SlideShare una empresa de Scribd logo
COLOMBIA Y SU POSICIÓN
GEOGRÁFICA
COLOMBIA POSICIÓN GEOGRÁFICA
Mapa del Factbook CIA
Mapa del Factbook CIA
7/22/2016
Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar
2
CARACTERÍSTICAS DE
COLOMBIA
MAPA POLÍTICO MAPA DE LAS REGIONES
Mapa
https://www.google.com.co/search?q=ma
pa+de+colombia+con+sus+regiones&rlz=1C
Mapa
http://www.todacolombia.com/geografia/
mapas/regionesnaturalescolombia.gif
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 3
CARACTERÍSTICAS DE
COLOMBIA
 Colombia tiene una extensión 1’141.738 Km2 de territorio
continental, es el 25° país en tamaño en el mundo.
 Es un país tropical porque está cruzado por el Ecuador.
 La temperatura promedio es de 22,5° aunque las
variaciones pueden ser apreciables (ver mapa, siguiente
diapositiva).
 Tiene 714.314 ríos que le proporcionan abundancia de
agua.
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 4
CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA –
CLIMA E HIDROGRAFÍA
CLIMA MAPA HIDROGRÁFICO
Mapa
http://www.todacolombia.com/geografia/
mapas/mapatemperaturacolombia.gif
Mapa
http://atlasgeografico.net/mapa-
hidrogrfico-de-colombia-con-sus-ros.html
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 5
CARACTERÍSTICAS DE
COLOMBIA – RELIEVE
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Colombia_Mapa_Relieve.svg
 Tiene 2.900 Km de costas sobre el
Mar Caribe y el Océano Pacífico,
pero solo el 16% de su territorio
está a menos del 100 Km. del
litoral.
 El territorio lo atraviesan tres
cordilleras que aportan gran
variedad de climas
 Lo anterior incide en las
posibilidades económicas de cada
región.
Mapa: http://1.bp.blogspot.com/_MbMiR61stt0/TFIv1-
SNazI/AAAAAAAAAVk/qI1z4qZlQf4/s1600/coorilleras.jpg
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 6
CARACTERÍSTICAS DE
COLOMBIA – PISOS TÉRMICOS
 Las tres cordilleras y la abundancia
de agua generan variedad de pisos
térmicos, de flora y fauna que
hacen de Colombia uno de los
países más ricos en biodiversidad.
 En el mapa de la diapositiva
siguiente se puede observar la
distribución de los pisos térmicos
en el territorio colombiano.
 Las anteriores condiciones
geográficas inciden en el ingreso y
calidad de vida de los habitantes.
Imagen:
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/geografia/imag
es/niveles.jpg
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 7
CARACTERÍSTICAS
DE COLOMBIA –
PISOS TÉRMICOS
.
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 8
Mapa:http://1.bp.blogspot.com/-
RKWLEzpeq00/UxuU5W0AgKI/AAAAAAAAC0A/_Ropstz5TQU/s1600
/PAG+2+PISOS+TERMICOS+DE+COLOMBIA.jpg
LA CAFICULTURA
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar
Foto: http://interpolitico.com/inicio/usaid-y-starbucks-
apoyan-a-pequenos-caficultores-colombianos-para-mejorar-su-
calidad-de-vida/
MAPA: FEDECAFÉ.
http://www.colombia.com/especiales/2002/caf
e/fotos/mapa_cafetero.gif
CARACTERÍSTICAS DE
COLOMBIA – ZONAS BANANERAS
7/22/2016
Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar
10MAPA:
http://www.corpoica.org.co/sitioweb/MapaOfTec/Ma
pacentros.png
Racimo de Banano
http://3.bp.blogspot.com/_j_phAg4FC9U
/TFeX7UAMGyI/AAAAAAAAAAM/YdJBRHfD
OZ0/s1600/Imagen11.jpg
CARACTERÍSTICAS DE
COLOMBIA – ZONAS PALMERAS
7/22/2016
Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar
11
Foto: http://cb24.tv/wp-
content/uploads/2013/08/palma.jpg
Mapa:
http://www.infoagroisp.com/infoagro/herbaceos/o
leaginosas/images/palma_aceite_fig20.jpg
LA GANADERÍA
EN COLOMBIA
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 12
MAPA:
http://atlasgeografico.net/wp-
CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA –
INFRAESTRUCTURAS PETROLERAS Y ÁREAS
PROTEGIDAS
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 13
CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA-
ZONAS CARBONÍFERAS
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 14
MAPA:
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/zo
nas/zonas.gif
CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA-
GUERRILLA, PARAMILITARES Y
NARCOTRAFICO
 Colombia ha tenido un conflicto interno que tiene más de 60 años provocado
inicialmente por bipartidismo (liberales y conservadores) que posteriormente
se convirtieron en grupos insurgentes (de ideología comunista, FARC, ELN)
financiados por sus actividades delictivas (secuestro. extorsión y
narcotráfico).
 Inicialmente la lucha armada fue contra las Fuerzas Militares y
posteriormente intervino el paramilitarismo.
 Según algunas fuentes, más de 31.000 paramilitares a finales del 2006 se
desmovilizaron y aparentemente las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
dejaron sus actividades delictivas.
 Muchos de estos desmovilizados pasaron a hacer parte de las famosas bandas
criminales emergentes, denominadas BACRIN.
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 15
CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA-
GUERRILLA, PARAMILITARES Y
NARCOTRAFICO
 “En noviembre de 2012, el Gobierno colombiano inició negociaciones formales
de paz con las FARC encaminadas a lograr un alto el fuego bilateral definitivo
e incorporando miembros desmovilizados de las FARC en la sociedad y la
política”.
 “El Gobierno colombiano ha intensificado sus esfuerzos para reafirmar el
