
Aguas MineromedicinalesAguas Mineromedicinales
Aguas Mineromedicinales
 
“Desarrollo y Posicionamiento de Destinos Termales y Gestión de Marketing en ...
“Desarrollo y Posicionamiento de Destinos Termales y Gestión de Marketing en ...“Desarrollo y Posicionamiento de Destinos Termales y Gestión de Marketing en ...
“Desarrollo y Posicionamiento de Destinos Termales y Gestión de Marketing en ...
 
AMM
AMMAMM
AMM
 
Riesgos de higiene y seguridad industrial.
Riesgos de higiene y seguridad industrial.Riesgos de higiene y seguridad industrial.
Riesgos de higiene y seguridad industrial.
 
PresentacióN12
PresentacióN12PresentacióN12
PresentacióN12
 
R. Meijide
R. MeijideR. Meijide
R. Meijide
 
"Helioterapia" la cura del sol
"Helioterapia" la cura del sol"Helioterapia" la cura del sol
"Helioterapia" la cura del sol
 
piscina terapeutica
piscina terapeuticapiscina terapeutica
piscina terapeutica
 
Ampliación de servicios en el complejo maria grande
Ampliación de servicios en el complejo maria grandeAmpliación de servicios en el complejo maria grande
Ampliación de servicios en el complejo maria grande
 
G. Caballos
G. CaballosG. Caballos
G. Caballos
 
Act2 Solà Contreras
Act2 Solà ContrerasAct2 Solà Contreras
Act2 Solà Contreras
 
Ponencia termal business Enma Expourense
Ponencia termal business Enma ExpourensePonencia termal business Enma Expourense
Ponencia termal business Enma Expourense
 

Similar a Procedimientos generales: Balneoterapia 1

Trabajo hidroterapia
Trabajo hidroterapiaTrabajo hidroterapia
Trabajo hidroterapiaAndres Avivar
 
Hidroterapia3
Hidroterapia3Hidroterapia3
Hidroterapia3
angelamolina41
 
Trabajo hidroterapia (2)
Trabajo hidroterapia (2)Trabajo hidroterapia (2)
Trabajo hidroterapia (2)
Adrian Barat Torres
 
Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)
Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)
Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)Talaso Atlantico Hotel
 
Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02
Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02
Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02Daiana Lombardo
 
Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02
Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02
Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02Daiana Lombardo
 
el_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.ppsel_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.ppshome
 
LA HIDROTERAPIA UNA ALTERNATIVA DE REHABILITACIÓN
LA HIDROTERAPIA UNA  ALTERNATIVA DE  REHABILITACIÓN LA HIDROTERAPIA UNA  ALTERNATIVA DE  REHABILITACIÓN
LA HIDROTERAPIA UNA ALTERNATIVA DE REHABILITACIÓN Izah Machado
 
Cettour Jornadas Argentinas De GerontologíA Y GeriatríA
Cettour Jornadas Argentinas De GerontologíA Y GeriatríACettour Jornadas Argentinas De GerontologíA Y GeriatríA
Cettour Jornadas Argentinas De GerontologíA Y GeriatríAentedetermas
 
Hidroterapia3
Hidroterapia3Hidroterapia3
Hidroterapia3leo lince
 
Agua gus 3.pptx
Agua gus 3.pptxAgua gus 3.pptx
Agua gus 3.pptx
GustavoVazquez429346
 
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
GuillermoPacora3
 
LANJARON sdfdsf sdvimmboimrvlndinv kln kffk djf fd vk
LANJARON sdfdsf sdvimmboimrvlndinv kln kffk djf fd vkLANJARON sdfdsf sdvimmboimrvlndinv kln kffk djf fd vk
LANJARON sdfdsf sdvimmboimrvlndinv kln kffk djf fd vk
SamuelIiguezJimnez
 
Taller agua segura
Taller agua seguraTaller agua segura
Taller agua seguraLeidy Romero
 
DHE (1).pptx
DHE (1).pptxDHE (1).pptx
DHE (1).pptx
Herisandry
 
TERCERA SEMANA CLIMATOTERAPIA Y TALASOTERAPIA.ppt
TERCERA SEMANA CLIMATOTERAPIA Y TALASOTERAPIA.pptTERCERA SEMANA CLIMATOTERAPIA Y TALASOTERAPIA.ppt
TERCERA SEMANA CLIMATOTERAPIA Y TALASOTERAPIA.ppt
susanfernandez18
 

Similar a Procedimientos generales: Balneoterapia 1 (20)

Hidrología
HidrologíaHidrología
Hidrología
 
Trabajo hidroterapia
Trabajo hidroterapiaTrabajo hidroterapia
Trabajo hidroterapia
 
Hidroterapia3
Hidroterapia3Hidroterapia3
Hidroterapia3
 
Trabajo hidroterapia (2)
Trabajo hidroterapia (2)Trabajo hidroterapia (2)
Trabajo hidroterapia (2)
 
PRODUCCIÓN DE SALES TERMALES
PRODUCCIÓN DE SALES TERMALES PRODUCCIÓN DE SALES TERMALES
PRODUCCIÓN DE SALES TERMALES
 
Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)
Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)
Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)
 
Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02
Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02
Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02
 
Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02
Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02
Clase8 hidroterapia-100618175415-phpapp02
 
hidroterapia
hidroterapiahidroterapia
hidroterapia
 
el_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.ppsel_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.pps
 
LA HIDROTERAPIA UNA ALTERNATIVA DE REHABILITACIÓN
LA HIDROTERAPIA UNA  ALTERNATIVA DE  REHABILITACIÓN LA HIDROTERAPIA UNA  ALTERNATIVA DE  REHABILITACIÓN
LA HIDROTERAPIA UNA ALTERNATIVA DE REHABILITACIÓN
 
Mimm
MimmMimm
Mimm
 
Cettour Jornadas Argentinas De GerontologíA Y GeriatríA
Cettour Jornadas Argentinas De GerontologíA Y GeriatríACettour Jornadas Argentinas De GerontologíA Y GeriatríA
Cettour Jornadas Argentinas De GerontologíA Y GeriatríA
 
Hidroterapia3
Hidroterapia3Hidroterapia3
Hidroterapia3
 
Agua gus 3.pptx
Agua gus 3.pptxAgua gus 3.pptx
Agua gus 3.pptx
 
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
 
LANJARON sdfdsf sdvimmboimrvlndinv kln kffk djf fd vk
LANJARON sdfdsf sdvimmboimrvlndinv kln kffk djf fd vkLANJARON sdfdsf sdvimmboimrvlndinv kln kffk djf fd vk
LANJARON sdfdsf sdvimmboimrvlndinv kln kffk djf fd vk
 
