SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DEL RÍO, QRO.
PROCESO BIOTECNOLÓGICO DE LA LEVADURA
QUÍMICA INDUSTRIAL
9º CUATRIMESTRE
SEGUNDO PARICAL
PRESENTA:
GEORGE VALENCIA ABRAHAM
RESÉNDIZ DELGADILLO LEONARDO
GRUPO:
QUI03SV-21
Tarea
Proceso biotecnológico de la levadura.
M. en E. R. LUZ CARMEN CASTILLO MARTÍNEZ
17 DE JUNIO DE 2022
LEVADURA
Primera etapa materia prima
Las principales materias primas usadas en la fabricación de levadura panadera son el cultivo puro de
levadura y la melaza. La cepa de levadura utilizada para producir la levadura fresca es la
Saccharomyces cerevisiae. La melaza de caña de azúcar y de remolacha son las principales fuentes de
carbono que promueven el crecimiento de la levadura. La melaza contiene entre 45 a 55% en peso de
azúcares fermentables, en forma de sacarosa, glucosa y fructuosa.
Generalmente, en la fermentación se utiliza una mezcla de los dos tipos de melaza. Una vez que se
mezclan, se ajusta el pH entre 4,5 y 5,0 porque una mezcla alcalina promueve el crecimiento de
bacterias. El crecimiento de bacterias ocurre bajo las mismas condiciones que el crecimiento de la
levadura, y esto hace que el monitoreo del pH sea muy importante. La melaza es clarificada, con el fin
de eliminar cualquier impureza; luego el mosto (melaza clarificada y diluida con el pH ajustado) se
esteriliza con vapor a alta presión. Después de la esterilización, se diluye con agua y se mantiene en
un estanque hasta que se necesite en el proceso de fermentación.
Producción de levaduras
Nutrientes esenciales Vitaminas
Nitrógeno Inositol
Potasio Ácido pantoténico
Fosfato Tiamina
Magnesio
Calcio
Normalmente, el nitrógeno es suministrado mediante sales de amonio, el fosfato y el magnesio en las
formas de ácido fosfórico y sales de magnesio. En cuanto a los nutrientes y minerales se utilizan como
fuente de nitrógeno principalmente sulfato de amonio y urea; y como fuente de fósforo se utiliza fosfato
diamónico y ácido fosfórico.
La reacción global principal ignorando un numero de pasos intermedios para la producción del CO2
con la glucosa como azúcar se puede expresar de la ecuación de Gay-Lussac:
𝐶6𝐻12𝑂6 → 2𝐶2𝐻5𝑂𝐻 + 2𝐶𝑂2
Glucosa Alcohol etílico Bióxido de carbono
Fermentación
La levadura crece en una serie de fermentadores. Estos fermentadores son operados bajo condiciones
aeróbicas (en presencia de oxígeno libre o exceso de aire), puesto que bajo condiciones anaeróbicas
(limitación o ausencia de oxígeno) los azúcares fermentables son consumidos en la formación de etanol
y dióxido de carbono, lo cual resulta en bajos rendimientos de levadura. Este proceso de fermentación
aeróbico es exotérmico, lo cual implica que el fermentador debe ser enfriado para mantener la
temperatura bajo 30ºC, mediante agua de refrigeración, consiguiendo así la temperatura óptima de
crecimiento.
La etapa inicial del crecimiento de la levadura tiene lugar en el laboratorio. Una porción de cepas de
levadura (levadura madre) se mezcla con el mosto de la melaza en frascos esterilizados, y se deja crecer
por 2 a 4 días. El contenido completo del frasco se usa para inocular el primer fermentador en la etapa
del cultivo puro (siembra inicial). La fermentación del cultivo puro se realiza en fermentadores batch
donde la levadura crece por un período de 13 a 24 horas; es usual que se usen dos fermentadores en
esta etapa.
A continuación, el cultivo puro fermentado, o levadura de siembra, es transferido a un fermentador
intermedio, y posteriormente pasa a la etapa de la fermentación “stock”, donde se aumenta la
alimentación con una buena aireación. Esta etapa es llamada “stock”, porque después que la
fermentación se completa, la levadura es separada del medio de cultivo por centrifugación,
produciendo la levadura “stock” para la próxima etapa. En esta nueva etapa, denominada fermentación
“pitch”, se realiza una aireación fuerte y se incrementa la adición de melaza y nutrientes, y se produce
la levadura “pitch” para la última etapa de la fermentación. Alternativamente, la levadura producida
en esta etapa se puede centrifugar y almacenar por varios días antes de ser utilizada en la última etapa
de fermentación.
La etapa final de la fermentación tiene el grado de aireación más alta, y se incrementa la alimentación
de melaza y nutrientes. Esta etapa tiene una duración que varía entre 11 y 15 horas. Después que toda
la melaza y los nutrientes son adicionados, el líquido es aireado por un período adicional de 0,5 a 1
hora para permitir la total maduración de la levadura, permitiendo así una mayor estabilidad para el
almacenamiento refrigerado.
CONCLUSIÓN
Podemos decir que la biotecnología abarca desde la biotecnología tradicional, muy conocida y
establecida, y por tanto utilizada, como por ejemplo la fermentación de alimentos, hasta la
biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del DNA recombinante
(ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y
tejidos.
Generando miles de aplicaciones en la industria de alimentos, ofreciendo los medios
para producir alimentos de mejor calidad en forma más eficiente y segura para la salud y el medio
ambiente. Una de las promesas de la biotecnología es generar innovaciones y mejoras en los
alimentos conduciendo a prácticas agrícolas más ecológicas, contribuyendo a una agricultura
sustentable que utiliza con respeto en los recursos del medioambiente.
Abraham George Valencia
La levadura ha sido una parte fundamental para la elaboración de diversos productos alimenticios tales
como el pan que día con día ha sido pieza fundamental para la comida a nivel mundial.
Con el proceso de fermentación que este hace a través de la descomposición de materias orgánicas
hace elementos nuevos. También hace enzimas que elimina muchos sustratos como el azúcar.
Reséndiz delgadillo leonardo
BIBLIOGRAFÍA
• Gerhard jagnow 1991. Biotecnología introducción con experimentos de modelo. Ed.
Acribia. España. 1997.
• Carrillo (2002) Biotecnología en los alimentos
• CHARLEY Tecnologia de alimentos