control del gobierno en todo el país, y ahora tiene una presencia en cada uno
de sus departamentos administrativos”.
 “A pesar de décadas de conflicto interno y los desafíos de seguridad
relacionados con las drogas, Colombia mantiene relativamente fuertes
instituciones democráticas caracterizadas por la transparencia de las
elecciones pacíficas y la protección de las libertades civiles” (1).
(1) FATBOOK CIA, 2014.
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 16
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 17
22/07/2016 Geopolítica 17
COMANDO
REGIONAL DE ÁREA
NORTE
COMANDO
REGIONAL DE ÁREA
NORORIENTAL
COMANDO
REGIONAL DE ÁREA
NOROCCIDENTE
COMANDO
REGIONAL DE ÁREA
CENTRAL
COMANDO
REGIONAL DE ÁREA
SUROCCIDENTAL
Fuente: OSPINA RAMIREZ
Alvaro y Luis A. Santibañez.
Los Dividendos de la Mentira.
Valledupar: Lito Mundo. 2000.
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 18
22/07/2016 Geopolítica 18
59
41
33
29
20
12
24
46
11
23
38
22
54
53
42
PS
CHE
MB
CN
JA
TF
JB
//
52
51
31
26
55
25
4017
2
3 14
8 61
13
15
32
JL
CENTRO DE DESPLIEGUE
ESTRATEGICO “ FARC”
OCEANO ATLANTICO
OCEANO
PACIFICO
PERU
BRASIL
CUADRILLAS
CP. MOVILES
FRENTES URBANOS
Fuente: OSPINA RAMIREZ
Alvaro y Luis A.
Santibañez. Los
Dividendos de la Mentira.
Valledupar: Lito Mundo.
2000.
VENEZUELA
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 19
Mapa: http://geoactivismo.org//wp-
content/uploads/2012/06/paras10.png
CULTIVOS
DE
COCA
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 20
Mapa:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thum
b/f/f2/Coca_cultivation.png/320px-
Coca_cultivation.png
 “En los países industriales ha concluido en gran medida una
‘transición demográfica’, que significa el paso de una sociedad
principalmente agrícola, con altas tasas de fertilidad y
mortalidad, a otra predominantemente industrial y urbana, con
bajas tasas de fertilidad y mortalidad.”*
 Colombia, a pesar de no ser un país totalmente industrializado,
ha pasado por esta “transición demográfica”. El solo hecho de
observar los Indicadores de Desarrollo Humano y la
“urbanización de la sociedad colombiana” se puede decir que
ha dejado de ser una sociedad eminentemente agrícola, ver
diapositiva siguiente.
* LEE, Ronald y Andrew Mason. ¿Cuál es el dividendo demográfico? En: Finanzas & Desarrollo, septiembre de 2006.
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 21
Grupos
de edad
2005 (CENSO)
Hombres % Mujeres %
Total 21.169.835 21.718.757
0 a 4 2.218.169 -5,17 2.125.605 4,96
5 a 9 2.278.704 -5,31 2.186.529 5,10
10 a 14 2.302.998 -5,37 2.188.883 5,10
15 a 19 2.133.052 -4,97 2.045.165 4,77
20 a 24 1.846.870 -4,31 1.884.021 4,39
25 a 29 1.648.663 -3,84 1.715.348 4,00
30 a 34 1.452.285 -3,39 1.543.459 3,60
35 a 39 1.440.672 -3,36 1.556.573 3,63
40 a 44 1.345.296 -3,14 1.453.573 3,39
45 a 49 1.120.669 -2,61 1.222.994 2,85
50 a 54 902.304 -2,10 975.800 2,28
55 a 59 714.135 -1,67 771.372 1,80
60 a 64 542.379 -1,26 590.494 1,38
65 a 69 442.457 -1,03 501.307 1,17
70 a 74 331.951 -0,77 388.232 0,91
75 a 79 235.497 -0,55 282.059 0,66
80 Y MÁS 213.734 -0,50 287.343 0,67
7/22/2016
Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar
22
Fuente: DANE
Grupos
de edad
2014 (PROYECCIÓN)
Hombres % Mujeres %
Total 23.531.670 24.130.117
0 a 4 2.205.140 -4,63 2.104.983 4,42
5 a 9 2.178.087 -4,57 2.082.905 4,37
10 a 14 2.196.672 -4,61 2.104.802 4,42
15 a 19 2.231.913 -4,68 2.135.740 4,48
20 a 24 2.182.627 -4,58 2.081.630 4,37
25 a 29 1.961.986 -4,12 1.927.690 4,04
30 a 34 1.700.271 -3,57 1.778.575 3,73
35 a 39 1.525.194 -3,20 1.616.660 3,39
40 a 44 1.378.539 -2,89 1.491.010 3,13
45 a 49 1.373.706 -2,88 1.505.806 3,16
50 a 54 1.245.714 -2,61 1.371.402 2,88
55 a 59 1.008.294 -2,12 1.126.190 2,36
60 a 64 782.667 -1,64 876.569 1,84
65 a 69 583.881 -1,23 666.944 1,40
70 a 74 406.288 -0,85 485.493 1,02
75 a 79 293.335 -0,62 381.431 0,80
80 Y MÁS 277.356 -0,58 392.287 0,82
Colombia es el tercer país más
poblado de América Latina, con un
total estimado de 47’661.787 y el
29°en el mundo. El 76% de la
población vive en las ciudades.
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 23
Fuente: DANE
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 24
6 4 2 0 2 4 6
0 a 4
5 a 9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 Y MÁS
PIRÁMIDE POBLACIONAL COLOMBIA 2005, CENSO
Mujeres Hombres
6 4 2 0 2 4 6
0 a 4
5 a 9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 Y MÁS
PIRÁMIDE POBLACIONAL COLOMBIA 2014
Mujeres Hombres
Fuente: DANE
AÑO URBANA % RURAL %
1918 21,0 79,0
1928 23,0 77,0
1938 30,9 69,1
1951 38,7 61,3
1964 53,0 47,0
1973 65,6 34,4
1985 67,2 32,8
1993 71,0 29,0
2005 74,1 25.9
2013 76,0 24,0
AÑOS 1918 - 2013
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 25
Fuente: DANE y Proyección del Banco Mundial
AÑOS 1918 - 2013
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 26
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
1918 1928 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 2013
POBLACIÓN URBANA Y RURAL 1918-2013
URBANA % RURAL %
Dice Mauricio Cárdenas en su libro “Introducción a la
Economía Colombiana” que para caracterizar al colombiano
promedio hay que destacar los siguientes aspectos:
Es mestizo y habla
castellano. Si es
hombre mide 1.70
m. (hace 50 años