Taller agua segura
Taller agua seguraTaller agua segura
Taller agua segura
 
DHE (1).pptx
DHE (1).pptxDHE (1).pptx
DHE (1).pptx
 
TERCERA SEMANA CLIMATOTERAPIA Y TALASOTERAPIA.ppt
TERCERA SEMANA CLIMATOTERAPIA Y TALASOTERAPIA.pptTERCERA SEMANA CLIMATOTERAPIA Y TALASOTERAPIA.ppt
TERCERA SEMANA CLIMATOTERAPIA Y TALASOTERAPIA.ppt
 

Más de Fisio2012

Preguntas mdq
Preguntas mdqPreguntas mdq
Preguntas mdq
Fisio2012
 
M q05-06gral-junio b
M q05-06gral-junio bM q05-06gral-junio b
M q05-06gral-junio b
Fisio2012
 
M q05-06gral-junio a
M q05-06gral-junio aM q05-06gral-junio a
M q05-06gral-junio a
Fisio2012
 
Examenes atin
Examenes atinExamenes atin
Examenes atin
Fisio2012
 
Examenes atin sin repuestas
Examenes atin sin repuestasExamenes atin sin repuestas
Examenes atin sin repuestas
Fisio2012
 
Examen m q05-06gral-junio a
Examen m q05-06gral-junio aExamen m q05-06gral-junio a
Examen m q05-06gral-junio a
Fisio2012
 
Terapias complementarias
Terapias complementariasTerapias complementarias
Terapias complementarias
Fisio2012
 
Mov manipulacion al completo
Mov manipulacion al completoMov manipulacion al completo
Mov manipulacion al completo
Fisio2012
 
2007 comparison of general exercise, motor control exercise and spinal manipu...
2007 comparison of general exercise, motor control exercise and spinal manipu...2007 comparison of general exercise, motor control exercise and spinal manipu...
2007 comparison of general exercise, motor control exercise and spinal manipu...
Fisio2012
 
2.mov manipulacion
2.mov manipulacion2.mov manipulacion
2.mov manipulacion
Fisio2012
 
Mov manipulacion
Mov manipulacionMov manipulacion
Mov manipulacion
Fisio2012
 
Fisioterapia musculoesquelética
Fisioterapia musculoesqueléticaFisioterapia musculoesquelética
Fisioterapia musculoesquelética
Fisio2012
 
Triptico jornadas 2015
Triptico jornadas 2015Triptico jornadas 2015
Triptico jornadas 2015
Fisio2012
 
Modificación programa prácticas
Modificación programa prácticasModificación programa prácticas
Modificación programa prácticas
Fisio2012
 
Exámenes con cambios 19 junio
Exámenes con cambios 19 junioExámenes con cambios 19 junio
Exámenes con cambios 19 junioFisio2012
 
3 2013-10-08-calendario imprenta
3 2013-10-08-calendario imprenta3 2013-10-08-calendario imprenta
3 2013-10-08-calendario imprentaFisio2012
 
Info Fundación Mes
Info Fundación MesInfo Fundación Mes
Info Fundación MesFisio2012
 
Ejercicio físico
Ejercicio físico Ejercicio físico
Ejercicio físico Fisio2012
 
Páginas anatomía
Páginas anatomíaPáginas anatomía
Páginas anatomíaFisio2012
 

Más de Fisio2012 (20)

Preguntas mdq
Preguntas mdqPreguntas mdq
Preguntas mdq
 
M q05-06gral-junio b
M q05-06gral-junio bM q05-06gral-junio b
M q05-06gral-junio b
 
M q05-06gral-junio a
M q05-06gral-junio aM q05-06gral-junio a
M q05-06gral-junio a
 
Examenes atin
Examenes atinExamenes atin
Examenes atin
 
Examenes atin sin repuestas
Examenes atin sin repuestasExamenes atin sin repuestas
Examenes atin sin repuestas
 
Examen m q05-06gral-junio a
Examen m q05-06gral-junio aExamen m q05-06gral-junio a
Examen m q05-06gral-junio a
 
Terapias complementarias
Terapias complementariasTerapias complementarias
Terapias complementarias
 
Mov manipulacion al completo
Mov manipulacion al completoMov manipulacion al completo
Mov manipulacion al completo
 
2007 comparison of general exercise, motor control exercise and spinal manipu...
2007 comparison of general exercise, motor control exercise and spinal manipu...2007 comparison of general exercise, motor control exercise and spinal manipu...
2007 comparison of general exercise, motor control exercise and spinal manipu...
 
2.mov manipulacion
2.mov manipulacion2.mov manipulacion
2.mov manipulacion
 
Mov manipulacion
Mov manipulacionMov manipulacion
Mov manipulacion
 
Fisioterapia musculoesquelética
Fisioterapia musculoesqueléticaFisioterapia musculoesquelética
Fisioterapia musculoesquelética
 
Triptico jornadas 2015
Triptico jornadas 2015Triptico jornadas 2015
Triptico jornadas 2015
 
Modificación programa prácticas
Modificación programa prácticasModificación programa prácticas
Modificación programa prácticas
 
Exámenes con cambios 19 junio
Exámenes con cambios 19 junioExámenes con cambios 19 junio
Exámenes con cambios 19 junio
 
3 2013-10-08-calendario imprenta
3 2013-10-08-calendario imprenta3 2013-10-08-calendario imprenta
3 2013-10-08-calendario imprenta
 