Más contenido relacionado

Similar a PROCESO BIOTECNOLOGICO.pdf

Fermentacion (1)
Fermentacion (1)Fermentacion (1)
Fermentacion (1)
mayravero
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
vannelop
 
Fermentacion de alcoholes
Fermentacion de alcoholes Fermentacion de alcoholes
Fermentacion de alcoholes
Johita_Barrionuevo
 
Presentación pan
Presentación panPresentación pan
Presentación pan
Edgar Hernandez
 
Fermentacion (1)
Fermentacion (1)Fermentacion (1)
Fermentacion (1)
Norma_Maya
 
Elaboracion del pan[1]
Elaboracion del pan[1]Elaboracion del pan[1]
Elaboracion del pan[1]
ronald paniagua
 
Elaboracion del pan[1][1]
Elaboracion del pan[1][1]Elaboracion del pan[1][1]
Elaboracion del pan[1][1]
liliana condori valle
 
Bioquimica de los encurtidos
Bioquimica de los encurtidosBioquimica de los encurtidos
Bioquimica de los encurtidos
Fernando Espinosa
 
Proteina unicelular
Proteina unicelularProteina unicelular
Proteina unicelular
Nestor Melendez Gomez
 
18101604
1810160418101604
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ensilaje2011
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
iaspem
 
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Articulo rebiol
Articulo rebiolArticulo rebiol
Articulo rebiol
Marlon Angeles
 
Proteina unicelular (1)
Proteina unicelular (1)Proteina unicelular (1)
Proteina unicelular (1)
Isela Loya
 
PRESENTACION PROYECTO
 PRESENTACION PROYECTO PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
edgar amorocho
 
LA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsxLA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsx
JosCarlosMeneses
 