medía 7
centímetros
menos) y si es
mujer 1.60 m.
Vive en pareja,
aunque no casado
legalmente, en un
hogar conformado
por 4 miembros
(en 1973 vivían 6
personas por
hogar)
23% de los
colombianos son
divorciados frente
a solo el 1% en
1973.
El 11% de los
colombianos vive
solo frente al 6%
de 1973.
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 27
El colombiano promedio se ocupa en el sector informal de la economía, no tiene acceso
a pensiones o las cesantías para cuando queda desempleado.
En Colombia en el año 2004 solo 1´000.000 de personas pagó impuesto de renta, a
partir del 12 de agosto del año 2014 estarán obligados a declarar la renta (pueden
o no pagar impuestos) 2´150.000 colombianos.
Los productos exentos de IVA son los siguientes: carne de res, leche, arroz, pollo, papa,
pan, huevos, plátano, fríjol, panela, hortalizas, pescado de mar, queso,
cebolla, tomate, arveja, cerdo, yuca, naranjas, zanahorias, moras, tubérculos,
bananos, sal, tomate de árbol juegos de azar, textos, cuadernos, periódicos, agua
envasada, insecticidas y revistas.
7/22/2016
Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar
28
De acuerdo con el censo del
2005, mientras que los abuelos
cuentan en promedio con 4 ½
años de educación, los padres
cuentan con 7 ½ y los hijos con
9 1/3. Lo que significa que la
escolaridad promedio se ha
duplicado.
El colombiano promedio
devengó un ingreso de
$1´000.000 mensuales en el
año 2010, aproximadamente
US$500.00. Esto equivale a
1/15 parte de lo que gana
mensualmente un alemán.
Los colombianos con educación
secundaria completa ganan el
doble frente a los que no la
tienen; los que cuentan con
formación técnica el triple y los
que logran culminar su
formación profesional, siete
veces.
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 29
Fotos: Profesor J.J. González
Un colombiano promedio debe trabajar
16 minutos para comprar una bolsa de
arroz, mientras que un australiano lo
consigue con solo 8 minutos de trabajo y
un ciudadano de Kenia necesita más de
una hora de trabajo.
Lo anterior significa que el colombiano
tiene la mitad de la productividad del
ciudadano australiano, pero más de 3
veces superior a la productividad del
keniano.
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 30
Fotos: Profesor J.J. González
Como el colombiano promedio no ahorra, los cambios en sus ingresos se reflejan en
variaciones en el consumo. En la crisis de finales de los 90 el consumo se redujo en el 10%.
Cerca del 40% de la población no puede acceder a una canasta mínima de consumo, eso
implica que el colombiano promedio está al borde de la pobreza.
En las zonas rurales solo 30 de cada 100 habitantes puede costear esta canasta.
En el país de 100 hogares 94 reciben energía, 83 tienen acceso a agua potable, 71 a un
adecuado sistema de alcantarillado., 54 a teléfono fijo y 40 a gas.
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 31
“Comercio exterior, ‘enfermedad holandesa’ y déficit de la cuenta
corriente, nuestro talón de Aquiles” CARLOS GUSTAVO CANO.
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 32
En sólo una década el sector minero-energético sorprendió al haber pasado de menos de 2% a 8% del
PIB, superando al agro, y al haber llegado a generar 70% de las exportaciones
Alcanzó el 85 % de la inversión extranjera directa de la balanza cambiaria, y un tercio de la de
la balanza de pagos
Es la principal fuente del mercado de divisas
En 2013 llegó a aportar cerca de 1/5 del recaudo de impuestos del Gobierno, incluyendo los
dividendos de Ecopetrol
Resultado: fuertes presiones revaluacionistas y el consiguiente debilitamiento de los sectores
transables (agro e industria), acompañado de la ampliación del déficit de la cta. cte., en especial a
partir de 2005. Esto es la enfermedad holandesa.
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 33
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 34
 La Economía Colombiana comenzó a depender de los precios del petróleo
como lo hizo en el pasado reciente del café, con la caída y volatilidad de los
precios del petróleo ha generado serias dificultades a la Economía
Colombiana.
 Generalmente, cuando el precio del petróleo baja el precio del dólar sube.
 Lo anterior puede darse porque:
 Hay fortalecimiento de la economía estadounidense con desaceleración de las
economías de China, Japón y de la UE, con el fortalecimiento del dólar.
 La inversión en divisas es una buena alternativa ante la caída de los precios de las
materias primas.
 Los incrementos de la tasa de interés por parte de la Banca Central
 Las razones geopolíticas y psicológicas.
Fuente: BEHAR VILLEGAS, ERICK. ¿Por qué baja el precio del petróleo cuando sube el dólar? EL TIEMPO, 11de abril
del 2015. En: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/por-que-baja-el-precio-del-petroleo-cuando-sube-el-
dolar/15554436
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 CÁRDENAS, Mauricio. 3 ed. Introducción a la Economía Colombiana. Bogotá:
Alfa Omega Colombiana, S.A., 2013.
 FATBOOK CIA. Página Web.
 Departamento Nacional de Estadística, DANE. Página Web.
 CANO, Carlos Gustavo. Balance Económico y la Política Monetaria
Presentación. Bogotá: Banco de la República, 2016.
7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