Info Fundación Mes
Info Fundación MesInfo Fundación Mes
Info Fundación Mes
 
Ejercicio físico
Ejercicio físico Ejercicio físico
Ejercicio físico
 
Páginas anatomía
Páginas anatomíaPáginas anatomía
Páginas anatomía
 
TNM
TNMTNM
TNM
 

Procedimientos generales: Balneoterapia 1

  • 2. AGUAS MINEROMEDICINALES SON AQUE AS AGUAS AQUELLAS QUE, QUE POR SUS ESPECIALES CARATERÍSTICAS, , SE HAN ACREDITADO OFICIALMENTE COMO AGENTES TERAPEUTICOS Y HAN SIDO DECLARADAS DE UTILIDAD PÚBLICA POR LOS ORGANISMOS OFICIALES COMPETENTES
  • 3. AGUA MINERA NATURAL MINERAL NATURA AGUA BACTERIOLOGICAMENTE PURA QUE Q TENGA SU ORIGEN EN UNA CAPA FREÁTICA O VACIAMIENTO SUBTERRANEO Y QUE BROTE DE UN MANANTIAL EN UNO O VARIOS PUNTOS U U O OS U OS DE ALUMBRAMIENTOS NATURALES O PERFORADOS (80/777/CEE)
  • 4. CONCEPTOS GENERALES Tratamiento Termal-Crenoterapia-Balneoterapia Termal-Crenoterapia- Hidroterapia Talasoterapia Climatoterapia Peloterapia Hidrología Médica - Medicina Termal
  • 5. CONCEPTOS GENERALES Termalista e a sta Balneario Estación Termal Termalismo Social Turismo de Salud Técnicas de cura
  • 6. RD/ 1277/2003, de 10 de octubre, sobre centros, , , , servicios y establecimientos sanitarios Entre las ofertas de Servicios o Unidades asistenciales U 58: HIDROLOGÍA: “Unidad asistencial en la que un médico especialista en Hidrología Médica es responsable de la utilización de aguas mineromedicinales y termales co fines terapéuticos y p e e e a es con es e apéu cos preventivos os para la salud”
  • 7. RD/ 1277/2003, de 10 de octubre, sobre centros, , , , servicios y establecimientos sanitarios ESTABLECIMIENTOS BALNEARIOS “Servicios sanitarios integrados en organizaciones cuya principal actividad no es sanitaria” sanitaria
  • 8. PRINCIPAL ACTIVIDAD BALNEARIOS  Sanitaria  Socio - Sanitaria  T i Turismo de Salud d S l d
  • 9. TURISMO DE SALUD PRIMER NIVEL  Balnearios SEGUNDO NIVEL  Centros de Talasoterapia  Curhoteles/Hoteles de Salud TERCER NIVEL  Hoteles Resort (Hidrotp belleza, p. en forma..) (Hidrotp., belleza p forma ) CUARTO NIVEL (productos sustitutivos)  Balnearios de día  Hoteles urbanos (club fitness, salud…)
  • 10. Clasificaciones de las Aguas MineroMedicinales y Minerales Naturales
  • 11. Clasificación de las aguas m m m-m REGIONES HIDROLÓGICAS • Pirenaica o del Nordeste • Cantabrica d l N t C t b i o del Norte • Galaica o del Noroeste • Central Norte • Central Sur • Oriental • Sudeste S d t • Bética • Islas Canarias
  • 12. Clasificación de las aguas m m m-m SCHOELLER Hipertermales: T>Tma + 4º C. Ortotermal: T = Tma + 4º C. Hipotermal: T < Tma
  • 13. Clasificación de las aguas m m m-m SCHOELLER Hipertermales: T>Tms + 2º C. Ortotermal: T = Tms + 2º C. Hipotermal: T < Tms
  • 14. Clasificación de las aguas m m m-m CAE Frías: hasta 20º C. Hipotermal: de 20 hasta 30º C. Mesotermal: más de 30 hasta 50 º C. Hipertermales: más de 50º C.
  • 15. Clasificación de las aguas m m m-m Fisiológico Hipertermales: más d 37º C Hi t l á de C. Mesotermal: entre 35 y 37 º C C. Hipotermal: menos de 35º C.
  • 16. Clasificación de las aguas m-m g CAE (R.S.) Oligometálicas: hasta 100 mg/l De mineralización muy débil: de 100 hasta 250 mg/l De i D mineralización débil: más d 250 h t 500 mg/l li ió débil á de hasta /l De mineralización media: más de 500 hasta 1.500 mg/l De mineralización fuerte: más de 1.500 mg/l De mineralización marina e hiperm: = o sup agua del mar
  • 17. Clasificación de las aguas m m m-m Más de 1 g/l de mineralización Cloruradas Sulfatadas Bicarbonatadas Con elementos que les confiere especificidad Carbogaseosas Sulfuradas Radiactivas Ferruginosas Menos de 1 g/l de mineralización
  • 18. R.D. 1798/2010 Exigencias del etiquetado – Anexo III De Mineralización muy débil: Hasta 50 mg/l de residuo seco Oligometálicas o de mineralización débil: Hasta 500 mg/l de r. s. r s De mineralización media: desde 500 mg/l hasta 1.500 mg/l de r.s. De mineralización fuerte: más de 1.500 mg/l de residuo seco
  • 19. R.D. 1798/2010 Exigencias del etiquetado – Anexo III Bicarbonatada: Más de 600 mg/l Sulfatada: Más de S lf t d Má d 200 mg/l /l Clorurada: Más de 200 mg/l Cálcica: Más de 150 mg/l
  • 20. R.D. 1798/2010 Exigencias del etiquetado – Anexo III Magnésica: Más de 50 mg/l Fluorada: Más de 1 mg/l Ferruginosa: Más de 1 mg/l Acídulada: Más de A íd l d Má d 250 mg/l /l Sódica: Más de 200 mg/l
  • 21. R.D. 1798/2010 Exigencias del etiquetado – Anexo III Indicadas para dietas pobres en sodio: Hasta 20 mg/l de sodio Indicada para la preparación de alimentos infantiles Puede tener efectos laxantes Puede ser diurética
  • 22. Clasificación de las aguas m m m-m FEDERICI Estimulantes Sedantes Diuréticas Purgantes Laxantes
  • 23. Mecanismo de acción de las aguas mineromedicinales
  • 24. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Acciones Específicas Según características físicas Según S ú composición físico-química i ió físico- í i fí i Según vía de administración Acciones I A i Inespecíficas ífi Generales Psicotropo o placebo Ambientales Reacciones Anormales
  • 25. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Acciones Específicas Según características físicas g Mecánicas –Principio de Arquímides –Presión hidrostática Térmicas