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismos
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismosBiotecnologia de productos lacticos con microorganismos
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismos
alexCR23
 
Levaduras del pan
Levaduras del panLevaduras del pan
Levaduras del pan
cbeatrice
 
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
LaQuinua
 

Similar a PROCESO BIOTECNOLOGICO.pdf (20)

Fermentacion (1)
Fermentacion (1)Fermentacion (1)
Fermentacion (1)
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
 
Fermentacion de alcoholes
Fermentacion de alcoholes Fermentacion de alcoholes
Fermentacion de alcoholes
 
Presentación pan
Presentación panPresentación pan
Presentación pan
 
Fermentacion (1)
Fermentacion (1)Fermentacion (1)
Fermentacion (1)
 
Elaboracion del pan[1]
Elaboracion del pan[1]Elaboracion del pan[1]
Elaboracion del pan[1]
 
Elaboracion del pan[1][1]
Elaboracion del pan[1][1]Elaboracion del pan[1][1]
Elaboracion del pan[1][1]
 
Bioquimica de los encurtidos
Bioquimica de los encurtidosBioquimica de los encurtidos
Bioquimica de los encurtidos
 
Proteina unicelular
Proteina unicelularProteina unicelular
Proteina unicelular
 
18101604
1810160418101604
18101604
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Articulo rebiol
Articulo rebiolArticulo rebiol
Articulo rebiol
 
Proteina unicelular (1)
Proteina unicelular (1)Proteina unicelular (1)
Proteina unicelular (1)
 
PRESENTACION PROYECTO
 PRESENTACION PROYECTO PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
 
LA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsxLA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsx
 
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismos
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismosBiotecnologia de productos lacticos con microorganismos
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismos
 
Levaduras del pan
Levaduras del panLevaduras del pan
Levaduras del pan
 
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
 

Último

Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
PameCevallos2
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
jacquelinefajardozam1
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 

Último (20)

Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 

PROCESO BIOTECNOLOGICO.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DEL RÍO, QRO. PROCESO BIOTECNOLÓGICO DE LA LEVADURA QUÍMICA INDUSTRIAL 9º CUATRIMESTRE SEGUNDO PARICAL PRESENTA: GEORGE VALENCIA ABRAHAM RESÉNDIZ DELGADILLO LEONARDO GRUPO: QUI03SV-21 Tarea Proceso biotecnológico de la levadura. M. en E. R. LUZ CARMEN CASTILLO MARTÍNEZ 17 DE JUNIO DE 2022
  • 2. LEVADURA Primera etapa materia prima Las principales materias primas usadas en la fabricación de levadura panadera son el cultivo puro de levadura y la melaza. La cepa de levadura utilizada para producir la levadura fresca es la Saccharomyces cerevisiae. La melaza de caña de azúcar y de remolacha son las principales fuentes de carbono que promueven el crecimiento de la levadura. La melaza contiene entre 45 a 55% en peso de azúcares fermentables, en forma de sacarosa, glucosa y fructuosa. Generalmente, en la fermentación se utiliza una mezcla de los dos tipos de melaza. Una vez que se mezclan, se ajusta el pH entre 4,5 y 5,0 porque una mezcla alcalina promueve el crecimiento de bacterias. El crecimiento de bacterias ocurre bajo las mismas condiciones que el crecimiento de la levadura, y esto hace que el monitoreo del pH sea muy importante. La melaza es clarificada, con el fin de eliminar cualquier impureza; luego el mosto (melaza clarificada y diluida con el pH ajustado) se esteriliza con vapor a alta presión. Después de la esterilización, se diluye con agua y se mantiene en un estanque hasta que se necesite en el proceso de fermentación. Producción de levaduras Nutrientes esenciales Vitaminas Nitrógeno Inositol Potasio Ácido pantoténico Fosfato Tiamina Magnesio Calcio Normalmente, el nitrógeno es suministrado mediante sales de amonio, el fosfato y el magnesio en las formas de ácido fosfórico y sales de magnesio. En cuanto a los nutrientes y minerales se utilizan como fuente de nitrógeno principalmente sulfato de amonio y urea; y como fuente de fósforo se utiliza fosfato diamónico y ácido fosfórico. La reacción global principal ignorando un numero de pasos intermedios para la producción del CO2 con la glucosa como azúcar se puede expresar de la ecuación de Gay-Lussac: 𝐶6𝐻12𝑂6 → 2𝐶2𝐻5𝑂𝐻 + 2𝐶𝑂2 Glucosa Alcohol etílico Bióxido de carbono
  • 3. Fermentación La levadura crece en una serie de fermentadores. Estos fermentadores son operados bajo condiciones aeróbicas (en presencia de oxígeno libre o exceso de aire), puesto que bajo condiciones anaeróbicas (limitación o ausencia de oxígeno) los azúcares fermentables son consumidos en la formación de etanol y dióxido de carbono, lo cual resulta en bajos rendimientos de levadura. Este proceso de fermentación aeróbico es exotérmico, lo cual implica que el fermentador debe ser enfriado para mantener la temperatura bajo 30ºC, mediante agua de refrigeración, consiguiendo así la temperatura óptima de crecimiento. La etapa inicial del crecimiento de la levadura tiene lugar en el laboratorio. Una porción de cepas de levadura (levadura madre) se mezcla con el mosto de la melaza en frascos esterilizados, y se deja crecer por 2 a 4 días. El contenido completo del frasco se usa para inocular el primer fermentador en la etapa del cultivo puro (siembra inicial). La fermentación del cultivo puro se realiza en fermentadores batch donde la levadura crece por un período de 13 a 24 horas; es usual que se usen dos fermentadores en esta etapa. A continuación, el cultivo puro fermentado, o levadura de siembra, es transferido a un fermentador intermedio, y posteriormente pasa a la etapa de la fermentación “stock”, donde se aumenta la alimentación con una buena aireación. Esta etapa es llamada “stock”, porque después que la fermentación se completa, la levadura es separada del medio de cultivo por centrifugación, produciendo la levadura “stock” para la próxima etapa. En esta nueva etapa, denominada fermentación “pitch”, se realiza una aireación fuerte y se incrementa la adición de melaza y nutrientes, y se produce la levadura “pitch” para la última etapa de la fermentación. Alternativamente, la levadura producida en esta etapa se puede centrifugar y almacenar por varios días antes de ser utilizada en la última etapa de fermentación. La etapa final de la fermentación tiene el grado de aireación más alta, y se incrementa la alimentación de melaza y nutrientes. Esta etapa tiene una duración que varía entre 11 y 15 horas. Después que toda la melaza y los nutrientes son adicionados, el líquido es aireado por un período adicional de 0,5 a 1 hora para permitir la total maduración de la levadura, permitiendo así una mayor estabilidad para el almacenamiento refrigerado.
  • 4. CONCLUSIÓN Podemos decir que la biotecnología abarca desde la biotecnología tradicional, muy conocida y establecida, y por tanto utilizada, como por ejemplo la fermentación de alimentos, hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del DNA recombinante (ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y tejidos. Generando miles de aplicaciones en la industria de alimentos, ofreciendo los medios para producir alimentos de mejor calidad en forma más eficiente y segura para la salud y el medio ambiente. Una de las promesas de la biotecnología es generar innovaciones y mejoras en los alimentos conduciendo a prácticas agrícolas más ecológicas, contribuyendo a una agricultura sustentable que utiliza con respeto en los recursos del medioambiente. Abraham George Valencia La levadura ha sido una parte fundamental para la elaboración de diversos productos alimenticios tales como el pan que día con día ha sido pieza fundamental para la comida a nivel mundial. Con el proceso de fermentación que este hace a través de la descomposición de materias orgánicas hace elementos nuevos. También hace enzimas que elimina muchos sustratos como el azúcar. Reséndiz delgadillo leonardo BIBLIOGRAFÍA • Gerhard jagnow 1991. Biotecnología introducción con experimentos de modelo. Ed. Acribia. España. 1997. • Carrillo (2002) Biotecnología en los alimentos • CHARLEY Tecnologia de alimentos