32 departamentos de colombia
32 departamentos de colombia32 departamentos de colombia
32 departamentos de colombiakantphilofer
 
EL TEXTO NARRATIVO MAPAS MENTALES
EL TEXTO NARRATIVO MAPAS MENTALESEL TEXTO NARRATIVO MAPAS MENTALES
EL TEXTO NARRATIVO MAPAS MENTALESBeatriz Martín
 
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia 10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia Marioandres1405
 
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesYURANY CASTRO
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historiaguilleroaaa
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaLaura Estupiñan
 
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSLeidy Tatiana Perea
 
LA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADOR
LA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADORLA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADOR
LA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADORBenjaminAnilema
 
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...Guzman Malament
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Nicolas Vanegas
 
Región insular de colombia
Región insular de colombiaRegión insular de colombia
Región insular de colombiaDiana Ospino
 
Descubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombiaDescubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombiaSandro Hernandez
 
Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaJenni Laussel
 
Region pacifica colombiana
Region pacifica colombianaRegion pacifica colombiana
Region pacifica colombianalfga81
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaFranciln Valdes
 

La actualidad más candente (20)

32 departamentos de colombia
32 departamentos de colombia32 departamentos de colombia
32 departamentos de colombia
 
EL TEXTO NARRATIVO MAPAS MENTALES
EL TEXTO NARRATIVO MAPAS MENTALESEL TEXTO NARRATIVO MAPAS MENTALES
EL TEXTO NARRATIVO MAPAS MENTALES
 
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia 10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
 
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historia
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
 
LA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADOR
LA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADORLA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADOR
LA DIVISIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y LA POBLACIÓN EN EL ECUADOR
 
Biomas de colombia
Biomas de colombiaBiomas de colombia
Biomas de colombia
 
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
La regeneracion 1886
La regeneracion 1886La regeneracion 1886
La regeneracion 1886
 
Región insular de colombia
Región insular de colombiaRegión insular de colombia
Región insular de colombia
 
Descubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombiaDescubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombia
 
Region insular
Region insularRegion insular
Region insular
 
Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES Geografia
 
RELIEVE DE COLOMBIA
RELIEVE DE COLOMBIARELIEVE DE COLOMBIA
RELIEVE DE COLOMBIA
 
Region pacifica colombiana
Region pacifica colombianaRegion pacifica colombiana
Region pacifica colombiana
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 

Similar a 2 economía colombiana características

El nuevo mapa del poder político en américa latina y la paz en colombia mar...
El nuevo mapa del poder político en américa latina y la paz en colombia   mar...El nuevo mapa del poder político en américa latina y la paz en colombia   mar...
El nuevo mapa del poder político en américa latina y la paz en colombia mar...Alberto Castillo Aroca
 
Trabjode politicaeconomica
Trabjode politicaeconomicaTrabjode politicaeconomica
Trabjode politicaeconomicaShiguango
 
Monografia geolog sinaloa
Monografia geolog sinaloaMonografia geolog sinaloa
Monografia geolog sinaloaLic Ibarra
 
El Estado de la Región: avances y retrocesos
El Estado de la Región: avances y retrocesosEl Estado de la Región: avances y retrocesos
El Estado de la Región: avances y retrocesosGWP Centroamérica
 
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)salud_rioclaro
 
Modelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazoModelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazoMarlon Moreira
 
Modelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazoModelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazoMarlon Moreira
 
Modelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazoModelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazoMarlon Moreira
 
Modelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazoModelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazoMarlon Moreira
 
Clases medias y bancairzación. Una visión personal
Clases medias y bancairzación. Una visión personalClases medias y bancairzación. Una visión personal
Clases medias y bancairzación. Una visión personalFundación Afi
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo IIjunalex
 
Expo bcs yucatãn
Expo bcs yucatãnExpo bcs yucatãn
Expo bcs yucatãnEdward Teach
 

Similar a 2 economía colombiana características (20)

El nuevo mapa del poder político en américa latina y la paz en colombia mar...
El nuevo mapa del poder político en américa latina y la paz en colombia   mar...El nuevo mapa del poder político en américa latina y la paz en colombia   mar...
El nuevo mapa del poder político en américa latina y la paz en colombia mar...
 