  • 26. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Acciones Específicas EFECTOS PRINCIPIO DE FLOTACIÓN  FACILITA LA MOVILIDAD DEL APARATO LOCOMOTOR  LA RELAJACIÓN MUSCULAR ES MÁS COMPLETA
  • 27. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Acciones Específicas EFECTOS DE LA PRESION HIDROSTÁTICA Á  VASCULARES (Sobrecarga cardíaca, ( g , descenso tensión arterial)  METABÓLICAS (Descenso consumo de oxígeno, aumento cociente respiratorio, acción diurética) p , )
  • 28. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Acciones Específicas Según características físicas g Mecánicas –Principio de Arquímides –Presión hidrostática Térmicas
  • 29. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Acciones Específicas EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL CALOR  ANALGESIA  AUMENTO DE LA TEMPERATURA Y VASODILATACIÓN TISULAR Ó  EFECTO SEDANTE  EFECTO ANTIESPASMÓDICO Y RELAJANTE MUSCULAR  AUMENTO DE LA ELASTICIDAD MUSCULAR
  • 30. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Acciones Específicas EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL EJERCICIO EN EL AGUA  Relajación del paciente j p  Disminución del dolor y el espasmo tisular  Aumento de la circulación  Mantenimiento o incremento de la movilidad articular  Entrenamiento precoz de la marcha, con disminución articular y muscular  Mejoría del estado psicológico y emocional
  • 31. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Acciones Específicas Según características físicas Según S ú composición físico-química i ió físico- í i fí i Según vía de administración Acciones I A i Inespecíficas ífi Generales Psicotropo o placebo Ambientales Reacciones Anormales
  • 32. Clasificación de las aguas m-m m- Más de 1 g/l de mineralización Cloruradas Sulfatadas Bicarbonatadas Con elementos que les confiere especificidad Carbogaseosas Sulfuradas Radiactivas Ferruginosas Menos de 1 g/l de mineralización
  • 33. AGUAS CLORURADAS Estimuladora de las funciones celulares Mejoradora del trofísmo tisular Estimuladora de la actividad secretora Activadora de las funciones metabólicas “Modificadoras del terreno Modificadoras terreno”
  • 34. AGUAS SULFATADAS Colerética y colagoga Laxante Purgante g
  • 35. AGUAS BICARBONATADAS Antiácida Efectos ti é i Ef t antipépsicos Efectos facilitadores de la evacuación gástrica Efectos facilitadores de la secreción pancreática Colerética y colagoga Actividad hepatoprotectora Mejoradora de la tolerancia a los H-C Actividad pro-insulínica
  • 36. AGUAS CARBOGASEOSAS Facilitan la digestión Disminuyen la sensibilidad gustativa Irritante de la mucosa digestiva Estimulan la secreción y motilidad gástrica Disminuyen la temperatura indiferente de la piel Sedación de las terminaciones nerviosas cutáneas Acción vasodilatadora periférica e hiperémica
  • 37. AGUAS SULFURADAS Antitóxica general Antianafiláctica y desensibilizante Inhibidora de celulas de Langerhans epidermicas Mejora la permeabilidad capilar y el trofismo tisular Regula el tono vegetativo Antiseptica y espasmolítica Colerética y colagoga g g
  • 38. AGUAS MINERALIZACIÓN DÉBIL ATENDIEDO A SU TEMPERATURA • ACRATOTERMAS (más 20º C.) • ACRATOPEGAS (MENOS 20º C ) C.)
  • 39. AGUAS MINERALIZACIÓN DÉBIL MECANISMOS DE ACCIÓN (1/2) Ó • Aumento de la dilución plasmática • Aumento del filtrado glomerular • Descenso de la reabsorción tisular • Aumento d l volumen y dilución de la orina A t del l dil ió d l i
  • 40. AGUAS MINERALIZACIÓN DÉBIL MECANISMOS DE ACCIÓN (2/2) • Antiseptica y espasmolítica • Acción mecánica de lavado y arrastre de riñón y v u v.u. • Acción descongestiva y sedante de las vías urinarias
  • 41. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Acciones Específicas Según características físicas Según S ú composición físico-química i ió físico- í i fí i Según vía de administración Acciones I A i Inespecíficas ífi Generales Psicotropo o placebo Ambientales Reacciones Anormales
  • 42. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Reacciones Inespecíficas - Generales SINDROME GENERAL ADAPTACIÓN Estímulo Respuesta neuro-endocrina-metabólica – Secreción ACTH y glucocorticoide – Leucocitocitosis – Prolactina P l ti – Disminución eosinófilos – Disminución del potencial inflamatorio de los Di i ió d l t i l i fl t i d l tejidos mesenquimales
  • 43. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Reacciones Inespecíficas GENERALES PSICOTROPO o PLACEBO AMBIENTALES
  • 44. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Acciones Inespecíficas – “PLACEBO” DEFINICIONES: RAE: “sustancia que, careciendo de acción terapéutica, produce algún efecto curativo en el enfermo, enfermo si este la recibe convencido de que esta sustancia posee realmente tal acción” “el conjunto de factores incidentales (sustancia, procedimiento, acto físico,mensaje verbal…) de un tratamiento que tienen efectos terapéuticos en el síntoma o trastorno diana”
  • 45. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Acciones Inespecíficas – “PLACEBO” DEFINICIONES: “el cambio en la salud o estado físico de una persona atribuible al impacto simbólico de un determinado estímulo” EFECTO PLACEBO – EFECTO NOCEBO
  • 46. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales Acciones Inespecíficas – “PLACEBO” COMPONENTES DEL EFECTO PLACEBO: EFECTO PLACEBO REAL O PERCIBIDO “Curso natural de la enfermedad”, “regresión a la g media”, “intervenciones no identificadas (automedicación, estilo de vida…)”, “Efecto Hawthorne (cq. Persona sometida a observación)” ( q ) OTROS FACTORES (exclusividad del recurso, formación psicogr pos del paciente del que psicogrupos,del paciente, q e administra, …)
  • 47. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Reacciones Inespecíficas GENERALES PSICOTROPO o PLACEBO AMBIENTALES
  • 48. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Acciones Inespecíficas – Ambientales FACTORES CLIMÁTICOS y GEOFÍSICOS GÉNERO DE VIDA RÉGIMEN ALIMENTARIO É
  • 49. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Acciones Específicas Según características físicas Según S ú composición físico-química i ió físico- í i fí i Según vía de administración Acciones I A i Inespecíficas ífi Generales Psicotropo o placebo Ambientales Reacciones Anormales
  • 50. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Reacciones Anormales Mayor incidencia – Aguas estimulantes o excitantes y g Hipertermales Fuertemente mineralizadas Elementos... (Sulfuradas, Cloruradas…)
  • 51. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Reacciones Anormales – “CRISIS TERMAL” DEFINICIÓN: SIHM, Zurich, 1934 Episodio morboso más o menos prolongado y de intensidad variable que se presenta del 5º al 6º día de d cura, con una sintomatología general común i t t l í l ú inespecífica y manifestaciones locales características para cada establecimiento p balneario, en relación con el tipo de aguas y padecimientos de los enfermos
  • 52. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Reacciones Anormales – “CRISIS TERMAL” CARACTERÍSTICAS Momento de aparición (5º o6º días) Evolución desprovista de gravedad Desaparición con interrupción trat.
  • 53. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Reacciones Anormales – “CRISIS TERMAL” DESCRIPCIÓN TÍPICA  SINTOMATOLOGÍA GENERAL (malestar general, dolores vagos, cansancio, agitación, insomnio agitación insomnio, ligera hipertermia, hipertermia inapetencia, trast. Digestivo <<lengua saburral, diarreas, extreñimiento>>, , , , hipotensión…)  FENÓMENOS LOCALES (Afecciones Reumáticas, Digest., Resp., Renales…)
  • 54. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Reacciones Anormales “Fiebre termal” Es una “crisis termal” en la que predomina la reacción febril “Saturación o cansancio termal” Es E una “ i i termal” que se dá en personas “crisis l” sensibles, a partir del 8º día, siempre con síntomas menos llamativos (empacho, ( p , repugnancia)
  • 55. Mecanismos de acción de las aguas minero-medicinales minero- Reacciones Anormales MECANISMOS DE PRODUCCIÓN Desequilibrios vegetativos SGA Mala praxis
  • 57. TECNICAS DE APLICACIÓN • SUBDIVISIONES SEGÚN: – ZONA TRATADA – TEMPERATURA DEL AGUA – DURACION DE LA APLICACIÓN – FACTORES AÑADIDOS
  • 58. TECNICAS DE APLICACIÓN • SUBDIVISIONES SEGÚN: – ZONA TRATADA • GENERAL • REGIONAL • LOCAL – TEMPERATURA DEL AGUA – DURACION DE LA APLICACIÓN – FACTORES AÑADIDOS
  • 59. TECNICAS DE APLICACIÓN • SUBDIVISIONES SEGÚN: – ZONA TRATADA – TEMPERATURA DEL AGUA • MUY FRIA, FRIA • TIBIA, INDIFERENTE • CALIENTE, MUY CALIENTE – DURACION DE LA APLICACIÓN – FACTORES AÑADIDOS
  • 60. TECNICAS DE APLICACIÓN • SUBDIVISIONES SEGÚN: – ZONA TRATADA – TEMPERATURA DEL AGUA – DURACION DE LA APLICACIÓN • CORTA • MEDIA • LARGA – FACTORES AÑADIDOS
  • 61. TECNICAS DE APLICACIÓN • SUBDIVISIONES SEGÚN: – ZONA TRATADA – TEMPERATURA DEL AGUA – DURACION DE LA APLICACIÓN – FACTORES AÑADIDOS • GASES • AGUAS MADRES • BIOGLEAS, ETC.
  • 62. TECNICAS DE APLICACIÓN • I- CURA HIDROPÍNICA Í • II- APLICACIONES SIN PRESION • III- APLICACIONES CON PRESION • IV- OTRAS TECNICAS IV
  • 63. TECNICAS DE APLICACIÓN • I- CURA HIDROPÍNICA INGESTION DE AGUA MINEROMEDICINAL PRESCRITAS CON UNAS PAUTAS, SEGÚN PATOLOGIA, Ú TIPO DE AGUA Y PACIENTE.
  • 64. TECNICAS DE APLICACIÓN • I- CURA HIDROPÍNICA • II- APLICACIONES SIN PRESION – 1. BALNEACION – 2. ENVOLTURAS – 3. COMPRESAS – 4. FOMENTOS – 5. ABLUCIONES – 6. 6 AFUSIONES
  • 65. TECNICAS DE APLICACIÓN II- II- APLICACIONES SIN PRESION  1. BALNEACION 1.1 GENERALES: 1 1 GENERALES: BAÑERAS, TANQUES DE G A S Ñ MOVILIZACION, PISCINA TERMAL 1.2 LOCALES: MANILUVIOS PEDILUVIOS, TRES 1 2 LOCALES: MANILUVIOS, PEDILUVIOS CUARTOS, MEDIO CUERPO, DE TRONCO, DE ASIENTO 1.3 BAÑOS CON ADITIVOS: DE OXIGENO, ADITIVOS: CARBOGASEOSOS, OZONO...
  • 66. TECNICAS DE APLICACIÓN II- II- APLICACIONES SIN PRESION • 1. BALNEACION: ES LA SUMERSION DEL PACIENTE EN EL AGUA – 1.1 GENERALES: SUMERSION SALVO LA CABEZA • 1 1 1 BAÑERAS: RECIPIENTE O VASO DE DISTINTAS FORMAS Y 1.1.1 TAMAÑOS CON CAPACIDAD PARA 300-1.500 LITROS DE MEDIA – SEGÚN LA TEMPERATURA: CALIENTES (36-38ºC), FRIOS (<34 C) (<34ºC) O INDIFERNTES (35-36 C). (35-36ºC) – SEGÚN LA DURACION: LARGOS (10-20 MIN, HASTA HORAS) O CORTOS (SEGUNDOS O MINUTOS) – BAÑERAS ESPECIALES DE BURBUJAS (AIRE A PRESION A ESPECIALES: TRAVES DE MULTIPLES POROS EN SUELO Y/O PARED), DE HIDROMASAJE (CHORROS MULTIPLES EN LA PARED QUE PRODUCEN REMOLINO) CHORRO MANUAL SUBACUATICO REMOLINO), (COMBINA LA ACCION DE UN CHORRO DIRIGIDO)