Blog costa rica
Blog costa ricaBlog costa rica
Blog costa rica
 
Trabjode politicaeconomica
Trabjode politicaeconomicaTrabjode politicaeconomica
Trabjode politicaeconomica
 
Poblacióna
PoblaciónaPoblacióna
Poblacióna
 
Poblacióna
PoblaciónaPoblacióna
Poblacióna
 
Monografia geolog sinaloa
Monografia geolog sinaloaMonografia geolog sinaloa
Monografia geolog sinaloa
 
El Estado de la Región: avances y retrocesos
El Estado de la Región: avances y retrocesosEl Estado de la Región: avances y retrocesos
El Estado de la Región: avances y retrocesos
 
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
 
Modelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazoModelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazo
 
Modelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazoModelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazo
 
Modelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazoModelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazo
 
Modelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazoModelo politicaeconomicachimborazo
Modelo politicaeconomicachimborazo
 
Clases medias y bancairzación. Una visión personal
Clases medias y bancairzación. Una visión personalClases medias y bancairzación. Una visión personal
Clases medias y bancairzación. Una visión personal
 
Estrategico bcs julio2015
Estrategico bcs julio2015Estrategico bcs julio2015
Estrategico bcs julio2015
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Pobreza, Perú y Cusco
Pobreza, Perú y CuscoPobreza, Perú y Cusco
Pobreza, Perú y Cusco
 
Latinobarometro 2013
Latinobarometro 2013Latinobarometro 2013
Latinobarometro 2013
 
Expo bcs yucatãn
Expo bcs yucatãnExpo bcs yucatãn
Expo bcs yucatãn
 

Más de UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdfCARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdfUNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 

Más de UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR (20)

SECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptx
SECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptxSECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptx
SECTOR EXTERNO COLOMBIANO.pptx
 
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdfPRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdfCARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA UNIDAD I PARTE 1 [Autoguardado].pdf
 
6 la baja de los precios del petróleo
6 la baja de los precios del petróleo6 la baja de los precios del petróleo
6 la baja de los precios del petróleo
 
La política del banco de la república respecto
La política del banco de la república  respectoLa política del banco de la república  respecto
La política del banco de la república respecto
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Comunicado a la opiniòn publica 1
Comunicado a la opiniòn publica 1Comunicado a la opiniòn publica 1
Comunicado a la opiniòn publica 1
 
Santa marta no merece que la descuiden
Santa marta no merece que la descuidenSanta marta no merece que la descuiden
Santa marta no merece que la descuiden
 
Solo unas 6 cuadras del centro histórico de
Solo unas 6 cuadras del centro histórico deSolo unas 6 cuadras del centro histórico de
Solo unas 6 cuadras del centro histórico de
 
Feliz navidad 2012
Feliz navidad  2012Feliz navidad  2012
Feliz navidad 2012
 
Principios de macroeconomía colombiana
Principios de macroeconomía colombianaPrincipios de macroeconomía colombiana
Principios de macroeconomía colombiana
 
Indicadores de la economía colombiana
Indicadores de la economía colombianaIndicadores de la economía colombiana
Indicadores de la economía colombiana
 
Creative commons
Creative commonsCreative commons
Creative commons
 
Contenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombianaContenido programático de economía colombiana
Contenido programático de economía colombiana
 
La política de salud y seguridad social
La política de salud y seguridad socialLa política de salud y seguridad social
La política de salud y seguridad social
 
Ahorro e inversión
Ahorro e inversiónAhorro e inversión
Ahorro e inversión
 
La política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiariaLa política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiaria
 
Política fiscal y endeudamiento público
Política fiscal y endeudamiento públicoPolítica fiscal y endeudamiento público
Política fiscal y endeudamiento público
 
Desplazamiento martha
Desplazamiento  marthaDesplazamiento  martha
Desplazamiento martha
 
Economía colombiana en la década de los noventa
Economía colombiana en la década de los noventaEconomía colombiana en la década de los noventa
Economía colombiana en la década de los noventa
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

2 economía colombiana características

  • 1.
  • 2. COLOMBIA Y SU POSICIÓN GEOGRÁFICA COLOMBIA POSICIÓN GEOGRÁFICA Mapa del Factbook CIA Mapa del Factbook CIA 7/22/2016 Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 2
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA MAPA POLÍTICO MAPA DE LAS REGIONES Mapa https://www.google.com.co/search?q=ma pa+de+colombia+con+sus+regiones&rlz=1C Mapa http://www.todacolombia.com/geografia/ mapas/regionesnaturalescolombia.gif 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 3
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA  Colombia tiene una extensión 1’141.738 Km2 de territorio continental, es el 25° país en tamaño en el mundo.  Es un país tropical porque está cruzado por el Ecuador.  La temperatura promedio es de 22,5° aunque las variaciones pueden ser apreciables (ver mapa, siguiente diapositiva).  Tiene 714.314 ríos que le proporcionan abundancia de agua. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 4
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA – CLIMA E HIDROGRAFÍA CLIMA MAPA HIDROGRÁFICO Mapa http://www.todacolombia.com/geografia/ mapas/mapatemperaturacolombia.gif Mapa http://atlasgeografico.net/mapa- hidrogrfico-de-colombia-con-sus-ros.html 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 5
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA – RELIEVE http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Colombia_Mapa_Relieve.svg  Tiene 2.900 Km de costas sobre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, pero solo el 16% de su territorio está a menos del 100 Km. del litoral.  El territorio lo atraviesan tres cordilleras que aportan gran variedad de climas  Lo anterior incide en las posibilidades económicas de cada región. Mapa: http://1.bp.blogspot.com/_MbMiR61stt0/TFIv1- SNazI/AAAAAAAAAVk/qI1z4qZlQf4/s1600/coorilleras.jpg 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 6
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA – PISOS TÉRMICOS  Las tres cordilleras y la abundancia de agua generan variedad de pisos térmicos, de flora y fauna que hacen de Colombia uno de los países más ricos en biodiversidad.  En el mapa de la diapositiva siguiente se puede observar la distribución de los pisos térmicos en el territorio colombiano.  Las anteriores condiciones geográficas inciden en el ingreso y calidad de vida de los habitantes. Imagen: http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/geografia/imag es/niveles.jpg 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 7
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA – PISOS TÉRMICOS . 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 8 Mapa:http://1.bp.blogspot.com/- RKWLEzpeq00/UxuU5W0AgKI/AAAAAAAAC0A/_Ropstz5TQU/s1600 /PAG+2+PISOS+TERMICOS+DE+COLOMBIA.jpg
  • 9. LA CAFICULTURA 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar Foto: http://interpolitico.com/inicio/usaid-y-starbucks- apoyan-a-pequenos-caficultores-colombianos-para-mejorar-su- calidad-de-vida/ MAPA: FEDECAFÉ. http://www.colombia.com/especiales/2002/caf e/fotos/mapa_cafetero.gif
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA – ZONAS BANANERAS 7/22/2016 Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 10MAPA: http://www.corpoica.org.co/sitioweb/MapaOfTec/Ma pacentros.png Racimo de Banano http://3.bp.blogspot.com/_j_phAg4FC9U /TFeX7UAMGyI/AAAAAAAAAAM/YdJBRHfD OZ0/s1600/Imagen11.jpg
  • 11. CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA – ZONAS PALMERAS 7/22/2016 Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 11 Foto: http://cb24.tv/wp- content/uploads/2013/08/palma.jpg Mapa: http://www.infoagroisp.com/infoagro/herbaceos/o leaginosas/images/palma_aceite_fig20.jpg
  • 12. LA GANADERÍA EN COLOMBIA 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 12 MAPA: http://atlasgeografico.net/wp-
  • 13. CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA – INFRAESTRUCTURAS PETROLERAS Y ÁREAS PROTEGIDAS 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 13
  • 14. CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA- ZONAS CARBONÍFERAS 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 14 MAPA: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/zo nas/zonas.gif
  • 15. CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA- GUERRILLA, PARAMILITARES Y NARCOTRAFICO  Colombia ha tenido un conflicto interno que tiene más de 60 años provocado inicialmente por bipartidismo (liberales y conservadores) que posteriormente se convirtieron en grupos insurgentes (de ideología comunista, FARC, ELN) financiados por sus actividades delictivas (secuestro. extorsión y narcotráfico).  Inicialmente la lucha armada fue contra las Fuerzas Militares y posteriormente intervino el paramilitarismo.  Según algunas fuentes, más de 31.000 paramilitares a finales del 2006 se desmovilizaron y aparentemente las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) dejaron sus actividades delictivas.  Muchos de estos desmovilizados pasaron a hacer parte de las famosas bandas criminales emergentes, denominadas BACRIN. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 15