  • 67. TECNICAS DE APLICACIÓN II- II- APLICACIONES SIN PRESION • 1. BALNEACION – 1.1 GENERALES . • 1.1.2. TANQUES DE MOVILIZACION – BAÑERAS DONDE SE REALIZA UN PROGRAMA DE EJERCICIOS BENEFICIANDOSE DE LAS PROPIEDADES DE LA FLOTACION – DURACION DE 10-30 MIN CON TEMPERATURA ENTRE 38 Y 10- 33ºC RESPECTIVAMENTE – TANQUES DE REHABILITACIÓN: UTILIZADOS PARA REHABILITACIÓN: FACILITAR LA MOVILIDAD DEL ENFERMO (TREBOL, MARIPOSA, OJO DE CERRADURA O HUBBARD)
  • 68. TECNICAS DE APLICACIÓN II- II- APLICACIONES SIN PRESION  1. BALNEACION 1.1 1 1 GENERALES  1.1.3. PISCINA TERMAL FINALIDAD: REALIZACION DE EJERCICIOS EN EL AGUA APROVECHANDO SUS EFECTOS FISICOS (LLAMADO CRENOCINESITERAPIA) CRENOCINESITERAPIA) TIENEN DISTINTOS TAMAÑOS Y PROFUNDIDADES, CON SISTEMAS ACCESORIOS PARA FACILITAR LOS EJERCICIOS Y LA SEGURIDAD TEMPERATURA ENTRE 34-36ºC 34- ATIENDE A VARIOS PACIENTE
  • 69. TECNICAS DE APLICACIÓN II- II- APLICACIONES SIN PRESION  1. 1 BALNEACION 1.2 LOCALES:  SEGÚN TEMPERATURA: FRIOS (15-25ºC), CALIENTES (37-42ºC) O (15- (37- ALTERNANTES (BAÑOS DE CONTRASTE, SOBRE TODO DE EXTREMIDADES)  MANILUVIOS: MANILUVIOS: SE SUMERGE BRAZO Y/O MANO  PEDILUVIOS: PEDILUVIOS: SE SUMERGE PIERNA Y/O PIE  TRES CUARTOS: INMERSION HASTA REBORDE COSTAL CUARTOS:  MEDIO CUERPO: AFECTAN DE PIE HASTA ZONA UMBILICAL CUERPO:  DE TRONCO: AFECTAN SOLO A TRONCO TRONCO:  DE ASIENTO: AFECTA LA PARTE BAJA DEL ABDOMEN, PELVIS Y RAIZ ASIENTO: DE MUSLOS  PASILLOS DE MARCHA: CANALES O PASILLOS DE PROFUNDIDAD 0.8-1.5 MARCHA: 0.8- METROS PARA FAVORECER LA MARCHA EN DESCARGA SEGÚN LA ALTURA DE INMERSION
  • 70. TECNICAS DE APLICACIÓN II- II- APLICACIONES SIN PRESION • 1. BALNEACION – 1.3 BAÑOS CON ADITIVOS: BAÑOS LOCALES O GENERALES A LOS QUE SE AÑADEN FACTORES • 1.3.1. BAÑOS DE OXIGENO: BURBUJEA EN LA BAÑERA EL OXIGENO: GAS OXIGENO DURAN 10-20 MIN A 35-37ºC OXIGENO. 10- 35-37ºC. • 1.3.2. BAÑOS CARBOGASEOSOS: SE ADICIONA AL AGUA CARBOGASEOSOS: GAS CARBONICO. TEMP DE 32-34ºC, DE 5 MIN HASTA 30 . E 32- , MIN PROGRESIVAMENTE. • 1.3.3. BAÑO DE OZONO: APORTE DE OZONO. DEBE OZONO: APORTAR DE 100-150 mg/h DE OZONO SIN PASAR DE 300 100- OZONO, mg/h. DURA DE 10-15 MIN A TEMP DE 36-38ºC. 10- 36-
  • 71. TECNICAS DE APLICACIÓN II- II- APLICACIONES SIN PRESION  2 ENVOLTURAS: 2. O AS PAÑOS O SABANAS HUMEDAS CON LAS QUE SE ENVUELVE EL CUERPO POSTERIORMENTE UNA DUCHA INDIFERENTE, SECADO Y REPOSO. SEGÚN LA EXTENSION: EXTENSION:  COMPLETA: TODO EL CUERPO  TRES CUARTOS: HASTA AXILA  MEDIO CUERPO: HASTA ZONA UMBILICAL, O DE AXILA A MUSLOS  PARCIALES O LOCALES: ZONAS CONCRETAS SEGÚN LA TEMPERATURA: TEMPERATURA:  FRIA 10-20ºC DURANTE 30-120 MINUTOS (RECAMBIO CADA 10-15 MIN) 10- 30- ( 10- )  CALIENTE 50-60ºC DURANTE 30-45 MINUTOS 50- 30-
  • 72. TECNICAS DE APLICACIÓN II- II- APLICACIONES SIN PRESION • 3. COMPRESAS: – APLICACIONES LOCALES FRIAS (10-20ºC) O (10-20 C) CALIENTES (38-44ºC), MEDIANTE PAÑOS (38- REPLEGADOS SOBRE LA PIEL DESNUDA. – PUEDEN SER DE CORTA DURACION (10-15 (10- MIN) O LARGA (30-120 MIN) (30- – RECIBEN EL NOMBRE DE LA REGION A TRATAR: LUMBAR ETC.
  • 73. TECNICAS DE APLICACIÓN II- II- APLICACIONES SIN PRESION  4. FOMENTOS: SIMILARES A LAS COMPRESAS, PERO SIEMPRE CALIENTES (60-70ºC), ENVUELTAS POR TEJIDO (60- IMPERMEABLE
  • 74. TECNICAS DE APLICACIÓN II- II- APLICACIONES SIN PRESION • 5. ABLUCIONES: – SE APLICA EL AGUA DIRECTAMENTE A LA PIEL CON LA MANO, GUANTE O ESPONJA E , E E J – PUEDEN SER: • LOCALES REGIONALES O GENERALES LOCALES, • FRIAS (20-25ºC) O CALIENTES (36-38ºC) O (20- (36- ALTERNAS
  • 75. TECNICAS DE APLICACIÓN II- II- APLICACIONES SIN PRESION  6. AFUSIONES O CHORRO SIN PRES.: VERTIDO DE AGUA SOBRE LA PIEL A CORTA DISTANCIA (20-60 CM) (20- CON UN RECIPIENTE O CONDUCCION SIN PRESION SEGÚN LA EXTENSÓN: GENERALES, MITAD DE CUERPO, LOCALES DISTINTAS TEMPERATURAS, PERO GENERALMENTE FRIAS (<20ºC) O ( 20 C) ALTERNANTES, DE CORTA DURACION SE SIGUE DE UN MASAJE Y REPOSO
  • 76. TECNICAS DE APLICACIÓN • III- APLICACIONES CON PRESION III – 1. DUCHAS – 2 CH RR 2. CHORROS – 3. T. COMBINADAS
  • 77. TECNICAS DE APLICACIÓN III- III- APLICACIONES CON PRESION • 1. DUCHAS – DEFINICION: PROYECCION DE AGUA POR UNA DESEMBOCA-DURA A DESEMBOCA- TRAVES DE UNOS ORIFICIOS (SUELEN SER MULTIPLES), CON MULTIPLES) PRESION GENERALMENTE ENTRE 1-3 ATM. 1- – CLASIFICACION: • SEGÚN LA SUPERFICIE: COMPLETAS O PARCIALES (FACIAL, DE ( , PECHO, DE MIEMBROS) • SEGÚN TEMPERATURA: CALIENTES (40-42ºC), FRIAS (10-20ºC), (40- (10- INDIFERENTES (36-39ºC) Y ALTERNANTES (DE CONTRASTE) (36- • SEGÚN LA FORMA DE PROYECTARSE EL AGUA: DUCHA CIRCULAR CIRCULAR, EN LLUVIA, ABANICO, EN COLUMNA, DUCHA MOVIL • SEGÚN EL TIEMPO: CORTAS (SEGUNDOS-MINUTO), LARGAS (+ 1 (SEGUNDOS- MIN) • SEGÚN LA PRESION: DUCHA BABEANTE (<1ATM), NORMAL (2 Ú ATM) Y ALTA PRESION (3 ATM).