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE COLOMBIA- GUERRILLA, PARAMILITARES Y NARCOTRAFICO  “En noviembre de 2012, el Gobierno colombiano inició negociaciones formales de paz con las FARC encaminadas a lograr un alto el fuego bilateral definitivo e incorporando miembros desmovilizados de las FARC en la sociedad y la política”.  “El Gobierno colombiano ha intensificado sus esfuerzos para reafirmar el control del gobierno en todo el país, y ahora tiene una presencia en cada uno de sus departamentos administrativos”.  “A pesar de décadas de conflicto interno y los desafíos de seguridad relacionados con las drogas, Colombia mantiene relativamente fuertes instituciones democráticas caracterizadas por la transparencia de las elecciones pacíficas y la protección de las libertades civiles” (1). (1) FATBOOK CIA, 2014. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 16
  • 17. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 17 22/07/2016 Geopolítica 17 COMANDO REGIONAL DE ÁREA NORTE COMANDO REGIONAL DE ÁREA NORORIENTAL COMANDO REGIONAL DE ÁREA NOROCCIDENTE COMANDO REGIONAL DE ÁREA CENTRAL COMANDO REGIONAL DE ÁREA SUROCCIDENTAL Fuente: OSPINA RAMIREZ Alvaro y Luis A. Santibañez. Los Dividendos de la Mentira. Valledupar: Lito Mundo. 2000.
  • 18. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 18 22/07/2016 Geopolítica 18 59 41 33 29 20 12 24 46 11 23 38 22 54 53 42 PS CHE MB CN JA TF JB // 52 51 31 26 55 25 4017 2 3 14 8 61 13 15 32 JL CENTRO DE DESPLIEGUE ESTRATEGICO “ FARC” OCEANO ATLANTICO OCEANO PACIFICO PERU BRASIL CUADRILLAS CP. MOVILES FRENTES URBANOS Fuente: OSPINA RAMIREZ Alvaro y Luis A. Santibañez. Los Dividendos de la Mentira. Valledupar: Lito Mundo. 2000. VENEZUELA
  • 19. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 19 Mapa: http://geoactivismo.org//wp- content/uploads/2012/06/paras10.png
  • 20. CULTIVOS DE COCA 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 20 Mapa: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thum b/f/f2/Coca_cultivation.png/320px- Coca_cultivation.png
  • 21.  “En los países industriales ha concluido en gran medida una ‘transición demográfica’, que significa el paso de una sociedad principalmente agrícola, con altas tasas de fertilidad y mortalidad, a otra predominantemente industrial y urbana, con bajas tasas de fertilidad y mortalidad.”*  Colombia, a pesar de no ser un país totalmente industrializado, ha pasado por esta “transición demográfica”. El solo hecho de observar los Indicadores de Desarrollo Humano y la “urbanización de la sociedad colombiana” se puede decir que ha dejado de ser una sociedad eminentemente agrícola, ver diapositiva siguiente. * LEE, Ronald y Andrew Mason. ¿Cuál es el dividendo demográfico? En: Finanzas & Desarrollo, septiembre de 2006. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 21
  • 22. Grupos de edad 2005 (CENSO) Hombres % Mujeres % Total 21.169.835 21.718.757 0 a 4 2.218.169 -5,17 2.125.605 4,96 5 a 9 2.278.704 -5,31 2.186.529 5,10 10 a 14 2.302.998 -5,37 2.188.883 5,10 15 a 19 2.133.052 -4,97 2.045.165 4,77 20 a 24 1.846.870 -4,31 1.884.021 4,39 25 a 29 1.648.663 -3,84 1.715.348 4,00 30 a 34 1.452.285 -3,39 1.543.459 3,60 35 a 39 1.440.672 -3,36 1.556.573 3,63 40 a 44 1.345.296 -3,14 1.453.573 3,39 45 a 49 1.120.669 -2,61 1.222.994 2,85 50 a 54 902.304 -2,10 975.800 2,28 55 a 59 714.135 -1,67 771.372 1,80 60 a 64 542.379 -1,26 590.494 1,38 65 a 69 442.457 -1,03 501.307 1,17 70 a 74 331.951 -0,77 388.232 0,91 75 a 79 235.497 -0,55 282.059 0,66 80 Y MÁS 213.734 -0,50 287.343 0,67 7/22/2016 Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 22 Fuente: DANE
  • 23. Grupos de edad 2014 (PROYECCIÓN) Hombres % Mujeres % Total 23.531.670 24.130.117 0 a 4 2.205.140 -4,63 2.104.983 4,42 5 a 9 2.178.087 -4,57 2.082.905 4,37 10 a 14 2.196.672 -4,61 2.104.802 4,42 15 a 19 2.231.913 -4,68 2.135.740 4,48 20 a 24 2.182.627 -4,58 2.081.630 4,37 25 a 29 1.961.986 -4,12 1.927.690 4,04 30 a 34 1.700.271 -3,57 1.778.575 3,73 35 a 39 1.525.194 -3,20 1.616.660 3,39 40 a 44 1.378.539 -2,89 1.491.010 3,13 45 a 49 1.373.706 -2,88 1.505.806 3,16 50 a 54 1.245.714 -2,61 1.371.402 2,88 55 a 59 1.008.294 -2,12 1.126.190 2,36 60 a 64 782.667 -1,64 876.569 1,84 65 a 69 583.881 -1,23 666.944 1,40 70 a 74 406.288 -0,85 485.493 1,02 75 a 79 293.335 -0,62 381.431 0,80 80 Y MÁS 277.356 -0,58 392.287 0,82 Colombia es el tercer país más poblado de América Latina, con un total estimado de 47’661.787 y el 29°en el mundo. El 76% de la población vive en las ciudades. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 23 Fuente: DANE
  • 24. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 24 6 4 2 0 2 4 6 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 Y MÁS PIRÁMIDE POBLACIONAL COLOMBIA 2005, CENSO Mujeres Hombres 6 4 2 0 2 4 6 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 Y MÁS PIRÁMIDE POBLACIONAL COLOMBIA 2014 Mujeres Hombres Fuente: DANE
  • 25. AÑO URBANA % RURAL % 1918 21,0 79,0 1928 23,0 77,0 1938 30,9 69,1 1951 38,7 61,3 1964 53,0 47,0 1973 65,6 34,4 1985 67,2 32,8 1993 71,0 29,0 2005 74,1 25.9 2013 76,0 24,0 AÑOS 1918 - 2013 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 25 Fuente: DANE y Proyección del Banco Mundial
  • 26. AÑOS 1918 - 2013 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 26 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 1918 1928 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 2013 POBLACIÓN URBANA Y RURAL 1918-2013 URBANA % RURAL %
  • 27. Dice Mauricio Cárdenas en su libro “Introducción a la Economía Colombiana” que para caracterizar al colombiano promedio hay que destacar los siguientes aspectos: Es mestizo y habla castellano. Si es hombre mide 1.70 m. (hace 50 años medía 7 centímetros menos) y si es mujer 1.60 m. Vive en pareja, aunque no casado legalmente, en un hogar conformado por 4 miembros (en 1973 vivían 6 personas por hogar) 23% de los colombianos son divorciados frente a solo el 1% en 1973. El 11% de los colombianos vive solo frente al 6% de 1973. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 27
  • 28. El colombiano promedio se ocupa en el sector informal de la economía, no tiene acceso a pensiones o las cesantías para cuando queda desempleado. En Colombia en el año 2004 solo 1´000.000 de personas pagó impuesto de renta, a partir del 12 de agosto del año 2014 estarán obligados a declarar la renta (pueden o no pagar impuestos) 2´150.000 colombianos. Los productos exentos de IVA son los siguientes: carne de res, leche, arroz, pollo, papa, pan, huevos, plátano, fríjol, panela, hortalizas, pescado de mar, queso, cebolla, tomate, arveja, cerdo, yuca, naranjas, zanahorias, moras, tubérculos, bananos, sal, tomate de árbol juegos de azar, textos, cuadernos, periódicos, agua envasada, insecticidas y revistas. 7/22/2016 Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 28
  • 29. De acuerdo con el censo del 2005, mientras que los abuelos cuentan en promedio con 4 ½ años de educación, los padres cuentan con 7 ½ y los hijos con 9 1/3. Lo que significa que la escolaridad promedio se ha duplicado. El colombiano promedio devengó un ingreso de $1´000.000 mensuales en el año 2010, aproximadamente US$500.00. Esto equivale a 1/15 parte de lo que gana mensualmente un alemán. Los colombianos con educación secundaria completa ganan el doble frente a los que no la tienen; los que cuentan con formación técnica el triple y los que logran culminar su formación profesional, siete veces. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 29 Fotos: Profesor J.J. González
  • 30. Un colombiano promedio debe trabajar 16 minutos para comprar una bolsa de arroz, mientras que un australiano lo consigue con solo 8 minutos de trabajo y un ciudadano de Kenia necesita más de una hora de trabajo. Lo anterior significa que el colombiano tiene la mitad de la productividad del ciudadano australiano, pero más de 3 veces superior a la productividad del keniano. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 30 Fotos: Profesor J.J. González
  • 31. Como el colombiano promedio no ahorra, los cambios en sus ingresos se reflejan en variaciones en el consumo. En la crisis de finales de los 90 el consumo se redujo en el 10%. Cerca del 40% de la población no puede acceder a una canasta mínima de consumo, eso implica que el colombiano promedio está al borde de la pobreza. En las zonas rurales solo 30 de cada 100 habitantes puede costear esta canasta. En el país de 100 hogares 94 reciben energía, 83 tienen acceso a agua potable, 71 a un adecuado sistema de alcantarillado., 54 a teléfono fijo y 40 a gas. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 31
  • 32. “Comercio exterior, ‘enfermedad holandesa’ y déficit de la cuenta corriente, nuestro talón de Aquiles” CARLOS GUSTAVO CANO. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 32
  • 33. En sólo una década el sector minero-energético sorprendió al haber pasado de menos de 2% a 8% del PIB, superando al agro, y al haber llegado a generar 70% de las exportaciones Alcanzó el 85 % de la inversión extranjera directa de la balanza cambiaria, y un tercio de la de la balanza de pagos Es la principal fuente del mercado de divisas En 2013 llegó a aportar cerca de 1/5 del recaudo de impuestos del Gobierno, incluyendo los dividendos de Ecopetrol Resultado: fuertes presiones revaluacionistas y el consiguiente debilitamiento de los sectores transables (agro e industria), acompañado de la ampliación del déficit de la cta. cte., en especial a partir de 2005. Esto es la enfermedad holandesa. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 33
  • 34. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 34  La Economía Colombiana comenzó a depender de los precios del petróleo como lo hizo en el pasado reciente del café, con la caída y volatilidad de los precios del petróleo ha generado serias dificultades a la Economía Colombiana.
  • 35.  Generalmente, cuando el precio del petróleo baja el precio del dólar sube.  Lo anterior puede darse porque:  Hay fortalecimiento de la economía estadounidense con desaceleración de las economías de China, Japón y de la UE, con el fortalecimiento del dólar.  La inversión en divisas es una buena alternativa ante la caída de los precios de las materias primas.  Los incrementos de la tasa de interés por parte de la Banca Central  Las razones geopolíticas y psicológicas. Fuente: BEHAR VILLEGAS, ERICK. ¿Por qué baja el precio del petróleo cuando sube el dólar? EL TIEMPO, 11de abril del 2015. En: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/por-que-baja-el-precio-del-petroleo-cuando-sube-el- dolar/15554436 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 35
  • 36. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  CÁRDENAS, Mauricio. 3 ed. Introducción a la Economía Colombiana. Bogotá: Alfa Omega Colombiana, S.A., 2013.  FATBOOK CIA. Página Web.  Departamento Nacional de Estadística, DANE. Página Web.  CANO, Carlos Gustavo. Balance Económico y la Política Monetaria Presentación. Bogotá: Banco de la República, 2016. 7/22/2016Martha Elena Linero Universidad Popular del Cesar 36