  • 78. TECNICAS DE APLICACIÓN III- III- APLICACIONES CON PRESION • 2. CHORROS – DEFINICION: ES LA PROYECCION DE AGUA POR UNA DESEMBOCADURA CON UN SOLO ORIFICIO, CON PRESION ENTRE 1-12 ATM (GENERALMENTE ENTRE 4-12 ATM) 4- ATM). – SE PRECISA TUBO DE GOMA 2 cm DE DIAMETRO Y 2.5 M LARGO – CLASIFICACION: • SEGÚN LA SUPERFICIE: CHORRO TOTAL (LINEAL O CIRCULAR) O PARCIAL (DORSO, DE MIEMBROS, DE PIES, DE MANOS) • SEGÚN TEMPERATURA: MUY CALIENTE (45ºC SE SOPORTA MEJOR) (45 C CALIENTE (40ºC), FRIO (10-20ºC), INDIFERENTE (37-38ºC) Y (10- (37- ALTERNANTES (DE CONTRASTE) • SEGÚN EL TIEMPO: CORTOS (SEGUNDOS), LARGOS (5-10 MIN) (SEGUNDOS) (5- • SEGÚN LA PRESION: BABEANTE (<1ATM), NORMAL (3-12 ATM) Y (3- ALTA PRESION O FILIFORME (HASTA 15 ATM).
  • 79. TECNICAS DE APLICACIÓN III- III- APLICACIONES CON PRESION  2. CHORROS TECNICA DEL CHORRO:  GALERIA DE CHORROS DE 4 m*2.5 m CON ASIDEROS PARA EL PACIENTE, QUE ESTARA EN UN EXTREMO, Y EN EL OTRO EXTREMO CONSOLA DE MANDOS, MANGUERA (DOS SI ES DE CONTRASTE)Y TECNICO.  POSICIONES DEL PACIENTE: 1º DORSO 2 2º UN COSTADO 3º DE FRENTE 4º EL OTRO COSTADO 5º ESPALDA
  • 80. TECNICAS DE APLICACIÓN III- III- APLICACIONES CON PRESION • 2. CHORROS – TECNICA DEL CHORRO: • EN TODAS ESTAS POSICIONES, EL CHORRO DEBE HACER UN RECORRIDO: RECORRIDO – 1º INICIALMENTE SOBRE LOS PIES – 2º ASCENDER POR LAS PIERNAS HASTA LA CADERA – 3º 3 DESCENDER NUEVAMENTE HASTA LOS PIES – 4º ASCENDER DESDE UN PIE HASTA EL HOMBRO DEL OTRO LADO – 5º PASAR AL OTRO HOMBRO – 6º DESCENDER HASTA EL PIE DEL OTRO LADO • ESTE RECORRIDO VARIAS VECES EN TODAS LAS POSICIONES • EN POSICION DE COSTADO PRIMERO SE HACE CON EL BRAZO PEGADO AL TRONCO Y POSTERIORMENTE CON EL BRAZO ELEVADO • TRATAREMOS DE EVITAR LA ZONA ABDOMINAL Y LAS MAMAS POR SER ZONAS ESPECIALMENTE SENSIBLES, RODEANDOLAS.
  • 81. TECNICAS DE APLICACIÓN III- III- APLICACIONES CON PRESION • 3. TECNICAS COMBINADAS – 3.1. DUCHA FILIFORME: CHORRO DE ALTA PRESION (6-13 FILIFORME: (6- ATM), ATM) POR UN ORIFICIO DE ESCASO DIAMETRO (0.5 mm), (0 5 mm) CON TEMPERATURA DE 42ºC, A 30 cm DEL PACIENTE, DE CORTA DURACION (SEG-2-3 MIN). (SEG- – 3 2 DUCHA MASAJE: SESIÓN DE MASAJE BAJO UNA 3.2. MASAJE: DUCHA. – 3.3. DUCHA ESCOCESA: APLICACIÓN DE AGUA A ESCOCESA: TEMPERATURA ALTERNANTE (CALIENTE-FRIA) EN DUCHAS (CALIENTE- O CHORROS A PRESION DE 3 ATM, CON UNA O DOS MANGUERAS, INICIANDO SIEMPRE POR APLICACIÓN CALIENTE Y FINALIZANDO POR FRIA. – 3.4. CHORROS SUBACUATICOS: COMBINA BALNEACION CON SUBACUATICOS: CHORRO BAJO EL AGUA.
  • 82. TECNICAS DE APLICACIÓN • IV- OTRAS TÉCNICAS É – 1. ATMIÁTRICAS – 2. LAVADOS O DUCHAS – 3. PULVERIZACIONES – 4. IRRIGACIONES – 5. ESTUFA DE VAPOR – 6. SAUNA – 7. FANGOTERAPIA – 8. 8 PLICADURAS
  • 83. TECNICAS DE APLICACIÓN IV- IV- OTRAS TECNICAS – 1. ATMIÁTRICAS – 2. LAVADOS O DUCHAS: APLICACION DE AGUA TERMAL A BAJA PRESION SOBRE CAVIDADES ACCESIBLES (NASAL, DE BOCA, GARGARISMOS, LAVADO DE SENOS, DUCHA RECTAL, DUCHA VAGINAL) RECTAL – 3. PULVERIZACIONES: AGUA TERMAL PROYECTADA (CHORRO CONTRA UN TAMIZ) SOBRE UNA PLACA METALICA PULVERIZANDOSE EN FINAS GOTAS QUE SE DIRIGEN HACIA CAVIDADES ACCESIBLES (FARINGEA, NASAL, NASAL FACIAL)
  • 84. TECNICAS DE APLICACIÓN IV- IV- OTRAS TECNICAS – 4. IRRIGACIONES: • APLICACIÓN DE AGUA TERMAL A PRESION SOBRE CAVIDADES ACCESIBLES (ENDOBUCAL, NASAL, VAGINAL, RECTAL, GINGIVAL) – 5. ESTUFAS DE VAPOR: • TAMBIEN LLAMADAS ESTUFAS HUMEDAS O BAÑOS TURCOS, • CONSISTE EN APLICAR CALOR A TEMPERATURA DE 40-45ºC CON UNA E PE E 40- º HUMEDAD DEL 100%. • SE REALIZA EN CABINAS INDIVIDUALES O COLECTIVAS, COLECTIVAS, O EN GRUTAS NATURALES
  • 85. TECNICAS DE APLICACIÓN IV- IV- OTRAS TECNICAS 6. SAUNA:  ES UN BAÑO DE AIRE CALIENTE S CO CON UN BAJO G S ÑO C N SECO JO GRADO O DE HUMEDAD RELATIVA (<20%) QUE SE ALTERNAR CON APLICACIONES FRIAS, DE GRAN UTILIZACION EN LOS PUEBLOS SUECOS.  SE REALIZAN EN RECINTOS INDIVIDUALES O COLECTIVOS, CON VARIAS ALTURAS Y DE MADERA POROSA PARA QUE ABSORBAN LA HUMEDAD.  LA TEMPERATURA VARIA SEGÚN LA ALTURA: EN EL SUELO 50- 50- 60 C, 80-90 C 60ºC 80-90ºC EN EL NIVEL MEDIO Y 90-120ºC EN EL TECHO 90-120 C TECHO. 7. FANGOTERAPIA 8. PLICADURAS
  • 87. Sauna Finlandesa Francisco Maraver Cátedra Hidrología Médica hidromed@med.ucm.es
  • 88. SAUNA • Consideraciones generales: conceptos. Antecedentes. Características de la sauna • Cómo utilizar la sauna • Acciones de la sauna sobre el organismo • Indicaciones y Contraindicaciones de la sauna
  • 89. SAUNA • Primera fase: De calentamiento • Segunda fase: De enfriamiento • Tercera fase: De descanso
  • 90. SAUNA Accesorios indispensables • Calefactor eléctrico • Cuadro de control con termostato • Termómetro • Cubo de madera • Cazo • Aplique de luz ambiental
  • 91. SAUNA Accesorios convenientes • Higrómetro • Suelo de la sauna en forma de rejilla de madera • Dos tipos de luz ambiente o regulador electrónico de su intensidad • Protección de madera para el calefactor • Apoyo para la cabeza • Cierre hidráulico pa a la pue ta C e e d áu co para a puerta
  • 92. SAUNA Mantenimiento • Aireación • Limpieza y desinfección • Inundaciones • Calefactor - Termómetro - Higrómetro • Cubo de madera - Puerta • Toma de tierra • M l utilización Mala tili ió
  • 93. SAUNA • Consideraciones generales: conceptos. Antecedentes. Características de la sauna • Cómo utilizar la sauna • Acciones de la sauna sobre el organismo • Indicaciones y Contraindicaciones de la sauna
  • 94. SAUNA 1. Preparación 2. Baño de calor (sauna) 3. Golpe de vapor 4. Refrigeración 5. 5 Repetición del baño de calor 6. 6 Relajación y recuperación
  • 95. SAUNA Preparación • Disponer de tiempo suficiente p p • Vaciamiento natural de vejiga e intestinos • Ayuno total o ligerísima comida previa • Posible toma de 100 a 200 ml. de zumo de fruta o agua mineral. Evitar alcohol i l E it l h l • Ducha o baño de limpieza con jabonadura abundante • Secado perfecto y posible sesión de suave p p masaje relajante
  • 96. SAUNA 1. Preparación 2. Baño de calor (sauna) 3. Golpe de vapor 4. Refrigeración 5. 5 Repetición del baño de calor 6. 6 Relajación y recuperación
  • 97. SAUNA Baño de calor • La sauna debe estar entre 70 - 100º C. de temperatura y humedad relativa inferior al 25 % • Permanencia en posición sentada, en la bancada inferior, durante 2 a 4 minutos • En la misma bancada o en la superior, permanecer sentado o mejor acostado, con los pies elevados sobre acostado el plano del cuerpo • Posible toma de 100 a 200 ml. de zumo de fruta o agua ml mineral. Evitar alcohol • Mantener el máximo reposo y evitar el abanicarse con toalla o cualquier objeto
  • 98. SAUNA 1. Preparación 2. Baño de calor (sauna) 3. Golpe de vapor 4. Refrigeración 5. 5 Repetición del baño de calor 6. 6 Relajación y recuperación
  • 99. SAUNA Golpe de vapor • Pasados 10 - 15 minutos de baño de calor, se puede p ede echar agua sobre las piedras (hasta 10 ag a ml/m3 de recinto) • Flagelado con el ramo de abedul • Esperar la respuesta máxima sudoral sentado o acostado • Antes de abandonar la sauna, permanecer 1 ó sauna 2 minutos sentado en el banco inferior, para asegurar la normalización de la función circulatoria
  • 100. SAUNA 1. Preparación 2. Baño de calor (sauna) 3. Golpe de vapor 4. Refrigeración 5. 5 Repetición del baño de calor 6. 6 Relajación y recuperación
  • 101. SAUNA Refrigeración • Paso de la sauna a la sala de aire fresco, donde en unos minutos se normaliza la temperatura en las vías i t li l t t l í respiratorias, debiéndose evitar el enfriamiento de los pies (zapatillas) • Afusiones, ducha o baño de agua fría o enfriada progresivamente, sin enjabonado • Secado perfecto de toda superficie corporal p p p • Recuperación en absoluto reposo, siendo favorable la aplicación de pediluvios 40 - 42º C 42 C.
  • 102. SAUNA 1. Preparación 2. Baño de calor (sauna) 3. Golpe de vapor 4. Refrigeración 5. 5 Repetición del baño de calor 6. 6 Relajación y recuperación
  • 103. SAUNA Repetición del baños de calor • Pasados 15 - 20 minutos entre refrigeración y recuperación, se pueden repetir los baños de calor 1 ó 2 veces siempre con duración veces, decreciente
  • 104. SAUNA 1. Preparación 2. Baño de calor (sauna) 3. Golpe de vapor 4. Refrigeración 5. 5 Repetición del baño de calor 6. 6 Relajación y recuperación
  • 105. SAUNA Relajación y recuperación • El b ñ d sauna debe ir seguido de baño de d b i id d un reposo absoluto, en ambiente adecuado, posición cómoda y prudente abrigo, hasta recuperar la normalidad
  • 106. SAUNA • Consideraciones generales: conceptos. Antecedentes. Características de la sauna • Cómo utilizar la sauna - Errores • Acciones de la sauna sobre el organismo • Indicaciones y Contraindicaciones de la sauna
  • 107. SAUNA Errores • Tiempo de estancia (= para todos) ( • Prolongación excesiva del tiempo de estancia • Respiración en la sauna • Relajación en la sauna • Grado de humedad • Enfriamiento de cue po después de la sauna a e to del cuerpo a sau a • Falta de relajación después de la sauna • Bebidas
  • 108. SAUNA • Consideraciones generales: conceptos. Antecedentes. Características de la sauna • Cómo utilizar la sauna • Acciones de la sauna sobre el organismo • Indicaciones y Contraindicaciones de la sauna
  • 109. SAUNA Acciones 1. Elevación de la temperatura de la piel y mucosas, y, en menor grado, de estructuras más profundas p 2. Estímulo de la secreción sudoral 3. Aumento de la capacidad de respuesta orgánica a estímulos exteriores g 4. Acción equilibradora de las respuestas neuropsíquicas
  • 110. SAUNA Acciones 5. Acción reguladora en las distonías g neurovegetativas 6. 6 Mejoría de la circulación periférica 7. Estimulación de la actividad endocrina 8. Activación de inmunoreacciones orgánicas
  • 111. SAUNA Acciones 9. 9 Refuerzo de las defensas frente a los agentes sensibilizantes 10. Aumento de la elasticidad y capacidad funcional de tejido muscular y estructuras articulares y periarticulares i ti l
  • 112. SAUNA • Consideraciones generales: conceptos. Antecedentes. Características de la sauna • Cómo utilizar la sauna • Acciones de la sauna sobre el organismo • Indicaciones y Contraindicaciones de la sauna
  • 113. SAUNA Indicaciones no terapéuticas • Higiene • Medicina preventiva • Medicina deportiva
  • 114. SAUNA Indicaciones terapéuticas • Afecciones respiratorias • Afecciones reumáticas • Trastornos de la circulación periférica p • Trastornos de la regulación de la presión sanguínea • Otras
  • 115. Sauna Finlandesa Francisco Maraver Cátedra Hidrología Médica hidromed@med.ucm.es